Biología, Botánica y Zoología


Biomoléculas y bioelementos


TEMA 1 BIOMOLÉCULAS Y BIOELEMENTOS.

Biomoléculas o principios inmediatos, son aquellas que forman parte de los sistemas vivos.

Los átomos que componen las biomoléculas reciben el nombre de bioelementos o elementos biogenésicos, y el criterio empleado para clasificarlos es su abundancia:

  • Bioelementos principales o primarios: Carbono ©, hidrógeno (h), Oxígeno (o) y nitrógeno (N). Resultan imprescindibles para formar los principales tipos de moléculas biológicas. El 95% de la materia viva.

  • Bioelementos secundarios: azufre (S), fósforo, magnesio, calcio, sodio, potasio y cloro. Se encuentra en solución. Representan cerca del 4,5%

  • Oligoelementos: aunque se han identificado unos 60, sólo 14 de ellos son comunes a todos los organismos: son los denominados esenciales. Funciones catalíticas imprescindibles, se encuentran en proporción inferior al 0,1%. Son hierro, zinc, boro, manganeso flúor, cobre, yodo, cromo, selenio, vanadio, cobalto, molibdeno, silicio y estaño.

Los oligoelementos desempeñan funciones esenciales en las células. Cantidades anormales, ya sean por exceso o por defecto, causan diversas patologías.

Exceptuando el oxígeno, que predomina en ambos sistemas, son el silicio y el carbono los elementos más abundantes en los seres inertes y en los seres vivos, respectivamente.

  • En combinación con el oxígeno, el carbono forma un compuesto gaseoso y soluble en agua, favoreciendo el intercambio entre los seres vivos y el medio. El silicio combinado con el oxígeno es sólido e insoluble.

  • Los enlaces silicio - silicio son inestables y no son capaces de construir moléculas biológicamente resistente.

  • La unión silicio - oxígeno es tan estable que resulta prácticamente irrompible, lo que afecta a su capacidad de reacción

El carbono y los otros bioelementos primarios (H, O y N) resultan idóneos para edificar al ser vivo, debido a estas causas:

  • Presentan variabilidad de valencias, lo que permite el establecimiento de un alto número de combinaciones entre ellos.

  • Son los elementos más pequeños capaces de formar enlaces covalentes.

  • Los átomos de carbono establecen con facilidad enlaces dobles y triples entre ellos, dando lugar a gran cantidad de grupos funcionales, que pueden reaccionar entre sí y originar nuevas moléculas.

  • Los enlaces carbono - carbono son estables, forman largas y variadas cadenas carbonadas. La estructura tetraédrica proporciona a la molécula una configuración tridimensional de la que derivan sus múltiples funciones.

La importancia biológica de estos elementos.

Bioelementos

Ejemplos de funciones que tienen en el organismo

C

Estructural

H

Estructural

O

Estructural

N

Estructural

P

Como Ácido Fosfórico Forma Parte De Los Ácido Nucleicos (ADN Y ARN), ATP, Coenzimas

S

Forma parte de los aminoácidos cisteína y metionina, presentes en casi todas las proteínas.

Mg

Atomo integrante de la clorofila (fotosíntesis) y cofactor de muchas encimas.

Na

Interviene en la transmisión del impulso nervioso.

Ca

Componente de las estructuras esqueléticas. Participa en procesos como la contracción muscular, la coagulación sanguínea,...

K

Interviene en la transmisión del impulso nervioso.

Cl

Participa en la transmisión del impulso nervioso.

Fe

Síntesis de citocromos y de la clorofila. Forma parte de la hemoglobina, encargada del transporte de oxígeno.

Co

Sintetiza la hemoglobina y forma glóbulos rojos. Es componente de la Vitamina B12.

I

Síntesis de las hormonas tiroidea de los vertebrados.

F

Forma parte del el esmalte de los dientes.

Si

Constituye el esqueleto de plantas como las gramíneas, de caparazones de radiolarios y diatomeas. También da resistencia al tejido conjuntivo.

Cr

Regula la concentración de glucosa en sangre junto a la insulina.

Mn

En la fotosíntesis, interviene en la fotolisis del agua.

EL AGUA: ESTRUCTURA DE LA MOLÉCULA DE AGUA

Cada molécula de agua está formada por dos átomos de H y uno de O unido mediante enlace covalente. El átomo de oxígeno comparte un par de electrones con cada uno de los átomos de H. Esta molécula es eléctricamente neutra, pero, la diferencia de electronegatividad de los átomos de O y de H provoca un desplazamiento de los electrones hacía el núcleo de oxígeno. Como consecuencia, constituye un dipolo eléctrico.

Este carácter polar de las moléculas de agua es responsable de la mayoría de sus propiedades. Permite que se produzcan interacciones electrostáticas, denominadas enlaces de hidrogeno, con otras moléculas polares y con iones, o interacciones dipolo - dipolo con otras moléculas de agua.

Debido a la ordenación casi tetraédrica de los electrones alrededor de los átomos de O, cada molécula de agua es potencialmente capaz de unirse mediante enlaces de hidrógeno con otras 4 moléculas de agua. Esta propiedad es responsable de la elevada cohesión interna del agua líquida.

Los enlaces de H entre las moléculas de agua se forman y escinden a una gran velocidad, aunque su estabilidad disminuye al aumentar la temperatura. Por lo tanto, por debajo de 0 ºC, en el hielo, todas las moléculas de agua se hallan unidas mediante enlaces de H.

En el agua líquida, cuanto mayor es la temperatura, mayores son la distorsión y la inestabilidad de estos enlaces, pero, aún a 100 ºC, el agua líquida está altamente ligada por enlaces de H.

PROPIEDADES FÍSICO - QUIMICAS DEL AGUA Y SUS FUNCIONES EN LOS SERES VIVOS.

La estructura dipolar del agua es responsable de las peculiares propiedades físico - química que le permiten cumplir importantes funciones en los organismos.

  • Gran fuerza de cohesión. Se debe a la elevada tendencia del agua a unirse a otras 4 moléculas vecinas, lo que la convierte en un líquido incompresible, capaz de conferir volumen y turgencia. También permite las deformaciones de algunas estructuras, sirviendo como lubricante en zonas de contacto.

  • Elevado calor específico. Este calor se debe a la tendencia de formar enlaces de H entre moléculas de agua.

Esto lo convierte en un buen amortiguador térmico que mantiene la temperatura interna de los seres vivos a pesar de las variaciones externas.

  • Alto calor de vaporización. El agua tiene la propiedad de absorber mucho calor cuando cambia del estado líquido al gaseoso, porque han de romperse los enlaces de H.

El agua se evapora en la superficie absorbe gran parte de calor del entorno inmediato. Esta propiedad se utiliza como mecanismo de regulación térmica.

  • Elevada constante dieléctrica. Las sales cristalizadas y otros compuestos iónicos se disocien en sus cationes y aniones, los cuales son atraídos con fuerzas por lo dipolos de agua y se impide su unión

El agua disuelve con facilidad otros compuestos no iónicos al establecer enlaces de H entre ellos.

El agua también dispersa, formando micelas, muchos compuestos

anfipáticos

Todos ellos la convierten en la sustancia disolvente por excelencia, lo que da lugar a dos funciones del agua en los seres vivos.

  • El vehículo de transporte que permite la circulación de sustancias en el interior de los organismos y en su intercambio con el exterior

  • Es el medio donde ocurren todas las reacciones bioquímicas.

    • Gran fuerza de adhesión. Esta propiedad deriva de la tendencia a formar enlaces de H entre las moléculas de agua (Cohesión) y éstas con otras moléculas polares (adhesión), lo que hace al agua responsable de todos los fenómenos relacionados con la capilaridad.

    • Escasa densidad en estado sólido. El bajo número de coordinación del agua en el hielo, debido a los enlaces de H, supone la existencia de espacios vacíos, así que su densidad es relativamente baja, menor que la del agua líquida. Esta característica permite la vida acuática en zonas frías, al descender la temperatura, se forma una costra de hielo en la superficie que la mantiene a 0 ºC, protegiendo el agua situada bajo ella del descenso térmico del exterior y manteniéndola alrededor de los 4 o 5 ºC, suficiente para la supervivencia de muchas especies.

    FUNCIONES DEL AGUA

    • Disolvente, porque es un vehículo de transporte

    • Bioquímica, para realizar las reacciones vitales

    • Transporte, transporta sustancia necesarias

    • Estructural, forma parte de la estructura celular, formando lo principal de las células, principalmente la vegetal.

    • Mecánica, está para que no “choque” las cosas, es decir, no se rompan los organismos.

    • Termorregulador, para no dependa de la temperatura exterior.

    DISOCIACIÓN DEL AGUA

    En el agua líquida, además de las moléculas de agua, existe una pequeña proporción de moléculas disociadas en sus iones.

    Este número es constante, y se denomina producto iónico del agua, siendo su valor a 25 ºC.

    En los fluidos biológicos, las variaciones del pH afectan, en gran medida, a la actividad de muchas moléculas. Éste es el caso de las proteínas y, en concreto, de las enzimas. Por ello, en el transcurso de la evolución, los seres vivos han adquirido mecanismos que mantienen constante el pH: son los sistemas tampón o amortiguadores.

    LAS SALES MINERALES

    Estos compuestos son importantes para el desarrollo de la vida

    La función que desempeñan las sales en un organismo depende del estado físico en que se encuentren.

    • Sales precipitadas. Forman parte de los endoesqueletos y exoesqueletos. Estas sales tienen una función estructural y protectora.

    • Sales disueltas. Son constituyentes de todos los plasmas, tanto intra como intercelulares, estando, en estos casos, disociadas en forma de iones.

    FUNCIONES DE LAS SALES MINERALES

    • Estructura esquelética

    • Estabilizan dispersiones coloidales

    • Mantienen un grado de solide del medio interno

    • Constituyen soluciones amortiguadoras (Tampón)

    • Algunas con funciones especificas e imprescindible.

    La homeostática, es una función de las sales.

    La homeostasis es el mantenimiento constante del medio interno. Las sales son parcialmente responsables de este proceso, porque controla el pH y la presión

    Con respecto al pH, las sales son sustancia tamponadoras; impiden que sus valores se desvíen del intervalo de tolerancia de la vida.

    Se pueden encontrar de dos formas diferentes en equilibrios, de manera que pueden tomar H+ del medio donde se encuentran y regulan. Ejem; En los líquidos intercelulares es el tampón bicarbonato y intrecelulares el sistema fosfato.

    Si el medio es ácido, el equilibrio se desplaza hacia la derecha, absorbiéndose el exceso de protones y, si es básico, hacía la izquierda, liberándose protones para neutralizarlo. El ácido carbónico es un compuesto muy inestable y se disocia rápidamente en dióxido de carbono y agua. Se necesita eliminar o introducir co2, con lo que se modifica el ritmo respiratorio.

    Las sales minerales intervienen en el mecanismo de osmosis. Se trata de un fenómeno por el cual dos disoluciones de distinta concentración, separada por una membrana semipermeable, tienden a igualar sus concentraciones salinas mediante el paso de agua de la más concentrada. La presión osmótica viene determinada por el empuje que realizan sobre la membrana las partículas de soluto atrapadas en el lado de mayor concentración y es proporcional a ésta.

    Regulación de la presión osmótica

    Los plasmas intracelulares y los líquidos extracelulares. La concentración interna está determinada por sales y macromoléculas orgánicas en disolución. En organismos unicelulares, el medio exterior es agua dulce o salada, resultando una disolución salina con menor o mayor concentración de iones. Si es organismos pluricelulares, el líquido que baña a las células es el medio interno, cuya presión osmótica sería similar a la del líquido intracelular.

    Los organismos unicelulares marino desarrollan mecanismos adaptados para enfrentarse al problema que supone un medio hipertónico. Su objetivo es evitar una deshidratación por salida masiva del agua para igualar concentraciones.

    En el caso de microorganismo dulceacuícolas, es todo al contrario.

    En los organismos pluricelulares, los medios intra y inter suelen ser isotónicos, existiendo mecanismos de regulación.

    EL MEDIO INTERNO CELULAR: COLOIDES

    El medio interno celular es una disolución acuosa de moléculas de bajo peso. Se trata de una dispersión coloidal que, aunque en apariencia es transparente, presenta al trasluz una cierta turbidez, fenómeno conocido como efecto Tyndall.

    PROPIEDADES

  • Efecto Tyndall

  • Viscosidad, puede formar Gel (sólido) o Sol (líquido)

  • Elevada capacidad de adsorción. Para que así se adhieran unas con otras.

  • Movimiento browniano, las sustancias no están quietas, están en continuo movimiento

  • Sedimentación, es decir, es estable en condiciones normales, pero si se les someten a campos gravitatorios, se consiguen sedimentar parte de las partículas.

  • Otra propiedad electroforesís, que es el transporte de las partículas coloidales, debido a la opción de un campo eléctrico. Las partículas coloidales con carga +, se dirigen al cátodo -, y las que tienen carga - va hacía el Anodo o electrodo +. Se utilizan principalmente para separar diferentes tipos de proteínas de los tejidos

  • Como consecuencia a todo esto tenemos 3 fenómenos asociados al movimiento de las partículas en el agua:

    • Difusión. Es el proceso por el cual ciertas moléculas tienden a repartirse homogéneamente en los medios fluidos.

    • Diálisis. La diálisis se realiza a través de una membrana semipermeable cuyo tamaño de poro permite el paso de moléculas pequeñas y, con ello, la separación de las macromoléculas.

    La Hemodiálisis, se aplica a enfermos del riñón y consiste en enfrentar la sangre del enfermo cargado de urea, a una solución especial atravesé de la membrana semipermeable, que permite el paso del agua, sales, urea y otras moléculas pequeñas. Al cabo de un tiempo si se han enfrentado volúmenes iguales, la concentración de urea en la sangre, será la mitad. La hemodiálisis dura 6 h y se debe realizar 1 o 2 veces por semana.

    • Osmosis. Atraviesan la membrana semipermeable para igualar concentraciones.

    TEMA 2: GLÚCIDOS Y LÍPIDOS

    LOS GÚCIDOS.

    Los glúcidos son moléculas orgánicas compuestas básicamente por carbono, hidrógeno y oxígeno (CnH2nOn) y también se completa con otros tipos de átomos. Estos compuestos se clasifican según su complejidad: osas y ósidos.

    Los polímeros (ósidos) son moléculas complejas formadas por la unión de muchas unidades estructurales básicas denominadas monómeros (osas).

    OSAS O MONOSACÁRIDOS

    Los monosacáridos son moléculas pequeñas, con un número de átomos de carbono variable (3 a 7). Químicamente son polialcoholes con un grupo carbonilo (-OH) en todos los carbonos. Pero en las aldosas, la función aldehído (-CHO) esta en C1 y las cetonas con función cetona (-CO)en C2.

    Otra característica es su estructura: Estructura lineal aparece en todas las osas en estado cristalina. En la dihidroxiacetona tienen más carbonos asimétricos, sus 4 enlaces saturados con radicales diferentes. De esta características se derivan dos propiedades: la isomería espacial o estereoisomería y la isomería óptica.

    • Estereoisomería. Los compuestos estereoisómero se diferencia entre sí por la colocación relativa en el espacio de los distintos grupos ligados al carbono asimétrico. Para la molécula plana se tiene en cuenta la posición del OH. Enantiomorfos es cuando uno es imagen especular del otro. Si solo hay un átomo de carbono asimétrico y el OH está a la derecha, se llama configuración D y si está a la izquierda es Configuración L.

    Cuando los esteroisómeros se diferencia en la configuración de otros asimétrico distinto al tomado como referencia para las series D o L y no son entre ellos imágenes especulares, se denomina epímeros.

    • Isomería óptica. Al tener carbonos asimétricos tienen la propiedad de desviar el plano de la luz polarizada, habiendo forma dextrógiras (+), que desvían el plano hacia la derecha, y forma levógiras (-), que las desvían a la izquierda. No tiene que ver que sea forma D o L.

    En disolución, las aldopentosas y todas las hexosas se comportan como si tuvieran un carbono asimétrico más. La estructura cíclica se produce por formación de un enlace hemiacetal entre el carbono que lleva el grupo activo y el penúltimo carbono portador del grupo hidróxido, al quedar muy próximo en el espacio como resultado del giro de la molécula.

    Los anillos que se forma pueden ser pentagonales, y se llaman furano furanósicos por su semejanza con el furano o hexagonales, denominados piranósios por su parecido con el pirano.

    Según la posición del grupo OH del carbono anomérico (el carbono que portaba la función carbonílica) con respecto al CH2OH:  . Cuando el OH está más en posición trans (debajo), y el  si está en posición cis (arriba).

    La importancia biológica de los monosacáridos en las células es energética y estructurales.

    Los monosacáridos se caracterizan por las siguientes propiedades físicas: sabor dulce, solubilidad en agua y facilidad de cristalización. Entre sus propiedades químicas destaca el poder reductor, es decir la capacidad para oxidar su grupo aldehído o cetónico a ácido, reduciendo el medio. Este poder reductor se pone de manifiesto en la reacción de Fehling.

    Hay que destacar la vitamina C, muy abundantes en los cítricos, la leche, los tomates, las fresas y las hortalizas, Es coenzima de algunas peptidasa, interviene en las síntesis de colágeno, regula el funcionamiento de las hormonas antiestrés de las glándulas suprarrenales y estimula la producción de defensa. Es un potente antioxidante (escorbuto su carencia)

    ÓSIDOS

    Los ósidos son polímeros construidos por la unión de un número variable de monosacáridos. En su formación se desprende una molécula de agua por cada enlace entre 2 unidades.

    HOLOSIDO

    Oligosacáridos

    Disacáridos

    Polisacáridos

    Oligosacáridos superiores

    HETERÓSIDOS

    Glucolípidos

    Homopolisacáridos

    Glucoproteínas

    Heteropolisacárido

    • Oligosacáridos:

  • Disacáridos: Es una molécula formada por la unión de los monosacáridos.

  • • Enlace MONOCARBONILICO, carbono anomérico 1º mono. + Carbono no anomérico del 2ºmono: OSIL..........OSA

    • Enlace DICARBONILICO, C.anomérico 1º mono. + C. Anomérico 2º mono.: OSIL.........OSIDO.

    Carbono anomérico, es el carbono que tenía la función carbonilica y se convierte al ciclarse la molécula en asimétrico, denominándose carbono nomérico.

    Los principales disacáridos con interés biológico:

    Maltosa, disacárido formado por dos moléculas de D-glucopiranosil, unidas mediante enlace (1!4). La Maltosa se encuentra libre en el grano germinado de la cebada. La cebada germinada artificial se utiliza para fabricar cerveza, y tostada y se emplea como sustitutivo del café, él la llamada Malta. En la industria se obtiene a partir de la hidrólisis, almidón y del glucógeno. D- glucopiranosil (1!4) D- glucopiranosa.

    Celobiosa. Disacárido formado por 2 moléculas de D-glucopiraosa, unidos mediante enlace (1!4). No se encuentra libre en la naturaleza. Se obtiene por hidrólisis de la celulosa.  D-glucopiranosil (1!4)  D glucopiranosa.

    Lactosa. Disacárido formado por 1 molécula de D-galactopiranosa y otra D- glucopiranosa unidas por medio de un enlace (1!4). Se encuentra libre en la leche de los mamíferos. Dado que resulta muy difícil de fermentar, es estable, incluso dentro de organismos de sangre caliente.  D glucopiranosil (1!4)  D-glucopiranosa.

    Sacarosa. Disacárido formado por una molécula de  D-glucopiranosa y otra  D-fructofuranosa unidas por medio de un enlace  (1!2). Se encuentra en la caña de azúcar y en la remolacha azucarera. El enlace se realiza entre el -OH de carbono anomérico del 1 monosacárido y el -OH del carbono anomérico del 2º monosacarido. Debido a ello es el único disacárido de los citados, que no tienen poder reductor sobre el licor de Fehling. La sacarosa es dextrógira, pero, si se hidroliza, la mezcla de D-glucosa y D-fructosa, que queda levógiras. Es lo que pasa en la miel debido a las encimas (sacarasas) existente en la saliva de las abejas.  D - glucopiranosil (1!2)  fructofuranosa.

    Isomaltosa, Disacárido formado por 2 moléculas de D glucopiranosa, mediante enlace (1! 6). No se encuentra libre en la naturaleza. Se obtiene por hidrólisis de la aminopectina (componente del almidón) y del glucógeno. Proviene de los puntos de la ramificación (1! 6), de estos Polisacáridos.

  • Trisacárido: Están formados por la unión de 3 monosacáridos

  • Él Trisacárido más importante es la Rafinosa. Esta formada por una  D galactopiranosa y una sacarosa unidas mediante un enlace (1! 6). Su nombre completo es  D galactopiranosil (1! 6)  D - glucopiranosil  D fructofuranosido.

    El enlace originado se denomina O-glucosídico y tiene lugar entre dos grupos -OH pertenecientes a cada uno de los monómeros implicados, con desprendimiento de una molécula de agua.

    Los disacáridos conservan las mismas propiedades físicas que los monosacáridos. En cuanto a sus propiedades químicas, mantiene el poder reductor si el enlace glucosídico se ha producido entre el carbono anomérico del 1ºmonosacárido y otro no anomérico del 2º. En caso de que unión se realice entre los carbonos anoméricos de ambos monosacáridos, desaparece este poder reductor.

    • Polisacáridos :

  • Homopolisacáridos. (fotocopias)

  • Heteropolisacáridos, son polímeros constituidos por diferentes tipos de monosacáridos o derivados:

  • En los animales

    Mucopolisacáridos o glucosaminoglucanos, Forman parte de la matriz celular de los tejidos conectivos.

    • La condroitina se localiza en la córnea y en los tejidos cartilaginoso y óseo, dándoles consistencia.

    • La heparina se encuentra en los pulmones, hígado, paredes arteriales y glándulas salivales de los animales Hematófagos, y su función es anticoagulante, por lo que se utiliza como fármaco.

    • Ácidos hialurónico, que aparecen en líquidos sinoviales, humor vítreo del ojo, tejidos conjuntivos, con función lubricante

    En las plantas:

    • Agar - agar (algas rojas) se utiliza en medios de cultivo de microorganismos y en la industria alimenticia como espesante

    • La hemicelulosa, está presente en las paredes vegetales junto a la celulosa.

    • La goma es segregas al exterior cuando se produce un traumatismo con interés industrial.

    • Los mucílagos, se quedan en el interior, taponando por dentro la herida

    • Heterósidos

    Son compuestos de una parte glucídica y otra de distinta composición llamada aglucón.

    Serán Glucolípidos si se juntan con lípidos, se encuentran en la membrana.

    Serán Glucoproteínas si se juntan con proteínas:

    • Los peptidoglucanos forman parte de las paredes bacterianas, son responsables de la actividad antigénetica de los microorganismos

    • Las mucoproteínas funcionan como lubricante en los caracoles. Aparecen en los conductos internos, facilitando el tránsito de sustancias, a veces con función antibacteriana.

    • En el plasma sanguinio existen las protombinas y las inmunoglobulinas, su función es el reconocimiento células, las que forman parte de las envueltas celulares.

    Función general de los glúcidos

    Los glúcidos son unos de los 4 principios inmediatos orgánicos propios de los seres vivos. Su proporción en las plantas es mucho mayor que en los animales (almidón y celulosa). En las plantas constituyen el principal componente orgánico y se forman directamente en la fotosíntesis.

    En los seres vivos realizan dos funciones principales:

    • Función energética, el glúcido más importante es la glucosa, ya que es el monosacárido más abundante en el medio interno, y puede atravesar la membrana plasmática sin necesidad, para ello, de ser transformado en moléculas más pequeña. A partir de 1mol de glucosa y mediante sucesivas reacciones se pueden obtener 266Kcal. El almidón, glucógeno... se forman de almacenar glucosa.

    • En lo que concierne a la función estructural se a de destacar la importancia del enlace , que impiden la degradación de estas moléculas y hacen que algunos organismos puedan permanecer cientos de años, como los árboles, manteniendo estructura de hasta 100m de altura. Entre los glúcidos podemos citar: La célula de los vegetales, la quitina de artrópodos, ribosa, y dexirribosa de los ácidos nucleicos, peptiglúcano de bacterias, etc.

    • Otras funciones especificas de determinados glúcidos son: La de antibióticos (estreptomicina), las vitaminas (vitamina C), anticoagulante (heparina), hormonal (hormonas ganodotropas) enzimáticas y inmunológicas (glucoproteínas que forman los alquígenos y los anticuerpos, formados en parte por los glúcidos).

    LÍPIDOS

    Se tratan de un grupo de moléculas con estructuras químicas diversas y funciones muy diferentes; pero todos los lípidos tienen en común la naturaleza hidrocarbonada de gran parte de sus moléculas. Lo que hace insolubles en agua, pero solubles en disolventes no polares.

    Los lípidos son biomoléculas compuestas por C, H y O, más elementos.

    Clasificación de los lípidos

    Ácidos grasos

    Lípidos saponificables (con ác.grasos)

    Acilglicéridos

    Ceras

    Glicerolípidos

    Esfingolípidos

    Lípidos insaponificables (sin ác. Grasos)

    Terpenos

    Esteroides

    Prostaglandinas

    Ácidos Grasos.

    Su estructura química presenta largas cadena hidrocarbonada, con un nª par de átomos de carbono y un grupo carboxilo terminal.

    La cadena hidrocarbonada pueden ser Saturada o insaturada, es decir, con uno o más enlaces dobles o triples.

    Ácidos grasos Saturados:

    • Palmítico

    • esteárico Ácidos grasos insaturados:

    • Oleico

    • Linoleico

    • Araquidónico

    La aparición de dobles enlaces en la estructura se provoca la aparición de codos en la cadena, modificando su punto de fusión.

    Los ácidos Grasos esenciales son aquellos que tenemos que ingerir en nuestra dieta.

    Las propiedades físicas y químicas de los ácidos grasos

    • Carácter anfipático. Los ácidos grasos poseen en su molécula una zona polar, el grupo carboxilo, que forman enlaces de H con otras moléculas polares y una zona apolar, la cadena hidrocarbonada que tiende a establecer enlaces de Van der Waals con otras cadenas semejantes.

    El gran tamaño de la cadena alifática tienden a disponerse en forma de lámina superficial o micelas, en las que las zonas polares establecerán enlaces de H con moléculas de agua, mientras que las zonas hidrófobas permanecerán alejadas de éstas.

    • Punto de fusión. Dependen de la longitud de su cadena y del nº de insaturación que ésta presente.

    • Esterificación. Los ácidos grasos pueden formar enlaces éster con grupos alcohol de otras moléculas: Ácidos grasos + alcohol ! éster

    • Saponificación. Por hidrólisis alcalina, los ésteres dan lugar a Jabón: ácidos grasos + base ! Jabón + H2O

    • Autooxidación. Los ácidos grasos insaturados se pueden oxidar espontáneamente. Originando aldehídos donde existían dobles enlaces.

    Lípidos saponificables

    Los lípidos saponificables químicamente son ésteres de ácidos grasos, cuya hidrólisis mediante una base originan una sal conocida como jabón.

    • Acilglicéridos.

    Lípido simple

    Son moléculas complejas de una esterificación entre la glicerina con 1, 2, 3 ácidos grasos.

    Son hidrolizables y saponificables, que se obtienen: glicerina y ácidos grasos.

    Los mono y diacilglicéridos con poco frecuentes en la naturaleza, pero los triacilglicéridos son los lípidos más abundantes y constituyen las principales reservas energéticas en las células vegetales y animales.

    Los triacilglicéridos a temperatura ambiente son líquidos, llamado aceites (vegetales) porque su molécula tiene por lo menos un ácido graso insaturado, y son sólidos se llaman grasas neutras, porque carecen de polaridad y son moléculas insolubles en agua. (animales)

    • Ceras

    Moléculas muy largas, porque lo ácidos grasos son largas y los alcoholes. Las dos son hidrófobas, por lo tanto, su característica más básica es la insolubilidad en agua y su función es actuar como impermeabilizante.

    Las ceras son ésteres de ácidos grasos de cadena larga con monoalcoholes de elevado peso moléculas.

    Tanto los glicerolípidos como los esfinjolípidos se engloban dentro de la denominación lípidos de membrana dado que, por sus características, son los principales constituyentes de las membranas biológicas.

    Todos ellos son lípidos complejos formados por una parte lipídica, apolar (hidrófoba) y otra no lípidica en su molécula. Estos grupos son polares, por lo que esta zona es hidrófila.

    Este comportamiento anfipático es la causa de su disposición en un medio acuoso.

    • Glicerolípidos

    Son lípidos complejos que se originan al esterificarse la glicerina con dos ácidos grasos y su unión posterior a:

    • Glicerofosfolípidos (fosfolípidos), Se originan al esterificarse ac. Fosfórico. Se encuentra en la membrana animal: lecitina y Cefalina

    • Esfingolípidos

    Es un lípido complejo es también muy abundante en las membranas de las células vegetales y animales. Están formados por esfingosina + un ac. Graso, denominándose ceramida.

    • Las esfingomielina están en las vainas mielinas de las células nerviosas: ceramida + ac. Fosfórico + colina

    • Cerebrósidos están formado ceramida + un monosacárido (galactosa o glucosa). Se encuentra en las neuronas.

    • Los gangliósidos esta formado por ceramida + oligosacáridos complejos. Se encuentran en la materia gris del cerebro.

    Lípidos insaponificables

    Se caracterizan porque no contienen ácidos grasos en su estructura. Se agrupan en 3 familias distintas según la molécula de la que deriven: isopreno, esterano o prostanoato.

    • Terpenos o isoprenoides

    Son polímeros construidos por repetición de unidades de isopreno, con estructura lineal o cíclica.

    Presenta en su estructura muchos dobles enlaces conjugados, lo que hacen que los e- estén muy deslocalizados y sean fácilmente excitables. Función como pigmentosintético. Elevada insolubilidad en medios acuosos. En este grupo existen algunas vitaminas:

    • Vitamina A, se encuentra en vegetales que contengan carotenoides (pigmento de color rojo o amarillo), moléculas de vitamina A e intestino. También se encuentra en la leche y en los huevos. Actúan protegiendo tejidos epitoriales, que las reacciones que se produce en el ojo al percibir estímulos luminosos. Su carencia origina la xeroftalmia, engrosamiento y opacidad de la córnea y debilitamiento mucosas.

    • Vitamina K

    La vitamina K o Filocluinona. En realidad es un grupo de vitaminas de orígenes diversos y que tienen como función la síntesis de protombina, moléculas propulsoras de la pretombina, enzima necesaria para permitir la cougulación de la sangre. Su carencia favorece la aparición de hemorragias. La carencia de la vitamina K es rara, porque es abundante en todos los alimentos y se debe a alteraciones intestinales, normalmente causado o déficit de ac. Biliares, que son los encargados de favorecer la absorción de los lípidos en el intestino.

    • Vitamina E

    La vitamina E, también llamada vitamina de la fertilidad o tocoferol, evita la autooxidación de los lípidos, como la vitamina A, lípidos de membrana, grasas, etc. La vitamina E se encuentra en las hojas verdes, semillas, aceites y huevos.

    La denominación y clasificación de los terpenos atiende al número de dímeros que forman sus estructuras

    Denominación

    Nº de moléculas de isopreno

    Principales ejemplos

    Función

    Monoterpenos

    2

    Geraniol, limoneno, mentol, pineno, alcanfor, aldehído cinámico, vainillina, timol, anetol

    Aceites esenciales de muchas plantas

    Sesquiterpenos

    3

    Farnesol

    Precursor del escualeno

    Diterpenos

    4

    Fitol

    Componente de la clorofila

    Triterpenos

    6

    Escualeno

    Precursor en la biosíntesis del colesterol

    Tetraterpenos

    8

    Carotenos y xantofilas

    Pigmentos fotosintéticos

    Politerpenos

    >100

    Caucho y gutapercha

    Productos de excreción de algunas plantas.

    • Esteroides

    Los esteroides son derivados del esterano.

    Existe una gran variedad de esteroides que destaca el grupo de los esteroles, todos ellos con un grupo -OH en posición A3 y una cadena alifática.

    Estos esteroides derivan del escualeno. De esta forma se inicia la ruta de biosíntesis del Colesterol, abundante esteroide que forma parte de las membranas plasmáticas de células animales.

    En los animales, el colesterol es un precursor de otros muchos esteroides:

    • Los ácidos biliares compuestos que colaboran en la emulsión de los lípidos intestinales, lo que facilita su digestión y absorción.

    • La vitamina D, esta formado por un conjunto de esteroles que regulan el metabolismo del calcio y su absorción intestinal. Cada vitamina D, proviene de un esterol diferente. La vitamina D2 o calciferol es unas provitaminas de origen vegetal, la vitamina d3 o calecalciferol, proviene del colesterol, etc. La síntesis de estas vitaminas es inducida en la piel por los rayos ultravioletas y su carencia produce el raquitismo en los niños y la osteomolacia en los adultos.

    • Algunas hormonas: aldosterona y cortisol, producidas por la corteza suprarrenal; las hormonas sexuales (testosterona y estradiol, prostegerona).

    • Prostaglandinas

    Se trata de una familia de lípidos derivados del ácido prostanoico. Función reguladora u hormonal local, produciendo disminución de la presión sanguínea y contracción de la musculatura lisa. Otras acciones:

    • La agregación plaquetaria provocada por el tromboxano, segregada por las paredes de los capilares cuando son lesionadas.

    • El efecto contrario a éste que produce las prostaciclinas segregadas por las paredes arteriales.

    • Cuando los tejidos sufren daños, producen vasodilatación, lo que origina inflamación local.

    • Al aumentar su concentración en el hipotálomo ocasionan un aumento de la temperatura corporal (fiebre)

    • Disminuye la secreción de jugos gástricos e incrementa la producción de mucus protector en el estómago y en el intestino.

    Funciones de los lípidos

    • Función de reserva (ác. Grasos y grasas)

    Son la principal reserva energética del organismo. Un gramo de grasa produce 9,4 Kcal, en las reacciones de oxidación, mientras proteínas y glúcidos producen 4,1. La gran cantidad de energía que desprenden las grasas en debida en gran parte a la oxidación de ác. Grasos en la mitocondrias.

    • Función estructural

    En las células, los lípidos forman bicapas lipídicas de las membranas. Cumplen esta función los fosfolípidos, glucolípidos, colesterol, etc. En los órganos, recubren estructuras y las dan consistencia, como la cera del cabello. Otros tienen función de protección térmica, como los Acilglicéridos, que se almacenan en tejidos adiposos del animal.

    Finalmente otra función estructural, es la protección mecánica, como los tejidos adiposos que están situados en la planta del pie y en la palma de la mano.

    • Función Biocatalizadora

    Los biocatalizadores, son sustancias que posibilitan o favorecen las reacciones químicas de los seres vivos. Son las vitaminas lipídicas, las hormonas esteroideas y proctalanminas.

    • Función transportadoras

    El transporte de los lípidos desde el intestino hasta su lugar de utilización o hasta el tejido diposo, donde se almacenan, se realiza mediante la envulsión de los lípidos gracias a los ac. Biliares y los protolípidos, asociaciones de proteínas con triaciaglicéridos, colesterol, fosfolípidos, etc. Que permiten su transporte por la sangre y la linfa.

    LAS PROTEÍNAS Y ÁCIDOS NUCLEICOS

    Las proteínas

    Las proteínas son los principales componentes de los seres vivos. Desempeñan una gran diversidad de funciones, consecuencia de su estructura química variable. Sin embargo, todas ellas tienen la misma estructura básica: Son polímeros lineales formados de 20 aminoácidos diferentes.

    Los aminoácidos

    Son los principales componentes de las proteínas son los aminoácidos, químicamente son ácidos orgánicos con un grupo amino en el carbono asimétrico.

    En las proteínas hay 20 aa diferentes, que son los que están codificados en los ácidos nucleicos, no obstante, en las células se encuentran otros que resultan de transformaciones de uno o más de los 20 aa que se presentan comúnmente.

    Presentan dos estereoisómero, D y L, que son ópticamente activo. En las proteínas hay exclusivamente L - aa, aunque se han encontrado formas D.

    Los aa son anfóteros, es decir, pueden actuar como ácido o como base, dependiendo del medio.

    Fotocopia 1

    Existe un pH particular para cada proteína, llamando isoeléctrico, en el que la carga neta de la proteína es cero

    Aa: Alifático (cadena abierta y se califica por su carga eléctrica: neutrón, ácidos y básicos). Aromáticos (cadena cerrada: benceno). Heterociclicos (cadena cerrada más compleja que la del bencezo

    Polipéptidos

    ES la unión de muchos aa.

    Los aa se unen entre sí mediante enlaces peptídicos para construir polipéptidos:<10 oligopeptídico

    >10 polipeptídico

    +10 proteínas.

    Son enlaces covalentes, tipo amida, formados entre el grupo carboxilo de uno y el grupo amino de otro, liberándose una molécula de agua. Los enlaces peptídicos son idénticos a lo largo de las cadenas de péptídicos

    El enlace peptídico posee cierto carácter de enlace doble que le impide girar libremente; por ello, los cuatro átomos del enlace están colocados en el mismo plano. El enlace peptídico limita el número de conformación que puede adquirir una cadena polipeptídica.

    Estructura de las proteínas

    Son moléculas muy complejas. Donde se ordenan paso a paso.

    • Estructura primaria

    Se basa en la secuencia de aa por enlaces peptídicos. Es importante porque determina la conformación tridimensional específica de las proteínas, necesaria para su función. Además, como es la traducción lineal de la secuencia de nucleótidos de los ácidos nucleicos, proporciona información sobre la contribución genética para la síntesis de proteínas.

    El cambio de una solo aa de la secuencia de la proteína puede tener distintos efectos.

    • Estructura secundaria

    Es una configuración en el espacio. Es la forma en la que la cadena lineal de aa puede plegarse.

    • La hélice . Se descubrió al estudiar mediante la difracción de rayos X la queratina de la piel y sus derivados. Se produce cuando existe una rotación de la estructura primaria. Se unen un aa con el cuarto siguiente mediante puentes de hidrogeno, en las que las cadenas laterales R de los aa se proyectan hacia al exterior de la hélice, que es bastante compacta. En cada vuelta hay 3,6 aa.

    • Hélice de colágeno, aparece en el colágeno y es una hélice distinta anterior, es más larga. Se caracteriza porque tiene 3 aa. Están unidas por enlaces covalentes y otros enlaces débiles.  Queratina, en pelos, uñas, plumas.

    • Lámina  Las cadenas polipeptídicas paralelas de la conformación  está dispuestas en láminas plegadas, unidas transversalmente por enlaces de hidrogeno intercaternarios, establecidos entre todos los enlaces peptídicos. Los grupos R están por encima y por debajo de los planos Zig-Zag de la lámina plegada, porque si entre las cadenas paralelas si existen puntos de hidrogeno para dar más consistencia, sólo se dan cuando los R no son muy voluminosos, porque se juntaría con otros. Las cadenas adyacentes están situadas en sentidos opuestos en la lámina  antiparalela, y en el mismo sentido, en la lámina  paralela.  - queratina. Seda.

    • Estructura terciaria

    Se han identificado varias clases de estructuras terciarias: la forma exclusivamente por hélices , la constituida sólo por hebras  y conjuntos de combinaciones de hélices y hebras. En las dos primeras tipos se forman proteínas fibrosas y, en el último, proteínas globulares.

    Las proteínas globulares, son solubles en agua y disoluciones de salinas, al tener estas características tienen la función de transporte, enzimática, hormonal.

    Son estructuras bastantes estables por las uniones que se mantienen por los R de aa. Estas uniones pueden ser variadas:

    Los puentes de hidrógenos, que son importantes en la estabilización de las estructuras terciarias. Cuando se sintetizan una proteína, sus residuos de aa polares tienden a disponerse cerca de la superficie, donde pueden interactuar con el agua y con otros grupos polares. Son imprescindibles para la estructura secundaria y al igual en la estructura terciaria para la extensión.

    Las fuerzas de van der Waals producidas al interaccionar entre sí los restos aminoacídicos apolares que generalmente se sitúan en el interior de las proteínas, para evitar el contacto del agua Son + débiles, evitando así el contacto con el agua en la parte interior.

    Las fuerza electrostática, establecidas entre los restos de aa con carga de signo puesto. Aparece poco

    Los puentes disulfuro se encuentra en proteínas extracelulares y se establecen entre grupos sulfhidrilo de cestinas próximas. Sirve para estabilizar la estructura, pero no es específico para el plegamiento de la molécula. Es un tipo de unión y se caracteriza una proteínas. Se encuentra en el pelo (permanente).

    Estas organizaciones son estables con aspecto globular.

    Hélice  y lámina  , forman una combinación de estructura estable, compacta y globular, denominada dominio estructural, es la que da la característica de las proteínas globulares. Cada dominio tiene una independencia y da una elevada eficacia biológica. Los dominios distintos se unen por zonas estrechas o “cuello”.

    Proteínas fibrosas, Son aquellas que aparecen en lámina y son insolubles en agua, i en disoluciones salinas y por lo tanto son las proteínas que van a formar estructuras esqueléticas:

    Colágeno, huesos de tejido conjuntivos

     queratina, del pelo, plumas, uñas y cuernos

    fibrioina de la seda (telaraña)

    Elastina del tejido conjuntivo

    Esta proteína se queda en estructura secundaria, no se complican más.

    Las interaciones entre los residuos de aa vecinos contribuyen a mantener la estructura secundaria, mientras que las que se llevan a cabo entre residuos muy alejados mantienen la estructura terciaria. El carácter tridimensional de un polipéptido es consecuencia de ambos niveles de organización.

    Algunas moléculas proteicas pueden cambiar de conformación de modo reversible: se denomina Alostérica.

    • Estructura Cuaternaria

    Es la unión de varias cadenas polipeptídicas de la estructura terciaria. Están unidos por enlaces débiles. Cada cadena polipeptídica son protómero, dependiendo el nº de protómeros: Dímeros (2), tetrameros(4), polímeros.

    Con esta estructura la tienen: La cápsida de cierto virus, La hemoglobina, La actina y miosina de las fibras musculares

    El uso de esta estructura presenta varias ventajas:

    • Reduce la cantidad de información genética necesaria

    • El ensamblaje y la disgregación se controlan fácilmente, ya que las subunidades se asocian por enlaces débiles.

    • Los mecanismos de corrección pueden excluir, durante el ensamblaje, las subunidades defectuosas, con lo que disminuyen los errores en las síntesis de la estructura.

    Propiedades de las proteínas

    • Especificidad

    Se refiere a la función de las proteínas ó propia de cada especie.

    En la secuencia de aa, las proteínas presentan sectores estables y sectores variables, en las que algunos aa pueden ser sustituidos por otros distintos, sin que se alteren la funcionalidad de la molécula, ello ha dado lugar durante el proceso de evolución, a una gran variabilidad de moléculas proteicas, lo que permite a cada especie tener sus proteínas especifica e incluso aparezcan diferencia entre individuos de la misma especie.

    • Desnaturalización

    Influye en las proteínas globulares

    Es un cambio de proteínas globulares a una laminosa y cambia la estructura, por lo que cambia sus propiedades químicas. Si son cambios pequeños pueden ser nuevamente desnaturalizadas.

    Se produce por cambios del medio: Ph, condiciones químicas, afilación moléculas, porque los enlaces de las proteínas globulares se rompen y aparecen estructura filamentosas y desaparece las propiedades especificas de las proteínas.

    La excepción puede renaturalizarse, porque han sido cambios relativamente pequeños.

    Las proteínas que tienen varios dominios, estas se desnaturaliza independientemente.

    • Solubilidad

    Es una característica propia de las proteínas globulares y dependen de R. Los Radicales establecen puentes de hidrógeno con moléculas de agua y por lo tanto, la proteína queda cubierta por capas de moléculas de agua e impiden la precipitación de estas (no se puede poner en contactos con otras proteínas)

    • Capacidad amortiguadora de las proteínas

    Por tener aa, se comportan de manera anfótico y neutralizan las variaciones de Ph del medio

    Clasificación de las proteínas.

  • Colágeno, tejidos conjuntivos, cartilaginosos, tegumentarios y óseos

  • -  queratina: pelo, uñas, plumas, cuernos, lana...

    - Elastina: tendones y vasos sanguíneo

    -  queratina: seda

  • proteínas globulares

    • Protaminas, solubles en agua y se encuentran asociadas al ADN de los espermatozoides de los todos los animales del Histonas, solubles en agua y se encuentran asociadas al ADN del núcleo, excepto en los espermatozoides.

    • Prolaminas, insolubles en agua, aparecen en las semillas vegetales, como, la gliadina del trigo, la zeína del maíz, hordeín de la cebada.

    • Gluteninas, son insolubles en agua, pero solubles en ácidos y bases diluidas, como, la orizanina del arroz y la glutenina del trigo.

    • Albaminas, son solubles en agua, como, ovoalbúmida del huevo, la lactoalbúmina de la leche y globina de la hemoglobina.

    • Globulinas, son solubles en disoluciones salinas, como, la ovoalbúmina, la lactoalbúmina, globulina y globulina, que son las que forman los anticuerpos.

    HETEROPROTEÍNAS

    Se acoplan con distintas moléculas

    - Cromoproteínas, son proteínas con colores. La Hemoglobina. Consta de un catión ferroso (Fe 2+), denominado grupo hemo. Esta encargada de transportar el oxígeno en la sangre. La Mioglobina, con el mismo grupo Hemo, teniendo la misma función, pero en los músculos.

    Otras proteínas tienen Fe 3+, denominados grupos hemino. Enzimas peroxidas y catalasas.

    La Hemo cianina, esta formada por cu, es el pigmento respiratorio de moléculas e invertebrados y crustáceos.

    - Glucoproteínas, asociadas a glúcidos. FSH (Hormona estimulante del folículo), FSH (Hormona estimulante del tiroides) LH (Hormona luteimizante). Las inmunoglobulinas. Las glucoproteínas (Trombina). Enzimas (ribonucleosas)

    - Lipoproteínas, asociadas a lípidos. Sanguínea

    - Fosfoproteínas, las caseina de la leche y vitelina que está en la yema del huevo

    - Nucleoprobinas, asociadas con ADN - Histonas.

    Funciones de las proteínas

    • Función estructural

    En el ámbito celular realizan funciones estructurales las glucoproteínas de las membranas plasmáticas, las proteínas que forman el citoesqueleto, los cilios y los flagelos y las histonas que se asocian al ADN

    En el ámbito histológica, destacan las quelatinas, elastina y el colágeno de tejidos cartilaginoso, conjuntivo y óseos

    • Función de transporte

    Además de los permeasas, que permiten el paso através de la membrana celular, destacan los pigmentos respiratorios, como la hemoglobina, mioglobina,... Muchas proteínas transportan sustancias por el torrente circulatorio como el lipoproteínas, seroorgumela...

    • Función enzimática

    La realizan las proteínas que tienen una acción biocatalizadora, es decir, favorecen las reacciones químicas, en los organismos y reciben el nombre de enzimas.

    La función enzimática es la más importante de las que desempeñan las proteínas. Aproximadamente ha y un millar y tienen un llevado grado de especialización, como ribunucleasa, catalasa, citocromos.

    • Función hormonal

    Son biocatalizadores, que se diferencia de las enzimas en que no actúan localmente, sino, por todo el organismo. Podemos citar la insulina, tirosina, hormonas de la hiportesís, hormona del crecimiento.

    • Función de defensa

    Las principales son las gamma globulina ó inmunoglobulinas, que forman los anticuerpos. La trombina y fribrinógeno evitan las hemorragias, las mucinas, protectora de mucosas y algunas toxinas o venenos producidos por algunos seres vivos.

    • Función contractil

    La realizan la actina y miosina de las contracción muscular, la direína de cilios y flagelos

    • Función de reserva

    Como la caseina de la leche, zeina del maiz o ovolbúmina de clara del huevo, etc...

    ÁCIDOS NUCLEICOS

    Está compuesto por carbono Hidrogeno, oxígeno, nitrógeno y fósforo, en cantidades constante (10%)

    Son polímeros de elevado peso moléculas

    Por hidrólisis da lugar a: Ácidos Fosfórico

    Pentosas (ribosa, desoxirribosa)

    Base nitrogenadas: bases púrica y base pirimidínica

    Cuando es pentosa más una base nitrogenada da lugar a nucleósidos

    Cuando los nucleósidos se unen con Ac. Fosfórico, da lugar a Ac. Nucleicos

    Los nucleósidos

    Se forman mediante la unión de una ribosa ó desoxirribosa, con una base nitrogenada, mediante un enlace N- Glucosídico, entre el C1 de la pentosa y el N1, si la base nitrogenada es pirimidínica o N9 si es púrica.

    Los nucleósidos se nombran

    Añadiendo la terminación -osina, al nombre de la base púrica ó -idina si la base es pirimidínica. Los nombres de nucleósido con ribosa son Adenosina, guanosina, citidina y uridina. Y si la pentosa es la desoxirribosa, se anteponen desoxi, así los nombres serían: Desoxiadenosina, desoxiguatimina, desoxicitidina y desoxitiminina.

    Nucleótido

    Se forman mediante la unión de una molécula de ácido fosfórico y un nucleósido, através del grupo hidroxilo de C5 de la pentosa. Se trata de un Éster fosfórico del nucleósido

    Se nombran quitando la -a final del nucleósido y añadiendo al término 5´monosfosfato. Así los nucleótidos del ARN, son Adenosin - 5´- monofosfato ó AMP, el guanosin - 5´-monifosfato ó GMP, el citidin 5´-monifosfato ó CMP y el uridin 5´-monifosfato ó UMP

    Los nucleótidos del ADN, son desoxiadenosín - 5´- monofosfato (DAMP), el desoxiguanosin - 5´- monofosfato (dGMP), el desoxitimidin - 5´- monofosfato(dTMP).

    Ácidos nucleicos

    Son polinucleótidos que se unen através del radical fosfato del c5 de un Nucleótido y del radical hidróxido (OH) del C3´. La unión se realiza mediante enlaces fosfodiester.

    Y según el tipo de pentosa, tenemos el ácido Desoxirribonucleico (ADN) y el Ácido rebunicleico (ARN)

    La unión siempre va hacía 5´! 3´

    Los nucleótidos también se encuentran libres en las células y cumplen distintas funciones:

    • Transportadores de energía, fundamentalmente, el sistema ATP/ADP.

    • Mensajeros intracelulares, como el AMP cíclico (AMPc), que se forma por la acción de la enzima adenilato ciclasa en respuesta a la unión de ciertas hormonas a los receptores de membrana. El AMPc desencadena distintas respuestas en cada tipo celular.

    • Coenzimas de óxido - reductasa. Las más comunes son las derivadas del dinucleótidos de nicotinamida y adenina (NAD y NADP), los derivados de la flavina (FMN y FAD), y la coenzima A.

    Ácido desoxirribonucleico (ADN)

    El ADN contiene la información genética que determina el desarrollo del individuo y sus características, en todas la especies salvo en los virus ARN.

    Del estudio del ADN de muchas especies se deducen las siguientes conclusiones.

    1.- La composición de bases del ADN varía de una especie a otra

    2.- Las células de la misma especie tienen la misma composición de bases y se mantienen a lo largo de su vida

    3.- El ADN de especies muy emparentadas tiene composiciones de bases más similares que los de especies poco relacionadas filogenéticamente.

    En las células eucariotas, el ADN se encuentra en el núcleo y una pequeña cantidad en las mitocóndrias y los cloroplastos. En las células procariotas, la molécula de ADN es circulas, y además, estas células pueden tener otras moléculas más pequeñas de ADN, llamadas plásmido.

    • Estructura primaria

    Se trata de la secuencia de desoxirribonucleótidos a lo largo de la cadena polinucleótida. Los desoxirribonucleótidos que forman el ADN son los de adenina, guanina , citosina y timina. La formación genética está contenida en el orden exacto de los nucleótidos.

    • Estructura secundaria

    Es la disposición en el espacio de dos hebras o cadena de polinucleótidos en doble hélice, con las bases nitrogenadas enfrentadas y unidas mediante puentes de hidrógeno.

    Estudiando la densidad y viscosidad de las dispersiones acuosas del ADN eran superiores a las esperadas, por lo que supuso que deberían estar unidos por puentes de hidrógeno.

    Al hacer análisis químicos, Chargaff, observó que había tantas Adeninas como Timinas y tantas Guaninas como citosinas.

    Los estudios mediante la difracción de los Rayos X dieron información de la estructura del ADN de 20 A de diámetros y repetidos de unidades a 3,4 A (distancia entre las bases) y una repetición mayor cada34A (distancia en cada vuelta, de hélice a hélice), fue descubierto por Fran Klin y Wilking, Watson y Crick elaboraron el modelo de la doble hélice, donde el ADN está formado por dos cadenas de polinucleótidos que son antiparalelos, es decir, tendríamos enlaces 5´! 3´, orientados a diferentes sentidos, complementarias y enrolladas una sobre la otra al formar plectónimica o de doble hélice.

    Es la estructura secundaria del ADN, igual que en la proteína, los grupos hidrófobos se disparen hacía el interior de la molécula. Las pentosas y los grupos fosfatos, quedan en el exterior.

    Debidos a la ionización de los grupos fosfatos, los Ácidos nucleicos, tienen carácter ácidos (-)

    La doble hélice de ADN, en estado Natural, es muy estable, pero si se calienta, aproximadamente 100ºC, las dos hebras se separan, es decir, se producen la desnaturalización. Si posteriormente se mantienen a 65ºC, las 2 hebras vuelven a unirse y se denomina renaturalización.

    • Estructura terciaria

    Las moléculas de ADN circular, como el ADN bacteriano, o el ADN mitocondrial, presentan una estructura terciaria que consiste ene que la fibra de 20 A se haya retorcida sobre sí misma, formando una especie de superhélice que se denomina ADN superenrrollado.

    El gran parte se debe a la acción de una enzima denominada ADN - Topoisomerasa II. Los superenrrollamiento del ADN, proporciona 2 ventajas:

    • Consiguen reducir la longitud del ADN, dando estabilidad a la molécula.

    • Facilita el proceso de duplicación del ADN.

    2ª EVALUACIÓN

    BASE MOLECULAR Y CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

    BASE MOLECULAR DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA

    A principios del siglo XX se produjeron grandes avances en Genética a pesar de que no se conocía la naturaleza química de los genes. Se sabía que los cromosomas estaban formados por ADN y proteínas. Pero en 1944, Avery y sus colaboradores demostraron que el material genético es el ADN.

    En 1928, Griffith, al estudiar la neumonía, descubre un factor transformante a las no patógenas que las convertía en patógenas. Su experimento consistía en inocular neumococos a ratones.

    Avery, Macleod y McCarthy trataron de purificar el “factor transformante” del neumococo mediante electroforesis y centrifugación. Aunque afirmaron que el factor transformante era el ADN, mencionaron sus posibles funciones prudentemente: podría tratarse de un gen, de un virus, incluso, de un agente mutagénico. Esto refleja la vaguedad de las ideas de entonces sobre el modo de acción de los genes.

    Avery y colaboradores, demostraron, además del papel biológico del ADN, que las bacterias podían intercambiar material genético.

    La identificación del ADN como el principio transformante constituye el nacimiento de la Genética molecular y de la Genética bacteriana. La idea de que el ADN era el material genético se impuso rápidamente.

    Chargaff desacreditó enseguida la estructura polimérica monótona, tradicionalmente atribuida al ADN, y demostró que su composición de bases nitrogenadas varía según la especie considerada.

    En 1952, Chase, mediante experimento in vivo, probaron definitivamente que el ADN era el material genético, marcando las proteínas y el ADN de los fagos con fósforo diferentes.

    Watson y Crick, en 1953 ya no dudaron que el ADN era el material genético y crearon la doble hélice.

    LA CONSERVACIÓN DE LA INFORMACIÓN GENÉTICA.

    La información genética se almacena en la doble hélice del ADN, cuya estructura es la idónea para mantener la integridad de dicha información.

    Cuando una célula se divide su información genética a las células hijas, para ello duplica previamente su ADN mediante el mecanismo denominado replicación o duplicación.

    Watson y Crick (1953), al proponer la estructura del ADN, ya sugerían un modelo de replicación: se separan las dos hebras y cada una sirve de molde para construir una cadena nueva. La complementariedad de bases es el fundamento de la complementariedad de las cadenas. Así, la secuencias de nucleótidos se duplica con exactitud y la información genética permanece constante.

    Normas básicas de la duplicación

    Se pueden plantear tres hipótesis sobre el mecanismo de la replicación:

    • Conservativa: la doble hélice original permanece intacta, originándose una doble hélice completamente nueva.

    • Semiconservativa: Cada nueva molécula de ADN está formada por una cadena vieja y por otra recién sintetizada.

    • Dispersiva: la molécula vieja se rompe y las nuevas se construyen con precursores viejos y nuevos.

    Para comprobar cuál de las tres hipótesis era correcta, Messelson y Stahl (1958), realizaron varios experimentos. Cultivaron bacterias de E. Coli en un medio con nitrógeno no pesado. Después, las pasaron a un medio con nitrógeno normal y compararon la densidad del ADN a aparecido en sucesivas generaciones con los controles. Determinaron la densidad mediante centrifugación. El ADN aparecido en la F1 tiene una densidad intermedia, entre la correspondiente a ADN pesado y a ADN ligero. En ña F2 aparecen una banda correspondiente a ADN ligero y otra intermedia; y en la F3 una intermedia y otra ligera.

    Posteriormente, aislaron el ADN híbrido y, tras conseguir separar las dos hebras, comprobaron que una era ligera y otra, pesada. Lo que apoya a la semiconservativa.

    La duplicación de la molécula de ADN se produce según las siguientes normas:

  • Es semiconservativa: cada molécula de ADN está formada por una hebra del ADN original y otra recién sintetizada.

  • Es bidireccional: a partir de un punto dado del cromosoma, la replicación progresa en dos direcciones.

  • En virus y bacterias hay un único punto de inicio de la replicación, mientras que en eucariotas has varios.

  • La replicación avanza por adición de mononucleótidos en el sentido 5´!

  • Es semidiscontinua: en una de las hebras (llamadas hebras conductoras) se sintetizan fragmentos bastante grandes de forma continua, mientras que en la otra (llamada hebra retardada) la síntesis es discontinua, es decir, se van incorporando nucleótidos que dan lugar a fragmentos pequeños que se disponen de forma separada.

  • La iniciación de la síntesis de cada fragmento requiere un extremo hidroxilo libre que es proporcionado por un ARN cebador.

  • El sentido de crecimiento de las nuevas hebras del ADN

    • La síntesis de ADN “in vitro” (laboratorio)

    El mecanismo de cómo apartir de una hebra, se iba sintetizando sobre ella la nueva hebra complementaria y que enzima regulaba este proceso, fue estudiado por KOMBERG, discípulo de Severo Ochoa.

    En 1956 Komberg, aisló apartir de la bacteria Escheriechia Coli, la enzima ADN polimerasa. Esta enzima es capaz de sintetizar ADN in vitro.

    Para su actuación el ADN polimerasa, necesitaba la presencia de desoxirribonucleótidos, 5´ trisfosfato de Adenina, Timina, Citosina y Guanina, Iones de magnesio (Mg +2) y un ADN, en que una de las hebras actúa como patrón y el extremo de la otra hebra actúa como cebador (el que inicia todo).

    El ADN polimerasa, es una enzima constituida por 1000 aminoácidos. Se encuentra en el núcleo y mitocóndrias. Pose cuatro lugares donde se fija los sustratos y pueden unir 1000nucleótidos por minuto. A permitido la síntesis de ADN, a partir de un ADN natural, que él lo más parecido hasta ahora a una posible síntesis de materia viva. El ADN polimerasa es in capaz de iniciar una cadena “de novo”. Su papel se limita añadir nucleótidos a cadenas preexistente. Necesita por tanto, un ADN cebador.

    Mediante la adición al medio de núcleo, tipo marcador por fósforo con p35. Se pudo averiguar que la enzima, sintetiza sólo dirección ! 3´. Es decir, une los nuevos nucleótidos, sólo al extremo 3´del ADN, ya formados. SE forma así la nueva hebra antiparalela y complementaria.

    Problema de la dirección de la duplicación del ADN “in vivo”

    Los primeros experimentos que se realizaron para realizar la duplicación del ADN en los seres vivos, fueron propuestos por Cairns en 1903, que utilizando bacterias de la especies Escherichia Coli y tratándolas en un medio con timina marcada con tritio (H3), es decir, una timina radiactiva, que emite partículas , capaces de impresionar una placa fotográfica, lo que permite localizar las nuevas moléculas de ADN sintetizada.

    Cada 2 ó 3 minutos, se depositaba el ADN bacteriano, sobre una placa sensible para producir el autorradiografiado del mismo. Así se obtuvo la secuencia completa de una replicación del ADN, que duraba unos 30 minut. Las imágenes iniciales tenían forma de “V”, correspondía a la llamada horquilla de replicación.

    Formada por las dos nuevas hebras de ADN tritiado, sintetizada sobre la doble cadena antigua que se había extendido en dos para poder servir en molde. Estos volvieron a confirmar la hipótesis de la hebra conservativa y descubrió la existencia de un punto concreto de la replicación del ADN bacteriano erróneamente se dedujo que la replicación era unidireccional, cuando posteriormente se ha comprobado que es bidireccional, es decir, hay una horquilla a la izquierda en el punto de inicio, y otra horquilla a la derecha, que va progresando en direcciones opuestas. Este hecho planteo el siguiente dilema: Como las dos nuevas horquillas crecieron en paralela y si una de ellas lo hacían en dirección ! 3´, y la otra, lo tenía que hacer en 3´! 5´, lo cual era imposible de explicar, ya que ninguna ADN polimerasa, trabajaba en esa dirección.

    La solución la plantea OKOZAKIEN en 1968, que se descubrió que había fragmentos de ARN de 50 nucleótidos y unos 1000/2000 nucleótidos de ADN, estos fragmentos reciben el nombre de Okazaki y se sintetiza por el ARN- polimerasa y por la ADN- polimerasa en dirección 5´!3´sobre diferentes regiones de la hebra patrón. Luego, tras perder su porción de ARN, pueden fusionarse entre sí, pudiendo dar sensación que la nueva hebra crece en 3´!5, al igual que en la puerta del cine, la acumulación de personas cambiando hacía delante en fila indica forma una cola que crece hacía atrás.

    Duplicación del ADN. Bacterias (fotocopias).

    ÁCIDO RIBONUCLEICO (ARN)

    El ácido ribonucléico está formado por ribosa, adenina, guanina, citosina y uracilo y no tiene timina.

    Estos ribonucléotidos se unen mediante enlaces fosfodiéster 5´! 3´igual que el ADN. El ARN es un monocatenario, excepto en los reovirus, que es bicaternario.

    El ARN tiene función biocatalizadora, por lo que sea sugerido, que en el origen de la vida, los ARN pudieron ser las 1º moléculas en autoduplicarse. Posteriormente, al aparecer el ADN y ser una cadena más estable. Se encargará de guardar la información genética.

    El ARN, se encuentra en muchos tipos de virus y en células eucariotas y procariotas y en estas hay 5 - 10 veces más de ARN que de ADN.

    Se clasifican en: Monocaternarios o Bicaternarios.

    • Monocatenarios: ARNm; ARNt; ARNr; ARNn.

    • El ARN de transferencia (ARNt)

    Llamado también ARN soluble. Están formados por moléculas que tienen 70 - 80 nucleótidos. Su peso molecular "25000 y se encuentran en el citoplasma, de manera dispersa y hay muchos tipos de ARN. Tienen como función transportar los aa hasta los ribosomas, según la secuencia del ARN mensajero.

    El ARNt, es monocatenario (sólo una cadena), pero presentan zonas con estructuras secundarias con doble hélice y zona con estructura primaria o lineal que forma asas o bucles, lo que queda un aspecto de hoja de trébol.

    Se distinguen un brazo llamado D y su asa o bucle, un brazo t y su asa y un brazo llamado anticodón y su asa y el brazo acepto de aa. En realidad la molécula está más replegada, adoptando una estructura terciaria en forma de L.

    Entre los nucleótidos, aparecen bases nitrogenada como la dihidrouridinio (UH2), la ribotimidina, hidroxina, inosina, metilguanosina (GM2). El brazo D se denomina así, porque tiene dihidrouridina, el brazo T ribotimidina y el brazo anticodón, contiene un triplete, denominado anticodón que es complementario de un triplete de un ARNm, llamado Codón.

    En el extremo 5´, se localiza siempre un ribonucleótido de guanina, con su grupo de fosfato libre y en el extremo 3´que es donde se enlaza el aa se encuentra siempre el triplete aceptor CCA y el grupo terminal -OH, del nucleótido A, es el que se une el grupo carboxilico del aa.

    En el Aticodón hay diferentes tripletes y cada ARN de transferencia con aminoácil ARNt - sintetiza reconoce a 20 aa de proteínas.

    El brazo D y el anticodón, es específico de cada ARN de transferencia.

    • ARN mensajero

    Es monocatenario, como básicamente lineal y un peso molecular entre 200.000 y 1.000.000. Su función es transmitir la información contenida en el ADN y llevarlo hasta los ribosomas, para que en ellos se sintetiza las proteínas, apartir de los aa que aportan los Arn de Transferencia, tiene una estructura diferente en procariotas y eucariotas.

    El ARNm en eucariotas

    Presentan algunas zonas de doble hélice o estructura secundaria y zonas lineales o estructura primaria que dan lugar a lazos de herraduras, Se encuentra asociados a proteínas formando las partículas ribonucleoproteicas mensajeras.

    El ARNm se forman apartir de un pre-ARNm. Posee una serie de segmentos con información, denominados Exones alternados con otros sin información, denominados nitrones, que luego son suprimidos y no aparecen en el ARNm. Denominándose este proceso maduración y se produce en el núcleo.

    El ARNm eucariotas, pose en su extremo 5´una molécula denominada caperuza formado por uranosina y trifosfato y bloqueo la acción de las enzimas esonucleasas, que pueden destruir el ARN mensajero y construyen la señal inicio de síntesis de proteínas. A continuación hay un extremo sin información, seguido de otro segmento con información, que suele empezar AUG en la caperuza. En el extremo 3´la cola- poli A, porque tiene muchas Adeninas, que se considera que sirve de estabilizador, frente de las enzimas esonucleasa, Entre la sintesis y la degradación del ARNm transcurre unos pocos minutos. El ARNm es monocistrónico, es decir, sólo contienen información para una cadena polipeptídica.

    El ARNm, procariotas, no tienen ni exones ni nitrones, carece de caperuza y de cola-poliA y el policistrónico, es decir, contienen informaciones para distintas proteína.

    • ARN ribosómico

    Es el que forman parte de los ribosomas. Representan el 60% del peso de los orgánulos. Presentan segmentos lineales y segmentos de estructura 2ª. Además el ARN está asociado de proteína ribosómica que permiten la síntesis de proteínas ribosómicas que permiten la síntesis de proteínas, ya que proporciona a los ribosomas la forma adecuada para que se adapte el ARNm y el ARNt, portadores de aa que formarán las proteínas en dicho proceso.

    El peso del ARN y los ribosomas se indican con el coeficiente de Svedberg (s). Este coeficiente es directamente proporcional a la velocidad de sedimentación se presenta con unidades de Svedber, que indica 1svedber = 10-13seg.

    Las células procariotas presentan ribosomas de 70s. La subunidad grande 50s y subunidad pequeña 30s.

    Las células eucariotas la velocidad de sedimentación es 80s, la subunidad grande 65s y las subunidad pequeña 40s.

    • ARN nucléola

    El ARNn se encuentra en el nucleólo de la célula y se forma a partir de diferentes segmentos del ADN uno de los cuales se denomina Región organizadora nucleolar. A partir de este ADN, se forma un ADN que se asocia con proteínas del citoplasma y formaran los ribosomas. De manera independiente se forman las dos subunidades ribosómicas, atraviesan la envoltura nucleolar y se unen en el citoplasma dando lugar a un ribosoma.

    Funciones de los Ácidos ribonucléicos.

    • Transmisión de la información genética desde el ADN hasta los ribosomas.

    • Conversión de la secuencia de los ribonucleótidos del ARNm en una secuencia de aa.

    • Almacenamiento de la información genética en aquellos virus que no tienen ADN, como el virus de la gripe, SIDA.

    Control de la biosíntesis proteicas por AMP cíclico.

    Además del control del operón, hay otro tipo de regulación y es la producida por el AMP cíclico, que es una molécula que se forma apartir del ATP, se forma el AMPc + Ppi.

    El AMPc necesita la proteína CAP. La actuación del ARN polimerasa, puede variar dependiendo de estas sustancias.

    Cuando aumenta el nivel de glucosa en la célula, disminuye el AMPc, no se forma CAP - AMPc, la ARN- polimerasa no se puede fijar y no se producen las enzimas necesarias para el metabolismo de la lactosa.

    • Control de la expresión genética en eucariotas.

    Los organismos con tejidos diferenciados, responden a las variaciones hormonales del medio interno. Aunque todas las células tienen el mismo ADN, no en todas se manifiesta la misma información, hay radica la clave de la diferenciación celular, por ejem., Los genes de la hemoglobina, sólo se expresa en los electrolitos (glóbulos rojos), los genes de la melanina, sólo se expresa en las células epidérmicas, etc. .

    Durante el desarrollo embrionario, aparecen la diferenciación celular y con ella la organización o formación de órganos en el embrión, según el tipo de células habrá unos receptores de membrana u otros y por tanto, sólo serán células diana, receptores a ciertas hormonas.

    El control de la expresión génica difiere según sean lipídicas o proteicas.

    lipídicas, como la exteriodeas. Atraviesan fácilmente la membrana citoplamática. En el citoplasma se unen a proteínas receptoras y forman complejos H-R, que se dirigen hacía el núcleo. Se fijan sobre secuencias de ADN e induce la transcripción de determinados genes. Por ejem. Hormonas anabolizantes, provocan la síntesis de las proteínas musculares.

    Proteicas, debido a su tamaño de las moléculas no pueden atravesar la membrana citoplamática. Para ello se unen unas proteínas receptores específicas en la membrana y se forman el complejo H-R.

    Este proceso provoca que las enzima adenilato ciclasa que se encuentra en la cara interna de la membrana citoplamática se active y pasa el ATP en AMPc, que es el llamado, el 2º mensajero (la hormona era el 1º mensajero). En AMPc se dirige al núcleo y activa la proteína reguladora de la transcripción.

    Estas hormonas no necesitan entrar en la célula sino que estimula la formación de AMPc que es el que realmente actúa en el interior celular.

    Carácter preadoptivo de las mutaciones

    En 1952, Lederberg y Lederberg probaron que los mutantes resistentes a la estreptomicina existen inmediatamente de la presencia de ésta, mediante una técnica novedosa, denominada plaqueo por réplica.

    La existencia de una determinada condición ambiental no induce mutación por sí misma, sino que selecciona a los organismos que presentan esa variante si resulta ventajosa.

    Mutaciones, variabilidad genética y adaptación

    La importancia relativa de la mutación producida en cada generación es pequeña respecto a la variabilidad genética acumulada generación tras generación.

    La selección natural favorece las variantes ventajosas, al tener mayor número de descendientes los individuos que portan esas variantes (cambian las frecuencias génicas).

    Las mutaciones nuevas tienen mayor probabilidad de ser perjudiciales que beneficiosas para los organismos, ya que las variantes que existen en una población han sido ya escogida por la selección natural. Una nueva mutación puede aumentar la adaptación al medio del organismo. Esta circunstancia es más probable cuando el organismo coloniza nuevos territorios o cuando tienen lugar grandes cambios ambientales

    Darwin introdujo el concepto de selección natural para explicar el proceso mediante el cual los individuos con características hereditarias ventajosas tienen más hijos que el resto.

    La selección natural promueve la adaptación de los organismos al ambiente en que viven.

    Dobzhansky, explicó el proceso evolutivo en términos genéticos, de forma que explica la evolución como un cambio en la constitución genética de las poblaciones, para el que es necesaria la existencia de variabilidad genética sobre la que actúa la selección natural.

    Kimura (1968), él, muchos de los cambios que suceden en el ADN tienen poco efecto en la función de las proteínas codificadas.

    Agentes mutagénicos

    La mayoría de los productos mutagénicos procede del propio metabolismo celular. Muchas mutaciones se producen de forma espontánea.

    Existen bastantes sustancias químicas con capacidad mutagénica, muchas de ellas no son mutagénicas en sí misma, sino que adquieren ese carácter cuando sufren ciertas transformaciones metabólicas.

    Respecto a los agentes físicos, las radiaciones de longitud de onda corta son las más peligrosas.

    La célula puede reparar una lesión producida inicialmente en el ADN, ya sea sustituyendo las bases copiadas incorrectamente en el replicación o volviendo a unir cadenas de ADN que se hubieran cortado

    El cáncer: causas genéticas y ambientales.

    El Cáncer se produce cuando un grupo de células no responde a los controles de proliferación y diferenciación celulares. Y se replica sin control.

    • Agentes cancerígenos:

    La capacidad de producir cáncer de ciertos agentes químicos y físicos, se descubrió por vía epidemiológica.

    En 1775, la alta incidencia del cáncer de escroto de los deshollinadores al hollín

    En el siglo XX se estableció con claridad la relación existente entre el cáncer y las radiaciones.

    • Causas genéticas del cáncer.

    En 1911, se demostró la existencia de un virus infeccioso capaz de producir sarcomas en pollos. Más tarde, se estableció que el desarrollo del sarcoma se debía a un solo gen del virus, que se llamó Oncogén.

    En 1914 se concluyó que las células malignas portan cromosomas anómalos y cualquier agente que orgina esas aberraciones cromosómicas producen cáncer.

    Desde 1970 se determinaron que los cromosomas extraídos de tumores están rotos, con fragmentos soldados a otros cromosomas, repetidos varia veces, que otros faltan, etc.

    Oncogenes: la posibilidad de que una célula normal se transforme en cancerígena a causa de daños irreversibles inducidos por ciertos virus en algunos genes.

    En 1976 se demostró que el oncogén del virus del sarcoma es muy parecido a un gen del genoma del pollo que habría sido incorporado por el virus en su genoma.

    Así se descubrió que los oncogenes existen en las células, pero como proto-oncogén que codifica proteínas implicadas en la división celular. Pueden codificar distintos productos:

    • Factores de crecimiento

    • Receptores de membrana de los factores de crecimiento

    • Proteínas intracelulares que propagan la señal de crecimiento

    • Proteínas nucleares que controlan la división celular. Muchos oncogenes codifican factores de transcripción que inducen la expresión de genes necesarios para la multiplicación celular.

    Esto plantea de que los cánceres de la especie humana se originasen por mutaciones que convirtieran proto-oncogenes en oncogenes. Esas mutaciones causan el aumento de las señales estimuladoras de la división en el interior de las células, aunque no haya estímulos externos.

    La teoría de la evolución clonal

    En 1982 - 1983 se comprobó que sólo ciertas combinaciones de mutaciones producían el estado maligno, por tanto, los oncogenes no causaban tumores por sí mismo. Los genes supresores de tumores, que codifican proteínas inhibidoras de la replicación celular.

    A finales, se creía que las mutaciones en proto-oncogenes y genes supresores de tumores podían producir cáncer. En 1991 se estableció la tesis de que los tumores cerebrales tienen su origen en la acumulación de varios defectos genéticos.

    Estos resultados y otros procedentes de estudios diferentes tumores apoyan la teoría de la evolución clonal, según la cual el cáncer puede derivar de una sola célula alterada en su genoma. La enfermedad se desarrolla y se ha más peligrosa porque las células de un mismo linaje acumulan defectos en genes que regulan la proliferación celular.

    La probabilidad de que una célula que porta una mutación permanente en un gen relacionado con el cáncer adquiere otra mutación en otro gen, es muy pequeña. Si los genes afectados determinan proteínas responsables de identificar y corregir errores originados durante la replicación. Si estos genes reparadores sufren errores, el número de mutaciones transmitidas a las células hijas se incrementan mucho.

    Los cambios facilitan el crecimiento de tumor. Las hormonas entre otros factores, refuerzan esa desregulación.

    El crecimiento de los genes relacionados con el cáncer aumenta las posibilidades terapéuticas de los pacientes. Cuando las mutaciones se producen secuencialmente, si identificación permite establecer la fase de la enfermedad y, por tanto, diseñar una terapia acorde.

    La ingeniería genética

    La ingeniería genética comprende un conjunto de técnica que hacen posible el aislamiento, estudio, modificación y transferencia de genes de un organismo a otro. Permiten intervenir con precisión en el material genético, para:

    • Identificar genes

    • Fabricar sistemas de transferencia y de expresión de los genes en las células de los pacientes.

    • Desarrollar sistemas que permitan controlar la expresión de los genes transferidos.

    • Desarrollar métodos para bloquear la expresión de los genes.

    • Mejorar la eficacia y la seguridad de los españoles de transferencia

    • Desarrollar sistemas- modelo para la investigación de enfermedades de la especie humana.

    La tecnología del ADN recombinante ha permitido desarrollar múltiples aplicaciones en medicina, industria, agricultura y ganadería; por otra parte ha hecho posible el estudio de cuestiones biológicas, como la expresión genética y el desarrollo.

    Modificación de genes en bacterias

    La mejora por ingeniería genética de las capacidades de las bacterias, con el descubrimiento de la primera enzima de restricción

    Las endonucleasas de restricción son enzimas extraídas de bacterias que cortan el ADN en secuencias específicas y que permiten establecer puntos de identificación en sus moléculas

    La modificación de genoma bacteriano para el tratamiento biológico de medios naturales contaminado por el hombre es un campo de investigación actual prioritario. Una vez obtenida hay que comprobar:

    • Que las bacterias manipuladas genéticamente pueden sobrevivir fuera de las condiciones ópticas del laboratorio y realizar la función para la que han sido obtenidas.

    • Emplearlas como agentes descontaminantes, una vez cumplida su misión, se deberían destruir, para evitar riesgos asociados a la trasferencia de material genético a otros organismo.

    Modificación de genes en plantas

    Están siendo trasladadas desde los laboratorios tras la fase experimental para ser cultivadas en el campo.

    Introduciendo genes en plantas se han conseguido mejoras en la resistencia a herbicidas y a parásitos, ya que algunos genes codifican toxinas eficaces contra ellos.

    Las posibilidades de manipulación genética en plantas abren nuevos caminos para aliviar problemas sociales graves como la desnutrición y las enfermedades infecciosas.

    Modificación de genes en animales

    La transferencia de genes puede modificar células germinales o somáticas. En el primer caso, el nuevo gen se transmitirá a la descendencia. En la especie humana, este tratamiento es éticamente inaceptable por los riesgos eugenistas que supone.

    La transferencia de genes de células somáticas no afecta a la descendencia del individuo.

    Los animales transgénicos son útiles en tres grande áreas:

    Científicas, para conocer la función de un gen y la regulación de su expresión.

    Médicas, son modelos de experimentos de enfermedades humanas.

    Producción animal.

    Diseño de fármacos

    Una de las principales aplicaciones de la ingeniería genética es el diseño de fármacos. Los genes que codifican ciertas proteínas se pueden aislar y clonar en vectores de expresión, transfiriéndolos al paciente.

    Actualmente se producen grandes cantidades de varios productos génicos con capacidad terapéutica a partir de genes clonados en microorganismos.

    Se intenta el desarrollo de fármacos cuya acción sea más selectiva sobre determinadas especies patógenas.

    LA CÉLULA

    Modelos de organización celular.

    • La forma y el tamaño tienen una gran variabilidad.

    • La forma está relacionado con la función

    • Hay una relación entre tamaño, forma y estado celular, dependerá de:

    Captación de los nutrientes del medio

    La capacidad funcional del núcleo.

    • Relación entre superficie y volumen celular.

    La célula procariota

    Son los organismo más sencillos. Carecen de núcleo e incluyen diversos tipos de bacterias.

    La forma de las bacterias puede ser alargada o esférica. Tienen una envoltura externa, la pared celular, que rodea la membrana plasmática. Esta membrana emite hacia el interior de la célula unas invaginaciones llamadas mesosomas. La pared bacteriana se encuentra rodeada de una cápsula. La superficie aparecen unos pelos y flagelos, que son para proveer a la célula de movimiento.

    No presentan compartimento en el interior de la célula.

    Dispersos en el interior se encuentra numerosos ribosomas, cuya función es la síntesis de las proteínas. El material genético lo constituye una molécula de ADN circular.

    La célula eucariota.

    Se caracteriza por poseer núcleo. Su tamaño es mayor. Su característica principal es la presencia de compartimentos.

    El núcleo está constituido por ADN asociado a proteínas histónicas que forman la cromatina y rodeado por una doble membrana, la envoltura nuclear.

    El espacio existente entre ambas membranas se continúa con una extensa red canales que atraviesa todo el citoplasma de la célula: retículo endoplasmático (sintetiza lípidos). Parte del retículo está cubierto por ribosomas(sintetiza las proteínas), pasan al aparato de Golgi (procesa y transporta).

    Los lisosomas, que degrada las moléculas y orgánulos, y los peroxisomas, se generan y degradan peróxidos.

    Las mitocóndrias y los cloroplastos, son orgánulos de doble membrana que proporcionan la energía necesaria a los diversos procesos celulares. La mitocóndrias realizan la respiración de la célula. Los cloroplastos (vegetales) su función es la fotosíntesis.

    El citoplasma no ocupado por orgánulos membranoso constituye el citosol, que se encuentra el citoesqueleto, parada movilidad intracelular. Está constituido por: microtúbulos, los microfilamentos y los filamentos intermedios.

    Evolución celular.

    Se cree que, al enfriarse la Tierra, se formó una atmósfera que abundaban los compuestos inorgánicos. Estos. Mediante descarga eléctrica procedente de relámpagos, formarían moléculas orgánicas.

    Estas moléculas orgánicas simples debieron de asociarse formando polímeros de ARN que actuarían de molde para la síntesis de otros polímeros idénticos que servirían de molde para la síntesis de proteínas.

    Para que surgiera la primera célula viva fue necesario el aislamiento del medio externo. Las bacterias fueron evolucionando con el ambiente.

    Las células actuales más sencillas son lo micoplasma, no poseen una pared celular y contiene su material genético en forma de ADN.

    La célula procariota y la célula eucariota descienden de un antepasado común, que Carl Woese denominó progenote, pero se produjeron transformaciones de la primera célula eucariota.

    Lynn Margulis postuló que las mitocóndrias y los plastos proceden de bacterias que se hospedaron en una célula procariota de gran tamaño, cuando ésta los fagocitó para obtención de alimento.

    La ventaja obtenida gracias a estas células fue grande: las mitocóndrias, son capaces de sintetizar ATP, y los cloroplastos, de realizar la fotosíntesis.

    Para que la célula pudiera fagocitar un alimento, tuvo que haber adquirido una membrana plasmática flexible capaz de invaginarse y plegarse, con posibilidad de formar compartimentos internos. El núcleo se originó de un plegamiento interno de la membrana plasmática que arrastró el ADN.

    La aparición de variantes de información genética que es transmitida de un individuo a sus descendientes, se han obtenido como consecuencia de la evolución.

    Los virus

    Pasteur en 1884 , en estudios sobre la rabia. La primera imagen de un virus se obtuvo en 1942.

    Son pequeños, solo se observan con microscopio electrónico. Pueden autorreplicarse, está constituido por una o por varias moléculas de ácido nucleico infectivos rodeado por una cápsula proteica.

    Los virus se caracterizan por el hecho de que no poseen citoplasma ni metabolismo propio. No son capaces de llevar a cabo reacciones químicas, por lo que necesitan un huésped para repruducirse, utilizando toda su maquinaria sintética para realizar múltiples copias de sí mismos infectan a nuevas células.

    Estructura del virus

    Las partículas víricas se denominan viriones. Pueden estar constituidos por los ácidos nucleicos, la cápsidas y la envoltura.

    Los ácidos nucleicos son de cadena corta de ADN o ARN, lineal o circular, sencilla o doble.

    La cápsida es una estructura constituida por elementos proteicos llamados casómeros. Los virus con cápsida compleja infectan a las bacterias: son los Bacteriófagos. Pueden estas compuestos de una cabeza, donde está el ácido nucleico, conectada a la cola, que si es muy larga se llama vaina. Ésta termina en forma hexagonal en la que cada vértice lleva una proteína llamada espina de cola.

    La envoltura está constituida por una bicapa lipídica en la que puede existir alguna proteína integral con importancia en la infección. Pueden ser virus con envoltura (con presencia de envoltura, virus animales); virus desnudos (vegetales y bacteriófagos).

    Ciclo de multiplicación

    • Bacteriófagos.

    Su ciclo comienza cuan la placa basal se une a un receptor específico situado sobre la cubierta de la cápsula: fase de fijación

    En la fase de penetración la vaina se contrae y el ácido nucleico penetra en el citoplasma de la bacteria. El virus puede seguir dos ciclos:

    - Ciclo lítico, el ADN bacteriano sirve de molde para formar los ARNm, que serán los encargados de sintetizar las proteínas de la cápsida y de obtener muchas copias del ácido nucleico del virus, después de esto, comienza el ensamblaje del virión, de forma que el ácido nucleico se rodea de las proteínas de la cápsida y la bacteria libera la partícula vírica.

    - Ciclo lisogénico se produce cuando el ADN circular del virus queda integrado en el ADN de la bacteria, de forma que no expresa sus genes y se replica junto al de la bacteria.

    • Virus vegetales y animales

    Los virus vegetales, penetran en sus hospedadores a través de grietas en su pared celular.

    Los virus animales tienen una envoltura en la que se encuentran las proteínas de reconocimientos que identifican a los receptores de las células diana que el virus puede infectar.

    La unión entre proteínas de reconocimiento y receptor provoca la fusión de la envoltura del virus con la membrana celular y la entrada de la partícula vírica en el citoplasma, desorganizándose la cápsida y quedando libre el ácido nucleico. Éste se transforma en ADN de doble hélice y se integra en el ADN del núcleo, siendo utilizado como molde para formar muchas copias del ácido nucleico que va a construir la partícula vírica.

    ENVUELTAS Y SUPERFICIES CELULARES

    Membrana plasmática

    Presentan las siguientes características:

    • Es una estructura continua que rodea a la célula

    • Tiene un espesor de 75 a 100 A

    • Contiene receptores específicos que permiten a la célula interarcionar con mensajeros químicos y emitir la respuesta adecuada.

    Estructura y propiedades de la membrana

  • La bicapa lipídica constituye la estructura básica de la membrana y es una barrera altamente selectiva para el paso de sustancias.

  • Está constituida fundamentalmente pos fosfolípidos, esfingolípidos y colesterol. Estos constan de un extremo polar hidrofílico, hacia el exterior, y un extremo hidrofóbico hacia el interior.

    Estas moléculas pueden tener algunos movimientos que son cuatro:

    • Difusión lateral

    • Rotación

    • Flexión (girar)

    • Flip - flop (saltar de un sitio a otro)

    La bicapa lipídica dota a la membrana plasmática de dos propiedades muy importantes por su significado biológico:

    La fluidez viene determinada por el movimiento de los lípidos y por la composición de la bicapa. Cuantos más ácidos grasos saturados existen, mayor será la viscosidad. La presencia de colesterol regula la fluidez de la bicapa y, le da estabilidad.

    La simetría viene determinada por la composición lipídica de las dos mitades de la bicapa. En su cara externa se sitúa los lípidos que contienen la colina, mientras sobre la cara interna la serina. Por todos esto, reconoce las sustancias y la comunicación intercelular.

    b) Las proteínas de la membrana, realizan numerosas funciones específicas:

    Transporta determinadas moléculas fuera y dentro de la célula. También se asocian al citoesqueleto, dando lugar a la matriz. Son capaces de actuar como receptores específicos de señales químicas del medio externo.

    Estas proteínas se encuentran en la bicapa lipídica: 70% de las proteínas son integrales, es decir, que son los que atraviesan la membrana; el 30% son proteínas periféricas, que pueden estar unidas a varías moléculas.

    c) Los carbohidratos se sitúan en la superficie externa de las células eucariotas, por lo que contribuyen a la asimetría de la membrana. Se unen covalentemente tanto a lípidos como a las proteínas.

    La disposición de los elementos de la membrana se recoge en el modelo del mosaico fluido, según el cual:

    • La membrana biológica son estructuras fluidas y asimétricas.

    • Estarán constituidas por bicapas lipídicas, proteínas y carbohidratos.

    • Sus componentes se integran formando un mosaico.

    Transporte a través de la membrana.

    La membrana plasmática actúa como una barrera semipermeable entre las células y el medio extracelular.

    • Transporte de pequeñas moléculas.

  • Transporte pasivo (no requiere energía), es un tipo de difusión en el que una molécula atraviesa la membrana a favor de su gradiente de concentración. Se puede realizar por:

    • Difusión simple se produce cuando las pequeñas moléculas sin carga atraviesan la membrana por sí solas

    • La difusión facilitada, permite el paso de moléculas polares y para que tenga lugar es necesaria la presencia de proteínas de transporte y la existencia de un gradiente electroquímico.

    Existen dos tipos de proteínas de transporte: las transportadoras y las de canal. Las transportadoras se unen a la molécula específica que van a transportar y sufren un cambio conformacional.

    La proteína de canal constituye poros llenos de agua que, cuando están abiertos, permiten el paso de sustancias determinados.

  • El transporte activo.

  • Es el que se realiza contra de gradiente electroquímico y con consumo de energía (ATP), con dos condiciones:

    • La existencia de proteínas transportadoras que actúen como bombas en contra del gradiente.

    • El consumo de energía.

    El transporte activo mediante la diferencia de potencial en la membrana. Son numerosas las proteínas transportadas que utilizan la energía en la hidrólisis del ATP. Un ejemplo es la Bomba Na + - k+.

    • Transporte de macromoléculas

  • Se denomina endocitosis al mecanismo por el cual las células toman partículas del medio externo mediante invaginaciones de la membrana plasmática, hasta formar una vesícula intracelulas.

  • Hay dos tipos de endocitosis, la pinocitosis y la endocitosis mediada por receptores. La pinocitosis implica la toma de pequeñas gotas de fluido extracelular. La endocitosis mediada por receptores permite la toma específica de proteínas y de pequeñas sustancias extracelulares. Con Condiciones:

    • La presencia de un receptor en la superficie de la membrana.

    • La presencia de un ligando

    • La interacción ligando-receptor y la formación de una vesícula revestida por una proteínas, la clatrina.

    La vesícula se adentra en el citoplasma y pierde la clatrina, el pH de la vesícula se acidifica, separándose, por un lado, una vesícula con los receptores que vuelven a la membrana plasmática por otro, una vesícula la diferente en la que quedan los ligando, que se unirán a lisosomas para ser digeridos intracelularmente.

    La fagocitosis es una forma especial de endocitosis mediante la cual la célula ingiere partículas de gran tamaño. Las vesículas que se forman se llaman fagosomas, que se fusionan con los lisosomas constituyendo los fagolisosomas.

    2. La exocitosis es el proceso mediante el cual se vierten al exterior macromoléculas intracelulares encerradas en vesículas.

    Los mecanismos de endocitosis y exocitosis permiten el establecimiento de una dinámica específica en la membrana plasmática.

    Funciones de la membrana:

    • Regular el paso de sustancias, controlando los iones y las moléculas

    • Mantener el potencial iónico, haciendo que el medio interno esté cargado negativamente

    • Realizar proceso de endocitosis y fagocitosis.

    Diferenciaciones de la membrana plasmática.

    • Uniones adherentes o desosomas en banda, se encuentran dispersas por la superficie laterales de las células, formando los desmosomas puntuales. Si se unen las células a la lámina basal forman los hemidesmosomas.

    • Uniones impermeables, se dan en la piel, y impiden el paso libre paso de sustancias, por lo que actúan como barrera altamente selectiva.

    • Uniones comunicantes, permiten el paso de sustancias y de impulsos eléctricos de una célula a otra (células nerviosas y musculares).

    La matriz extracelular.

    Sus principales funciones son:

    • Dar soporte y rigidez a las células y tejidos

    • Mantener las células unidas y comunicadas entre sí

    • Influir en el metabolismo celular

    • Actuar sobre la organización del citoesqueleto.

    Matriz extracelular en tejido animales.

    Las principales macromoléculas que constituyen la matriz son:

  • Polisacáridos:

    • Los glucosaminoglucanos (GAG), son largas cadenas de polisacáridos. Forman geleshidratados; ácido Hialurónico, cuya función principal es facilitar la migración de las células (cicatrización de las heridas).

    • Los proteoglucanos y los GAG se encuentran entrelazados, con lo que dan a la matriz una consistencia.

  • Proteínas estructurales

    • El colágeno es la principal proteína de la matriz extracelular. El colágeno es secretado por el tejido conectivo y da consistencia y rigidez a los tejidos y a los órganos.

    • La elastina es una proteína que forma las fibras elástica; su función es dar elasticidad y resistencia a la tensión.

    Pared celular.

    Es la matriz extracelular que rodea a las células vegetales.

    Características:

    • Protege y soporta a la planta

    • Espesor variable

    • Compuesta por fibras de celulosa

    • Gran importancia para la industria, pues forma la madera y las fibras textiles y la calidad de productos vegetales alimenticios, etc.

    • Organización de la pared celular.

    Tiene una organización que varía según el tipo de tejidos y su grado de diferenciación.

    • Si acaba de sufrir la mitosis, se deposita sobre la membrana plasmática una lámina llamada lámina media, formada por pectinas y lignina.

    • Si la célula crece, se depositan materiales sobre la lámina media: Hemicelulosa, celulosa, pectina y proteínas y gran cantidad de agua y lo que formaran la lámina primaria, que se encuentra en el parénquima.

    • Si las células alcanzan longitud máxima, la pared aumenta de espesor y se convierte en pared definitiva o si se depositan nuevas capas, se forma la pared secundaria, la cual contienen microfibrillas de celulosa y de hemicelulosa y se encuentran en los tejidos vegetales de soporte (xilema)

    Esta pared impide el crecimiento de la célula vegeta que puede llegar a producir su muerte por su gran espesor.

    La célula a pesar de tanta pared, está unidas mediante tabiques llamados plasmodesmo.

    La punteadura es otra forma de comunicarse entre las células vegetales y consiste en un adelgazamiento controlado de soluto entre células que sean vecinas.

    La pared bacteriana

    La pared bacteriana se encuentra recubierta por una cápsula o capa mucosa, estructura gelatinosa, constituida por polímeros orgánicos y que varía de grosor, densidad y adherencia según el tipo de bacterias. No la producen todas las bacteria, y las que la forman pueden perderla debido a una mutación.

    La cápsula funciona como receptores de virus y como mediadores en las interacciones celulares y en la adherencia a superficies. En el caso de bacterias patógenas la cápsula protege a la bacteria del ataque del sistema inmunitario del hospedador.

    Pared de las bacterias gramnegarivas

    • Es delgada

    • Está formada por un peptidoglucano, la mureína, que constituye una capa monomolecular o bimolecular.

    • Tiene una membrana lipídica externa muy fina, con lipopolisacárido.

    • Presenta un espacio entre la membrana plasmática y la membrana externa llamado periplasma

    • Su membrana externa está atravesada por unas proteína, las porinas.

    La pared de las bacterias grampositivas

    • Presentan un espesor de 150 a 800 A, por la gran cantidad de glucoproteínas.

    • Esta cubierta por ácido teicoico

    • La mureína es la responsable de la reacción grampositiva y de la rigidez de la pared.

    COMPONENTES DEL CITOSOL: CITOESQUELETO, RIBOSOMAS E INCLUSIONES.

    Citosol

    El citosol es la región del citoplasma de la célula eucariota que no está incluida dentro de ningún orgánulo celular:

    • Es una masa gelatinosa altamente organizada

    • Está compuesto por una solución coloidal

    • Contiene elementos fibrosos que constituyen el citoesqueleto, los ribosomas y las inclusiones.

    Debido a su composición, en él tienen lugar las reaccione químicas

    Citoesqueleto

    Los movimientos pueden ser intracelulares y extracelulares, lo que permite que los orgánulos se desplacen de una zona a otra del citoplasma y que las células se deslicen de un lugar a otro.

    Está constituido por microfilamentos, los microtúbulos y los filamentos intermedios:

    • Microfilamentos

    Están formados por una proteína globular, la actina.

    La actina se presenta en dos formas: actina F y Actina G. La actina G se forma cuando se une a una proteína que evita la polimerización.

    Debajo de la membrana plasmática aparece la actina constituyendo una densa red, llamada Corteza celular. Esta red determina cambio de forma y el movimiento de la célula.

    Según sea el tipo de proteínas que se unan, presentan numerosas funciones.

    • Contráctil cuando se asocian con fibras de miosina, induciendo el deslizamiento entre ambos y provocando la contracción muscular.

    • De soporte, en las microvellosidades y en los esterocitos aparecen microfilamentos asociados a l9os de miosina.

    • De formación de seudópodos, se forman invaginaciones que la célula emplea para realizar el movimiento ameboide. Este movimiento se basa en la transición de sol a gel.

    • De anclaje, constituye las fibras de tensión en determinados puntos de la membrana plasmática, establecen contacto mediante proteínas, con moléculas de la matriz.

    • Ciclosis. A veces, los microfilamentos aparecen constituyendo una res tridimensional debido a unas proteínas de entrecruzamiento entre las que se encuentran la filamina. Esta red da estructura del gel al citoplasma; si se añade Ca++ y una proteína, la gelsolina, el gel pasa a fase sol.

    • Constituyen un anillo contráctil en el tabique telofásico de las células animales.

    • Microtúbulos

    El microtúbulos está formado por 13 moléculas de tubulina, situadas en círculo y dejando un eje central hueco.

    Los dos extremos no son equivalentes, uno se polimeriza rápido y otro lo hace deprisa. Son ensamblajes dinámicos del citoesqueleto, ya que se forman y se destruyen continuamente.

    Las funciones:

    • Durante la mitosis, constituyen las fibras del huso mitótico, responsables del movimiento de los cromosomas.

    • Sirven como guías por las cuales se transportan partículas proteicas y orgánulos en el citoplasma y se llama transporte axonal.

    • Constituyen los cuerpos basales y los centriolos.

    • Forman los cilios y flagelos

    • Intervienen en la morfogénesis dando forma definitiva a la célula.

    • Filamentos intermedios.

    Su función es resistir la tensión.

    No son estructuras que se polimericen y despolimericen. Se encuentran asociados con los microtúbulos.

    Su función de la composición de sus proteínas y de la distribución celular, se habla de diferentes tipos:

    • Filamentos de queratina, aparecen en las células epiteliales. Son las más duraderas y diversos.

    • Filamentos de vimentina, en las células de origen mesenquimático, asociados a ellos aparecen los filamentos de desmina.

    • Tejidos nervioso se encuentran los nuerofilamentos que constituyen una parte importante del citoesqueleto de los axones y de las dendritas de las neuronas. Los filamentos gliales en células de glia.

    • Filamentos de las láminas nucleares, limitan la superficie interna de la membrana nuclear interna.

    Cilios y flagelos

    Son estructuras alargadas y móviles que se localizan en la superficie apical de las células eucariotas. Los cilios son más cortos y numerosos que los flagelos. Sus funciones consisten en propulsar las células libres y desplazar fluidos.

    Estructura de cilios y flagelos

    Tanto cilios como flagelos presentan una estructura similar, aunque el tipo de movimiento es diferente. Constan de:

    • Tallo, es la zona más larga del cilio y del flagelo responsables de su movimiento. Contienen dos microtúbulos centrales y nueve pares periféricos, todos asociados con proteínas. Es una estructura 9+2.

    Los microtúbulos centrales son completos, mientras que en los pares periféricos, uno es completo y otro no. Los dobletes vecinos se unen por una proteína, la nexina y emite dos brazos proteicos mediante otra proteína, la dineína.

    • En la base del cilio se encuentra la zona de transición, seguida por el corpúsculo basal (dentro de la célula). Presentan la misma estructura que los centriolos y desempeñan una función fundamental en la mitosis.

    Un centriolo está constituido por 9 tripletes de microtúbulos periféricos, siendo su estructura 9+0. No está presente en las células vegetales; en las animales forma parte de los polos del huso mitótico.

    • Las raíces ciliares unen el corpúsculo basal al citoesqueleto.

    El movimiento de los cilios y de los flagelos se produce cuando hay un deslizamiento de unos microtúbulos sobre otros, siendo la dineína la responsables de general la fuerza necesaria para este movimiento.

    Flagelo bacteriano

    En las bacterias existe un flagelo con distinta estructura. Se caracteriza:

    • Es más delgado que los cilios

    • No está envuelto por la membrana plasmática

    • Está formado por una proteína, la flagelina, que se une a un gancho, proporcionando un movimiento rotacional.

    Ribosomas

    Están formados por grandes moléculas de ARN y por proteínas en proporciones prácticamente iguales. Su función es sintetizar proteínas. Su localización:

    • Se encuentra libres en el citosol o asociados constituyendo los polisomas o polirribosomas.

    • Se adhieren a la membrana externa del retículo endoplasmático

    • Se adhieren a la membrana nuclear externa.

    • Están en el interior de las mitocóndrias y en los cloroplastos.

    Estructuras del ribosomas

    Los ribosomas se componen de ARN y de proteínas. Se forman en el núcleo de la células como subunidades separadas y se ensamblan posteriormente en el momento de la síntesis de proteínas. Dos subunidades; una grande y otra pequeña, con una misma función básica.

    En las células procariotas los ribosomas tienen un coeficiente de sedimentación de 70s (30s y 50s). En las células eucariotas, el coeficiente es de 80s (40s y 60s).

    Función del ribosomas

    La función del ribosomas es sintetizar proteínas. La subunidas grande tiene como función catalizar la formación de enlaces peptídicos; la subunidad menor se une a las moléculas de ARNt y ARNm.

    Inclusiones citoplasmáticas

    En el citosol de las células existen depósitos de diversas sustancias que constituyen las inclusiones.

    En las células animales las inclusiones pueden ser:

    • Inclusiones de glucógeno. Aparecen en las células musculares y hepáticas en forma de gránulos.

    • Inclusiones de lípidos, se encuentran en las células adiposas.

    • Inclusiones de pigmentos: La melanina de un color oscuro al tejido u órgano, es típico de la piel. La lipofuchina es un pigmento pardo que aparece como producto final de la degradación celular. La hemosiderina procede de la degradación de la hemoglobina.

    • Inclusiones cristalinas. Son depósitos de sustancias en forma de cristal.

    En las células vegetales aparecen inclusiones formadas por:

    • Aceites esenciales. Forman pequeñas gotas que se unen, pudiendo formar grandes lagunas que quedan en el citoplasma de la célula o salir al exterior. Su oxidación y polimeración producen las resinas.

    • Inclusiones lipídicas. Aparecen como pequeños corpúsculos refringentes.

    • Látex. Se trata de una sustancia elaborada por el citoplasma celular. Es vertido al exterior mediante los tubos laticíferos.

    ORGÁNULOS DE MEMBRANA SIMPLE

    Retículo endoplasmático

    Esta estructura representan más de la mitad de la membrana de la célula; forma una red de sacos interconectada que se extiende por todo el citoplasma. La membrana del retículo delimita un espacio central, o lumen, que establece comunicación con la envoltura nuclear y los sacos del aparato de Golgi. Esta membrana separa el lumen del citosol y es fundamental en el transporte de determinados compuestos.

    Retículo endoplasmático rugoso

    Sus características son:

    • Lleva adherido ribosomas en su cara externa.

    • La unión de los ribosomas a la membrana del RE se realiza mediante dos glucoproteínas: riboforina I y la riboforina II.

    • Su desarrollo depende de la actividad celular, siendo muy extenso en células en las que hay gran cantidad de síntesis proteica.

    Las funciones del RER son:

    • Síntesis y almacenamiento de proteínas. Todas las proteínas celulares se originan en los ribosomas del citosol. Desde este momento, unas terminan sus síntesis y liberación en el citosol, para quedarse en él o dirigirse a otros lugares, otras son vertidas a la luz del RER.

    A medida que la cadena polipeptídica son sintetizadas en los ribosomas adheridos al RER, se abren camino a través de su membrana y, una vez dentro, sufren numerosas transformaciones, para ser vertidas posteriormente al aparato de Golgi.

    • Glucosilación, muchas proteínas son glucosiladas, mediante la unión de un oligosacárido, que siempre es el misma y él que sufrirá transformaciones en el aparato de Golgi.

    Retículo endoplasmático liso

    Sus características son:

    • Está constituido por una serie de túbulos interconectado que se infiltran por todo el citoplasma

    • No presenta ribosomas sobre su cara

    • Abundan en las células que sintetizan hormonas esteroides y en las células musculares estriadas.

    Las funciones que desempeña son:

    • Síntesis de los lípidos de membrana, de los fosfolípidos y del colesterol.

    • Síntesis de esteroide, a partir del colesterol.

    • Procesos de detoxificación. Esta función está catalizada por el citocromo, de, modo que productos tóxicos se diversa índole son transformados en otros menos tóxicos, siendo eliminados por el REL.

    • Almacenamiento de Ca++, esta función permite al REL intervenir en la contracción muscular.

    Aparato de Golgi

    Se localiza cerca del centrosoma, y está construido por una serie de cisternas membranosas apiladas con forma aplanada: los dictiosomas.

    Dictiosoma

    El dictiosoma está formado por sacos o cisternas aplanadas, que tienen forma discoidal. Tiene una polaridad que queda determinada por su forma y su función, presentado por dos caras: la cara cis, de formación, y la cara trans, de maduración. La cara cis está relacionada y establece continuidad con el RE. Por la cara trans salen las moléculas transportadas por el aparato de Golgi hacia destinos diferentes.

    El dictiosoma está rodeado por una zona de exclusión en la que abunda el REL

    Las vesículas, situadas junto a la cara cis, son las de transición, encargadas de transportar proteínas y lípidos desde RE al aparato de Golgi.

    Hay otras vesículas que se originan desde el aparato de Golgi: son vesículas cubiertas de COP o vesículas secretoras que se encargan de transportar los productos transformados y empaquetados desde estos orgánulos a otros destinos.

    Las funciones son:

    • Transporte de proteínas. Las cisternas que constituyen el dictiosoma diferentes, de modo que modifican a las proteínas de forma específica, dependiendo de su destino final.

    Las cisternas del dictiosoma permanecen fijas, y son las proteínas las que pasan de un sáculo al siguiente, mediante vesículas, sufriendo diversas transformaciones.

    Los productos finales obtenidos pueden formar parte de los lisosomas, ser exportados al exterior o formar gránulos de almacenamiento.

    Existe un mecanismo celular mediante el cual el exceso de membrana se vuelve a incorporar al interior celular, es lo que denomina reciclaje de membrana.

    • Glucosilación, es en el aparato de Golgi donde, a medida que pasan por lo diferentes compartimentos, sufren modificaciones en sus oligosacáridos, es decir, completan sus glucosilación.

    El aparato de Golgi interviene en la formación del tabique telofásico en vegetales, de la pared vegetal, del acrosoma del espermatozoide y de nuevas membranas celulares como las del RE y la de la envoltura nuclear.

    Lisosomas

    Son los orgánulos destinados a realizar la digestión intracelular de macromoléculas, mediante enzimas hidrolíticas. Existen más de 40 tipos diferentes de hidrolasas ácidas.

    Para que las hidrolasas sean activas es necesario que el interior de los lisosomas tenga un pH ácido, por lo existe una bomba de protones en el interior de la membrana lisosomal, lo que hace mantener el interior del lisosoma con pH óptimo de 5.

    Tipo de lisosomas

    • Lisosomas primarios, se originan a partir del aparato de Golgi y no participan en ningún proceso de digestión intracelular. Se caracteriza por poseer un contenido homogéneo y por el hecho de que puede verter sus productos enzimáticos al medio extracelular, destruyendo las células lesionadas o muertas. También pueden originar nuevos lisosomas.

    • Lisosomas secundarios. Son orgánulos de morfología muy variable, ya que resultan de la fusión de un lisosomas primario con material de naturaleza variada y están implicado en la digestión intracelular. Según el material con el que se fusiones será:

  • Fagolisosomas. Se originan en las células que están especializada en el proceso de la fagocitosis. La sustancia fagocitada se fusiona con un lisosomas primario, en el cual se procede a la digestión intracelular

  • Autofagolisosomas. Se forman tras la unión de un lisosoma primario con un autofagosoma, que proviene de la envoltura del RE. Estos lisosomas intervienen en la digestión intracelular, obteniendo los nutrientes necesarios para la vida de la célula.

  • Endolisosomas. Están formados por la fusión de un lisosomas 1º con vesículas procedentes de la endocitosis.

  • En los lisosomas secundarios permanecen, aveces, el material no degradado, originando los cuerpos residuales.

    Peroxisomas

    Se encuentran en las células eucariotas. Su función dependerá del tipo de célula. Sus características son:

    • Aparecen como gránulo entre 0.5 y 0.7m. Si el diámetro es menor, se llama microperoxisomas.

    • Poseen un contenido finamente granular, que se condesa en la zona central formado un nucleoide.

    • Se localiza junto al RE

    • Contienen enzimas oxidativa (Catalasa), que hacen que estos orgánulos sean los principales lugares de utilización de oxígeno.

    • No tienen ni ADN ni ribosomas propios.

    La función es el uso del oxígeno molecular, de forma que eliminan átomos de hidrógeno de compuestos orgánicos produciendo peróxido de H2.

    La catalasa utiliza el peróxido de hidrógeno formado mediante otras enzimas del peroxisomas para oxidar sustancias tóxicas

    En las hojas de las plantas existen peroxisomas que realizan la fotorrespiración. Los peroxisomas presentes en las semillas en germinación reciben el nombre de glioxisomas y se encarga de transformar los ácidos grasos de reserva almacenado en azucares necesarios para el desarrollo de la célula.

    Vacuolas

    Son orgánulos típicos de las células vegetales. Sus características son:

    • Su contenido es fluido y se encuentra separados del citoplasma por una fina membrana o tonoplasto.

    • Ocupan un 30% del volumen de la célula.

    • Pueden actuar tanto como orgánulos de almacenamiento de productos de nutrición o de desecho, como reguladoras de la turgencia de la célula, incluso pueden contener enzimas lisosómicas

    • Acumulan en las semillas sustancias como el almidón, que se emplea como nutrientes para la germinación y el crecimiento de la planta. El contenido de las vacuolas puede ser venenoso.

    ORGÁNULOS DE DOBLE MEMBRANA

    Mitocondrias.

    Son orgánulos presentes en todas las células eucariotas capaces de producir la mayor parte del ATP de la célula y de realizar la mayoría de las oxidaciones celulares.

    Sus características generales varían de una a otra:

    • La forma es variable, son filamentos, como bastoncillos.

    • El tamaño suele ser de 0.5 a micrón de diámetro. La longitud varía.

    • El número de mitocondrias es difícil de establecer, dependen de la actividad celular. En hepatocitos (1000 y 1600). En los ovocitos (300000).

    • Se distribuyen por todo el citoplasma de la célula, aunque hay bastantes excepciones, siempre relacionadas con la producción de energía.

    • La orientación es variable. Se cree que la orientación dependen de las corrientes citoplasmáticas y que puede estar relacionada con la organización de la matriz extracelular.

    Ultraestructura y composición química de las mitocondrias.

    La membrana externa constituye la envoltura de la mitocondria. Contienen un 40% de lípidos y un 60% de proteínas. Estas son trasferasa y quinasa, lo que permite dar una permeabilidad a moléculas entre mitocondrias y citosol

    La cámara externa separa las membranas externa e interna. Contiene quinasa.

    La membrana interna se encuentra replegada hacia el compartimento interno, construyendo una serie de repliegues o crestas mitocondriales. Presentan 20% de lípidos, y no hay colesterol, por lo que tienen gran fluidez. El contenido proteico es alto, ya que se encuentra todas las enzimas de la cadena respiratoria necesarias para realizar la respiración aerobia.

    Las crestas mitocondriales pueden estas dispuestas de forma longitudinal o transversal en relación al eje principal. Su morfología es variable.

    El número de crestas dependen del tipo de capacidad oxidativa de las células.

    Sobre las crestas mitocondriales y hacia la matriz aparecen unas partículas esféricas denominadas elementales (F1), que consta de una cabeza esférica (F1), un pedúnculo (F0) y una base introducida en la membrana. Se trata de complejos ATP-sintetasa cuya función es acoplar la unión entre fosforilación y oxidación.

    Inicialmente, la cámara interna, también llamada matriz mitocondrial, está constituido por material finamente granulas en el que se encuentran dispersas moléculas de ADN y ribosomas.

    Funciones de las mitocondrias

    • Oxidación respiratoria, encaminada a la obtención de ATP. Las oxidaciones comprenden distintos procesos, como el ciclo de Krebs (matriz mitocondrial), el transporte de electrones (membrana mitondrial interna) y la fosforilación oxidativa(en la partícula F1).

    • Beta - oxidación de los ácidos grasos. Las enzimas que realizan esta función se localizan en la matriz mitocondrial y son las encargadas de la obtención de acetilCoA.

    • Concentración de iones en la matriz mitocondrial. Su naturaleza es muy variada: se pueden encontrar grupos ionizados en proteínas, lípidos, metales, colorantes, enzimas e iones.

    • Síntesis de constituyentes mitocondriales. Las mitocondrias poseen las maquinarias necesaria para sintetizar proteínas.

    Orígenes de las mitocondrias

    Las mitocondrias se originan por división y crecimiento de otras existentes. El mecanismo puede ser:

    • La segmentación, que se produce mediante un alargamiento de la mitocondria, el cual ocasiona, una zona determinada, un estrechamiento y un posterior estrangulamiento

    • La partición se originan cuando las crestas mitocondriales crecen y se fusionan, a su vez, la membrana mitocondrial externa se invaginan en esa misma zona.

    Grado de autonomía de la mitocondria

    La teoría endosimbionte, las mitocondrial provienen de organismos procariotas que se hospedaron en otro organismo procariota, por lo que poseen ADN propio, que forma una doble hélice circular, y ribosomas.

    El ADN mitocondrial difiere del ADN nuclear, y es semejante al de una bacteria en tamaño y origen de replicación. El contenido en guanina-citosina es mayor y la información genética que transporta es insuficiente para codificar todas las proteínas mitocondriales.

    Las proteínas de los mitorribosomas son de origen extramitocondrial, se sintetizan en el citosol y luego se transportan al interior de la mitocondrial.

    El ADN mitocondrial procede siempre del ovocito, es decir, tiene un origen materno, ya que cuando se realiza el proceso de fecundación el espermatozoide sólo aporta el pronúcleo. Es la célula germinal femenina la que aporta todo el material citoplasmático.

    Cloroplastos

    Son orgánulos celulares presenten en las células vegetales, capaces de realizar la fotosíntesis y de producir gran parte de la energía química.

    Sus características son:

    • La forma es ovoide o lenticular

    • El tamaño varía considerablemente

    • El número es variable: en plantas superiores (20 y 40). En algas hay un único cloroplasto

    • Se localizan cerca del núcleo o junto a la pared celular. Pueden moverse.

    Ultraestructura y composición química de los cloroplastos

    La envoltura está formada por la membrana plastidial externa y l membrana plastidial interna; ambas se separan por una cámara externa. La membrana plastidial interna, no está plegada formando crestas. Contienen un 40% de lípidos un 60% de proteínas, siendo más permeable la membrana plastidial externa que la interna.

    • El estroma que queda delimitado por la membrana plastidial interna. En él se encuentran moléculas de ADN circular, ribosomas, denominados plastorribosomas. En el estroma se realizan las reacciones de la fase oscura de la fotosíntesis y los procesos genéticos de multiplicación del cloroplasto. Su contenido proteico es muy elevado.

    • Los tilacoides son sacos membranosos aplastados que aparecen inversos en el estroma. Se apilan en números variables constituyendo los grana. Éstos se conectan entre sí mediante tilacoides que se conocen como tilacoides del estroma. Los tilacoides se encuentran comunicados internamente, de modo que existe un tercer compartimento, el espacio tilacoidal.

    La membrana de los tilacoides contiene un 50% de proteínas un 5% de lípidos; en ellas se encuentran los pigmentos fotosintéticos encargado de dar color al cloroplasto.

    Algunas proteínas se unen para constituir complejos: el fotosistema I, sobre la membranas de los tilacoides no apilados; el fotosistema II, en las membranas de los tilacoides apilados.

    Función, origen y grado de autonomía de los cloroplastos.

    Los cloroplastos son los orgánulos encargados de realizar la fotosíntesis. En dos procesos: la fase lumínica, mediante la que se obtienen ATP y NADPH, t la fase oscura, que emplea la energía producida por la fase lumínica en la fijación de CO2 y la formación de azúcares, grasas y aa.

    Los cloroplastos se originan por división. En las células jóvenes se pueden crear, a partir de proplastos, orgánulos de doble membrana que aún no tienen organizado su estroma.

    Se considera a los cloroplastos orgánulos con cierto grado de autonomía, debido a la presencia de ADN circular y de plastorribosomas. Esto hace que el cloroplasto sintetice algunas de sus proteínas, mientras que las restantes se formarán en el citosol, por lo que es necesaria la contribución del ADN del cloroplasto y del nuclear para la formación de todas sus encimas y proteínas.

    El núcleo

    Este orgánulo contiene la información genética de la célula, por lo que es responsable de la transición del mensaje genético a través de las generaciones y de dar a la célula las instrucciones para su crecimiento y desarrollo.

    El núcleo se presenta en dos estados diferentes: Interfase y división

    Núcleo interfásico

    Está constituido por una envoltura nuclear, y un interior formado por la matriz nuclear, el material genético: la cromatina y el nucleolo.

    Se caracteriza por:

    • Su forma es esférica, aunque varía notablemente de un tipo celular a otro

    • El tamaño suele ser de 2 a 25 m de diámetro, aumentando considerablemente antes de realizarse la división celular

    • La posición depende del tipo de actividad celular

    • Suele haber un núcleo por célula, pero hay excepciones. Las células plurinucleadas se originan de dos maneras diferentes: mediante divisiones nucleares sucesivas, sin división del citoplasma, formándose un sincitio, o por fusión del citoplasma de numerosas células son fusión de los núcleos, originándose un plasmodio.

    • Envoltura nuclear

    La envoltura nuclear es una doble membrana que separa el material genético del citoplasma de la célula. Ambos se encuentran separados por un espacio que queda interrumpido en algunos puntos, debido a la fusión de ambos constituyendo los poros nucleares

    Es membrana externa (hacia citoplasma)y es membrana interna (hacia núcleo). La externa presenta ribosomas adheridos en su superficie y puede tener continuidad con las cisterna del RE. La interna presenta asociado un material denso a los electrones que constituyen la corteza nuclear.

    Las interrupciones de la envoltura nuclear forman los poros, que se unen a otras estructuras electrodensa, dando lugar al complejo del poro. Cada complejo se extiende desde la membrana nuclear interna a la externa, fusionándolas. En ambas superficies aparece una estructura de simetría octogonal, formada por 8 proteínas globulares.

    Los poros están presentes en todos los núcleos. Su número depende del tipo celular. Su función es permitir el intercambio bidireccional de moléculas, fundamentalmente ribonucleoproteínas, entre citoplasma y núcleo.

    • El interior nuclear

    El interior está formado por la matriz nuclear y por la cromatina.

    La matriz nuclear es una matriz semifluida en la que se encuentra inmersas la cromatina y el material no cromatínico. Está constituido por fibras de naturaleza proteica.

    La cromatina o material genético es un complejo de nucleoproteínas que representan el genoma de las células eucariotas. Tiene un aspecto muy variado: se puede presentar aislada, asociada al nucleolo o a la membrana interna del núcleo, formando gránulos de cromatina.

    Se clasifican en: La eucromatina, abundante en la interfase, es la cromatina no condensada. La heterocromatina es la cromatina condensada en su máximo grado y constituye los cromosomas.

    La cromatina esta formada por ADN y por proteínas de dos tipos:

    Las histonas son proteínas de carácter básico, que se asocian al ADN. Se encuentran en la misma proporción en peso que el ADN. 5 son los tipos: H1, H2A, H2B, H3, H4.

    Las proteínas no histonas constituyen en su mayor parte son enzimas que intervienen en la transcripción y duplicación del ADN.

    La cromatina la forma una serie de unidades repetitivas en forma, denominada nucleosomas. Estas unidades entre sí mediante fibrillas y presenta un núcleo y un filamento de ADN. El núcleo tiene forma cilíndrica y lo constituye un octámero de histonas. Alrededor del octámero se sitúa una vuelta y ¾ de ADN. La histona H1 no forma parte del octámero, sino que aparece unidas al ADN que relaciona nucleosomas próximos. Esta estructura que se obtiene por enrollamiento de la cromatina es lo que son forma el filamento fino.

    La fibra gruesa se forma por empaquetamiento del filamento fino, siendo responsable la histona H1. “El superenrollamiento” de la fibra gruesa origina un nuevo nivel de compactación. El último nivel de compactación lo representa el cromosoma.

    Nucleolo

    Es una estructura nuclear de gran tamaño y bien diferenciada del resto de los componentes del núcleo interfásico. No tiene membrana que lo mantenga unido a ninguna estructura. Su característica:

    • Contiene una gran cantidad de ARN y de proteínas.

    • Su tamaño, depende de la actividad de la célula. La diferencia en el tamaño se debe en gran parte a la contracción o expansión del componente granuloso, con toda probabilidad controlada a nivel de transcripción génica por los ribosomas.

    • Su función es la síntesis de ARN ribosómico y el ensamblaje de los ribosomas

    • Desaparece durante la mitosis debido al empaquetamiento del ADN, constituyendo las constricciones secundarias de los cromosomas

    • Cada nucleolo se produce a partir de una región específica denominada región organizadora del nucleolo, a la cual está unido, y que se localiza en un lugar concreto del cromosoma organizador.

    El núcleo mitótico: los cromosomas.

    Los cromosomas representan el último nivel de compactación de las cromatina en el momento de la división, de modo que facilita el reparto equitativo entre las células que entran en división celular

    Los cromosoma aparecen individualizados en metafase y anafase. En metafase, cada cromosoma está constituido por dos cromátidas, estructuras simétricas que contienen una moléculas de ADN y que se mantienen unidas mediante una constricción primaria, el centrómero.

    Sobre el centrómero se sitúa una estructura en forma de semiesfera: el cinetócoro, lugar donde se anclan los microtúbulos del huso

    Otros componentes. El telómero y el satélite se encuentran en las porciones terminales, tras una constricción secundaria, es decir, una zona de estrechamiento de los cromosomas que no coincide con el centrómero y tiene cinetócoro.

    El telómero constituye el extremo de cada brazo de un cromosoma. Representa la parte final de la molécula de ADN e impide que los cromosomas se adhieran entre sí.

    El satélite es una zona del cromosoma con aspecto redondeado que se une a una constricción secundaria de tamaño variable. Algunas de estas constricciones secundarias contienen el organizador nucleolar. Se trata de zona del cromosoma en la que están los genes codificados los ARN ribosómicos, por lo que es indispensable para que se formen nuevos ribosomas.

    • Tipos de cromosomas

    La posición de la constricción primaria de un cromosoma determinada la longitud de sus brazos.

  • Cromosomas metacéntrico. Los brazos del cromosoma son iguales, por lo que la constricción se encuentra en el centro.

  • Cromosoma submetacéntrico. La constricción primaria aparece algo desplazada respecto al centro del cromosoma y los brazos desiguales.

  • Cromosoma acrocéntrico. La constricción primaria está muy desplazada en relación al centro del cromosoma.

  • Cromosoma telocéntrico. Presenta su constricción primaria en el extremo del cromosoma, unos brazos son grandes y otros enanos.

  • Cromosomas de gran tamaño, denominados cromosomas gigantes. Corresponde a estados de transcripción de la cromatina activa: Plumosos y los politénicos.

    Cromosomas accesorios o B, su distribución en la naturaleza es muy amplia. Su tamaño y morfología son variables.

    Se caracteriza porque no son indispensables para la vida normal de sus portadores, no son homólogos de ninguno de los cromosomas de la célula y se transmiten mediante sistema de herencia no mendeliano.

    3ªEVALUACIÓN

    EL METABOLISMO Y SU REGULACIÓN

    Concepto de metabolismo

    El metabolismo celular es el conjunto de todas las reacciones químicas que suceden en la célula. Sus funciones son:

    • La obtención de energía química del entorno

    • La conversión de los nutrientes exógenos en precursores de las macromoléculas de las células.

    • La construcción de dichas macromoléculas propias a partir de los precursores.

    • La formación y degradación de las biomoléculas necesarias para las funciones celulares.

    La mayoría de las reacciones químicas que constituyen el metabolismo están ligadas en secuencias llamadas rutas metabólicas, de forma que el producto de una de ellas constituye el sustrato de otra.

    Estas reacciones están regidas por las leyes de la termodinámica que gobiernan a todas las reacciones químicas, tienen lugar en un determinado orden, que está controlado mediante:

    • La regulación de cada reacción por enzimas.

    • El acoplamiento de las reacciones, de forma que la energía necesaria en las reacciones endergónicas procede de la desprendida en las exergónicas.

    • La síntesis de transportadores energéticos que capturan la energía de las reacciones exergónicas y la transportan a las endergónicas (consumen energía)

    Fases del catabolismo y del anabolismo

    El catabolismo consiste en la degradación enzimática de moléculas orgánicas complejas a moléculas sencillas.

    Esta transformación se produce mediante reacciones de oxidación, liberando energía, que se conserva en ATP.

    El catabolismo se sucede en tres fases:

    • Fase I, donde las macromoléculas se transforma en monómeros correspondiente.

    • Fase II, los monómeros se transforma en acetilo del acetilCoA, y se desprenden energía en ATP y NADH

    • Fase III, donde tiene lugar la oxidación del grupo acetilo a H2O y CO2, produciéndose gran cantidad de NADH.

    El anabolismo es la construcción enzimática de moléculas orgánicas complejas a partir de moléculas precursoras sencillas. Este proceso necesita un gran aporte energético de ATP.

    • Fase III, por los pequeños compuestos originados en la tercera fase del catabolismo

    • Fase II, donde se forman los monómeros

    • Fase I se forman las moléculas complejas.

    Estos dos procesos suceden simultáneamente y son interdependiente, todas las fases, menos la fase III no suelen ser idénticas, a causa por:

    • Son irreversibles, porque en uno de los sentidos es imposible.

    • Están localizadas en distintos orgánulos celulares

    • La regulación de las rutas puede ser diferente.

    Sin embargo, la fase III es una ruta anfibólica, donde desempeña una doble función, es decir son reversibles.

    Reacciones de óxido-reducción en las células.

    Las células obtienen energía mediante la oxidación de moléculas orgánicas. Las formas más estables del carbono y del hidrogeno son, CO2 y el H2O.

    La célula oxida las moléculas a través de un gran número de reacciones que sólo raras veces implican la adición directa de oxígeno. La oxidación hace referencia a la adición de átomo de oxígeno y eliminación de electrones y la reducción implica la adición de electrones.

    Estos términos se utilizan cuando hay un desplazamiento parcial de electrones ente átomos unidos por enlace covalente. Cuando un átomo de carbono forma un enlace covalente con un átomo electronegativo, cede más que su parte correspondiente de electrones y adquieren una carga positiva parcial: se oxida. Y si un átomo de C en un enlace con el hidrógeno gana más que su parte correspondiente de electrones: se reduce.

    La deshidrogenación es equivalente a la oxidación; la hidrogenación es equivalente a la reducción.

    El trasiego de energía en el metabolismo

    Las células obtienen energía útil de la degradación de compuestos orgánicos porque la realizan de una forma compleja y controlada. Las reacciones de síntesis están acopladas a las reacciones de degradación que proporcionan la energía.

    Las enzimas acoplan la combustión de los alimentos a reacciones que general ATP y evitan, así, que toda la energía liberada se desprenden como calor. El ATP actúa como dador de energía, impulsando muchas reacciones químicas diferentes necesarias para las células.

    Las células utilizan constantemente la energía liberada en las reacciones exergónicas del catabolismo para la producir las reacciones endergónicas del anabolismo.

    El transporte de esta energía se puede llevar de ATP o de coenzimas transportadoras de electrones.

    ATP (adenosín trifosfato)

    Es la molécula transportadora de energía química más abundante de las células vivas. Las enzimas acoplan las reacciones exergónicas a la producción de ATP.

    En el ATP, los dos grupos fosfatos terminales están unidos al resto de la molécula por enlaces tipo anhidro denominados enlaces de alta energía, mientras que el enlace entre fosfato y la ribosa en el adenosín monofosfato es un enlace éster.

    El ATP interviene en todas las reacciones de transferencia de fosfato en la célula y, por tanto, en la mayor parte de las transformaciones energéticas.

    El sistema ATP-ADP es el transportador de los grupos fosfato desde los compuestos fosforilados de alto nivel energético, producidos durante el catabolismo, hasta los receptores de fosfato de bajo nivel energético, que así resultan energéticamente enriquecidos.

    Otros nucleótidos-5´-fosfatos (GTP, UTP, CTP, dATP, etc. Participan también como transportadores de grupo fosfato tico en energía, a los que catalizan hacia rutas biosintéticas específicas por la acción de las enzima nucleósido-difosfoquinasa.

    Los transportadores de electrones

    En ciertas reacciones exergónicas, la energía es transprtada mediante electrones. Los electrones energéticos pueden ser capturados por transportadores de electrones que, a su vez, pueden darlos junto con su energía a otras moléculas.

    La energía química de las reacciones exergónicas se pueden utilizar para formar el enlace de alta energía que se establece entre el H y el anillo de nicotinamida del NAD+, originando NADH. Se dice que el ADNH y el NADPH son transportadores de poder reductor.

    Los transportadores de electrones más frecuentes son los siguientes:

    - El nicotinaminadenín dinucleótido (NAD+)

    - El nicotinaminadenín dinucleótido fosfato (NADP+)

    • El flavinadenín dinucleótido (FDA)

    • El flavín mononucleótido (FMN)

    La regulación del metabolismo

    El metabolismo está controlado a nivel hormonal y también a nivel enzimático, en diferentes aspectos:

    • Por las propiedades intrísicas de las enzimas.

    • Por la acción reguladora de algunas de ellas.

    • Por la represión o activación génica de su síntesis

    Las enzimas: catalizadores biológicos

    Las reacciones químicas necesitan un aporte de energía, que se denominas energía de activación, para iniciarse.

    Los catalizadores son sustancias que aceleran la celocidad de las reacciones químicas porque disminuyen su energía de activación. Se combinan con los reacccionantes para producir un estado de transición con menor energía libre que el estado de transición de la reacción no catalizada.

    Las propiedades de los catalizadores son:

    • Aceleran las reacciones químicas

    • No hacen que sucedan reacciones energéticamente desfavorables.

    • No cambian el punto de equilibrio de una reacción

    • No se consumen en las reacciones

    Las enzimas son catalizadores sintetizados por los seres vivos; la mayoría de ellas son proteínas globulares, aunque exiaten algunos ARN con propiedades catalizadoras: son las ribozimas.

    Las enzimas también posen otras propiedades:

    • Son muy específicas en cuanto a los sustratos sobre los que actúan y a las reacciones químicas que catalizan

    • Su actividad está regulada por factores externor, por sus propiedades inherentes y por moléculas originadas en las reacciones que promueven.

    57

    57




    Descargar
    Enviado por:Patricia
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar