Biología, Botánica, Genética y Zoología
Biología agropecuaria
TRABAJO PRACTICO Nº 1.
Biología 08.
Biología en Temas Agropecuarios.
CUESTIONARIO:
a) ¿qué características presentan los cereales?
b) Clasifique los granos desde el punto de vista económico y ecológico.
c) ¿Cómo se clasifican los cereales según el criterio económico?
¿Cómo esta formado el Gluten y cuál es su utilidad?
¿Qué tipos de cebada se cultivan en nuestro país y para que se usan?
a) ¿Cuál es la importancia económica del maíz?
b) ¿Cómo se obtienen las variedades híbridas?
¿Qué condiciones ambientales son necesarias para el cultivo de arroz?
¿Cuál es la utilidad de las semillas de girasol y qué biomolécula aportan a la alimentación humana?
a) ¿Cuál es la importancia ecológica de las leguminosas?
b) ¿Cuáles son las principales utilidades de la soja y de la alfalfa?
Describa las etapas de un ciclo de producción.
Elabore un cuadro indicando cuáles son las razas productoras de carne, leche y carne y leche.
¿Cuáles son las características de alimentación y comercialización de bovinos de carne y leche?
1.a) Características de los cereales:
Son vegetales herbáceos, con hojas lineales y envainadoras en la base, generalmente son anuales, con flores pequeñas y normalmente hermafroditas, monocotiledóneas y con frutos plenos de almidón.
La gran mayoría pertenecen a la familia de las gramíneas y son utilizados para la panificación y consumo humano o bien para el forraje de animales.
En nuestro país los cereales se cultivan en la totalidad de la región Pampeana (clima húmedo y semiárido) y un sector de la región subtropical para el maíz y el arroz.
Gramíneas, nombre común de una extensa familia de plantas con flor, la más importante del mundo desde los puntos de vista económico y ecológico. La familia contiene unos 635 géneros y 9.000 especies, y es la cuarta más extensa después de Leguminosas, Orquidáceas y Compuestas. A esta familia también se la conoce con el nombre de Poáceas.
Características generales de las gramíneas:
Las gramíneas presentan una estructura vegetativa bastante uniforme, y tienen características distintivas de este grupo. Las raíces principales suelen ser fibrosas; las secundarias o adventicias brotan en muchos casos de los nudos de los tallos, como ocurre en el maíz. Los tallos son por lo general, herbáceos (gramíneas de césped) o huecos (bambú), pero hay excepciones, como los tallos medulares del maíz y los leñosos de algunos bambúes.
Las hojas, que nacen en los nudos de los tallos, se disponen en dos filas y constan de dos partes: vaina y limbo. La vaina, una característica peculiar de las gramíneas, envuelve el pecíolo y sujeta la zona situada justo por encima de cada uno de los nudos; esta zona necesita soporte, pues está formada por un tejido de crecimiento blando llamado meristemo. El tallo de las gramíneas no crece en longitud por el ápice, como en casi todas las demás plantas, sino en cada uno de los nudos.
Otra característica distintiva de las gramíneas es la lígula, una breve prolongación vellosa o membranosa que se inserta en el punto de unión de la vaina y el limbo foliares. La función de la lígula sigue siendo desconocida, pero quizá sirva para evitar que la humedad penetre en la zona comprendida entre el tallo y la vaina.
El limbo foliar es típicamente largo y estrecho, con nervios paralelos, aunque presenta grandes variaciones de forma y tamaño. También tiene un área meristemática, situada en la base, por encima de la unión con la vaina; el crecimiento se produce en esta zona y no en el ápice, al contrario de lo común en casi todas las demás plantas. Por tanto, incluso si se corta el extremo superior de la hoja, el limbo puede continuar creciendo. Esta peculiaridad, combinada con la presencia de tejido meristemático en los nudos de los tallos y el hecho de que las gramíneas se ramifiquen cerca del suelo, permite a estas plantas soportar los rigores de muchos medios naturales y artificiales inaccesibles a otras especies vegetales. El valor de las gramíneas como plantas de césped deriva también de estas características, pues siguen creciendo después de segarlas. Además, las gramíneas soportan incendios, pasto y tránsito, y ahora dominan grandes extensiones afectadas por estos fenómenos.
SEMILLA:
1.b) Si tomamos en cuenta un criterio económico y agrícola podemos agrupar a los cereales y semillas oleaginosas como “granos”, estos a su vez pueden clasificarse en dos grupos:
-
Granos finos o de cosecha fina: Trigo, cebada, avena, centeno, alpiste y mijo, como cereales; y como oleaginosas el lino.
-
Granos gruesos o de cosecha gruesa: Maíz y sorgo como cereales; y como oleaginosas el girasol, la soja y el maní.
Otra clasificación, es en Grupos Culturales de Granos, esta se realiza teniendo en cuenta las condiciones ecológicas para su cultivo y se las clasifica en tres grupos diferentes:
-
Grupo Cultural Trigo: Trigo, cebada, avena, alpiste y centeno.
-
Grupo Cultural Maíz: Maíz, mijo y sorgo.
-
Grupo Cultural Arroz: Por las condiciones ecológicas tan específicas que este requiere, no incluye ningún otro grupo.
1.c) Desde el punto de vista económico podemos clasificar a los cereales en:
-
Alimentación Humana: Trigo pan, trigo candela, maíz, centeno.
-
Alimentación Animal: Sorgo granífero y forrajero, maíz forrajero, avena y centeno.
-
Uso Industrial: Cebada cervecera.
2. Gluten:
La Gliadina y la Glutamina componen la estructura de las células de albumen; con una hidratación adecuada, estas forman el Gluten.
El gluten de buena calidad permite elaborar panes voluminosos y esponjosos, mientras que el de baja calidad produce panes malos de poca elasticidad.
Cuanto más gluten mayor es la cantidad de granos vítreos.
FORMULA:
Glutamina + Gliadina + Agua + Sales Minerales GLUTEN.
Gluten, complejo de proteínas de color blanco grisáceo, duro y elástico, presente en el trigo y, en menor medida, en el centeno. Da a la masa de pan el tacto viscoso o pegajoso que retiene el gas cuando sube por acción de la levadura. La harina se mezcla con agua, y la masa resultante se amasa con más agua. El gluten se forma cuando se combinan con agua las proteínas gluteína y gliadina, presentes en la harina. La alergia a la gliadina es la base de la enfermedad celíaca (enteropatía por gluten o síndrome de mal absorción). Al cocerse el pan, el gluten de la masa se expande debido al dióxido de carbono producido por acción de la levadura, dando a la masa una textura esponjosa y elástica. Los panes con gluten tienen mayor contenido en proteínas y menor contenido en almidón que otros panes.
3. Cebada:
Se encuentra dentro del grupo cultural trigo y existe en dos clases, la Forrajera y la Cervecera; pertenecen a la familia de las gramíneas y al género HORDEUM, las especies más representativas son: HORDEUM DISTICHUM, HORDEUM TETRASTICHUM Y HORDEUM HEXASTICHUM.
Con relación a las condiciones que deben tener el suelo y el clima, son similares a las condiciones requeridas por el trigo:
-
Temperaturas medias durante su ciclo de vida de 16º C.
-
Precipitaciones de 600 a 800 mm por año.
-
Suelos francos cuya composición química debe ser equilibrada, con tierra que tengan buena retención de agua y a la vez con buen drenaje y PH entre 5 a 7.
El grano de cebada suele utilizarse para la alimentación de animales. La parte principal de la producción de cebada forrajera se encuentra en la provincia de Córdoba; solamente se cosecha el 10% de la superficie sembrada, el resto se utiliza para pastoreo de ganado.
El grano de cebada cervecero se lo recolecta cuando esta bien maduro, seco y bien conservado; estos granos no deben contener gran proporción de proteínas, por lo tanto no deben abonarse con Nitrógeno intensivamente.
CARACTERISTICAS MALTERAS DE LA CEBADA.
Físicas: tamaño grueso uniforme y redondeado pues facilita mucho el malteado. Cascarillas finas, lo que permite un filtrado más cómodo. Color amarillo claro y que esté libre de infecciones y plagas.
Bioquímicas: que tenga una alta y uniforme capacidad de germinación, que no tenga que pasar letargos. Con buena absorción de agua, cuanto mayor sea, más se favorece la digestión enzimática del grano ! transformar la cubierta del endospermo para que las amilasas y transformen el almidón en el mosto. Esto se comprueba si con la uña se aplasta el grano.
Se busca que tenga el máximo rendimiento en malta. Que la relación porcentual entre el N total de la malta y el N que ha pasado al mosto, conocida esta relación como índice de Kolbach, debe ser lo más alta posible, pues tiene que pasar poco N al mosto.
Producción y Exportación de Cebada cervecera en Argentina:
Cebada.
4.a) Importancia económica del Maíz:
Es de gran importancia económica por sus diversas utilidades.
Por ejemplo: En el maíz forrajero los tallos son aprovechados en verde, en seco se los utiliza para la fabricación de pasta de papel. También sus tallos pueden ser triturados y agregados al suelo como materia orgánica.
Los zuros fueron utilizados como combustible, ya que dos toneladas son equivalentes al calos que puede producir una tonelada de carbón. Triturados pueden servir como alimento para el ganado vacuno, cerdos (para engorde) y aves.
En cuanto al uso en la alimentación humana se lo utiliza para la obtención de aceite, almidón y harinas.
Otros usos del Maíz:
Para la obtención de alcoholes, almidón (más barato que con otros cultivos), alimentación animal, industria textil, fundición (evita que se pegue el metal a los moldes), fabricación de cervezas y bourbon (whisky de maíz).
4.b) Variedades híbridas:
HIBRIDACIÓN:
Se llama hibridación al cruce de plantas de diferentes líneas o tipos con el fin de combinar en su descendencia los caracteres parentales deseados. Pero en la combinación entran también rasgos no deseados, por lo que la hibridación va casi siempre seguida de varias generaciones de selección. Esto permite eliminar las plantas desfavorables y conservar para la reproducción sólo los individuos que presentan la combinación buscada de caracteres.
El retrocruzamiento es una variante común de la hibridación. Esta técnica suele emplearse para incorporar a una variedad deseada un carácter útil de un parental que, por lo demás, no se considera valioso. Primero se obtiene el híbrido entre dos parentales, y a continuación se cruza con el parental que se considera más valioso. La progenie de este retrocruzamiento experimenta casi siempre una fuerte segregación, y está formada por individuos que presentan una combinación de caracteres de ambos parentales. Repitiendo varias veces el retrocruzamiento y la selección, el especialista concentra las cualidades deseadas y, si todo marcha bien, la variedad recupera el tipo —es decir, vuelve a reproducirse a sí misma— en seis o siete generaciones, aunque esta vez incorpora el carácter nuevo. El retrocruzamiento es útil para incorporar a las especies cultivadas caracteres monogénicos, en particular resistencia a insectos o enfermedades particulares.
Cuando se obtiene un híbrido que presenta los caracteres deseados plenamente desarrollados y puede multiplicarse de forma asexual por gemación, injerto o clonación, no es necesario continuar la selección. Los manzanos híbridos, por ejemplo, se multiplican por injerto, y todas las plantas obtenidas de este modo son idénticas.
Los híbridos son con frecuencia más vigorosos que los parentales de los que proceden. Este fenómeno se llama vigor híbrido, y los especialistas en multiplicación vegetal lo han aprovechado para aumentar el rendimiento de los cultivos. Así, por ejemplo, las semillas híbridas han contribuido a duplicar el rendimiento del maíz y ahora gran parte del maíz cultivado se obtiene a partir de semillas híbridas. El uso de esta clase de semillas ha aumentado en los últimos años, y ahora son comunes las variedades híbridas de cereales, hortalizas y otras especies florales.
Obtención de variedades híbridas:
Existen una considerable variedad de maíces, sobre todo los llamados maíces o variedades híbridas.
Las flores femeninas son fecundadas por el polen de la misma planta o bien de otras. Se suele observar que cuando la planta es fecundada por polen de otros maíces de diferente variedad, aparecen granos de coloraciones diferentes en una misma espiga.
La fecundación del maíz, a pesar de ser una planta monoica, es “cruzada”.
Los granos de polen llevados por el viento fecundan los óvulos, si se deja fecundar libremente, no se obtienen variedades auténticas, para poder obtener estas variedades, también conocidas como variedades híbridas, es necesario proceder de la siguiente forma:
Para obtener líneas puras autofecundadas, se aíslan las flores masculinas y las femeninas con una bolsita. En el momento estacional de la fecundación, el polen recogido en la bolsita se coloca sobre los estigmas de la mazorca. Para lograr una línea pura se debe realizar esta operación durante varios años sucesivos, sembrando y volviendo a repetir la operación. Recién se puede considerar pura una línea a partir de los cinco años de trabajo, con un aprovechamiento del 0,5% del conjunto. Estos proceso debilitan planta, por lo tanto las líneas puras son de débil vigor.
Se puede obtener un híbrido simple por el cruzamiento de dos líneas puras, eligiendo ana para que actúe de madre y otra que actúe de padre. Para lograr esto se coloca una bolsita o se ablaciona la inflorescencia masculina de la planta que se toma como madre. Es necesario también impedir la fecundación de las plantas madres con polen de zonas vecinas, para poder evitar esto se deben buscar campos que se encuentre aislados por lo menos a 400mts.
Un híbrido doble proviene del cruzamiento de dos híbridos simples. Se siembran dos líneas del híbrido simple que va a actuar como padre y cuatro o seis se la que actuará como madre. Cuando aparecen las inflorescencias masculinas de aquella plantas que actúan como madres, se las corta y entonces se poliniza la planta hembra con el grano de polen de la planta macho, siempre que se asegure un aislamiento adecuado.
5.Características Botánicas del Arroz:
Es una planta monocotiledónea de la familia de las gramíneas, con raíz poco Profunda y fibrosa y un tallo erguido con siete a doce hojas estriadas y largas.
Es una planta acuática, la raíz necesita estar en agua. Son raíces fasciculadas, no muy gruesas y si muy fibrosas. El desarrollo del tallo es igual a otros cereales. Puede tener uno o varios tallos (60-65 cm llegando incluso a 1 m) que son cilíndricos. Se buscan variedades de tallo corto y grueso por problemas de encamado. Se busca que la espiguilla sea muy compacta (mucha separación entre granos) para que el brazo de palanca sea pequeño y no se encame. La inflorescencia es en panicula (cada una de las flores da lugar a un fruto en cariópside) que puede tener un numero variable de espiguillas formando una inflorescencia compuesta. Las flores son verdes. El numero de granos que puede dar va de 60 a 150. Las hojas son envainadoras (una parte de la hoja cubre el tallo). El limbo es muy recto, es una hoja longilinea.
Planta de arroz.
El arroz es completamente diferente a otros cereales por sus especiales características biológicas, en cuanto al cultivo y exigencias ecológicas.
El arroz necesita germinar a un mínimo de 10º C á 13º C, considerándose una temperatura óptima entre los 30º y 35º C. Por arriba de los 40º C no hay germinación.
El crecimiento de tallos y hojas requiere un mínimo de 7º C, siendo la temperatura óptima los 23º C. Temperaturas mayores permiten un crecimiento más rápido de la planta, pero esto le es perjudicial ya que sus tejidos son más débiles y esto los hace más susceptibles a las plagas.
Las explotaciones de arroz o arroceras, cuentan con una superficie media de 20 Ha. y requieren una importante inversión económica ya que exigen una nivelación previa del terreno para el riego por inundación.
Los suelos aptos son arcillo - arenosos con una salinidad en el agua inferior a 1 Gr de ClNa por litro de SN.
Para la siembra de planteles debe inundarse el terreno y arrancarse a mano la vegetación espontánea o utilizar herbicidas, luego se siembra al voleo. Una ventaja de dicha inundación es que también permite exterminar vegetación herbacea espontánea o mala hierba.
Debe inundarse hasta 2 cm de espesor. Durante el proceso de germinación debe existir un bajo nivel de inundación del terreno para evitar la asfixia de la semilla y la consiguiente disminución de su metabolismo celular en un momento de intensa actividad mitótica.
El agua también actúa moderando la temperatura que no debe bajar de los 12º C.
En el momento en que las plantas desarrollan las dos primeras hojas verdaderas, el riego debe interrumpirse durante 48 horas, aunque se deja algo de agua, ya que la planta es muy débil y si se cae quedará pagada al limo. La interrupción del riego se utiliza para activar la nitrificación e impulsar el desarrollo de raíces que está prácticamente paralizado durante la inundación.
Cuando el tallo alcanza una determinada altura y se ha establecido un nivel de agua, este no debe modificarse en función del crecimiento del tallo.
Para la “técnica de trasplante”, cuando las plantitas alcanzan los 25 cm de altura y el campo esta inundado, se realiza la transferencia de las mismas al suelo. El transplante se realiza a mano o con máquinas especiales.
La “técnica de siembra directa” se puede hacer a mano, por máquinas o por avión. Al igual que las otras técnicas el campo debe estar inundado.
La recolección de arroz se hace generalmente con cosechadora y es a partir de que la planta esta madura.
En nuestro país el arroz se cultiva en el sector del Litoral Fluvial de la Región Húmeda.
6. Girasol:
Se convirtió en una planta popular oleaginosa gracias a una agricultor ruso llamado BOCÁRESV a mediados del siglo pasado, lo que hizo este agricultor ruso fue extraer aceite de las semillas.
Si comparamos este cultivo con el de Trigo y Maíz en la Argentina es un cultivo relativamente nuevo; igualmente ya desde hace unos años, somos el segundo país en el mundo productor de Girasol, después de la Federación Rusa.
Su cultivo ocupa zonas coincidentes con las del maíz, por esto son llamados “Cultivos Excluyentes”.
Poseen una raíz principal de crecimiento más acelerado que el tallo, de la unión de estos surgen las raíces secundarias, éstas forman una ramificación fuerte que luego una red consistente de pelos radiculares.
Su tallo ondulado, pubescente y áspero en el exterior, muestra gran fortaleza. Sus hojas son de un tamaño considerable y varían en función de las condiciones ecológicas entre 12 y 40. Su color varía entre el verde oscuro y el amarillento.
Las cabezuelas que están formándose varían diariamente de acuerdo a la dirección del sol.
Poseen dos tipos de flores: Las Liguladas y las Tubulosas, siendo éstas últimas las flores (hermafroditas) verdaderas.
Liguladas: Se disponen en una o dos filas en el perímetro del capítulo, en un número aproximado de 30 a 60. Son asexuadas y con color amarillo vistoso por lo que atraen bastante a los insectos para la polinización entomófila. (6 a 10 Por 2 a 3 cm.).
Tubulosas: Se disponen en el centro en forma de espiral y separadas por una Paleola. Son hermafroditas y al fecundarse son las que dan los frutos. También destacar que son pentámeras por tener 5 piezas y también Nectáreas.
Aproximadamente un 60% del peso seco de las semillas corresponden al aceite, también en su interior poseen sustancias proteicas e hidratos de carbono solubles, siendo estas biomoléculas incorporadas en el ser humano en la alimentación.
Los contenidos de aceite, proteínas e hidratos de carbono están relacionados con la variedad de cultivo y las condiciones ecológicas del lugar de la siembra. Las semillas con alto porcentaje de aceite son resultado de abundantes precipitaciones al momento de su formación y temperaturas templadas.
Debido al alto porcentaje de ácidos grasos no saturados que contiene este aceite, el alto nivel de asimilación y su importante valor calórico, este aceite de girasol es muy aprovechable en la alimentación humana.
Un gramo de este aceite provee ocho calorías de las cuales son asimilados en un 98% por el organismo humano.
Posee además una considerable proporción de ácido linoleico, la que le otorga un alto valor nutritivo; esto es lo que lo hace diferente a los otros aceites.
El girasol también es empleado para la fabricación de gasolinas, harinas; como planta forrajera para la alimentación de ganados y como planta melífera.
7.a) Importancia ecológica de las leguminosas:
Presentan hojas compuestas, frutos secos dehiscentes y muchas especies de regiones templadas son hierbas, algunas especies de zonas tropicales son árboles como MIMOSA.
Varios tipos de leguminosas son cultivables por el aprovechamiento que se hace de sus semillas comestibles: guisantes, frijol, soja y cacahuates. Otros grupos son de interés agropecuario por su utilización como forraje.
Son muy importantes desde el punto de vista ecológico ya que intervienen en el ciclo del Nitrógeno, permitiendo fijar este elemento gaseoso al suelo. La alfalfa por ejemplo desarrolla nódulos en sus raíces, que son habitados por bacterias de forma bacilar, aeróbicas del género RHIZOBIUM. Estas bacterias son fijadoras del nitrógeno. Existen cepas de RHIZOBIUM difiriendo estas en la cantidad de nitrógeno que pueden fijar los nódulos más efectivos en la captación del nitrógeno suelen ser rosados debido a la presencia de un tipo de hemoglobina denominada “Leg - hemoglobina”.
Es una práctica habitual rotar los cultivos y plantar con ciertos intervalos de tiempo leguminosos para devolver el Nitrógeno al suelo, que otros cultivos han ido incorporando para su crecimiento.
7.b) SOJA:
La GLICINE MAZ o soja, es una leguminosa herbácea. Las hojas son compuestas y pubescentes, sus flores amariposadas y el fruto es una legumbre con una o cuatro semillas.
El aprovechamiento principal se le atribuye a la obtención de aceite, piensos proteicos, lecitina y forrajes.
La semilla contiene entre un 17 y un 19% de aceite comestible para nuestra especie y además uso industrial. La lecitina es utilizada para la fabricación de chocolate, margarinas y otros insumos de la industria alimenticia.
Este cultivo es originario de China, en nuestro país las primeras siembras se localizan en Misiones, expandiéndose luego a Santa Fe, Córdoba, Salta, Tucumán, Santiago del Estero, Chaco, Entre Ríos, Catamarca, Jujuy, La Pampa y Provincia de Buenos Aires.
La producción de poroto de soja en nuestro país ha mostrado un crecimiento sostenido y ascendente.
Planta de soja
ALFALFA:
La MEDICAGO SATIVA o alfalfa es una planta perteneciente a la familia de las leguminosas al igual que la soja, subfamilia de las Papilonoideas. Es una planta perenne con un importante sistema radicular, provista de una raíz Pivotante y varias raíces secundarias.
Parte de los glúcidos que la planta sintetiza, se acumulan en la parte inferior de los tallos formando Rizomas.
En la alfalfa común los frutos (legumbre) son indehiscentes.
Cuando la agricultura comenzaba a desarrollarse como actividad económica rentable, el cultivo que más progresaba era el de alfalfa ya que este servía para mejorar la calidad de los animales y carnes ya que proveía a los mismos de una buena alimentación.
El cultivo de alfalfa permitió advertir sobre las propiedades mejoradas del suelo que estas plantas poseen.
En nuestro país la principal forma de aprovechamiento de la alfalfa es el pastoreo, como lo muestra la estadística, el 80% del área total es destinada a esa actividad, los sobrantes son convertidos en heno por una parte y por otra se deshidrata y se exporta.
Una hectárea sembrada con alfalfa, en condiciones climáticas óptimas puede alimentar a dos vacunos.
Planta de alfalfa.
13
- 13 -
Descargar
Enviado por: | Silvara |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |