Literatura
Biografía de Julio Cortázar
Informe sobre Julio Cortázar
Profesora: Ana Tejerina
Alumna: Micaela Valerio
Curso: 4 año C BOD
Fecha de entrega: 21/04/14
Año 2014
Introducción
El informe se trata sobre la vida del escritor Julio Cortázar, en conmemoración al centenario de su muerte.
El fin de este trabajo es conocer quién fue, qué hizo y por qué es tan importante a nivel nacional e internacional, ya que varias de sus grandes obras fueron traducidas a varios idiomas. El objetivo es conocer cómo era Julio como persona, sus intereses, desde sus comienzos hasta la plenitud de sus redacciones como escritor.
Biografía
Nació en Bélgica, en la ciudad de Bruselas, el 26 de Agosto de 1914 a comienzos de la Primera Guerra Mundial. Hijo de Julio José Cortázar de descendencia vasca y María Herminia Descotte de descendencia francesa y alemana. Su padre era funcionario de la embajada Argentina en Bélgica.
Durante cuatro años su familia se vio obligada a quedarse en Europa ya que por conflictos de la guerra, no se podía volver a la Argentina. Por lo tanto el primer idioma que aprendió fue el francés, gracias a sus criadas de origen francés. Vivió un año y medio en Barcelona y a sus cuatro años vuelven a la Argentina, donde paso el resto de su infancia en un pequeño pueblo llamado Bandfiel, junto a su familia. Su padre se fue a sus seis años y dejo a María Herminia con sus dos hijos y con complicaciones económicas. Cortázar se enteró de la muerte de su padre muchos años después.
Tuvo una infancia brumosa, fue un niño enfermizo y solitario que le encantaba leer, sobre todo los cuentos de Edgar Allan Poe y poemas de traducción de Blanco Belmonte. Leía tanto que su madre primero acudió al director de su colegio y luego a un médico para preguntarles si era normal.A los 9 años ya había escrito una pequeña novela, un par de cuentos y una serie de poemas, pero la madre no creía realmente que los haya escrito él, debido a la calidad de sus escritos, lo que generó en Cortázar una gran pesadumbre.
Finalizó los estudios primarios en Bandfiel y se forma como Maestro Normal.
El libro que lo fascino en sus 19 años y que luego lo acompaño toda su vida fue” Opio: Diario de una Desintoxicación”, de Jean Cocteau, traducido por Julio Gómez.
Desde chiquito escuchaba los relatos de boxeo por la radio y así fue creciendo su gran pasión a lo largo de los años. Durante su adolescencia frecuentaba estadios de boxeo, del cual inicio una filosofía; admiraba al hombre que siempre iba hacia adelante y a pura fuerza y coraje lograba ganar.
Dos años más tarde luego de terminar sus estudios secundarios estudia el Profesorado en Letras en 1935. En 1939 comenzó a dictar clases como maestro en Chivilcoy y Bolívar para generar un ingreso económico mientras estudiaba Filosofía en la Universidad Nacional de Buenos Aires.Entre 1939 y 1944 vivió en Chivilcoy donde realizaría su primera y única participación en un texto cinematográfico colaborando en el guion de la película La sombra del Pasado.En1944 se muda a Mendoza, donde comienza a trabajar en la Universidad Nacional de Cuyo dando cursos de Literatura Francesa.
Participaba en manifestaciones de oposición al peronismo. En 1946, cuando Juan Domingo Perónganó las elecciones presidenciales, Julio presentó su renuncia en la universidad y vuelve a la ciudad de Buenos Aires donde trabajaría en la Cámara Argentina del Libro.
Cortázar estaba en contra del gobierno peronista. En su obra Casa Tomada muestra la invasión del peronismo en cuanto al poder y al “desalojo” de la clase dominante. Tiene un anti peronismo pequeñoburgués y ese signo de distinción que sus intelectuales buscan en relación al espacio invadido y al hecho de atribuir mal gusto a los sectores populares, pero también rechaza el modelo de organización capitalista que propone el peronismo.
En 1951 emigro hacia Europa donde consiguió una beca en la UNESCO donde trabajo como traductor, trabajo que realizo hasta su jubilación.También se dio el gusto de ser speaker de box, es decir, relator. Como traductor de las Actualidades Francesas para radios de América Latina, narró una pelea para México y Argentina. Después de la transmisión lo echaron.
En Francia marco su ideología como socialista y anti imperialista, criticando las formas de actuar de Estados Unidos.
En 1963 visitó Cuba invitado por Casa de las Américas para ser jurado en un concurso. A partir de entonces, ya nunca dejaría de interesarse por la política latinoamericana.
En ese mismo año aparece lo que sería su mayor éxito editorial y le valdría el reconocimiento de ser parte del boom latinoamericano: Rayuela, que se convirtió en un clásico de la literatura en español.
En una carta a su amigo Francisco Porrúa, en febrero de 1967, confesó: «El amor de Cuba por el Che me hizo sentir extrañamente argentino el 2 de enero, cuando el saludo de Fidel en la plaza de la Revolución al comandante Guevara, allí donde esté, desató en 300 000 hombres una ovación que duró diez minutos». Al año siguiente, junto a otros escritores cercanos, se opuso a la persecución y arresto del autor Heberto Padilla, desilusionado con la actitud del proceso cubano.
En noviembre de 1974 fue galardonado con el Médicis étranger por Libro de Manuel y entregó el dinero del premio al Frente Unificado de la resistencia chilena.
Fue miembro del Tribunal Russell para examinar la situación política en América Latina, en particular las violaciones de los Derechos Humanos.
En 1976 emprende un viaje clandestino hacia la localidad de Solentiname en Nicaragua. Luego del triunfo de la revolución sandinista visita reiteradas veces Nicaragua y sigue de cerca el proceso y la realidad tanto nicaragüense como latinoamericana.
Cortázar fue amigo de numerosos escritores como Octavio Paz, Pablo Neruda, Lezama Lima, Carlos Fuentes y de varios pintores tales como Luis Seoane, Julio silva, Luis Tomasello, Eduardo Santiaguiérez. Junto con Su esposa Aurora Bernárdez entablaron una relación muy afectuosa con la poetisa Alejandra Pizarnik.
Hablando de los gustos musicales de Julio Cortázar, se puede decir que él estaba fascinado por el jazz, cosa que a su familia le molestaba por ser tomada como “música de negros”. No era el único género que le gustaba, también escuchaba tango, al igual que su familia, pero seguía sosteniendo que había una gran diferencia cualitativa entre estos dos géneros musicales. Él decía que el tango es paupérrimo, que permite una única ejecución basada en una partitura y que en cambio el jazz es lo opuesto a eso.
Su perfil deportivo acogió aficiones que se vieron condicionadas por la responsabilidad ante el destino y la picardía en el juego para avanzar hacia otros ámbitos.
Como consecuencia del primer principio, Julio Cortázar demostró falta de interés por los deportes colectivos, al considerar que en ellos se diluía la responsabilidad de los actos individuales. Razón por la que en diversas entrevistas declaró su menor interés por el béisbol, el rugby y el fútbol, centró su preferencia por deportes que enfrentaban dos destinos individuales el uno contra el otro, caso del tenis y el boxeo.
Y el segundo principio, hizo que el autor presentara, entre 1956 y 1982, diversas situaciones deportivas relacionadas con el ajedrez, el automovilismo, el boxeo, el ciclismo y el fútbol, para acabar llegando a otros ámbitos sociales con una nueva mirada.
Las referencias al ajedrez son empleadas en “Del sentimiento de no estar del todo” para ejemplificar la lucha entre el hombre y el niño que, mediante el juego, descoloca el orden tradicional para acabar llegando a otro nuevo.
El automovilismo aparece en “Lucas, su patrioterismo” con el uso de referencias al piloto de fórmula 1 Juan Manuel Fangio como juego dialéctico para marcar la superioridad de Argentina en una conversación.
El ciclismo se registra en “Ciclismo en Grignan” como un juego para la picardía orientada hacia el erotismo.
El fútbol sirve como elemento para expresar los recuerdos adolescentes o del pasado, según ocurre al ambientar las conversaciones de personajes como Oliveira y Remorino en Rayuela, y para explicar diversas ideas en La vuelta al día en ochenta mundos, como la permanente búsqueda de una forma de expresión gracias a la improvisación y la suficiencia.
El boxeo acaparó su atención a lo largo de toda su vida, como escritor, locutor radiofónico y cronista especializado. Lo concibió como un espectáculo estético al que aplicar una nueva mirada artística y compartió con el automovilismo, en “Lucas, su patrioterismo”, su empleo como recurso para la confrontación dialéctica a la hora de mostrar la superioridad de Argentina gracias a referencias sobre Firpo, Suárez y Monzón.
En 1953 se casó con Aurora Bernárdez, una traductora Argentina. Vivieron en Paris con condiciones económicas bajas. A Julio se le sugirió que tradujera la obra completa, en prosa, de Edgar Allan Poe para la Universidad de Puerto rico. Luego ésta sería considerada como la mejor traducción de la obra del escritor estadounidense. Su matrimonio duró hasta 1967. Se juntó con Ugné Karvelis con quien no se casó oficialmente, pero quien le genero un gran interés por la política.
Con su tercera pareja y segunda esposa, la escritora estadounidense Carol Dunlop, realizó numerosos viajes. Uno de los primeros fue aPolonia, donde participó en un congreso de solidaridad con Chile. Otro de los viajes fue plasmado en el libro Los Autonautas de la Cosmopista que cuenta el trayecto de la pareja por la autopista París-Marsella. Tras la muerte de Carol Dunlop el 2 de noviembre de 1982, Aurora Bernárdez lo acompañará durante su enfermedad y se convertirá en la única heredera de su obra publicada y de sus textos.
Con relación a su muerte, hay fuentes que dicen que falleció a causa de leucemia y otras aseguran que murió de sida, que en su época todavía no era conocida la enfermedad. Dicen que lo contrajo porque sufrió una hemorragia estomacal en Agosto de 1981 cuando vivía en Francia. Lo hospitalizaron y le hicieron transfusión de sangre, que para su mala suerte, estaba contaminada. Luego de viajes y de recorrer hospitales y buscar médicos que le dieran un diagnóstico y un tratamiento, que no fueron dados debido a que el virus era muy poco conocido. Julio muere el doce de Febrero de 1984.
Alguna de sus obras
El primer libro impreso, titulado Presencia, aparece en 1938 y estaba destinado a sus propios amigos y no a la venta.
Casa Tomada (1946) nació de un sueño que él tuvo durante la época del peronismo e inmediatamente lo pasó a papel, según dijo el escritor. El cuento de La casa tomada narra cómo dos hermanos son expulsados de su propia casa familiar a causa de “algo” que se va apoderando de ella, desplazándolos poco a poco a lo largo de las habitaciones de la casa, hasta la calle.
El libro de poemas Los Reyes (1949), se relacionó con la mitología griega, otorgando una mirada completamente inversa sobre el mito original del Minotauro. Él vio al minotauro como el hombre libre, diferente, el poeta al cual la sociedad lo encierra y a Teseo como un “fallista”.
Bestiario (1951) es una recopilación de 6 cuentos que trata de lo fantástico y del humor. Según el autor fueron autoterapias de tipo psicoanalítico; “Yo escribí esos cuentos sintiendo síntomas neuróticos que me molestaban”.
Final del juego (la primera edición) fue lanzada en 1956, formada por 9 relatos: Los venenos, El móvil, La noche boca arriba, Las Ménades, La puerta condenada, Torito, La banda, Axolotl y Final del juego. En la segunda edición (1964) agregó otros 9: Continuidad de los parques, No se culpe a nadie, El río, El ídolo de las Cícladas, Una flor amarilla, Sobremesa, Los amigos, Relato con un fondo de agua y Después del almuerzo.
La novela “Los Premios”, publicada en 1960, trata de un viaje que realizan en barco las cuales ganaron por una lotería. Pero en realidad, es un viaje hacia el fondo de uno mismo de cada uno de los pasajeros y de los lectores.
Historias de Cronopios y de Famas(1962) Escrita con base de fragmentos, cuentos cortos y con un surrealismo que conlleva al desarrollo de la imaginación. Cortázar describe a los actores sociales de su época. La clase alta, la burguesía argentina de los años 50-60.
Rayuela (1963) Se trata de una narración introspectiva, en monólogo interior, que narra la historia de Horacio Oliveira, su protagonista, de un modo tal que juega con la subjetividad del lector y tiene múltiples finales.
La Vuelta al Día en Ochenta Mundos (1967) homenajea a las influencias literarias de Cortázar mientras narra los nuevos desarrollos en el mundo de la música durante la década de 1960, el arte moderno (dadaísmo y surrealismo) y algunos de los acontecimientos en lo que respecta a la participación creciente de los Estados Unidos en otros países.
La novela “62 Modelos Para Armar” (1968) Fue escrita a partir de una idea esbozada en el capítulo 62 de su novela Rayuela.
Octaedro (1974) consta de ocho historias disimiles, aunque bien podrían configurar una totalidad.
Los Autonautas de la Cosmopista (1982) narra el viaje emprendido a bordo de una Volkswagen Combi roja, por la Autopista del Sur, partiendo desde París rumbo a Marsella, durando 33 días.
Galería de imágenes de la vida de Cortázar
En estas imágenes se observa a Julio durante su niñez en Europa:
Cortázar en su adolescencia:
Escribiendo alguna de sus obras ya en su adultez:
Con sus pares:
Cortázar con Aurora Bernárdez, su primera esposa y quien lo acompañaría en sus últimos días de vida.
Cortázar y Carol Dunlop, su tercera pareja y segunda esposa.
Junto a Julio Silva, pintor y gran amigo de Cortázar.
Conclusión
El trabajo me sirvió para comprender la vida de este gran escritor, a conocerlo en todos sus aspectos. También me condujo a conocer muchas de sus obras y la forma en que Julio se expresaba a través de ellas, queriendo decir o demostrar lo que él pensaba y lo que le pasaba de una forma atrapante ante los ojos del lector.
Es un muy buen escritor y nos damos cuenta de eso también por su obra titulada “Rayuela”, considerada como una de las mejores del Boom Latinoamericano.
Bibliografía
-
Wikipedia
Índice
Introducción 2
Biografía 3
Alguna de sus obras 8
Galería de imágenes 10
Conclusión 14
Bibliografía 15
Descargar
Enviado por: | Mica |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |