Biología, Botánica y Zoología
Biología y Geología
“LA BASE QUÍMICA DE LA VIDA.
LA MATERIA DE LOS SERES VIVOS”
BIOLOGÍA BOQUE 6
LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS
La vida se puede definir como una propiedad especial de la materia que dota a los seres que la poseen de una serie de características o capacidades entre las que destacan,
-
Complejidad y organización
Un ser vivo es materia organizada. Su actividad vital es posible gracias al orden en que se encuentran sus componentes.
El ser vivo, el organismo, está formado por una o varias células compuestas por orgánulos que, a su vez, resultan de la integración de complejas moléculas orgánicas.
La enorme complejidad de los organismos no se limita solo a su composición química. Se puede observar también en la estructura. Cada una de estas estructuras desarrolla actividades, desempeña una función.
La complejidad descrita está organizada de forma que los eslabones químicos se ordenan en cadenas, las moléculas, en células, y estas en tejidos, órganos, individuos, poblaciones, comunidades y ecosistemas.
La gran complejidad y organización de los seres vivos explica el desarrollo de su actividad. Esta actividad se resume en las funciones vitales: nutrición y autosíntesis, reproducción y relación.
-
Capacidad de intercambiar materia y energía con el entorno
Para mantener su estructura y organización, los seres vivos necesitan un intercambio permanente de materia y energía con el medio ambiente. La materia o la energía que obtienen del exterior es procesada y transformada en materia propia y en energía utilizable para realizar su actividad, gracias a todo un conjunto de reacciones químicas que se denomina metabolismo.
-
Capacidad de reproducción
El ser vivo es capaz de producir réplicas de sí mismo. La réplica no es exacta, lo que permite la variación necesaria para que la evolución sea posible. La gran variedad de organismos existentes se debe precisamente a que se producen cambios y estos también se reproducen.
-
Capacidad de responder a estímulos
Se entiende por estímulo cualquier cambio de tipo fisicoquímico que se produce en el entorno o en el interior de un ser vivo y que es detectable por este.
-
Niveles de organización
La vida implica un alto grado de organización y su estudio puede desarrollarse a distintos niveles: los distintos niveles de organización de los seres vivos, cada uno de los cuales implica mayor grado de complejidad estructural y funcional que el anterior. Así, se pueden estudiar:
Los átomos, que componen la materia de los seres vivos (los llamados bioelementos).
Cómo se organizan estos bioelementos y forman las moléculas que componen los seres vivos.
Cómo se organizan las moléculas de los seres vivos y forman estructuras que, a su vez, forman orgánulos.
Cómo se organizan estos orgánulos y forman la célula (nivel celular).
Cómo se organizan estas células y forman tejidos, y estos forman órganos, como la raíz de las plantas o el estómago de los animales, y estos órganos forman sistemas o aparatos en los organismos pluricelulares.
Niveles abióticos: subatómico-atómico-molecular-orgánulos
Niveles bióticos: celular-orgánico-de población-de comunidad-ecosistemas
LA COMPOSICIÓN QUÍMICA DE LOS SERES VIVOS
-
Los elementos biogénicos y las biomoléculas
Los elementos químicos que definen los átomos de los seres vivos se encuentran también en el resto de la materia. Se denominan bioelementos o elementos biogénicos y están en muy distinta proporción a la que se presentan en los compuestos minerales.
El C (carbono), el H (hidrógeno), el O (oxígeno) y N (nitrógeno), constituyen 99% de masa de las células. Son los bioelementos de primer nivel. Un segundo nivel de elementos lo forman el P, S, Na, K, Ca, Cl y Mg. P y S forman las moléculas más complejas, los restantes están presentes como iones en el medio celular o asociados a molécula s orgánicas.
Aunque son imprescindibles para la vida, otros solo se presentan en una proporción menor al 0,1%, son los oligoelementos como Si, Cu, I, Fe, Mo, Si, etc. Algunos aparecen en ciertos organismos.
La gran complejidad de las moléculas que forman los seres vivos se basa en las propiedades de estos elementos, en especial en las del carbono. Los átomos de carbono pueden unirse entre sí y formar largas cadenas.
Los bioelementos se combinan mediante enlaces químicos y forman las moléculas, sujetas a las mismas leyes de la física y de la química que el resto de la materia: son las biomoléculas o principios inmediatos. Se pueden distinguir dos tipos:
Inorgánicas, agua, sales minerales y ciertos gases que intervienen en algunos procesos (O2, CO2 o N2). Se caracterizan por ser moléculas simples y que también se encuentran en la materia inerte.
Orgánicas, glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. Son moléculas complejas que solo se encuentran en los seres vivos o que son el resultado de su actividad.
-
Compuestos inorgánicos
-
El agua
El agua (H2O) posee diversas propiedades que la hacen fundamental para la vida. Entre ellas cabe mencionar su gran poder disolvente, su densidad y su capacidad térmica.
Gran poder disolvente. El agua disuelve con facilidad gran cantidad de sustancias, es, por tanto, el vehículo habitual en los intercambios organismo-medio.
Densidad. El agua presenta una variación anómala de la densidad. Es máxima a 4ºC, por lo que en estado líquido es más densa que el hielo.
Capacidad térmica. Las moléculas de agua presentan una gran cohesión debido a que se establecen entre ellas unos enlaces llamados puentes de hidrógeno. Por esta razón, para que se eleve su temperatura es necesaria gran cantidad de energía y para que baje, ha de desprenderla. Ello supone que el agua es un amortiguador térmico, a la vez un buen almacén de calor y un refrigerante cuando se evapora.
-
Las sales minerales
Las sales minerales están presente en dos formas: como sustancias sólidas, en conchas y esqueletos, y como iones, que activan o inhiben diferentes procesos y ayudan a regular el equilibrio celular.
-
Compuestos orgánicos
-
Los glúcidos
Los glúcidos son compuestos formados por C, H y O en una proporción 1C, 2H y 1º, lo que provocó que fueran llamados “hidratos de carbono”. Los más sencillos, que actúan como eslabones estructurales de los más complejos son los mono sacáridos, cadenas de 3 a 7 carbonos con grupos alcohol (-OH) y un grupo aldehído (HC=O) o cetona (C=O). Estos se unen para formar disacáridos, como la sacarosa (glucosa-fructosa), que es el azúcar común. Los polisacáridos son largas cadenas de monosacáridos, por ejemplo, el almidón, el glucógeno o la celulosa son distintos tipos de polisacáridos formados por el monosacárido glucosa.
Funciones, los glúcidos son fuente de energía, otros actúan como reserva energética y finalmente otros son estructurales formando estructuras de soporte o protección.
-
Los lípidos
Los lípidos son un grupo de compuestos muy diverso cuya característica común es ser insolubles en agua. Los más conocidos son las grasas, formadas por la unión de glicerina y tres ácidos grasos. Los ácidos grasos, que forman parte de muchos lípidos, son cadenas hidrocarbonadas largas con un grupo ácido orgánico (-COOH) terminal.
Funciones, las funciones de los lípidos son muy variadas. Las rasas son sustancias de reserva energética y aislantes térmicos. Otros lípidos importantes son los fosfolípidos (con fosfato), que constituyen la base estructural de las membranas biológicas, el colesterol, también componente de ciertas membranas, y las ceras, que recubren diversas estructuras como las hojas. Algunos son hormonas y también hay vitaminas, que son derivados de compuestos de este grupo, como la A o la D.
-
Las proteínas
Las proteínas son largas cadenas de aminoácidos, moléculas constituidas por un grupo amono (-NH2), un grupo ácido (-COOH) y una cadena lateral variable (R). R es diferente en cada uno de los veinte aminoácidos.
Funciones, la función de cada proteína depende de la estructura de su molécula y esta a su vez, del orden (o secuencia) en que se disponen los aminoácidos en la molécula.
Cada proteína solo realiza una función determinada. Entre las funciones más importantes destacan:
· Acción enzimática. Los enzimas son las proteínas que hacen posible prácticamente todas las reacciones químicas que tienen lugar en la célula.
· Transporte. La hemoglobina de los eritrocitos transporta el oxígeno desde los pulmones a los tejidos.
· Movimiento y contracción, las proteínas actina y miosina son las responsables de la contracción de las fibras musculares.
· Soporte mecánico y estructural, las fibras y otros elementos estructurales están formados por proteínas, como el colágeno, la queratina y la elastina.
· Recepción y transmisión de señales, ciertas proteínas de membrana son receptores de hormonas u otras moléculas señal, por lo que sirven de mensajeros entre las células.
· Reguladora, algunas hormonas, como la del crecimiento o la insulina son proteínas.
· Inmunitaria, las inmunoglobulinas (anticuerpos) son proteínas de defensa específicas contra microorganismos o sustancias extrañas al organismo.
Estructura de las proteínas:
En las proteínas se pueden distinguir cuatro niveles estructurales,
· La estructura primaria, se corresponde con la secuencia en orden de los aminoácidos. La información que almacenan las proteínas se debe precisamente a este orden lineal de los aminoácidos.
· La estructura secundaria, resulta de la posibilidad de formar puentes de hidrógeno entre los aminoácidos de la cadena y puede dar lugar a dos estructuras definidas que son la llamada hélice y la lámina plegada .
· La estructura terciaria, o conformación globular de la proteína surge del plegamiento de las estructuras secundarias, hélices y láminas . A este nivel, muchas proteínas ya son funcionales.
· La estructura cuaternaria, se alcanza cuando se unen dos o más cadenas polipeptídicas (las subunidades) en un conjunto funcional.
Aminoácidos y enlace peptídico
Los aminoácidos son el alfabeto con el que se escriben las proteínas. Se les abrevian con las letras aa.
Los aminoácidos se unen entre sí mediante el enlace peptídico, que resulta de la unión de un grupo carboxilo de aminoácido y el grupo amino del otro y libera una molécula de agua. Se forman así las largas cadenas polipeptídicas de las proteínas.
-
Los ácidos nucleicos
Los ácidos nucleicos son largas cadenas, generalmente lineales, que están formadas por eslabones llamados nucleótidos. Cada nucleótido está compuesto por una base nitrogenada variable, una molécula de azúcar pentosa ribosa (o su derivado desoxirribosa) y un grupo fosfato. En función de las bases y del monosacárido que los componen (que se recogen en el cuadro inferior), los ácidos nucleicos pueden ser: el ADN, ácido desoxirribonucleico, y el ARN, ácido ribonucleico.
Funciones de los ácidos nucleicos,
· El ADN, es la molécula portadora de información genética. Las bases nitrogenadas de sus nucleótidos son las letras que determinan el orden en el que estarán los aminoácidos de las proteínas que se produzcan en la célula. Los genes no son otra cosa que fragmentos de ADN que contiene la información necesaria para formar una proteína.
Es una doble hélice de cadenas de polonucleótidos. Las bases nitrogenadas se disponen hacia el interior los fosfatos hacia el exterior. Las bases nitrogenadas están unidas mediante puentes de hidrógeno entre las dos cadenas del siguiente modo: adenina con timina y citosina con guanina.
· El ARN, suele estar formado por una sola cadena de nucleótidos. Existen tres tipos principales de ARN que son el ARN mensajero, el ARN ribosómico y el ARN de transferencia. Los tres intervienen en le proceso de traducir la información que contiene un gen en una proteína. Esta traducción se produce del siguiente modo: el ARNm es una copia de la secuencia de bases del gen y lleva al citoplasma la información contenida en este. El ARNr constituye los ribosomas, orgánulos que intervienen en la síntesis de la proteína, el ARNt transporta los aminoácidos hasta los ribosomas para que se pueda producir la síntesis.
LA CÉLULA: UNIDAD ATÓMICA Y SISIOLÓGICA DE LOS SERES VIVOS
Todos los organismos están compuestos por células y toda célula procede por división de otra preexistente. La primera división que puede establecerse entre los organismos es la que divide a estos en seres procariontes (reino moneras) y eucariontes (reino protoctistas, hongos, plantas y animales)
-
Estructura de la célula procariota
Las células de los seres procariontes carecen de núcleo, es decir, el ADN no está rodeado por una membrana y de muchos de los orgánulos propios de la célula eucariótica.
-
Formas bacterianas
Se distinguen cinco formas básicas de moneras: cocos, bacilos, vibrios, espirilos y espiroquetas. Los cocos son bacterias esféricas, los bacilos tienen forma cilíndrica, más o menos alargada y recta, lo vibrios son cilíndricos, cortos y curvos -con forma de coma-, los espirilos son largos como serpientes, se desplazan por movimientos ondulantes, ayudados por un flagelo, y las espiroquetas se presentan alargadas en espiral y avanzan a modo de sacacorchos.
También hay bacterias piriformes o de aspecto irregular.
Los cocos pueden presentarse agrupados en pares, que pueden ir encapsulados (diplococos), en racimos (estafilococos) o formar cadenas arrosariadas (estreptococos). También, bacilos que habitualmente se presentan aislados (como escherichia coli, lactobacilus o samonella typhy) pueden formar cadenas, colonias móviles o estructuras penduculadas.
-
Estructura de la célula eucariota
Por lo general, son células de mayor tamaño que las procariotas, y que en ocasiones son observables a simple vista, como es el caso de algunos protozoos.
Tienen un auténtico núcleo y cuentan con una serie de orgánulos comunes y una red de filamentos proteicos que forman el citoesqueleto, es decir, todas responden a una estructura básica. Los orgánulos celulares realizan funciones específicas, mientras que las fibras del citoesqueleto dan forma y rigidez a la célula, además de ser las responsables de movimiento celular.
DIFERENCIAS ENTRE LAS CÉLULAS ANIMAL Y VEGETAL | ||
Célula Animal | Célula Vegetal | Función del orgánulo |
Con centriolos | Sin centriolos | Organizan las estructuras microtubulares. Controlan la forma y el movimiento de las células e intervienen en la división celular. |
Sin vacuolas o con vacuolas de pequeño tamaño y escasas. | Con grandes vacuolas (incluso una sola) o numerosas de pequeño tamaño. | Almacenan sustancias. En protozoos expulsan el exceso de agua (vacuolas contráctiles). |
Sin plastos | Con plastos | Almacenan y sintetizan sustancias. Los cloroplastos realizan la fotosíntesis. |
Sin pared celular | Con pared celular de la celulosa. | Da protección y rigidez a la célula. |
-
Orgánulos comunes a las células animal y vegetal
Membrana plasmática o celular. Capa formada básicamente por proteínas y lípidos, que aísla la célula del entorno y controla el intercambio de sustancias con el exterior. Las membranas del interior de la célula (retícula endoplasmática) y las de los orgánulos membranosos (mitocondrias, cloroplastos, lisosomas...) también son lipoproteínas.
Aparato de golgi. Formado por conjuntos de membranas dispuestas en grupos de sáculos aplastados y apilados (los dictiosomas), comunicados entre sí y con otras partes del retículo endoplástico por medio de vesículas de transición. Algunas de las numerosas vesículas que emergen de ellos por gemación son los lisosomas. Tiene la misión de “empaquetar” los enzimas para la digestión celular y funciones secretoras en células animales, vegetales y fúngicas.
Núcleo. Estructura de forma variada. Habitualmente es esférico y único, y está limitado por una doble membrana llena de poros. Contiene la cromatina y el nucléolo, situados en un medio líquido o nucleoplasma. El ADN del núcleo dirige la síntesis de proteínas y es el protagonista de la división celular.
Peroxisomas. Los peroxisomas son estructuras esferoidales aisladas por membranas que contienen enzimas capaces de transformar y degradar sustancias.
Lisosomas. Son orgánulos membranosos esféricos, originados en el aparato de Golgi. Contienen enzimas y constituyen el complejo digestivo de la célula. También son el medio para eliminar sustancias inservibles o secreciones.
Ribosomas. Orgánulos formados por dos subunidades macizas de ARN y proteínas. Intervienen en la síntesis de proteínas. Además de en el citoplasma (libres y sobre las membranas del RER) se encuentran en el interior de las mitocondrias y los cloroplastos.
Mitocondria. Orgánulo bimembranoso de forma variada, cuya membrana interna está plegada y constituye las crestas mitocondriales. Su espacio interior se denomina matriz. Alberga una molécula de ADN circular, mitorribosomas y diversos sistemas enzimáticos. En ellas se realiza la respiración celular.
Citoplasma y citoesqueleto. El citoplasma es la parte situada entre el núcleo y la membrana plasmática que contiene el agua y las sustancias disueltas o dispersas en él (Citosol), y el citoesqueleto es el conjunto de filamentos y estructuras tubulares de naturaleza proteica dispuestos libremente en el citoplasma. El citoesqueleto da forma a la célula y está relacionado con el movimiento celular.
Retículo endoplasmático. Conjunto de membranas que rellenan el interior del citoplasma. Delimitan cavidades cerradas que se comunican entre sí. Pueden ser rugosos (RER), con ribosomas, o liso (REL), sin ellos. La misión del RER es intervenir en la síntesis de proteínas y en su exportación hacia el aparato de Golgi o los peroxisomas. El REL actúa como sistema de transporte, almacenamiento y síntesis de sustancias.
FORMAS DE ORGANIZACIÓN DE LOS SERES VIVOS
Los seres vivos están compuestos por las mismas unidades moleculares, comparten muchos procesos metabólicos y están constituidos por células similares.
-
El origen de la vida
Actualmente se cree que la vida y las distintas formas vitales existentes en la Tierra (biodiversidad) se han originado mediante un proceso de evolución química y biológica. La vida apareció en un momento en el que las condiciones de la Tierra eran muy distintas a las actuales en un proceso que se puede resumir en tres etapas:
· En el océano primitivo, gracias a una atmósfera muy distinta de la actual, se produjeron las primera moléculas orgánicas.
· Estas moléculas chocaban entre sí, y así se produjeron nuevos enlaces que dieron lugar a la formación de polímeros (cadenas) de estas moléculas, algunas con capacidad de replicación.
· Por fin, las moléculas se organizaron en entidades separadas del medio por membranas (protocélulas) y comenzó la evolución biológica que dio origen, en primer lugar, a las células procariotas.
-
De las células procariotas a las eucariotas
La teoría que explica la evolución de las células procariotas a las células eucariotas es la llamada teoría de la endosimbiosis, propuesta por la bióloga estadounidense Lynn Margulis:
Una célula procariota de gran tamaño y con capacidad de fagocitosis pudo engullir bacterias aerobias, que, en vez de ser destruidas, sobrevivieron en simbiosis con su captora hasta depender de ella y constituir las mitocondrias. Por un proceso similar a la endosimbiosis, pudieron formarse los cilios, flagelos y centriolos a partir de bacterias del tipo espiroquetas, y los cloroplastos a partir de moneras fotosintéticas tipo cianobacterias.
-
El origen de la pluricelularidad
Cuando un organismo consta de varias o muchas células, se alcanza el nivel de organización pluricelular. En ella, un grupo de células actúa como una unidad integrada, lo que otorga al conjunto celular una mayor independencia del medio.
El paso de la unicelularidad a la pluricelularidad se explica por el siguiente proceso evolutivo: el conjunto de descendientes idénticos de una célula constituye un clon. En algún momento de la evolución, un grupo de clones debió permanecer unido en una masa única. Las células de la periferia quedaron expuestas al ambiente, en tanto que las del interior, protegidas por la capa superficial, quedaron aisladas del entorno. La selección natural favorecería unidades funcionales de este tipo y así surgieron las colonias. A partir de ellas, grupos de células se diferenciarían durante su desarrollo, especializándose en distintas funciones. Así aparecerían las distintas formas de organización pluricelular.
Este proceso se produjo en numerosos grupos de protoctistas, alguno de los cuales dieron origen a los hongos, las plantas y los animales.
“DIFERENCIACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN CELULAR: LOS TEJIDOS”
BIOLOGÍA BLOQUE 7
LAS FORMAS DE ORGANIZACIÓN PLURICELULAR
El desarrollo de la organización pluricelular lleva implícita una creciente especialización y cooperación de las distintas células que constituyen el organismo pluricelular.
Una forma de organización con un grado de complejidad mayor que el que presentan las colonias es el talo. El talo es un nivel estructural pluricelular constituido por una masa de células idénticas, entre las que se establecen conexiones citoplasmáticas, pero que no llegan a constituir tejidos y órganos especializados. Morfológicamente, sin embargo, esta estructura puede presentar partes diferenciadas. La estructura talofítica es propia de organismos acuáticos o que habitan ambientes húmedos como las algas y los hongos.
En los vegetales y en los animales, las células constituyen tejidos, es decir, están diferenciadas y especializadas en realizar determinadas funciones, y existen mecanismos que coordinan y regulan sus actividades, de tal modo que se mantiene un equilibrio adecuado entre ellas.
-
Las formas de organización en plantas y animales
Plantas. Durante el proceso evolutivo, los organismos autótrofos pluricelulares adquirieron dos adaptaciones fundamentales para lograr establecerse en tierra firme:
Unos sistemas de aislamiento, con lo que evitar la pérdida de agua.
Unos mecanismos que condujeran el agua y los nutrientes hasta la parte aérea.
Estas adquisiciones dieron origen a las plantas vasculares, y la especialización en tejidos que las acompañó favoreció la aparición de un nivel de organización llamado cormo.
La estructura cormofítica, se compone de tres órganos básicos: raíz, tallo y hojas. Cada uno de estos órganos está formado por diversos tipos de tejidos especializados, que se originan por un proceso de diferenciación celular: por divisiones sucesivas del cigoto se forma el embrión, que está encerrado en la semilla, al germinar y desarrollarse, da lugar a los tejidos y los órganos que constituyen la planta adulta.
Animales, a excepción de algunos muy simples, como las esponjas, los animales presentan tejidos organizados en órganos que funcionan como unidad. El mayor nivel de complejidad se alcanza cuando conjuntos de órganos que realizan funciones muy relacionadas constituyen aparatos o sistemas, que se especializan en realizar una actividad corporal.
EL CORMO: LOS TEJIDOS VEGETALES
Los tejidos vegetales típicos suelen clasificarse, atendiendo a su origen y a su función, en tejidos embrionarios y tejidos adultos o definitivos.
-
Tejidos embrionarios o meristemos
Son tejidos exclusivos de las plantas vasculares. Están encargados del crecimiento. Se los clasifica, en función del momento en que actúan y de su situación en la planta:
Los meristemos primarios o apicales, proceden de células embrionarias y se sitúan en los extremos de la raíz y del tallo. Originan tejidos que reciben el apelativo genérico de primarios (floema o xilema primario).
Los meristemos secundarios o laterales, se originan a partir de células adultas que recuperan su capacidad de división. Se localizan en posición lateral en los órganos que los presentan, y hacen que estos crezcan en grosor, originando tejidos que reciben el apelativo de secundarios (floema y xilema secundario). Se distinguen dos:
El cámbium, forma un cilindro o bandas de células que originan los tejidos conductores secundarios: hacia el interior del tallo o la raíz, el xilema secundario y, hacia el exterior, el floema secundario.
El felógeno o cámbium suberosos, se sitúa periféricamente en los tallos y en las raíces, muy cerca de su superficie. Da origen a dos tejidos adultos: hacia el exterior, un tejido protector denominado súber o corcho, y hacia el interior, un parénquima llamado córtex secundario. Forma un cilindro a bandas arqueads longitudinales.
-
Tejidos adultos o definitivos
-
Parénquimas,
Constituyen los tejidos de relleno fundamental de la planta. Conservan su capacidad de división, por lo que intervienen en la cicatrización de las heridas que se producen en el vegetal. Cumplen distintas misiones y en función de cuál realicen se distinguen cinco tipos:
Clorofílico. Con gran cantidad de cloroplastos, realiza la fotosíntesis.
De reserva. Almacenan a sustancias en órganos no expuestos a la luz.
Aerífero. Con grandes huecos intercelulares llamadas meatos, por los que se transportan y en los que se acumulan gases. Es característico de las plantas acuáticas, en las que también realiza funciones fotosintéticas, de acumulación y de sostén.
Acuífero. Acumula agua en el tallo y en las hojas de las plantas suculentas o propias de climas secos.
Conductor. Acompaña al xilema y al floema. Facilita el transporte de solutos desde y hacia los vasos conductores.
-
Tejidos secretores,
Son grupos de células dispersas en el seno de otros tejidos, que elaboran sustancias inútiles para el vegetal, a las que se considera productos de excreción. Estas sustancias pueden ser expulsadas al exterior (tejidos glandulares) o depositarse en vacuolas (tejidos secretores y excretores). Los más importantes son:
Los tubos laticíferos, son conjuntos de células asociadas en tubos. Presentan numerosas vacuolas llenas de un látex blanquecino a presión, formado por una emulsión de agua, gomas, resinas (caucho) y alcaloides.
Los conductos resiníferos, son tubos que recorren toda la planta y a los que vierten su secreción células glandulares.
Las bolsas o cavidades lisígenas, son espacios intercelulares llenos de aceites esenciales. Proceden de grupos de células cargadas de productos de secreción, cuyas membranas se destruyen formándose un hueco en el tejido (bolsa).
Las células glandulares, o grupos de ellas, segregan al exterior las sustancias que elaboran. Están situadas preferentemente en la epidermis.
-
Tejidos protectores,
Su misión es cubrir y proteger la superficie exterior de la planta o separa unos tejidos de otros en el interior de esta. Carecen de espacios intercelulares. Se distinguen cuatro tipos de tejidos protectores:
La epidermis, es una capa de células continua y generalmente única, que cubre el cuerpo de la planta. Su parte externa, excepto en las raíces, se impregna de una sustancia impermeable: la cutina. La cutina forma una película transparente, denominada cutícula, que hace impermeable la epidermis al agua y a los gases. Sobre ella puede depositarse cera. Sus células carecen de cloroplastos.
La exodermis, es un tejido propio de las raíces adultas de las plantas gimnospermas y angiospermas. Se origina por un proceso de suberificación de las células de un tejido preexistente, casi siempre un parénquima. Lo forman células vivas.
La endodermis, es un tejido interno formado generalmente por una única capa de células vivas. En las raíces forma un cilindro que aísla los tejidos conductores de los parénquimas periféricos. Su presencia es rara en los tallos. Las células jóvenes de la endodermis llevan un refuerzo en las paredes radiales y transversales internas denominados, banda de Caspary.
El súber, se origina por la acción del felógeno y sustituye a la epidermis en los troncos y las raíces añosas. Sus células, muertas y llenas de aire, se disponen unas junto a otras sin dejar espacios entre sí, de tal modo que constituyen un tejido impermeable al agua y a los gases. El súber es también un tejido de cicatrización.
-
Tejidos mecánicos,
Los tejidos mecánicos, también llamados de sostén, proporcionan un nivel de resistencia a los órganos adultos. Se distinguen dos tipos de tejidos mecánicos:
El colénquima, está constituido por un solo tipo de células vivas, algo alargadas, con cloroplastos y con paredes desigualmente engrosadas.
El colénquimaa más común es el colénquima angular, que proporciona resistencia y elasticidad frente a las flexiones y los aplastamientos, tanto a los órganos en crecimiento como a las partes jóvenes del tallo, los peciolos y los nervios foliares.
El esclerénquima, es el tejido de resistencia mecánica de los órganos adultos que ya han dejado de crecer. A diferencia del colénquima, presenta células con paredes muy gruesas y duras, a menudo lignificadas, que mueren al hacerse adultas.
-
Tejidos conductores,
Los tejidos conductores son los tejidos más complejos de la planta. Están especializados en el transporte de soluciones nutritivas a través del cuerpo de la planta. Evolutivamente aparecen en las pteridofitas, que son las plantas que logran la conquista definitiva de la tierra firma. Su máxima complejidad y su mayor desarrollo lo alcanzan en las plantas angiospermas. Se distinguen dos tipos de tejidos conductores:
El xilema, tejido leñoso o leño, es el tejido conductor de agua y sales minerales disueltas (savia bruta) de las plantas. Se distinguen un xilema primario, de origen meristemático inicial, y un xilema secundario, originado por la actividad del cámbium en aquellas plantas que tienen crecimiento secundario en grosor. Las células que lo forman son: los elementos conductores o traqueales, las fibras del xilema y las del parénquima acompañante.
En los vegetales leñosos, el xilema viejo deja de participar en el transporte y se convierte en un tejido de sostén del vegetal en crecimiento.
El floema, tejido criboso, tejido liberiano o líber, es el tejido encargado del transporte de las sustancias sintetizadas en la fotosíntesis (savia elaborada) y de su reparto por todos los órganos de la planta. Se distingue un floema primario, formado a partir del meristemo del cámbium durante el crecimiento en grosor.
Este tejido, al igual que el xilema, presenta varios tipos de células: elementos cribosos, células acompañantes, parénquima, fibras y esclereidas. En las plantas angiospermas aparecen células acompañantes nucleadas, unidas al vaso por plasmodesmos.
LOS TEJIDOS ANIMALES
Solo se reconocen en ellos cuatro tipos básicos de tejidos, los cuales se asocian entre sí para originar los distintos órganos y sistemas. Estos cuatro tipos básicos de tejidos son:
-
Tejidos epiteliales
Se distinguen dos tipos los epitelios de revestimiento y los epitelios glandulares. Las células de ambos presentan una morfología poliédrica y se están renovando continuamente debido a su corta vida.
-
Epitelios de revestimiento
Recubren superficies exteriores e interiores del cuerpo. Están constituidos por una capa o lámina continua de células que carece de vasos sanguíneos y descansa sobre una membrana basal de naturaleza conjuntiva. Atendiendo a la forma y a la disposición de sus células, se clasifican en:
Epitelios planos, están constituidos por células aplastadas. Si estas se disponen en una sola capa, se les denomina epitelios planos monoestratificados o endotelios, como la capa interna de los vasos sanguíneos, si se disponen en varias capas, se les denomina epitelios planos pluriestratificados, como los que recubren la superficie de la piel, el esófago, la cavidad oral, la vagina y los conductos de algunas glándulas.
Epitelios cilíndricos, están formados por células prismáticas dispuestas en una capa - epitelio cilíndrico monoestratificado - o varias - epitelio cilíndrico pluriestratificado-. Sus células son más altas que anchas y tienen un núcleo grande situado en su base. El moestratificado recubre el estómago, el intestino y la vesícula biliar. El pluriestratificado se encuentra en la conjuntiva, la faringe, el ano y los conductos de las glándulas mamarias.
Se denomina epitelio cilíndrico pseudoestratificado al epitelio en el que aparentemente hay más de una capa de células, debido a que los núcleos se encuentran a distintos niveles. Sus células pueden tener cilios en su cara libre (epitelio vibrátil), como las que tapizan gran parte del aparato respiratorio de los mamíferos. Las células del intestino presentan en su cara libre numerosas prolongaciones, denominadas microvellosidades, que aumentan mucho la superficie celular de absorción.
-
Epitelios glandulares
Los epitelios glandulares están especializados en la secreción de distintos tipos de sustancias. El tejido glandular forma los órganos llamados glándulas, de las que existen dos tipos:
· Cuando la masa de las células dispone de un conducto, también epitelial, que las une y mediante el cual se conectan con la superficie, constituye las glándulas exocrinas. Estas también pueden ser unicelulares, como las células caliciformes del intestino de los vertebrados.
· Cuando el epitelio glandular pierde la conexión con el epileto superficial y la masa de células vierte su secreción directamente a los capilares sanguíneos, se forman glándulas endocrinas o de secreción interna. Las glándulas endocrinas (suprarrenales, tiroides, hipófisis...) elaboran y segregan hormonas.
-
Tejidos conectivos
Los tejidos conectivos son tejidos ampliamente distribuidos por el cuerpo de los animales, que tienen la función de sostener y unir los demás tejidos y órganos. Están constituidos por un número muy reducido de células y una gran cantidad de sustancia intercelular no viviente, compuesta por una matriz y tres tipos de fibras.
Las fibras colágenas, son las más abundantes. Están formadas por la proteína más frecuente en el organismo de los mamíferos: el colágeno. Son tenaces y flexibles, pero no elásticas.
Las fibras elásticas, están formadas por una proteína llamada elastina. Son más finas que las colágenas. Son muy elásticas, pero poco tenaces.
Las fibras reticulares, son muy delicadas y se disponen en una red densa. Están formadas por una proteína llamada procolágeno. Son poco elásticas y resistentes a la tracción.
Dentro del grupo de los tejidos conectivos se encuentran los tejidos conjuntivo, cartilaginoso, adiposo, óseo y sanguíneo.
-
Tejido conjuntivo
Es el típico tejido de protección y unión de otros tejidos y órganos, y es la vía por la que acceden a estos los nervios y los vasos sanguíneos.
Sus diversos tipos de células se encuentran incluidas en una abundante sustancia fundamental, amorfa, que está atravesada por fibras. Los tejidos conjuntivos más abundantes son:
El conjuntivo laxo, o aerolar es el más común. Rellena espacios, rodea los vasos sanguíneos y se encuentra en la piel, las mucosas y las glándulas. En él, las células más abundantes son los fibrositos y los histiocitos o macrófagos. Posee fibras colágenas, elásticas y reticulares. Su matriz es gelatinosa. Es un tejido delicado, flexible y poco elástico.
El conjuntivo denso, está formado por los mismos elementos que el laxo, pero presenta un porcentaje mayor de fibras colágenas. En los vertebrados se encuentra en la dermis profunda de la piel, la córnea, las cápsulas de los órganos y, sobre todo, en los tendones. Es compacto, resistente a las tracciones y poco flexible.
El conjuntivo elástico, está compuesto por gruesos haces de fibras elásticas separados por tejido conjuntivo laxo. Está poco extendido, forma los ligamentos amarillos de la columna vertebral y las membranas elásticas de la tráquea, los bronquios y las arterias.
-
Tejido cartilaginoso
Tiene una consistencia rígida debido a la abundante sustancia intercelular amorfa, sólida, elástica y tenaz que presenta en su composición. Carece de vasos sanguíneos y linfáticos y de nervios. Básicamente, actúa como soporte o como revestimiento de las superficies articulares.
Sus células constituyentes son los condorcitos, que ocupan huecos en la matriz, denominados lagunas, sus fibras las colágenas y las elásticas, se presentan en distinta proporción según el tipo de cartílago de que se trate.
El límite del cartílago es el pericondrio, zona por la que crece debido a la acción de los condroblastos.
Tipos de tejido cartilaginoso:
El cartílago hialino, tiene pocas células y cierta cantidad de fibras colágenas. Se encuentra en el tabique nasal, los cartílagos de las costillas, los anillos traqueales, los bronquios y casi todo el cartílago laríngeo. El esqueleto fetal está constituido por este tipo de cartílago.
El cartílago elástico, posee gran cantidad de fibras de elastina. Forma parte de la epiglotis y del cartílago de la oreja de algunos mamíferos.
El cartílago fibroso o fibrocartílago, presenta una matriz compuesta casi exclusivamente por fibras colágenas. Sus células se disponen en hileras. Forma los discos intervertebrales, la sínfisis del pubis y los meniscos.
-
Tejido adiposo
El tejido adiposo es parecido al conjuntivo laxo, con la diferencia de que en él predominan las células adiposas o adipositos, que son esféricos y carecen de prolongaciones. Estas células se caracterizan por almacenar grasas neutras en forma de una o varias gotas. Puede ser pardo y amarillo.
Tipos de tejido adiposo:
Tejido adiposo pardo, sus células almacenan grasas en numerosas gotas pequeñas. Debe su color a la abundante vascularización y a los citocromos de sus mitocondrias. Es muy abundante en mamíferos invernantes. En los vertebrados homeotermos actúa como reserva energética y como aislante térmico, fija determinados órganos y modela el contorno corporal al formar una capa continua debajo de la piel: el panículo adiposo. Constituye el tuétano o médula amarilla de la caña de los huesos largos.
Tejido adiposo amarillo o blanco. Sus células almacenan grasas neutras en una voluminosa gota. Debe su color ala mayor o menor presencia de carotenos en las gotas lipídicas. Es el más distribuido en el tejido subcutáneo humano. También se encuentra en las órbitas de los ojos y en las articulaciones mayores.
-
Tejido óseo
Es el más resistente de todos los tejidos conjuntivos, debido a que su sustancia intercelular- matriz ósea - se calcifica. Es exclusivo de los vertebrados.
Presenta tres tipos de células que cooperan en la adquisición de la forma definitiva del hueso:
· Los osteocitos se sitúan en cavidades o lagunas de la matriz
· Los osteoblastos forman la parte orgánica de la matriz
· Los osteoclastos se encargan de la reabsorción
El 50% del peso del peso total de la matriz está compuesto por materia inorgánica, fundamentalmente por fosfato cálcico en forma de cristales de hidroxiapatito, aunque también presenta en su composición algo de carbonato cálcico. La parte orgánica de la matriz, la osteína, está compuesta por fibras colágenas y sustancia amorfa.
Microscópicamente, se distinguen dos tipos de tejido óseo o hueso:
El hueso compacto, es denso, duro y crece de cavidades en su matriz. Constituye la capa exterior de los huesos. La diáfisis, parte cilíndrica de los huesos largos, es prácticamente en su totalidad hueso compacto.
El hueso esponjoso o reticular, presenta una red de delgadas trabéculas que comunican numerosas cavidades rellenas de médula ósea: la roja o hematopoyética, formadora de células de la sangre, y la amarilla, formada por tejido adiposo. El tejido óseo esponjoso ocupa el interior de los extremos de los huesos largos (epífisis) y el centro de los cortos y planos.
-
Tejido sanguíneo
El tejido sanguíneo o hematopoyético es un tejido conjuntivo muy especializado, con una sustancia intercelular líquida llamada plasma. Sus corpúsculos son:
Los glóbulos rojos, eritrocitos o hematíes, se forman continuamente, a partir de eritoblastos nucleados, en la médula roja de los huesos. En ella también se sintetiza la hemoglobina.
Los glóbulos blancos, pueden ser de cinco clases: neutrófilos, eosinófilos, basófilos, linfocitos y monocitos.
Los tres primeros (neutrófilos, eosinófilos, basófilos) presentan unos gránulos en su citoplasma cuando se los tiñe con ciertos colorantes, por lo que también se les llama granulocitos o leucocitos granulares. Es c característica su capacidad de llevar a cabo movimientos ameboides, que les permiten abandonar la sangre y pasar a los tejidos, donde pueden realizar fagocitosis, por lo que a veces se les denominan fagocitos.
Los linfocitos y los monocitos no presentan granulaciones cuando son teñidos, por lo que se les denomina agranulocitos.
Todos se diferencian en el núcleo.
Las plaquetas, son fragmentos anucleados de citoplasma desprendidos de los megacariocitos, células gigantes de la médula ósea. Son propias de los mamíferos. En los demás vertebrados, la función que llevan a cabo las plaquetas la realizan los trombocitos, que son células fusiformes nucleadas.
-
Tejido muscular
El tejido muscular es el responsable de los movimientos del cuerpo. La característica principal de sus células es la de ser capaces de contraerse. Las células o fibras musculares son alargadas y engloban una gran cantidad de miofibrillas formadas por miofilamentos de proteínas contráctiles, fundamentalmente de actina y miosina.
La membrana celular de las células musculares se denomina sarcolema, y el citoplasma, sacoplasma. Los núcleos de este tipo de células han perdido su capacidad de división.
Según la morfología y el funcionamiento de sus células, se diferencian tres tipos de tejidos musculares.
TEJIDO MUSCULAR ESTRIADO | TEJIDO MUSCULAR LISO | TEJIDO MUSCULAR CARDIACO |
Las células tienen forma cilíndrica. | Las células son fusiformes. | Las células son alargadas y están ramificadas. |
Las células son multinucleadas (núcleos periféricos). | Las células son uninucleadas (núcleo en posición central). | Las células son uninucleadas. |
Presentan estriaciones transversales. | No presentan estriaciones transversales. | Presentan estriaciones transversales. |
Es de contracción rápida, arrítmica y voluntaria. | Es de contracción lenta, rítmica, voluntaria y duradera. | Es de contracción rápida, rítmica e involuntaria. |
-
El tejido nervioso
El tejido nervioso es el más complejo de todos los tejidos. Están especializados en percibir estímulos por medio de receptores específicos, en transmitir información a los centros nerviosos, en elaborar respuestas y en enviarlas a los órganos efectores para modificar su actividad. Está repartido por todo el organismo, organizado en un sistema: el sistema nervioso. Consta de dos tipos de elementos:
-
Las neuronas
La unidad estructural del sistema nervioso es la neurona, hecho que descubrió Santiago Ramón y Cajal. La neurona es una célula muy especializada que ha perdido su capacidad de división.
Todas las neuronas presentan un cuerpo celular, también llamado cuerpo neuronal o pericarión y prolongaciones citoplasmáticas.
Los cuerpos neuronales presentan formas variables. Tiene un núcleo grande, neurofibrillas abundantes y cuerpos vesiculares o gránulos de Nissl.
Del cuerpo neuronal emergen dos tipos de prolongaciones citoplásmicas:
Las dentrinas, son cortas, numerosas y muy ramificadas. Las dendritas son las encargadas de recibir el impulso nervioso de otras neuronas o de los órganos sensitivos.
El axón o neurita, es muy larga, con escasas ramificaciones o colaterales. Transmite el impulso nervioso a otra neurona o a una célula muscular o epitelial.
Las neuronas típicas presentan un axón y varias dendritas.
Según su función, las neuronas se dividen en sensitivas, que reciben los estímulos, y motoras, que producen las respuestas. Entre ambos tipos de neuronas conducen, regulan y modifican el impulso nervioso. Los contactos entre neuronas se llaman sinapsis.
-
Neurología
El otro tipo de células nerviosas son las de glía o neuroglía. Existen cuatro tipos de células gliales. Además de servir de relleno, sostén y aislamiento de las neuronas, las células de glía intervienen probablemente en su nutrición. También ejercen una acción de limpieza del tejido nervioso, al digerir los fragmentos de neuronas lesionadas o muertas.
Astrositos, son células estrelladas que rodean las neuronas. Presentan expansiones que contactan con los capilares.
Oligoelementos, son más pequeños y presentan prolongaciones más cortas y escasas que los astrositos. Forman la vaina de mielina que rodea los axones en el sistema nervioso central (sustancia blanca).
Células de schwann, son planas y su citoplasma aparece como una doble banda, fina y pálida, situada a ambos lados de la vaina de mielina, disposición debida a la forma en que se genera esta última. Su función básica es recubrir las fibras del sistema nervioso periférico, así como intervenir en su degeneración y regeneración.
Células de la microglía, son pequeñas y escasas. Sus prolongaciones cortas, cubiertas por pequeñas púas, tienen un aspecto espinoso. Se encuentran tanto en la sustancia blanca como en la gris.
“LAS FUNCIONES VITALES I: LA NUTRICIÓN”
BIOLOGÍA BLOQUE 8
LAS FUNCIONES DE NUTRICIÓN
La nutrición incluye la entrada de nutrientes, su procesamiento, su utilización y la eliminación de los productos de desecho.
-
Nutrición celular
Se utilizan dos criterios para clasificar las células en función de sus necesidades nutricionales:
-
Según la naturaleza química del carbono que requieren, las células pueden ser:
Autótrofas, emplean el CO2 como fuente de carbono. Son muchas de las células de las plantas y algunas bacterias.
Heterótrofas, su fuente de carbono son moléculas orgánicas. Son las células de los animales y de la mayoría de los microorganismos. Las células de los animales y de la mayoría de los microorganismos. Las células heterótrofas toman energía orgánica producida por células autótrofas.
-
Según la fuente de energía que necesitan, las células se clasifican en:
Fotótrofas, utilizan la luz como fuente de energía para producir materia orgánica.
Quimiótrofas, obtienen la energía que se desprende en reacciones químicas de oxidación-reducción.
-
Tipos de nutrición
En función de la procedencia de los materiales los tipos o modelos de nutrición serán:
Autótrofa. Organismos con capacidad de sintetizar la materia orgánica necesaria para su constitución y mantenimiento, solo necesitan tomar del exterior compuestos inorgánicos. Ejemplo: bacterias, algas unicelulares y las plantas.
Heterótrofa. Organismos que no son capaces de sintetizar compuestos orgánicos a partir de compuestos inorgánicos, lo extraen del entorno. Ejemplo: Bacterias, algas unicelulares, hongos y animales.
Los heterótrofos producen la mayoría de sus compuestos orgánicos pero lo hacen a partir de moléculas orgánicas extraídas del entorno.
Tipos de nutrición heterótrofa:
Según la forma en que obtienen dicha materia, los organismos heterótrofos podrán ser holozoicos, saprobios o parásitos.
Holozoica | Saprofita | Parásito | ||
Propia de los organismos que “comen”, o sea, que se nutren por captura o ingestión directa de otros seres vivos. | Es la que presentan los organismos que se nutren de restos de animales o vegetales en descomposición. | Es la que presentan aquellos organismos que obtienen directamente los nutrientes de los tejidos del organismo vivo parasitado. | ||
Carnívoros | Herbívoros | Omnívoros |
-
Intercambio de sustancias en las células
Tanto la incorporación de sustancias nutritivas como la excreción se realiza a través de la membrana celular y por los siguientes mecanismos:
Transporte pasivo.
Aquel que se desarrolla a favor del gradiente de concentración, las sustancias viajan desde la zona en la que se encuentran en mayor concentración a otra, por lo que el traslado no precisa gasto de energía. De esta forma de transporte se distinguen:
Difusión simple, paso de las moléculas pequeñas a través de la bicapa o a través de proteínas canal.
Difusión facilitada, permite el paso de sustancias polares, y es efectuada por proteínas específicas llamadas permeasas.
Transporte activo.
Es aquel que traslada moléculas en contra de los gradientes de concentración o eléctrico, por lo que es necesario el aporte de energía. Se lleva a cabo mediante proteínas transportadas denominadas bombas.
Endocitosis.
Mecanismo que supone deformación de la membrana que requiere receptores de superficie y que sirve para la incorporación en la célula de partículas y moléculas grandes. Las sustancias son rodeadas por una porción de la membrana, formándose una vesícula que se desplaza hacia el interior de la célula. Se pueden distinguir tres tipos de endocitosis:
Fagocitosis, un complejo molecular grande o partícula se une a receptores específicos, y la membrana se expande en forma de prolongaciones o pseudópodos que rodean la partícula. Se forma así una vacuola fagocítica o fagosoma. Ejem: protoctistas y glóbulos blancos.
Pinocitosis, toma indiscriminada de una gota de líquido extracelular que se incorpora en una vesícula denominada pinocito. De esta forma, se incorporan a la célula iones, moléculas pequeñas que están presentes en la gota de líquido. Este es un proceso lento.
Endocitosis mediada por receptor, proceso de incorporación de una sustancia concreta denominada ligando a través de su identificación por receptores específicos que son proteínas de membrana. El proceso es rápido y específico. Ejem: anticuerpos.
Exocitosis.
Proceso mediante el cual se engloban macromoléculas en vesículas dentro del citoplasma, se trasportan a la superficie y se liberan al exterior. De esta forma se eliminan de la célula macromoléculas sintetizadas o de desecho. La exocitosis se realiza al agruparse conjuntos de pequeñas vacuolas. Ejem: células epiteliales del intestino.
LA UTILIZACIÓN DE LA MATERIA Y LA ENERGÍA. EL METABOLISMO
Metabolismo. Lo que entra en una célula es lo que esta necesita para desarrollar sus funciones. Las necesidades celulares varían según el tipo de reacciones químicas que la célula puede realizar.
Los compuestos químicos que capta un ser vivo llegan trasformados por la digestión a las células.
Los compuestos que han entrado en la célula son utilizados por esta para:
Obtener la energía química necesaria para realizar las funciones celulares.
Construir los materiales propios de la célula.
Estos procesos incluyen numerosas reacciones químicas encadenadas, cuya suma total constituye el metabolismo, que se puede definir como el conjunto de reacciones químicas que tienen lugar en la célula.
Las reacciones químicas del metabolismo presentan las siguientes características:
Todas las reacciones químicas celulares están catalizadas por enzimas.
Las reacciones están encadenadas en lo que se llaman rutas metabólicas, de forma que el producto de una reacción es el sustrato reactivo de la siguiente. Las rutas metabólicas son semejantes en todos lo seres vivos.
En los seres vivos se están produciendo continuamente procesos químicos de oxidación-reducción.
La oxidación y la reducción son cambios químicos en los que una molécula gana electrones (se reduce) o los pierde (se oxida).
La oxidación de la materia orgánica desprende energía. Para producir una molécula orgánica a partir de compuestos más sencillos, se requiere suministro de energía. El proceso químico inverso a la oxidación es la reducción.
-
El ciclo energético celular. Catabolismo y anabolismo
La continuidad entre los procesos de construcción y destrucción da forma al ciclo energético de las células.
Esta continuidad se debe a la existencia de intermediarios comunes, pero sobre todo a la existencia de un intermediario transportador de energía. Se trata de la molécula de ATP (adenosin-trifosfato). La reacción de hidrólisis del ATP conduce a ADP y ácido fosfórico y desprende energía. El metabolismo, por lo tanto, incluye dos procesos:
Catabolismo.
Conjunto de reacciones químicas mediante las cuales las moléculas de mayor tamaño y más reducidas se degradan a moléculas más sencillas y oxidadas, se acompaña de liberación de energía, que se conserva en forma de ATP (proceso destructivo).
Anabolismo.
Conjunto de reacciones químicas mediante las cuales se sintetizan moléculas grandes y reducidas a partir de otras más simples, con admisión de energía proporcionada por el ATP (proceso constructivo).
Ambos procesos están constituidos por rutas metabólicas (cadenas de reacciones), que terminan en la síntesis o degradación de una determinada molécula.
LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA POR CONSUMO DE MATERIA ORGÁNICA
Según la naturaleza del aceptor de electrones, las células pueden ser:
Aerobias, el aceptor de electrones es el oxígeno molecular (O2).
Anaerobias, las anaerobias que no pueden utilizar el oxígeno, ya que este representa un veneno para ellas, son anaerobias estrictas. Las que utilizan el oxígeno u otra molécula son anaerobias facultativas.
La molécula más utilizada para la obtención de energía por parte de las células es la glucosa.
-
La respiración celular
La respiración celular es la oxidación completa de las moléculas orgánicas. La respiración en las células eucarióticas, que tiene lugar en el citoplasma, se realiza en las mitocondrias, factorías de energía de la célula.
-
Fases de la respiración
Fase glucolítica y oxidación parcial de la molécula de glucosa (6C) a ácido pirúvico (3C). Esta fase se inicia con el aporte de energía, pero al final rinde algo de ATP.
Al final de esta fase, el ácido pirúvico penetra en la mitocondria y se transforma en ácido acético con desprendimiento de CO2.
Ciclo de Krebs. Proceso cíclico que lleva el nombre de su descubridor. Consiste en la oxidación del ácido acético (2C). En cada vuelta se producen dos moléculas de CO2 y se llevan a cabo reacciones de oxidación-reducción de las que se desprenden electrones que son transportados por intermediarios, como el NADH.
Cadena respiratoria. Los electrones portados por el NADH y otros intermediarios recorren una cadena de transportadores hasta llegar al oxígeno. En este proceso, se libera gran cantidad de energía en forma de ATP, y los electrones y protones se unen al O2 y se originan moléculas de agua.
-
Balance de la respiración
La oxidación total de una molécula de glucosa da lugar a seis de CO2 y seis de H2O, además de gran cantidad de energía en forma de ATP.
-
Las fermentaciones
Las fermentaciones son procesos anaeróbicos de obtención de energía a partir de moléculas orgánicas. Son características de las células anaerobias y son rutas alternativas para obtener energía en células anaerobias facultativas. Cuando el oxígeno está presente en el medio, estas células efectúan la respiración:
Existen distintos tipos de fermentación, en función de los productos resultantes. La fermentación que puede tener lugar en cada especie depende de los enzimas que posea.
En general todas las fermentaciones cumplen las siguientes características:
La oxidación de la glucosa es parcial, obteniéndose como productos moléculas orgánicas más pequeñas y oxidadas.
Proporcionan menos energía que la respiración
Los productos de la fermentación se expulsan al medio
No se emplean aceptores de electrones externos
LA OBTENCIÓN DE LA MATERIA ORGÁNICA
La materia orgánica que existe en el planeta Tierra procede, directa o indirectamente, de los seres vivos.
Las células de los animales y muchos otros organismos heterótrofos producen su propia materia, pero utilizando las moléculas orgánicas que han captado del exterior, de otros seres vivos.
Las células autótrofas son aquellas capaces de producir materia orgánica a partir de compuestos inorgánicos. Para este proceso se requiere energía. Esta energía se puede adquirir de dos maneras:
Por fotosíntesis, a partir de la energía de la luz solar.
Por quimiosíntesis, a partir de reacciones inorgánicas de oxidación-reducción.
Ambos procesos conducen al mismo destino, el ciclo de Calvin, ruta metabólica que demuestra la posibilidad de formación neta de moléculas orgánicas a partir del CO2 inorgánico.
-
Fotosíntesis
Aquellos seres vivos capaces de convertir la energía de la luz en la energía química necesaria para la síntesis orgánica son los organismos fotosintéticos. Entre ellos se encuentran ciertas bacterias, las algas y los vegetales. En las células eucarióticas, la fotosíntesis se lleva a cabo en los cloroplastos.
La fotosíntesis consiste en la obtención de materia orgánica a partir de los compuestos inorgánicos, gracias a la energía de la luz.
El oxígeno desprendido no proviene de la molécula de CO2 sino del agua. Esto ha permitido establecer las dos fases de la fotosíntesis.
En la primera, se produce la conversión de energía de la luz en energía química, por lo que se ha llamado fase lumínica, en la segunda, se emplea la energía obtenida en la formación de moléculas orgánicas, se denomina fase oscura.
Fase lumínica.
La conversión de la energía lumínica en energía química solo es posible si una molécula que al recibir luz emita electrones que sean captados por una molécula que se reduzca (energía química) las sustancias capaces de absorber la luz son los pigmentos fotosintéticos, entre los cuales es imprescindible el pigmento verde denominado clorofila.
El pigmento excitado por la luz emite electrones que son captados por el NADP, este a su vez los cede en una cadena de transporte que también produce ATP. Pero el pigmento ha de recuperar su estado inicial y rellenarse de los electrones emitidos. El agua cederá estos electrones y se escindirán en protones y oxígeno. Este proceso es la llamada fotolisis (ruptura por la luz) del agua. En las células eucarióticas de las hojas de las plantas, la fase lumínica ocurre en las membranas de los tilacoides de los cloroplastos.
Fase oscura.
El NADPH(reducido) y el ATP formados en la fase lumínica se utilizarán en la fase oscura para reducir el CO2. El proceso se conoce como fijación de CO2 y ocurre según una serie cíclica de reacciones denominadas ciclo de Calvin-Benson.
Aunque se ha denominado a esta fase oscura, en el ciclo participa el enzima llamado rubisco, que es el que realmente fija la molécula de CO2, y que se activa con la luz del día.
-
Quimiosíntesis
La quimiosíntesis consiste en la obtención de materia orgánica a partir de inorgánica y de la energía desprendida de reacciones químicas de oxidación-reducción. Puede dividirse en dos fases, equivalentes a las fases lumínica y oscura de la fotosíntesis:
Obtención de energía. Por medio de reacciones inorgánicas en las que se produce una oxidación que desprende energía en forma de ATP y NADH.
Producción de materia orgánica.
El ATP y NADH obtenidos en la fase anterior se utilizan para la síntesis de la materia orgánica por medio del ciclo de Calvin.
“LAS FUNCIONES VITALES II: LA RELACIÓN Y LA REPRODUCCIÓN”
BIOLOGÍA BLOQUE 9
LAS FUNCIONES DE RELACIÓN
Las funciones de relación consisten en la actuación del conjunto de sistemas mediante los que los organismos detectan los cambios (estímulos) en el medio que los rodea (medio externo) o del interior del propio organismo (medio interno) y responden a ellos.
En toda función de relación, distinguimos un estímulo, el receptor que reconoce el estímulo y transmite la información al efector, que es quien selecciona y ejecuta la respuesta adecuada.
Todas estas actividades del organismo necesitan una regulación y una coordinación.
-
Las funciones de relación en los organismos unicelulares
La capacidad que permite a la célula percibir y responder a los estímulos es la sensibilidad celular.
En los organismos unicelulares, la célula constituye la totalidad del sistema: ella es la que se relaciona y realiza intercambios con el entorno.
-
Tipos de estímulos
Los cambios producidos en el medio y capaces de excitar a la célula pueden ser de dos tipos:
Físicos, como los cambios de temperatura.
Químicos, como los cambios en la concentración de alguna de las sustancias que rodean a la célula.
-
Tipos de respuestas
Las respuestas de las células a los estímulos queden ser muy diversas y se pueden agrupar en:
Estáticas, en las que no se produce movimiento. Cuando las condiciones del medio son adversas, algunos organismos unicelulares pasan a un estado de latencia hasta que las condiciones del medio vuelven a ser favorables. Otro tipo de respuestas estáticas son las producción y secreción de sustancias.
Dinámicas, en las que la célula realiza algún movimiento como respuesta al estímulo. Estos movimientos se denominan tactismos y son positivos cuando la célula se acerca hacia el estímulo y negativos cuando se aleja.
-
Movimiento celular
El movimiento celular está relacionado con el citoesqueleto, además de condicionar la forma de la célula, estimula y conduce los movimientos tanto de materiales y orgánulos intracelulares como de la propia célula en su totalidad.
Los tipos de movimientos celulares pueden ser:
Movimiento ameboide: se produce mediante la emisión de pseudópodos.
Movimiento vibrátil: se realiza por la acción de cilios o flagelos.
Movimiento contráctil: se produce por la contracción de filamentos citoplasmáticos.
Movimientos endocelulares: son los que afectan al citoplasma sin que la célula como unidad se desplace.
-
La función de relación en los organismos unicelulares
Conforme aumenta la complejidad y el tamaño de los individuos, las células pierden su capacidad para automantenerse. Una célula puede dedicarse a su ocupación específica (especializarse) en un ambiente que le proporcione las condiciones necesarias para realizar sus funciones vitales. Este ambiente es el medio interno.
La gran cantidad de células, tejidos y órganos necesitan que sus actividades estén reguladas y coordinadas, deben actuar conjuntamente (integradamente) en función de las necesidades globales del organismo.
La integración es la capacidad de ciertas células especializadas para captar y responder adecuadamente a estímulos internos y externos al organismo.
-
La coordinación
-
Tipos de coordinación
En los seres vivos existen dos tipos de mecanismos de coordinación:
Coordinación nerviosa (solo en animales). La lleva a cabo el sistema nervioso elaborando las órdenes de respuesta necesarias para su funcionamiento coordinado. Esta función de formación y transmisión de respuestas se lleva a cabo mediante impulsos nerviosos por cada una de las células que lo componen: las neuronas. Este sistema se encarga básicamente de las relaciones con el entorno que requieren respuestas rápidas y breves.
Coordinación química (en moneras, protoctistas, hongos, plantas y animales). La lleva a cabo el sistema hormonal que poseen unos órganos de secreción interna, las glándulas, que producen hormonas. Las hormonas son sustancias químicas de acción especializada. Este sistema controla todas las funciones del organismo.
-
Componentes del proceso de coordinación
En toda acción fisiológica o comportamental pueden reconocerse cinco componentes que son:
Estímulo. Es cualquier cambio que se produce fuera o dentro del organismo y provoca una modificación en él.
Receptores. Son aquellos órganos de los sentidos especializados en detectar el estímulo. Los denominados externos se localizan en la superficie y captan la información del exterior. Los denominados internos se localizan en las vísceras y en los músculos, y captan el estado del interior del organismo.
Coordinadores. Son aquellos órganos que reciben la información desde los receptores y la utilizan para coordinar sus actividades. El encéfalo y la médula espinal son los coordinadores que reciben la información de los órganos de los sentidos, en forma de mensajes que se denominan impulsos nerviosos.
Efectores. Son aquellas partes del cuerpo controladas por los coordinadores. Los músculos son efectores coordinados por el encéfalo y la médula espinal.
Respuestas. Se denomina respuesta a un comportamiento o hecho provocado por un estímulo.
LAS FUNCIONES DE REPRODUCCIÓN
La reproducción es el fenómeno mediante el cual los seres vivos producen células o grupos de células que al separarse del organismo se convierten directa o indirectamente en nuevos individuos.
-
El soma y el germen
Hay dos tipos de gérmenes: la espora o germen asexual y el gameto o célula sexual. Las esporas originan directamente nuevos individuos. Los gametos se unen por parejas de distinto sexo para formar el cigoto.
Las primeras han perdido sus potenciales embrionarias, las células germinales han conservado sus potencialidades originales (son totipotentes), y son capaces de formar los gametos que, mediante un proceso de fecundación, pueden dar lugar a un cigoto y originar un nuevo individuo.
El soma representa al individuo con todos sus tejidos y órganos diferenciados. El germen lo constituye únicamente el conjunto de sus células germinales.
Estas concepciones de germen y de soma tienen sus excepciones en los procesos de reproducción asexual y de regeneración.
-
Tipos de reproducción
Existen dos modalidades principales de reproducción:
Reproducción asexual o multiplicación vegetativa. Solo interviene un individuo. La descendencia presenta rasgos hereditarios idénticos a los del progenitor (clones). El mecanismo que asegura la continuidad genética es la mitosis.
Reproducción sexual o gamética. En este mecanismo de reproducción intervienen dos individuos de distinto sexo, en cuyos órganos sexuales se forman, a partir de células germinales, células especializadas o gametos. Originan una célula única que tras sucesivas divisiones mitóticas, origina un nuevo ser, que, aunque porta caracteres de ambos progenitores, presenta características propias. El mecanismo que permite que se produzca este proceso es la meiosis.
-
Ventajas y desventajas de la reproducción asexual
· Mecanismo rápido y eficaz que origina una abundante progenie a corto plazo
· Puede realizarse en condiciones extremas
· Permite producir un crecimiento rápido de las poblaciones.
· No se produce variabilidad genética
Este inconveniente se compensa en parte con la alta probabilidad de mutación, ligada a la alta tasa de producción de individuos.
-
La reproducción sexual
En el mecanismo de la reproducción sexual se produce un tipo especial de división celular denominado meiosis. La meiosis tiene lugar entre la formación del cigoto y la de los gametos.
Las células somáticas de la mayoría de las especies presentan un par de cromosomas de cada tipo, denominados cromosomas homólogos, tienen idéntica morfología y poseen la información para el control de los mismos caracteres.
Al número total de cromosomas, se le denomina número 2n de cromosomas o número diploide. Los gametos, al originarse por meiosis, solo presentan un miembro de cada uno de los pares de cromosomas homólogos de las células diploides.
La misión de los gametos es reconstruir en el cigoto, con los n cromosomas maternos y los n paternos.
-
Ventajas y desventajas de la reproducción sexual
La reproducción sexual origina nuevas combinaciones de genes, en un proceso denominado recombinación génica, que propicia la meiosis y tiene dos efectos:
· La acumulación de mutaciones favorables para una especie dada se produzca más rápidamente que en la reproducción asexual.
· Impide la acumulación de mutaciones desfavorables.
La reproducción sexual crea diversidad y esta diversidad favorece la evolución de las especies.
LA MITOSIS
La mitosis o división celular es el proceso por el que los organismos eucariontes unicelulares se producen asexualmente.
En este tipo de división, cada célula madre produce dos células hijas, que reciben una dotación exacta de los cromosomas maternos. El intervalo de tiempo que transcurre entre dos mitosis se denomina interfase. Mitosis e interfase constituyen el ciclo celular.
La mitosis es un fenómeno continuo, en el que se han distinguido de forma artificial cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase.
Al final de la telofase se produce la separación de las dos células hijas en un proceso denominado citodiéresis o citocinesis.
-
Fases de la mitosis
-
Profase
La cromatina del núcleo interfásico se organiza en cromosomas.
Al inicio de la fase se duplican los centriolos, que constituyen el centrosoma. Los microtúbulos organizados alrededor de cada centrosoma forman los ásteres. Los centrosomas se alejan progresivamente hacia lados opuestos del núcleo. El conjunto de microtúbulos que se organizan entre los dos ásteres se denomina huso acromático.
Las células de las plantas carecen de centriolos, por lo que en ellas no se forman ásteres y el huso acromático tiene forma de tonel.
El nucléolo desaparece progresivamente.
Los cromosomas se van acortando, está constituido por dos unidades longitudinales, las cromátidas, resultado de la duplicación del ADN que se produce durante la interfase.
Las cromátidas están unidas por el centrómero o constricción primaria.
La membrana nuclear se desorganiza progresivamente y finalmente acaba por desaparecer. Los cromosomas quedan dispersos en el citoplasma.
Al final de esta fase, otros haces de microtúbulos, llamados fibras cromosómicas.
Cromosoma: desde el punto de vista morfológico, los cromosomas se observan solamente durante la división celular. Desde el punto de vista genético, son unidades de información compuestas por ADN, por lo que se dice que las células de una especie poseen 2n cromosomas, sea cual sea el momento de su ciclo vital. También se llama cromosoma a la hebra de ADN circular de los organismos del reino de las moneras (bacterias).
-
Metafase
Al comienzo de esta fase, los cromosomas se encuentran en el máximo de su desarrollo. Unidos a las fibras cromosómicas, acaban de desplazarse hasta situarse a igual distancia de cada polo.
Los cromosomas colocan sus centrómeros y brazos en un plano perpendicular al eje, formado por los centrosomas, y constituyen la placa ecuatorial o metafásica.
-
Anafase
Debido a un desdoblamiento que se produce en el centrómero, las dos cromátidas de cada cromosoma se separan.
Los dos lotes de cromátidas o cromosomas hijos resultantes se separan progresivamente y se dirigen hacia los polos. Son arrastrados por el acortamiento de las fibras cromosómicas del huso, se desplazan llevando el centrómero por delante y los brazos retrasados.
Al final de esta fase, los cromosomas hijos alcanzan los polos. Lo microtúbulos se desorganizan y solo persisten haces paralelos en la región ecuatorial, que marca el plano por el que se dividirá la célula.
-
Telofase
Los dos conjuntos de cromátidas situados en los polos se desorganizan, pierden su individualidad y reconstruyen la cromatina.
El nucléolo reaparece, elaborado a partir de cierto cromosomas.
La membrana nuclear se reorganiza progresivamente.
La célula tiene dos núcleos con 2n cromosomas.
LA REPRODUCCIÓN ASEXUAL EN LOS ORGANISMOS UNICELULARES
En los organismos unicelulares, la reproducción asexual puede llevarse a cabo por bipartición, por gemación o por esporulación.
La bipartición, escisión, fisión o división binaria. Es el mecanismo más extendido mediante él, un individuo se divide en dos partes iguales, que crecen hasta alcanzar el tamaño característico de la especia. Se produce en moneras y protozoos.
La gemación. Se diferencia de la bipartición en que las dos partes producidas difieren mucho en tamaño. Se suele producir un abultamiento, la yema, que se independiza de la célula madre tras ser ocupado por un núcleo hijo, producto de la mitosis del núcleo de la célula progenitora.
División múltiple o esporulación. Tienen lugar varias divisiones del núcleo sin que se produzca la división del citoplasma. Cada uno de esos núcleos constituye una espora. Estas esporas, que pueden llevar flagelos, se liberan cuando la membrana de la célula madre se rompe.
La llevan a cabo protoctistas unicelulares: autótrofos (algas unicelulares) o heterótrofos (protozoos esporozoos).
-
La reproducción asexual en los organismos pluricelulares
La reproducción sexual en los organismos pluricelulares se lleva a cabo por:
Gemación, se produce en todas las plantas cormofitas, y en animales como esponjas y celentéreos. Este mecanismo consiste en que sobre el cuerpo de un individuo se forman una o más proyecciones pluricelulares o yemas, que, una vez que crecen, se independizan y dan lugar a nuevos individuos o permanecen unidas sobre el progenitor, formando una colonia. Ejemplos de esta reproducción son los rizomas, los tubérculos o los bulbos.
La fragmentación o escisión, consiste en la división espontánea del individuo progenitor en dos o más pedazos, que se transforman en otros tantos individuos adultos, se presenta en protoctistas autótrofos filamentosos y en animales con gran capacidad de regeneración, como celentéreos (anémonas), anélidos poliquetos, estrellas de mar y ofiuras de seis o más brazos.
La esporulación, es propia de protoctistas, hongos y plantas. Consiste en la formación de esporas. Se forman en esporangios cerrados (endosporas) o en el exterior, por gemación, a partir de una célula (exosporas). Actúan como agentes de dispersión en el agua o en el aire, dependiendo del modo de vida del organismo que las produce. En condiciones adecuadas se desarrollan directamente y originan individuos adultos.
LA MEIOSIS
La meiosis es un tipo de división celular por el cual se originan células hijas que tienen la mitad de cromosomas que la célula progenitora.
Durante la meiosis, tienen lugar dos divisiones celulares sucesivas pero una única duplicación de los cromosomas, es decir, se forman células haploides (n cromosomas) a partir de una célula diploide (2n cromosomas).
Este proceso tiene muchos rasgos comunes con la mitosis, en cada una de sus divisiones, denominadas meiosis I y meiosis II, se pasa por las fases de: profase, metafase, anafase y telofase.
-
Tipos de gametos
La formación de los gametos va siempre ligada a la meiosis.
Hologamia. En muchos organismos, los gametos no difieren, ni en tamaño, ni en estructura de los individuos adultos.
Merogamia. Lo más habitual es que sean mucho más pequeños que la célula progenitora, sean móviles y se diferencien morfológica y estructuralmente de las células vegetativas del organismo.
Se pueden distinguir tres métodos de reproducción, en función de la forma, tamaño y modo de apareamiento de los gametos:
Isogamia. Se produce cuando los gametos masculino y femenino son iguales, ambos son móviles y frecuentemente flagelados. Se presenta en algas, hongos inferiores y algunos protozoos.
Anisogamia. Aunque los gametos son morfológicamente iguales, difieren en tamaño y comportamiento, uno se desplaza nadando hacia el otro.
Heterogamia. Los gametos son diferentes, siendo por lo general el femenino más grande. Un caso extremo de heterogamia ocurre cuando el femenino es muy grande e inmóvil, siendo el masculino, muy pequeño y móvil, quien se desplaza activamente para fecundarlo, es la oogamia.
-
Nombre de los gametos
Gameto femenino o macrogameto. Tiene un gran volumen y es inmóvil. En los animales se denomina óvulo, y en las plantas, los protoctistas y los hongos, oosfera.
Gameto masculino o microgameto. Suele ser flagelado, pequeño y ligero para desplazarse más fácilmente. En los animales se denomina espermatozoide, y en las plantas, los protoctistas y los hongos, anterozoide.
En los organismo pluricelulares, los gametos se forman en órganos especializados. En los animales se denominan gónadas, y en los vegetales, gametangios.
LOS CICLOS BIOLÓGICOS Y LA MEIOSIS
En el ciclo vital de todo organismo pueden distinguirse dos fases, en función de la existencia de un número diploide o haploide de cromosomas en sus células.
La primera fase o diplofase transcurre desde la formación del cigoto hasta que se produce la meiosis. A partir de esta, las células resultantes entran en la segunda fase o haplofase, que finalizará con la posible formación de un nuevo cigoto.
Según el momento en que se realice, se pueden considerar tres tipos de organismos o ciclos de vida.
Organismos haplontes.
La meiosis se produce en la primera división que sufre el cigoto: es una meiosis inicial o cigótica. Las células haploides resultantes se desarrollan por mitosis y originan individuos adultos haplontes. En ellos se forman directamente los gametos por diferenciación celular, sin necesidad de meiosis. La fase diploide de la vida de estos seres se reduce al cigoto. Son haplontes algunos protoctistas autótrofos, algunos protozoos y algunos hongos.
Organismos diplontes.
La meiosis es el proceso que forman los gametos, únicas células haploides del ciclo de vida diplonte.
Todas las demás células del organismo presentan dotación diploide de cromosomas. La meiosis es, pues, terminal o gamética. Después de la fecundación, el cigoto origina, por sucesivas mitosis, el organismo adulto diplonte, que, al llegar la madurez sexual, produce gametos en los órganos sexuales, a partir de la meiosis de unas células precursoras. Son diplontes la práctica totalidad de los animales, incluidos los seres humanos, bastantes algas macroscópicas, gran número de protozoos y ciertos hongos acuáticos.
Organismos diplohaplontes.
El cigoto, diploide, origina un individuo diplonte (diplofase), que se llama esporofito. Este, en lugar de formar gametos, produce por meiosis gran cantidad de células haploides, llamadas esporas (meiosporas). Las esporas, al germinar y dividirse por mitosis, originan individuos haplontes, los gametófitos (haplofase). Sobre ellos directamente se forman los gametos, que podrán originar un cigoto, cerrándose el ciclo vital. Este ciclo vital implica una alternancia de generaciones, cada una de las cuales procede directamente de la otra y está constituida por un tipo de organismo adulto distinto: el esporofito, diploide, el gametofito, haploide. Su meiosis es intermedia o esporogénica. Son diplohaplontes todas las plantas y muchos protoctistas.
Gránulos de reserva
Ribosomas bacterianos, intervienen en la síntesis de proteínas
Citoplasma
Pared celular, forma una barrera protectora que le evita posibles daños a los cambios del medio. Tiene dos tipos básicos de estructura que le permite reconocer dos grandes grupos de bacterias. También pueden faltar
Cápsula, protege frente a la acción de los anticuerpos y evita la pérdida de humedad. Las bacterias con cápsula son más virulentas.
Mesosoma, proyecciones hacia el interior de la membrana plasmática. Interviene en el intercambio de sustancias con el exterior y en la división celular
Flagelo, interviene en el desplazamiento
Membrana plasmática, su estructura, composición y función es similar a la de las células eucarióticas
Cromosoma bacteriano (molécula de ADN circular) contiene la información genética
Plásmido, es una molécula en ADN accesorio independiente del cromosoma bacteriano que contiene información para la resistencia a antibióticos, para transforma la bacteria en patógeno, etc.
Organismos vivos
Virus (no celulares)
Eucariotas
Procariotas
Moneras
Protoctistas
Organismos antecesores de plantas, animales y hongos. Incluye algas, protozoos, hongos ameboides y oomicetos.
Predominantemente unicelulares
Hongos
Bacterias y cianobacterias (bacterias verdeazuladas), autótrofas o heterótrofas. Móviles o no.
Heterótrofos, sin capacidad de desplazamiento. Digieren el alimento de forma externa y absorben los productos de esta digestión.
Plantas
Autótrofos sin capacidad de desplazamiento
Animales
Heterótrofos, con capacidad de desplazamiento. Ingieren el alimento y lo digieren en su interior.
Predominantemente pluricelulares y derivados de los protoctistas
Algas fotosintéticas
Protoctistas
Bacterias fotosintéticas
Moneras
Hongos
Animales
Plantas
Unicelulares
Pluricelulares
Reductor
Oxidante
Producto reducido
+
Producto oxidado
Electrones
Se reduce
Se oxida
Descargar
Enviado por: | Patricia |
Idioma: | castellano |
País: | España |