Biología, Botánica, Genética y Zoología


Biotecnología


Proyecto de biotecnologia

Objetivo: Investigar los mecanismos de resistencia a glifosato en la soja . .

Introducción(cual es el estado en cuestion Argentina y a nivel mundial):

Desde el año 1995, aproximadamente, hace su aparición la soja transgénica, provocando una verdadera explosión en el área sembrada con esta oleaginosa. A partir de allí se suceden problemas para el medio ambiente, alteraciones de la salud, especialmente en lo reproductivo, y un panorama futuro verdaderamente preocupante para los agricultores.
En primer lugar, la Argentina, Brasil y EEUU concentran el 96% de la oferta neta total del complejo sojero, en tanto que Bolivia y Paraguay participan con el 4% restante, con lo cual se observa que sólo cinco países del hemisferio occidental son responsables por el abastecimiento de soja a nivel mundial. Por su parte, de los 118 millones de tn de oferta neta (base habas) de dicho grupo (que llamaremos América Sojera), 55 millones tienen como destino a Asia y Oceanía, 29 millones a la UE, 16 millones a América No Sojera y 10 millones a frica.
Mientras que nuestro país lidera el cultivo de SGM en términos relativos (90% del área total sembrada), los EE.UU. mantienen aún un área cultivada con SC bastante superior (32%). Finalmente, en los tres países restantes (Brasil, Bolivia y Paraguay) no se registran oficialmente cultivos de SGM, dado que en todos ellos subsisten todavía impedimentos (aunque diversas fuentes estiman que la SGM ocuparía entre 8 y 20% del área en Brasil).
Como no resulta posible estimar qué proporción de las exportaciones corresponde a SGM o SC, hemos considerado que la estructura de los flujos comerciales guarda correlación directa con la variedad de soja cultivada. De esta forma, podemos imaginar que la SC constituye el 45,5% de la oferta neta total (es decir 53,7 millones tn del total). Si así fuera, la potencial demanda insatisfecha de SC a nivel mundial, alcanzaría los 64,5 millones de tn (base habas), faltando 23,6 millones de tn de habas, 21,3 millones de tn de harinas y 19,6 millones de tn de aceite para aspirar a un equilibrio. No obstante, asumamos por un momento que bajo enorme presión se generalizara una prohibición de la importación y empleo de SGM. Ante tal situación cabría esperar, en primer lugar, una sustitución de importaciones. Ello requeriría "al presente" sustituir 64,4 millones de tn de SGM por SC por otras fuentes proteínicas de origen doméstico. Esta alternativa resulta evidentemente descartable, y conllevaría la disrupción de la función de producción animal (porcina, avícola y vacuna) a nivel mundial.

En segundo lugar, se perseguiría un más amplio abastecimiento externo de SC por vía de importaciones, con el consiguiente ajuste de precios, que se trasladaría a lo largo de toda la cadena productiva. Así, se requeriría obtener el aprovisionamiento de los volúmenes arriba citados de SC, en adición a aquellos ya disponibles (53,7 millones tn). Ello no sólo implicaría convertir al universo de soja en SC, sino que también conllevaría globalizar el esquema de trazabilidad, con los subsecuentes incrementos de costos, "que, de acuerdo a distintas estimaciones, pueden oscilar entre 6-50% del valor del producto final".
Los importadores del complejo sojero incorporan anualmente U$S 17.000 millones en habas, harinas y aceites. Considerando una estimación representativa de los costos de trazabilidad, podemos observar que el gasto adicional ante una prohibición de la SGM se ubicaría entre los U$S 1.750-5.250 millones anuales (de 10 a 30% de las importaciones).
Ante este panorama, el aspecto central para la estrategia argentina pasa porque no existe posibilidad alguna de satisfacer una demanda global de 118 millones de tn de soja sobre la base de SC. Por el contrario, la positiva evolución de la posición brasileña en relación a los transgénicos (y su futura influencia sobre Paraguay y Bolivia) determinará que la oferta global de SGM pase a corto plazo a representar casi dos tercios del total del mercado disponible a nivel mundial.
Dado que el universo sojero en la Argentina prácticamente corresponde a SGM, el complejo deberá, a partir de la vigencia de los diversos regímenes de etiquetado obligatorio, proceder a identificar su producción como SGM. En destino, el importador recibirá esta declaración y la incorporará al circuito a su propio costo, sin que se vislumbre que el cumplimiento de dichas normas pudiera afectar a las colocaciones argentinas.
Los países que integran la América Sojera comparten un interés en que sus producciones no sean perjudicadas y el mercado resulte lo menos inestable posible. Por ello, cuanto mayor sea la proporción de SGM en la oferta de soja menos se verá perturbado el comercio, ya que el debate habrá quedado relegado por el predominio de la oferta.
La evolución normativa en los grandes países demandantes ayuda a conformar una estrategia dirigida a que la oferta sea esencialmente transgénica. Esta es una perspectiva que sin duda beneficiaría a la Argentina. El objetivo es ahora una América Sojera transgénica.

Investigación y resultados:

Cuando el hombre, a través de las prácticas agrícolas, produce algún tipo de disturbio, crea nuevas condiciones que servirán de base para la selección de aquellos genotipos capaces de prosperar y multiplicarse en el nuevo ambiente.

Cuando aplicamos un herbicida lo que hacemos, en realidad, es crear artificialmente condiciones ambientales negativas extremas para la vegetación en general, cuando usamos herbicidas de acción total o bien sólo para las malezas cuando empleamos herbicidas selectivos. Dentro de una comunidad o dentro de la población de una especie existe, en general, una gran diversidad lo que implica que algunos genotipos, eventualmente, puedan sobrevivir frente a esa agresión. Si este ambiente, artificialmente generado, persiste y/o se reitera en el tiempo, lo que lograremos será una reducción significativa en la frecuencia de los genotipos susceptibles y un incremento de los tolerantes y/o de los resistentes. Es el momento, entonces de diferenciar estos dos conceptos, que frecuentemente son confundidos y/o empleados como sinónimos:

Resistencia: es la capacidad que adquiere la población de una especie de soportar una dosis de herbicida que con anterioridad le afectaba intensamente. Se admite que la resistencia se genera como consecuencia de la eliminación de los biotipos susceptibles de la maleza por acción del herbicida lo que determina el aumento en la frecuencia de los biotipos resistentes preexistentes en la población aunque con muy baja frecuencia.

Tolerancia: es la capacidad innata que tienen los individuos de una especie de soportar la dosis de uso de un herbicida debido a características morfológicas y/o fisiológicas que le son propias. Las poblaciones tolerantes a un herbicida nunca antes fueron susceptibles.

La tolerancia a los herbicidas no es un problema nuevo ya que se evidenció en los comienzos del control químico selectivo, por ejemplo con el

abuso del 2,4 D en cultivos de cereales y está estrechamente relacionado (entre otros factores) con el espectro de acción de un herbicida en particular, a una dosis dada, con el tamaño de la maleza, con la frecuencia de empleo de ese herbicida y su persistencia. Así cuando utilizamos un herbicida, normalmente vemos que algunas especies son bien controladas y otras no tanto o nada; estas últimas podrán prosperar con ventaja frente a la/las especies más susceptibles y eventualmente, si se continúa empleando el mismo principio activo con elevada frecuencia y a esa dosis, podrían llegar a dominar dentro de la comunidad.

El problema de la tolerancia, generalmente se iniciaría en los bordes de los lotes debajo de los alambrados y paulatinamente va ganando el interior del predio. Dentro de este grupo de especies, algunas de las que podemos citar a las siguientes (ver cuadro 1).

Cuadro 1 -Algunas especies de malezas sospechosas de ser tolerantes a dosis estándar de glifosato.

Con el objetivo de determinar el grado de tolerancia a glifosato u otros herbicidas y obtener un primer conocimiento sobre las posibles alternativas de control, se realizaron ensayos sobre Parietaria debilis , sobre Commelina erecta, sobre Iresine difusa y sobre Oenothera indecora . La primer especie puede ser problemática para el cultivo de soja durante el barbecho químico en presiembra o durante la implantación del cultivo; la tres últimas puede afectar al cultivo de soja al final del barbecho, en presiembra o durante su ciclo.

Las especies en cuestión resultaron ser relativamente tolerantes a las dosis normales de uso de glifosato comprendidas entre 2 y 3 litros/ha (ver gráficos 1, 2, 3 y 4). P. debilis manifestó además tolerancia a herbicidas hormonales pero esto no ocurrió con las restantes malezas estudiadas las cuales resultaron ser susceptibles a 2,4 D. Por otra parte el control de I. difusa y O. indecora con glifosato se vió favorecido por la adición de coadyuvantes lo que indicaría que el mecanismo de tolerancia, en estos casos, estaría asociado a alguna limitación en el proceso de absorción (ver gráficos 3 y 4). Otros trabajos muestran que en algunas especies la tolerancia a glifosato esta asociada a la metabolización parcial del herbicida o a una baja sensibilidad de la enzima EPSPs sobre la cual actúa el glifosato.

Las organizaciones ecologistas centran sus críticas en el peligro que significa para la población la ingesta de alimentos genéticamente modificados, dado que en Argentina más del 90% de la soja producida es transgénica.

¿Qué es un OGM?

Los Organismos Genéticamente Modificados o transgénicos son organismos que por manipulación genética han sido modificados y transmiten esas modificaciones a su descendencia.

La soja transgénica, que es resistente al glifosato, cuyo nombre comercial es Round up Ready o RR ha sido desarrollada y comercializada por la empresa Monsanto. Se diferencia de la no transgénica porque contiene una enzima EPSP sintasa que la hace resistente al herbicida glifosato.

El glifosato es un herbicida que inhibe la actividad de la EPSP sintasa vegetal, con lo cual las plantas tratadas con glifosato se mueren porque no pueden sintetizar sus aminoácidos aromáticos

La soja transgénica puede tratarse con glifosato para eliminar selectiva y completamente todas las malezas sin utilizar ninguna otra maquinaria ni labor especial.

Elaborado a partir de “Soja Transgénica”, Daniela Hozbor, Anibal Lodeiro

Conclusiones: La utilización de la soja RR, permite utilizar menos herbicidas y aplicando sólo glifosato (producido por Monsato y otras empresas) se pueden controlar las malezas. El glifosato es inocuo para el suelo ya que es biodegradable y no afecta a los animales ni al ser humano.Los productores comenzaron a sembrar variedades transgénicas después de que la SAGPyA y la CONABIA aprobaran en resolución los estudios de diez años que demostraban la inocuidad hacia la salud y el medioambiente.

Bibliografía consultada:

• Cousens, R. & Mortimer, M. 1995- Dynamics of weed populatios. Cambridge University Press

• Chapin, F. S.; Zavaleta, E.S; Eviner; E.T - 2000 - Consequences of changin biodiversity. Nature. Vol 450 . Pp 234-242.

• Cyanamid - Guía de entrenamiento para personal técnico. Resistencia de malezas a herbicidas . Informe técnico 2

• Grossbard, E & Atkinson, D -1985- The Herbicide Glyphosate . Butterworths & Co.

• Nisensohn Luisa y Tuesca Daniel - 1997 - Susceptibilidad de biotipos de Amaranthus quitensis a herbicidas de uso frecuente en cultivo de soja. Actas XIII Congreso Latinoamericano de Malezas.

• Papa, J.C. (1997) Resistencia de las malezas a los herbicidas. Jornada de intercambio técnico de soja. Setiembre de 1997. AAPRESID.

• Powles S. & Holtum J. 1994 - Herbicede Resistance in Plant. Biology and Biochemistry. Lewis Publisher.

• Rodríguez, Nora - 1999 - Jornada sobre control de malezas en EEA Manfredi INTA.

• Vitta, J.; Faccini, L; Nisensohn, L.; Puricelli, E.; Tuesca, D. y Leguizamón. 1999 - Las malezas en la región sojera núcleo Argentina: Situación actual y perspectivas. Cátedra de Malezas. Facultad de Ccias. Agrarias. Universidad Nacional de Rosario.

Instituto de Bioquimica y Biología olecular - Facultad de Ciencias Exactas - Universidad de La Plata

Cmisión Nacional Asesora de Tecnología Agropecuaria




Descargar
Enviado por:Mariana Risari
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar