Salud


Bioética y objeto de estudio


LA BIOÉTICA Y SUS PRINCIPALES OBJETOS DE ESTUDIO

Generalidades

Los avances científicos en el campo de la tecnología y dentro de la medicina, han sido sorprendentes en la segunda mitad el siglo XX; lo que hasta hace poco tiempo parecía un su sueño, se ha convertido en una realidad.

El hombre tiene hoy en sus manos un poder impresionante para intervenir en todos y cada uno de los procesos de la vida, desde la fecundación hasta la prolongación artificial de la vida, antes de llegar a la muerte.

La velocidad con la que estos adelantos tecnológicos y científicos han logrado abrirse paso en el campo de la biomedicina, nos ha dejado muy atrás en cuanto a nuestra capacidad de razonar sobre ello, y más que todo establecer juicios morales y éticos al respecto, denotando una insuficiencia de criterio y de reflexión ante las innumerables interrogantes que plantean; pues aun cuando reportan grandes beneficios, pueden llegar a convertirse también en serias amenazas para todo el genero humano.

Desde los tiempos más remotos, el hombre se ha preguntado con referencia al comportamiento de la vida humana. ¿Debemos acaso empeñarnos en prolongar la vida del canceroso en fase terminal?, etc. Muchas preguntas no tienen respuestas. Pero, la evolución de la humanidad nos ha llevado con el tiempo a elaborar respuestas relativamente simples a estas y otras interrogantes; la aceleración del progreso tecnológico y científico nos lleva también a nuevas preguntas, como: inseminación artificial, esterilización, transexualidad, fecundación artificial, quimioterapia, encarnizamiento terapéutico, o a volver a plantearnos cuestiones antiguas: suicidio, eutanasia, aborto, eugenesia, etc. todos estos temas no tienen respuestas unánimes, son problemas muy debatidos que provocan gran emotividad y mucha agresividad.

Reflexión moral

La moral designa las costumbres, la conducta de vida, las reglas del comportamiento, los principios y los valores. Trata tanto de la bondad como de la malicia de las acciones humanas, independientemente de las emociones o sentimientos individuales. La moral se refiere a lo que se hace o se va hacer, no a lo que ya existe; las tres funciones de la moral son: búsqueda, doctrina y practica.

Reflexión deontológica

La ciencia de nuestros deberes y obligaciones a través del dictado de normas concretas en el marco de una sociedad democrática, con el apoyo de la gran mayoría, respetando un cierto pluralismo de opiniones.

La ética designa las costumbres, la conducta de vida, las reglas del comportamiento, el análisis de los valores, la sistematización de la reflexión. La ética es la ciencia del bien y del mal, y estudiará los diferentes sistemas morales, analizando pensamientos, discutiendo interpretaciones, buscando las fuentes, para tener un conocimiento objetivo sobre la conducta humana. En la ética nos ocupamos de la bondad del hombre, no nacemos buenos o malos sino nos hacemos por nuestros actos, hechos con libertad de elección, previa deliberación, resultando un acto libre. Consciente y responsable.

Reflexión jurídica

La ética política no tiene por que prohibir todo lo que resulta inaceptable desde el punto de vista moral, por eso no todo lo que la ley permite se identifica como auténtico valor humano, pues a veces la justificación legal estriba, no en la bondad de los actos, sino en el medio “eficaz” para evitar males mayores; esto haría a la legislación, tolerante.

La bioética se entra en el estudio de los los problemas éticos que plantea el desarrollo de las diferentes ciencias y tecnologías que pueden aplicarse, influir o modificar, a la vida humana. La finalidad de la nueva especialidad: “el discernimiento de la eticidad de las acciones que sobre la vida humana pueden ejercer las ciencias biomédicas”, se aprecia con claridad desde mismo origen.

Areas constitutivas de la bioética

La bioética se divide en dos grandes ramas:

La bioética teórica se remite a la ética o filosofía moral y trata acerca de los principio, normas, valores y virtudes que estructuran el acto humano y que tienen como fundamento el valor de la vida y de la dignidad de la persona humana.

La bioética practica se remite a la moral y constituye la moralidad de la persona humana, al realizar un análisis de la acción humana a través de la reflexión en el actuar y en el decidir, y resulta por tanto en la bioética vivida, o sea en ese conjunto de juicios de valor o de moralidad que permiten escoger los medios y los fines para cada una de nuestras acciones y decisiones.

Bioética, entonces, es la unión de la ética y la deontología en la profesión medica, o sea en el terreno asistencial o de la salud, y se encuentra plasmada en códigos, declaraciones y juramentos, en los cuales se manifiesta la idea de tratar la enfermedad y al enfermo como elementos básicos para el éxito del ejercicio dela precesión medica.

El vivir y el morir se encuentran estrechamente relacionados y condicionados con el valor positivo de la vida humana; por ello, es necesario tratar las exigencias éticas del morir humano.

La bioética puede concebirse como aquella parte de la filosofía moral que considera lo licito de los actos relacionados con la vida del hombre y particularmente de aquellos actos asociados a la practica y el desarrollo de las ciencias medicas y biológicas. La bioética o ética de la vida pretende ser un puente entre las ciencias biológicas y la conducta.

Areas de impacto en el estudio de la bioética

En el estudio y aplicación de la bioética se consideran todas las acciones y decisiones relacionadas con el respeto y la preservación de la vida, sobre todo la humana y para propósitos de profundización se consideran tres grandes áreas específicas: el origen de la vida, el desarrollo y asistencia de la vida y el termino de la vida.

En la primera se enfoca el estudio en el inicio de la vida y en su transmisión, tomando en cuenta la responsabilidad procreativa, la demografía, el control de la fertilidad y las distintas facetas de la vida relacionadas con posibles alteraciones y/o ajustes a dicho inicio, como pudieran ser entre otros: La clonación, la ingeniería genética, el consejo genético, el aborto y la eugenesia, entre otros.

En la segunda, el enfoque se encamina fundamentalmente al aspecto social, de relaciones y de ayuda (medico paciente) en el terreno de acciones y decisiones tendentes a una cooperación, apoyo y comunicación entre los seres humanos y con la firme idea de preservar la vida y el desarrollo de lo relacionado con un mejor ambiente y un mejor planeta y universo para tales propósitos.

En la tercera, la idea fundamental es el que la vida es perecedera y tiene una terminación; sin embargo, ese final se ve alterado por una serie de prejuicios que el hombre tiene en relación con su fin y su incapacidad natural y psicológica, para aceptarlo y sobrellevarlo; entonces, los peligros son equivalentes a la incertidumbre y a la necesidad de tener un control (aveces absoluto) de ese momento final, por lo que situaciones como el suicidio, el suicido asistido, la eutanasia, la pena de muerte y los ensañamientos (distanasia), son muy importantes de estudiar y valorar en relación con la acción y la decisión humanas.

LA BIOÉTICA Y EL DIAGNOSTICO PRENATAL

En la década de los sesenta surgió la medicina fetal, y abrió nuevos enfoques, no solo biológicos, sino también psicológicos, sociales, éticos, morales y religiosos; cabe mencionar esto en relación con los mecanismos de la concepción, diferenciación y organización de tejidos, órganos, aparatos y sistemas, con el fin de resolver o intentar resolver, los problemas inherentes que antes pasaban inadvertidos o que al detectarlos resultaban fatales.

Por otro lado, los avances en el conocimiento del genoma humano, desde la descripción por Tio y Levan de los 23 pares de cromosomas humanos en 1965, hasta la promesa de que antes del año 2000 se conocería la posición exacta de cada uno de los tres mil millones de las bases de los ácidos nucleicos que constituyen los 50,000 a 100,000 genes humanos, con la posibilidad de manipular dichas bases para evitar la presentación de algún padecimiento “molecular” o incluso de alguna teratogénesis.

Hasta hace relativamente poco tiempo, se consideraba el paso de la vida intrauterina a la extrauteria, como el parteaguas que otorgaba la categoría de humanidad a un nuevo ser y solo entonces era motivo de preocupaciones diagnósticas, terapéuticas y pronosticas por parte del medico.

El inicio de la medicina fetal usualmente se atribuye al trabajo de Liley sobre el diagnóstico y tratamiento de hydrops fetalis, mediante la punción amniótica y la transfusión intrauterina.

Los métodos de diagnostico prenatal

Cuando, como generalmente sucede, estos análisis diagnósticos confirman la normalidad de un embarazo, la tranquilidad vuelve a las familias, temerosas de tener una descendencia deficiente. Los procedimientos de diagnóstico prenatal, en su mayor parte, se centran en el embrión o en el feto y algunos también en la madre; entre ellos se encuentran la amniocentesis, la ecografía, la fetoscopia, la cordocentesis. La biopsia de vellosidades coriales, etc.

Con la medición de los niveles en suero materno de alfa-feto-proteína desde las semanas 15 a 20 de gestación, podemos asegurar que niveles elevados en exámenes repetidos se asocian a u alto riesgo de defectos en el cierre del tubo neutral; y los valores bajos en las mismas circunstancias, se asocian a la presencia de aberraciones cromosómicas, sobre todo las trisomías 18 y 21.

Con la amniocentesis obtenemos muestras de líquido amniótico que son útiles para el diagnostico de muchos trastornos genéticos en el feto. Su indicación más frecuente es la evaluación de la madurez del pulmón de tal en el tercer trimestre del embarazo. Al establecer la relación entre la lecitina y la esfingomielina en el liquido amniótico, podemos determinar cuando esta baja la asociación con inmadurez del parénquima pulmonar y probabilidad alta del desarrollo de síndrome de insuficiencia respiratoria del recién nacido.

La obtención de muestras de sangre tal, desde la de la piel cabelluda en el momento del parto para monitorear el estado de oxigenación y el equilibrio acido-base del feto, hasta la cordocentesis mediante la fetoscopia para detectar hemoglobinaspatías, toxoplasmosis o practicar estudios cromosómicos o de análisis de ADN.

El diagnostico prenatal utilizado como medio para conocer la situación de un embrión o feto in útero, no ofrece dificultades morales por sí. Los problemas pudieran suscitarse por no cumplir con determinadas exigencias: preparación del medico, competencia y sentido de responsabilidad del profesional, evaluación de los riesgos y ventajas de acuerdo con enfermedad que se trata de diagnosticar, el consentimiento libre e informado de los padres, el grado de confiabilidad que ofrece el método y la elección del procedimiento mas adecuado.

LA MANIPULACION GENETICA

Con la expresión “manipulación genética” se abarca un amplio conjunto de intervenciones especiales en relación con los fenómenos de la herencia, el cual se extiende hasta el horizonte de las intervenciones especiales para favorecer la fecundidad humana: inseminación artificial, fecundación in vitro, transferencia intratubaria de gametos y otras técnicas de reproducción humana asistida; pero un concepto mas preciso se refiere a las intervenciones especiales sobre la genética.

Los conocimientos y los tratamientos genéticos pueden ser utilizados incorrectamente, pero también pueden servir para el desarrollo del proceso de la humanización; en lugar de “manipulación”, podría hablarse de “intervención genética o de control genético”. La expresión “ manipulación genética” sigue siendo ambigua y debe constituir objeto de un verdadero discernimiento moral, porque encubre, por una parte, ensayos aventurados, tendientes a promover un “superhombre” y por otra parte, otros saludables, orientados a la corrección de anomalías, como ciertas enfermedades hereditarias; sin hablar de las aplicaciones beneficiosas en los campos de la biología animal y vegetal, útiles para la producción de los alimentos.

La finalidad perseguida por las intervenciones del hombre, en el campo de la genética, se puede concretar en los siguientes intereses:

  • La manipulación genética es utilizada como un instrumento eficaz dirigido a la investigación

  • Se enfatiza en forma importante el interés terapéutico de investigación en genética, pretendiendo corregir enfermedades hereditarias, pues se dice que el deterioro del patrimonio genético de la humanidad correlaciona con la falta de selección natural como factor de equilibrio.

  • En los programas de intervención genética no falta el interés transformativo de la misma naturaleza humana. El hombre se siente con gran poder y pretende ser el “creador” que busca el dominio de su propia naturaleza, tratando de manipular las fuentes de la vida, además del afán desmedido de la novedad, el deseo incontrolado de poder científico y tecnológico y la rentabilidad económica (tanto en la biotecnologia, como en la terapia y en la cirugía genéticas.)

  • El proyecto del genoma humano.

    Desde hace unos tres siglos se sabe que los seres vivos se componen de células; en la actualidad sabemos que en cada cromosoma existe un gran número de genes y estos se consideran el fundamento de los rasgos característicos de cada persona. Conocemos de la existencia de un total de 46 cromosomas en las células somáticas y cerca de 100,000 genes en el genoma humano.

    El Proyecto Genoma Humano, que al parecer fue sugerido por R. Dulbecco en 1986, consiste en descifrar la secuencia de ADN, en lenguaje biomolecular, de cada uno de los genes humanos en los 23 pares de cromosomas. Esto involucra una gran complejidad técnica, y Estados Unidos, Europa y Japón están comprometidos en esta tarea de investigación con un costo muy elevado (mas de tres millones de dólares), que desborda las posibilidades de un solo grupo o país para realizarlo.

    Creada en septiembre de 1988 en montreux, Suiza, la Human Genome Organization (HUGO), se preocupa de la coordinación internacional de esta investigación. El objeto perseguido establecer la localización y la secuencia de cada uno de los genes del ser humano, y se espera lograrlo en la primera década del siglo XXI. Trasladados los resultados a un catalogo, ocuparían unos mil volúmenes de mil paginas cada uno, y cada pagina con mil palabras; ahí se encontrarían localizados los alrededor de cien mil genes humanos y la secuencia de los tres billones de nucleótidos (bases) que los forman y que gobiernan la producción de proteínas.

    Desde el punto de vista ético se han contemplado: el riesgo de un reduccionismo del ser humano a una mera secuencia de cuatro dígitos; interrogantes sobre su uso, por ejemplo, si sirviera para modificar la herencia genética o para patentar genes humanos; el colonialismo científico y tecnológico de unos pocos sobre el resto de los países y el peligro de que predominen los intereses económicos.

    Se ha debatido mucho sobre las posibilidades reales de una medicina predictiva y preventiva, fruto del Proyecto Genoma Humano y sobre sus consecuencias; El mapa y la secuenciación del genoma humano permitirá identificar los genes responsables de la susceptibilidad a ciertas enfermedades y gracias a “sondas de ADN”, se podría diagnosticar que enfermedades corrían peligro de sufrir la persona, tardíamente en su vida. Esta consideración tan optimista no es compartida por otros que alimentan temores ético-morales y sociales. Algunos sostienen que esta medicina predictiva y preventiva no pasa de ser una utopía.

    Además de los genes se necesita la presencia de factores ambientales para que la enfermedad se declare e ignoramos cuales son precisamente estos factores que han de converger, para que junto con la causa genética, produzcan la aparición de la enfermedad; la predicción del futuro medico y de salud exacta de cada individuo, quizá no se pase de ser una mera ilusión.

    La biotecnología genética

    Gracias a la biología molecular y al conocimiento cada vez mas preciso de la estructura y función de los genes, ha sido posible el diseño de diversas técnicas para manipular y alterar el patrimonio genético de las células vivas. La biotecnologia empieza a cosechas éxitos al ser aplicada en la genética vegetal y en la genética animal; Se fabrican productos orgánicos a gran escala o se producen alimentos de mayor calidad y hasta vacunas para uso medico.

    La técnica mas usada es la de recombinación del ADN, que consiste en la producción de moléculas de ADN híbrido por la inserción en una bacteria huésped, de fragmentos de ADN provenientes de otros organismos. Las bacterias, sin intervención artificial, o sea natural y espontáneamente transfieren ADN de unas a otras por dos procedimientos que se llaman conjugación y transfusión. En la conjugación las bacterias se unen temporalmente y una de ellas, la donante, transfiere parte de su ADN a la otra; el traslado del material genético se realiza directamente de bacteria a bacteria. En la transducción intervienen como mediador un virus: La bacteria transfiere parte de su ADN al virus que infecta (bacteriófago) y este lo incorpora para luego trasferirlo a otras bacteria a la cual infecta (bacteria-virus-bacteria).

    La ingeniería genética

    A veces es entendida como un procedimiento utilizado por la biotecnologia y también puede ser comprendida como una realidad separada, una transformación del patrimonio genético para la cual se precisa de dos cosas: obtener el gen que se desea manipular y hacerlo llegar a la célula en cuestión, lograr la implantación de un gen que produzca determinados caracteres importantes para un individuo o para la sociedad y se puede caer en la eugenesia, pero a veces se le concibe como la posible solución a los trastornos hereditarios y las enfermedades genéticas, con lo que se puede cambiar, transformar, insertar un nuevo gen en el individuo que carece de él y por lo cual padece una enfermedad.

    Por lo general hablamos de dos clases de ingeniería genética: la terapia genética (orientada a la corrección de una enfermedad) y la mejora genética o ingeniería genética perfectiva (dirigida a suscitar en un individuo normal una cualidad física o mental que consideramos deseable.) en las dos debemos distinguir entre la realizada en las células somáticas y la efectuada en las células germinales o en embriones en fase muy temprana del desarrollo.

    Al unir los dos criterios: finalidad perseguida (terapia o mejora) y las células objeto de la intervención (somáticas o germinales), resultan cuatro situaciones diferentes: terapia genética somática, terapia genética germinal, mejora genética somática y mejora genética germinal. Los beneficios probados o previsibles para la humanidad, los elevadisimos intereses económicos en juego, etc., están activando este prometedor campo de investigación que por otro lado ha encontrado grandes dificultades técnicas.

    La terapia genética

    Las enfermedades genéticas constituyen una preocupación importante para la humanidad. Se conocen entre dos mil y tres mil enfermedades genéticamente determinadas y 2% de los recién nacidos padecen alguna de ellas. En la mayoría de los casos los genes deletéreos no han sido localizados ni se identifica un posible gen involucrado; en unas pocas el gen se ha encontrado, pero en menos aún se tiene a la mano vectores adecuados (ADN recombinante) que lleve el gen normal al sitio del ADN del paciente, donde necesita incorporase.

    La causa esencial de las enfermedades genéticas es siempre la alteración de un gen, cuya manifestación primaria es una anomalía enzimática. La consecuencia es una disfunción en alguno de los procesos metabólicos integrados que dan lugar al desarrollo y funcionamiento del organismo; esa disfunción impide la síntesis de productos necesarios, acumula sustancia nocivas o no las elimina de modo regular y normal.

    La terapia génica, en su sentido estricto, consistirá en la administración deliberada de material génico a un ser humano, con la intención de corregir un defecto genético y se conciben dos variantes:

    • Terapia de la célula somática

    • Terapia de la célula germinal

    La valoración moral

    Para todo el conjunto de intervenciones el hombre en el campo de la genética humana, son validos los siguientes criterios éticos generales:

  • No se puede cerrar la puerta a la investigación por falsos prejuicios en relación con la moral de la naturaleza humana. El criterio moral que emana de ella debe ser conocido científicamente y debe ser humanizado.

  • En todas las consideraciones y tratamientos a que sea sometida la genética humana ha de respetar su peculiaridad, ya que la genética de otros seres vivos; debe ser considerada sin extrapolación subhumanas y ha de respetada desde el aspecto integral de la vida y de dignidad de las personas.

  • El hombre actual esta particularmente tentado de dejarse dominar por el espíritu tecnológico y se precisa un estudio interdisciplinario de cada tema en cuanto a que no se trata exclusivamente de un problema tecnológico, sino de una realidad humana.

  • La lectura del genoma humano ha de considerarse como un autentico valor humano; es manifestación de proceso científico y redundará en beneficio de la humanidad en muchos aspectos, sobre todo los de carácter terapéutico; sin embargo, hay que tener en cuanta los siguientes criterios, que también son valores humanos: el proceso científico no ha de ser mitificado, considerándolo como un absoluto y sacrificando todo a él, es necesario recordar que todo proceso está en función de la persona y a de ser medido por la función del beneficio que causa en el ser humano; el proyecto de genoma no ha de situarse en los círculos de poderío tecnológico, controlado por los países ricos y “vendido” a los países pobres en uno mas de los casos “imperialismo tecnológico” que padecemos: los gastos en el proyecto deben ser poderados dentro de una economía universal, es decir, contemplar la necesidades de la humanidad y tratar de satisfacerla con el grado de su existencia, es necesario discernir si los gastos no debieran ser empleados para satisfacer necesidades mas perentorias; en el programa conlleva el peligro de usar indiscriminadamente los resultados, ofendiendo así el derecho a la intimidad personal, para lo cual se necesitan controles ético-morales adecuados y legislaciones bien dispuesta a servir a la dignidad del ser humano. En pocas palabras, deben mantenerse la inmovilidad del genoma humano; no se pude alterar éticamente el genoma propio de la especie humana con el uso de la ingeniería genética para propósitos de enaltecer la humanidad en general, creando superhombres.

    Ningún científico responsable estar en desacuerdo con el deber moral de evitar el peligro. La ciencia moderna cuyos orígenes se remontan solo tres siglos atrás, gozo de libertad de investigación casi ilimitada en la mallaría de los países; algunos científicos reclaman que no hay hoy necesidad de controlar legalmente la investigación del ADN, porque ellos son personas responsables y la propia supervisión basta para regular sus actividades. La recién investigación científica se ocupa de asuntos mas peligrosos y quizás mas desbastadores que las del pasado, cualquier error o descuido en materia de la energía nuclear o de la ingeniería genética puede tener consecuencias de largo alcance y puede causar daños incalculable.

    En problema del peligro es lo primero que se debe tomar en cuenta si es probable que se pueda perjudicar tal investigación: el fin bueno no justifica los medios malos.

    Es digno del elogio de todo intento de construir un hombre mejor, no se puede condenar el deseo de lograr una mejoría en un terreno tan importante como la genética; el hombre tiene que construirse y humanizarse y esto debe ser consciente y libremente asumido en cuanto a la intervención del hombre en su propia estructura orgánica genotípica.

    Hay limites éticos a la ingeniería genética, no se puede concebir ni realizar si con ello se pretende alterar la unidad de la especie humana en cuanto a proyecto antropológico integral, es necesario tener en cuenta la ley de la proporcionalidad entre los riesgos y las ventajas; una ingeniería que transforma y altera la genética humana va en contra del criterio, ya señalado, de inviolabilidad del genoma humano.

    Se puede concluir que los problemas éticos-morales que mas preocupan se refieren a la seguridad de la técnicas empleadas, por el deber moral de no causar daños a terceros, pero aveces olvidando al sujeto mismo de la investigación y del alcance de la tecnología, que es el ser humano, y sobre todo el respeto a la dignidad de su vida.

    LA REPRODUCCION HUMANA

    Para analizar las situaciones morales implicadas en la reproducción humana, tanto natural como artificial, es necesario tener un conocimiento preciso y suficiente de los datos científicos y técnicos relacionados con ella.

    Una referencia a los procesos mas elementales del embarazo normal puede ayudar a la mejor comprensión de las técnicas de inseminación artificial y de fecundación asistida.

    Para que el embarazo normal o natural se produzca ha de darse, entre otras, las siguientes circunstancias: a) que el varón produzca espermatozoides en el testículo y estos mezclados con el liquido seminal formen el semen, con las propiedades adecuadas para la fecundación; b) que la mujer produzca un óvulo maduro en algunos de los 200,000 folículos de cada uno de sus ovarios, y c) que un espermatozoide encuentre al óvulo y lo fecunde.

    Para la fecundación es necesario:

  • Que durante el coito la erección del pene y la eyaculación del semen en la vagina de la mujer, ascendiendo los espermatozoides hacia el interior de la sérvix y del cuerpo uterino, luego de la trompa del Falopio, donde encontraran al óvulo. Con cada eyaculación normal se introduce en la porción superior de la vagina una muestra de semen de dos a tres ml, que contiene 150 y 300 millones de espermatozoides gametos masculinos, de los cuales 65% deberán tener una movilidad y capacidad de penetración normales. Se considera que es necesario un minuto de 20 millones de espermatozoides para que uno de ellos llegue a penetrar el óvulo y fecundarlo en la trompa del Falopio.

  • Que el folículo ovárico se rompa y se desprenda el óvulo (ovulación), que va hacer captado por la fimbria del oviducto, iniciado su avance hacia el cuerpo uterino, en cuyo camino se encontrará a los espermatozoides que consiguieron subir hasta allí, siendo penetrado o fecundado por uno solo de ellos. La cubierta que envuelve al óvulo humano sea penetrado por un espermatozoide de otra especie. Esta fecundación in vivo da lugar a una nueva célula (huevo o cigoto), que tendrá los 46 cromosomas característicos de la especie humana, o sea la suma de los 23 cromosomas aportados por cada uno de los gametos.

  • Que el embrión formado llegue al interior del útero, lo cual generalmente tiene lugar entre los 5 y 7 días después de la fecundación y allí, en forma de blastocisto, se adhiere a la superficie endometrial, implatandose y logrando su anidación, en otros 5 a 7 días. El embarazo esta en marcha y entre dos y tres semanas mas tarde, el embrión ya presenta evidencia del tejido celebrar.

  • En los últimos años se a observado que en los países mas desarrollados, paralelamente al aumento de las posibilidades de control de la fertilidad, un mayor numero de parejas que acude a los centros especializados en diagnósticas y tratar la esterilidad. La tendencia de la población femenina a retrasar la edad del matrimonio, motivada por un acceso mas amplio a la educación universitaria, por el deseo de ejercer una profesión o por la necesidad de buscar trabajo debido a la situación económica a demostrado un aumento de numero de mujeres que buscan embarazarse después de los 30 años de edad, con el correspondiente incremento de embarazos con riesgos y de los problemas de esterilidad.

    La esterilidad en general es la incapacidad para concebir y esta puede intentar corregir médicamente, por procedimientos terapéuticos, quirúrgicos o artificiales, después de un diagnóstico apropiado.

    El primer paso que se debe dar es definir el problema: en numerosos estudios de tipo epidemiológico sobre la capacidad gestaciones resulta valido analizar la sibfertilidad, o sea la gala en la concepción después de 12 meses de relaciones no protegidas o la verificación de mas de dos abortos o muertes intrauterinas consecutivas.

    Se denomina infertilidad a la incapacidad para concebir, si bien esta puede ser una situación no definitiva.

    La esterilidad, en cambio, es la incapacidad definitiva o irreversible para concebir, aunque en algunos casos esta imposibilidad natural puede corregirse por procedimientos medicoquirúrgicos.

    La edad fértil se estima comprendida entre los 15 y los 49 años y se relaciona habitualmente con la menarquia o aparición de la primer menstruación y con el climatérico o cese de la actividad menstrual, respectivamente. Los inicios de la edad fértil de ninguna manera coinciden con la mayoría de edad, que es a los 18 años; en el periodo de fertilidad, hay dos etapas de riesgos; la adolescencia, de los 14 a los 18 o 20 años, y la segunda, de los 35 en adelante.

    En las mujeres embarazadas mayores de los 35 años y con el incremento en la edad aumentan las posibilidades de malformaciones congénitas, de anomalías cromosómicas y el riesgo de coexistencia de enfermedad materna y embarazo o de problemas relacionados con el parto.

    La esterilidad es una enfermedad o consecuencia de una enfermedad, con sus componentes físico, psíquico e incluso social, y cualquier procedimiento dirigido a remedarla, desaparezca o no la causa que la origina, debe ser entendido como una medida terapéutica.

    La esterilidad humana puede dividirse, para su estudio y por su origen en femenina, masculina o mixta, y cada una puede ser primaria o secundaria, si se presenta después de algún embarazo preexistente.

    Esterilidad femenina

    La esterilidad femenina representa 60 a 70% del total y puede deberse a:

  • Lesión o daño de las trompas de Falopio.

  • Trastornos hormonales.

  • Lesiones de cérvix uterina, enfermedades inflamatorias.

  • Lesiones del cuerpo uterino de tipo infeccioso, entre otras.

  • Endometriosis o presencia de tejido endometrial fuera del útero.

  • Anomalías congénitas del aparato genital femenino.

  • Esterilidad masculina

    La esterilidad de origen masculino supone aproximadamente 30% de los casos de esterilidad en general y obedece a las siguientes causas:

  • Impotencia o incapacidad del varón para realizar el coito.

  • Alteraciones del liquido seminal con disminución o anulación de su capacidad fecundante.

  • Trastornos hormonales de las hipófisis y de los testículos.

  • La reproducción asistida

    Tres son las técnicas fundamentales y básicas que hay en la actualidad con respecto a la reproducción humana asistida: la inseminación artificial (IA), la fecundación in vitro con transferencia de embriones y la transferencia intratubárica de gametos (GIFT)

    Inseminación artificial

    La inseminación artificial consiste en introducir artificialmente semen humano en el canal vaginal o la cérvix uterina de la mujer. El material seminal puede ser fresco (obtenido por masturbación) o previamente congelado. Esta técnica es la mas sencilla de las tres y de hecho es la base de la otras dos y se usa como parte de ellas, es la mas antigua y la mas experimentada.

    El procedimiento de inseminación, propiamente dicho, consiste en depositar el semen ya preparado en el canal endocervical o en el tercio interno de la vagina y se deja a la paciente en reposo por una seis horas. También se puede introducir con un catéter el material seminal hasta el cuerpo uterino; no se precisa anestesia ni hay inconvenientes para la mujer.

    Fecundación in vitro y transferencia de embriones

    La fecundación in vitro y transferencia de embriones (FIVTE) consta de dos fases importantes: la realización de la fecundación en un medio artificial, no en el interior de la trompa de Falopio, y el traslado del embrión, mas bien de los embriones, al útero materno. A diferencia de la fecundación in vivo, esta se realiza en el laboratorio, donde bajo el microscopio puede seguirse el proceso y desarrollo del embrión o embriones originados. En el momento de la transferencia, en la actualidad se recomienda introducir entre 3 y 5 embriones al útero para su implantación.

    El 25 de julio de 1978 se anunció a la presa, con gran despliegue mundial, el nacimiento en Inglaterra de la niña Louise J. Brown, la primera “niña de probeta”.

    La FIVTE se efectúa de la siguiente manera:

    • Recolección de óvulos de la madre.

    • Recolección del semen.

    • Contacto de los gametos y fecundación in vitro.

    Las principales indicaciones de la FIVTE son:

    • En la esterilidad femenina

    • En la esterilidad masculina

    • En la esterilidad mixta

    • En la esterilidad idiopática o por causa desconocida.

    • En la prevención de enfermedades congénitas, legadas al sexo.

    Transferencia intratubaria de gametos

    La Transferencia Intratubárica de Gametos (GIFT) se ha desarrollado a consecuencia de los conocimientos adquiridos de la FIVET, y su creador y principal impulsor fue el doctor Ash, de la Universidad de Texas, San Antonio.

    El procedimiento consiste en poner óvulos en contacto con los espermatozoides en el interior de la trompa de Falopio, en el mismo acto quirúrgico laparoscópico es en que se aspira el liquido folicular y los óvulos. Se necesita disponer de semen fresco o congelado y se dice que esta técnica permite a los gametos un ambiente mas apropiado para la fecundación que la caja de Petri y el medio de cultivo, aunque el principal riesgo es un embarazo ectópico.

    La técnica consiste en: la obtención del semen del esposo o del donante, o congelado en algún banco de semen. Se procede al lavado y capacitación del esperma y se hace un seguimiento protocolizado de la mujer para monitorear la evaluación con previa estimulación de crecimiento folicular; se practica una laparoscopia o minilaparotomía en el momento oportuno para proceder a aspirar los óvulos maduros, y tanto los óvulos como los espermatozoides se colocan en el interior de la fimbria de la trompa de Falopio.

    EL CONTROL DE LA NATALIDAD: ANTICONCEPCION Y ESTERILIZACION

    La intervención de los poderes sociales será correcta si transcurre a través de la información adecuada para que los esposos decidan libre y responsablemente acerca de su fecundada, evitando planteamientos ideológicos como motivos raciales, de control de población, de extensión territorial, etcétera.

    La reproducción humana no se puede dejar al instinto, al azar, al destino; ni ha de quedar a merced de la naturaleza, de una providencia no entendida, ni a una actitud confiada. La decisión de tener un hijo y del momento de tenerlo ha de estar basada en razones proporcionadas y la reflexión debida, atendiendo tanto a su propio bien personal como al bien de los hijos, ya nacidos o todavía por nacer, discernimiento las circunstancias de tiempo y del estado de vida y teniendo en cuenta el bien de la comunidad familiar y de la sociedad. Las mujeres son fértiles únicamente durante unas 100 horas en cada ciclo menstrual, mientras los hombres lo son todo el tiempo, sin embargo, muchos de los métodos de control natal alteran constantemente las delicadas funciones reproductivas de la mujer, por lo que esta en peligro fisco, moral y espiritual.

    Los métodos de anticoncepción

    Los métodos de control natal van desde los populares hasta los científicos. Nos referimos a estos últimos.

    Los anticonceptivos son métodos mecánicos o químicos que impiden la concepción, cualquiera que sea su mecanismo de acción, abortivo o no, y pueden ser una pesada carga para las mujeres debido a los riesgos, peligros e incomodidades que producen. Por ello es importante conocer mecanismos de acción y los efectos secundarios de los distintos tipos de anticonceptivos que, sin embargo, por estrategias comerciales se tiene, por ejemplo, a no explicar claramente y a eludir el término de abortivo en los preparados que actúan como tales, y así evitar que sean rechazados por razones éticas o sanitarias.

    Bajo el criterio del momento en que los métodos intervienen en el proceso de la reproducción humana, se procederá a una clasificación, con la observación de que algunos de ellos pueden situar su acción en varios momentos, aunque uno sea el principal y prioritario; no se limitará la explicación solamente a los métodos anticonceptivos, sino también a los destinados a interrumpir la gestación:

    • Métodos que inhiben a las células germinales. Impiden la ovulación o la espermatogénesis.

    • Métodos que impiden la unión del óvulo y del esperma. A este grupo pertenece el mayor numero de métodos existentes, como son: el coito interrumpido, los métodos de barreras como el condón, etc.

    • Métodos que impiden la implantación del embrión. La píldora del día siguiente, el dispositivo intrauteriano, etc.

    • Métodos que interrumpen la gestación. Aquí se incluyen los distintos métodos abortivos.

    El en campo de la anticoncepción se considera que no es totalmente exacto el comparar los métodos físicos, químicos y hormonales con los naturales porque, mientras los primeros intervienen en el proceso fisiológico de la reproducción, los segundos son una expresión de abstinencia de un acto fisiológico facultativo. Los métodos rítmicos son todos expresión de periodos de abstinencia que no tocan ni alteran las funciones corporales y mucho menos puede acarrear alteraciones al complejo de los aparatos sexuales femeninos o masculinos, a diferencia de lo que sucede con otros métodos verdaderamente contraceptivos.

    Métodos anticonceptivos blandos

    Afectan poco o nada a la salud, al menos desde el punto de vista biológico y comprenden los antifertilizantes o de barreras y los espermicidas.

    Los antifertilizantes o de barrera, que impiden la penetración de los espermatozoides en el útero, con el condón o preservativo, el diafragma vaginal, el capuchón cervical, el tampón o esponja vaginal y el condón feminal llamado Femidom, que tiene muy poca aceptación por incomodo y poco estético. El índice de eficiencia de estos métodos oscila entre 80 y 90%. Las surgen por los defectos de fabricación, la falta de fecha de caducidad, la mala conservación, el uso incorrecto y el uso inconstante; los efectos secundarios son irritantes debido a alergia, infección y además las alteraciones emocionales.

    Los espermicidas, que son sustancias químicas que destruyen o inhiben la movilidad en los espermatozoides y comprenden los óvulos o supositorios vaginales, cremas, geles, espumas, tableras, anillos vaginales que contienen entre otras sustancias nonoxinol 9 cuyo mecanismo consiste n deshacer en la vagina y recubrirá.

    Métodos anticonceptivos duros

    Interfieren filiosolgicamente y producen efectos secundarios que pueden alterar la salud. Tal es el caso de los siguientes:

    Esterilizantes. Son la ligadura y la sección (salpingoclasia) de la trompa de Falopio en la mujer, y del conducto deferente (vasectomía) en el hombre, sin por ello se afecte la potencia sexual.

    Hormonales o anticonceptivos orales. Son píldoras de hormonas sexuales femeninas que alteran el ciclo menstrual, produciendo generalmente anovulación; su eficacia es de 94 a 99% según el tipo y la dosis de hormonas.

    Abortivos tempranos. Actúan pocos días después de la fecundación, impidiendo la implantación del embrión, con lo que se produce microabortos o abortos tempranos. Son el DIU (Dispositivo IntraUterino), las píldoras anticonceptivas al “día siguiente” y la RU-486.

    Efectos psíquicos de los anticonceptivos

    Uno de los efectos secundarios de cualquier tipo de anticonceptivo, que por su frecuencia muchos afirman es el mas grave, es que rompen un conjunto de componentes psicofisilógicos de una vida sexual normal, es decir, que producen alteraciones en la conducta que puede afectar la vida familiar. Estas alteraciones psíquicas no son necesariamente motivo de consulta psiquiátrica, ni son admitidas por todos, ya que los efectos psíquicos son difíciles de demostrar y se pueden interpretar de muchas maneras, apero un hechos clínico que muchos ginecólogos describen hasta cuatro manifestaciones psíquicas que dependen del abuso de los anticonceptivos:

  • Dependencia de los anticonceptivos para estar segura, convirtiéndose esto en un factor de condicionamiento sexual.

  • Síntomas de depresión y frigidez en relación directa con los anticonceptivos, especialmente si hay predisposición o se presenta esta sintomatología en la época premenstrual.

  • La modificación el del significado de entrada de la sexualidad suele ser de mal pronóstico para la conducta, al cerrarse un psiquismo egocéntrico, que es factor negativo en la educación de los hijos y en la estabilidad familiar; los anticonceptivos hacen mas ardua la armonía y la felicidad conyugal, cuando no la arruinan, ya que aunque no lo pretendan, el amor con anticonceptivos suele ser un amor contradictorio, al faltar en ocasiones la rectitud, y así es lugar de perfeccionar el amor de los esposos, se convierte en un factor de disolución.

  • Con los anticonceptivos, al suprimirse sistemáticamente la posibilidad generadora del acto sexual se esta destruyendo la unión entre sexualidad y vida, que es algo íntimamente ligado al psiquismo humano, aunque sea nivel inconsciente.

  • El preservativo

    El axioma de anticoncepción de loa años sesenta decía que los anticonceptivos hormonales eran el mejor método y que casi no tenían efectos secundarios, mientras los condones eran criticados por ser poco seguros, antinaturales y porque disminuían la sensibilidad; actualmente el axioma es que el preservativo es el método mas seguro, mientras se desaconsejan las píldoras anticonceptivas, por sus efectos indeseables.

    La realidad es que el condón es el segundo método anticonceptivo menos seguro de los aprobados por la OMS (después del espermicida); ya que, como a los demás métodos de barreras, la OMS les da un índice de eficacia de 87 a 90%. En un estudio realizado por la OMS con mas de cinco mil parejas que utilizaban preservativo en su relaciones, se obtuvieron los resultados de que al cabo de un año, quedaron embarazadas 10% de las mujeres mayores de 30 años y el 18% de las adolescentes. Además, aunque el condón de látex es efectivo in vitro, en las condiciones teóricas de laboratorio, en los estudios de población se obtiene un índice practico de efectividad menor a 88%; las cuales de las fallas son:

  • Los defectos de fabricación que dependen de la marca y el país.

  • La mala conservación.

  • La ruptura durante el uso.

  • El uso incorrecto.

  • El uso inconstante.

  • Anticonceptivos orales

    Son mezcla sintéticas tipo estrogeno y progesterona, que alteran el ciclo femenino. Las hormonas naturales se destruyen por vía oral y los estrogenos sintéticos que se emplean son del tipo del etinilestradiol o mestranol, y hay mas de veinte tipos de progestágenos.

    Los anticonceptivos orales son de gran eficacia y comodidad, pero presenta los mayores riesgos para la salud. Existen varios tipos de preparativos:

    • Secuenciales o seriados.

    • Combinados

    • Simples

    • Minipíldoras

    • De acción prolongada o de deposito.

    Al principio hubo gran euforia respecto a los anticonceptivos orales, pero se han puesto en evidencia los riesgos de la administración diaria de una hormona; sin embargo, algunos minimizan los efectos secundarios y otros los exageran, cuando en realidad depende del tipo de hormonal, la dosis, y la persona que lo ingiere. Como criterio general nunca deben tomarse sin un examen medico previo y un control periódico mientras se utilizan, ya que las píldoras son preparados hormonales con acciones sistemáticas, que deben administrarse con mucha frecuencia para conseguir la acción deseada.

    Al ser el método anticonceptivo con mayores riesgo para la salud, su administración sin control puede resultar peligrosa, pues induce efectos secundarios dependiendo de su composición y dosis, de la edad, raza y condiciones de vida de la mujer. Como por ejemplo, los efectos secundarios que se incluyen en la descripción de un anticonceptivo oral de mas uso son: “alteraciones vasculares tales como tromboflebitis, infarto de miocardio, accidente vasculares cerebrales, trombosis pulmonar... en proporción superior a las que no los usan”.

    El dispositivo intrauterino (DIU)

    Se trata de instrumentos de distintas formas, hechos de plástico, cobre o mixtos, con un tamaño habitual de 36 x 32 mm, que se implantan en el útero, dejando un hilo o cordel saliente por el orificio cervical, para su extracción cuando se necesite. Aparecen comercialmente en los años sesenta, aunque ya se utilizan en Egipto desde hace mas de 2000 años.

    Son eficaces durante dos a cuatro años y su índice de fallas es de 1 a 2.5% al año, aunque en jóvenes aumentan hasta 5.8% debido al riesgo de expulsión. Se utilizan principalmente en mujeres multiparas, que han tenido hijos, porque esto facilita su implantación y es menos frecuentes la expulsión respecto a las nulíparas. Hay modelos de DIU que liberan progesterona (65 mg/día) durante un año; otros están recubiertos de cobre y tienen forma de escudo o de espiral, algunos mas tienen incorporadas pequeñas cantidades de sulfato de bario que los hacen visibles a los rayos X.

    ÉTICA FUNDAMENTAL DE LA MUERTE HUMANA.

    La muerte es una condición de la vida; es impensable la muerte sin relación con la vida; la inevitable evidencia del morir no elimina la cuestión del porqué de la muerte.

    La tanatología, nombre dado en 1901 por el ruso E. Metchnikoff a la ciencia sobre la muerte, constituye uno de los grandes intereses del siglo XX.

    También la ética encuentra en la realidad de la muerte uno de sus campos temáticos mas destacados en nuestra sociedad. Debido al desarrollo tecnológico y a los progresos de la medicina, la fase ultima de la vida es objeto de abundante reflexión moral.

    Morir es una acontecimiento de la vida y le pertenece a ella; puede ser interpretado como el final, la consumación, la ruptura, la transformación, etc.

    La problemática ética mas relevante es el deseo de una muerte digna, el uso o rechazo de medios no razonables para prolongar la vida y la eutanasia.

    Ha sido abundante la literatura moral en relación con el morir y los temas destacados son la exigencia o el derecho a una muerte digna, inviolabilidad de la vida humana del moribundo o negación moral a la eutanasia, confrontación moral entre el derecho a la muerte digna y la prolongación artificial de la vida terminal o terminada.

    Los notables aveces logrados en los últimos años en la tecnología diagnóstica y terapéutica, han permitido que portadores de patologías antes de necesaria fatalidad a corto plazo, alcancen mayores sobrevidas; la muerte entonces llega hoy mas tarde y encuentra a la persona en mayor desvaloración y en gran dependencia; viene con mas lentitud y el proceso de morir se alarga.

    La certeza individual del morir introduce en el mundo de la moral la cuestión sobre el carácter incondicional de los valores éticos: si el hombre muere: ¿ tienen valor los imperativos éticos mundanos?, ¿en que sentido se puede hablar de decisiones éticas definitivas durante la vida? La experiencia de la muerte “del otro”, origina una situación limite de la que brota una hipersensibilidad ética; la representación de la muerte “propia” es un factor decisivo en el dinamismo motivacional de la vida moral y, por ultimo, existe el imperativo ético de adoptar, o de ir adoptando, una actitud coherente ante la realidad de la muerte, solo así se podría lograr la apropiación ética del morir.

    Cada día se suscitan mas controversias acerca de la manera de atender a los moribundos, el derecho de cada quien a escoger el momento en que habrá de morir, la definición de la muerte, los fondos que deben asignarse al cuidado de pacientes irrecuperables, el suicidio “asistido” por un medico, la necesidad de hidratar y alimentar al enfermo en etapa terminal, etc.

    ¿Qué en la muerte?

    La pregunta sobre la muerte es la pregunta sobre los imperativos éticos de justicia, libertad y dignidad. La muerte tiene una función evidente en el “mas acá” moral, función que garantiza la incondicionalidad ética trascendiendo la misma historia; la ética no es la totalidad del significado de lo humano, su trascendencia estriba en el humor, en el amor y sobre todo en la muerte, la cual es la vez “acción y pasión”. La muerte le acontece al hombre entero, o sea a sus estratos de complejidad: biológica, psicológica, cultural, filosófica, social y espiritual.

    La hipótesis de la opción final afirma que sólo en el momento de la muerte es el hombre, en su integridad, por sí mismo como totalidad de una vez para siempre. Para Rahener toda la vida tomada en su conjunto constituye y hace la opción total del hombre; la muerte tiene la función de expresar en plenitud el carácter definitivo que va implicado en las decisiones morales que se realizan durante la vida.

    Cada una de nuestras acciones determinar, pero no termina nuestro ethos, es definitoria de nuestra personalidad, pero no definitiva o terminante. El hombre no tiene experiencia propia de la muerte, le viene de fuera; es la certeza del deber morir la que da a la enfermedad, a la vejez, al sufrimiento y a la perdida de conocimiento, su valor de presentimiento.

    Existe una aproximación al fenómeno del morir que se acerca a la forma de experiencia y sucede en el sentir y padecer la muerte “del otro”, sobre todo cuando se trata de un ser querido; los hombres vivimos juntos, pero cada uno se muere solo y esto nos lleva a hacer una representación de nuestra muerte durante la vida, que consiste en entender la duración de la vida, desde que comenzamos a existir en este cuerpo moral, vamos teniendo a la muerte.

    Es necesario ir adoptando una actitud coherente ante la realidad de la muerte, o sea tener apropiación ética del morir. Hay distintas realidades ante la muerte: la eludida o sea inexpresada o encubierta, la negada, la apropiada, incorporada a lo largo de la vida, la buscada dejándose llevar por el impulso tanático y la absurda, es para el otro no para mi.

    El mantenimiento de una vida artificial

    Prolongar la vida es una de las necesidades básicas del ser humano. En el inconsciencia todos estamos convencidos de nuestra inmortalidad, pero en realidad de todos los precisos biológicos que constituyen la vida del hombre, solo hay uno común a todos sin excepción, la muerte.

    La etapa terminal de la vida ha existido siempre, pero no así el problema de conciencia que suscita, el cual es fruto de los avances tecnológicos de la medicina y que permiten sostener la vida del paciente, casi a voluntad.

    Habitualmente solo es obligatorio el empleo de los medios ordinarios de atención, o sea los que no imponente ninguna carga extraordinaria; hasta ahora los moralistas respondían que no se esta nunca obligado al uso de medios extraordinarios, hoy en cambio tal respuestas puede parecer tal vez menos clara, tanto por la imprecisión del termino como por los rápidos profesos de la terapia.

    Esto es un problema complejo y difícil de precisar cuando intervienen factores cambiantes: estado de la tecnología, aspiraciones personales, situación económica y sanitaria del paciente, características socioculturales, etc.

    La mayoría de los médicos y juristas, así como muchos moralistas, opinan que la nutrición e hidratación deben evaluarse como cualquier otro tratamiento médico, por ejemplo, el empleo del respirador; por tanto si la función cognoscitivo-afectiva no puede restablecerse, la alimentación e hidratación artificiales pueden retirarse o no aplicarse, ya que no existe obligación moral de seguir utilizándolos.

    La eutanasia en la historia del hombre

    Por encima del significado etimológico de eutanasia, o sea muerte buena, y de los variados significados dados a esta palabra a lo largo de la historia, persiste una ambigüedad terminología; eutanasia significada el hecho de provocar una muerte fácil y sin dolores a un paciente que esta próximo a morir por causa de una enfermedad terminal. El mismo paciente puede indusirse la muerte sin el conocimiento o la cooperación de las otras personas, y petición del enfermo o con su consentimiento; en estos casos se habla de eutanasia involuntaria.

    El apelar a la eutanasia no es algo nuevo en la historia. Platón, a pesar de ser un defensor de la eutanasia, menciona en el Dialogo llamado El Fedón, en el que trata de la inmortalidad del alma, de boca de su maestro Sócrates, la siguiente condenación expresa: “es muy justo sostener que uno no se puede quitar la vida ni ordenar tal cosa a alguien, sino que es preciso esperar a que Dios nos envíe una orden formal de abandonar la vida, como la que hoy me manda”. Epicuro enseño que la meta de la vida es buscar el placer y que si la vida deja de ser placentera, es licito ponerle fin. Séneca defendió que es razonable ponerle fin ala propia vida para escapar al sufrimiento, a los achaques de la vejez y la enfermedad. En la antigua Grecia y en Roma, los ancianos tomaban la cicuta para ponerle fin a su desgracia.

    Cicerón, en su carta a Atico emplea la palabra eutanasia como sinónimo de muerte digna, honesta y gloriosa. El término y el concepto de eutanasia adquieren un uso y una practica nuevos en el Renacimiento: el buen morir en el sentido físico, se aplica como el ultimo proceso de la salud y de la vida del hombre.

    ¿Qué es la eutanasia?

    La definición más clarificadora de eutanasia es: la acción y omisión que, por su naturaleza o en la intención, causa la muerte, con el fin de eliminar cualquier dolor. La eutanasia se sitúa a nivel de las intenciones y de los métodos usados.

    Desde el punto de vista ético y moral consideramos:

    Eutanasia. Se refiere a situaciones en las que no se respeta el valor de la vida humana y por tanto se impone la muerte en la fase final de la vida.

    Distanasia. Se refiere a situaciones en las que se prolonga inhumanamente la vida y no se propia la posibilidad de tener una muerte digna; lo contrario, la adistanacia, coincide con el derecho de morir dignamente y a veces se le identifica con eutanasia pasiva.

    Ortotanasia. Se refiere a la situación ideal en la que se respetan y se realizan los dos valores indicados, el respeto a la vida humana y el morir dignamente.

    LA BIOÉTICA Y EL TRANSPLANTE DE ORGANOS

    El horizonte de la medicina se ha visto ampliado también en el sentido de poder tener la capacidad de intercambiar y reponer órganos y tejidos dañados o través del transplante y la disposición de dichos tejidos entre los seres humanos y aun en el paciente mismo.

    En este campo no puede tampoco faltar el ímpetu de la bioética, no para frenar el avance indiscutible de los procesos quirúrgicos e inmunologicos, tendientes a desarrollar el amplio caudal de mecanismos y procedimientos de la trasplantología; sino para encauza toda esta energía utilizada para encauzar toda esta energía utilizada por el bien de la persona humana, y delinear de manera lo mas precisa posible el respeto a la vida y a la dignidad humana de las personas que por múltiples causas necesitan un órgano o un tejido para prolongar una vida de calidad suficiente, así como también asegurar una vida digna y no mutilada a la persona de los disponentes vivos, que por solidaridad humana, deciden libre u responsablemente, ceder aquello que pueda beneficiar al otro y brindar una esperanza de vida útil y digna al que si lo requiere.

    El problema humano de los trasplantes de órganos es de preferencia un problema técnico; las exigencias éticas no se sitúan tanto en la intervención quirúrgica en sí, mas bien en los aspectos personales y sociales que acompañan la acción del trasplante.

    Sistema de rechazo

    La técnica de suturar vasos sanguíneos, dio lugar un gran impulso a los experimentos de trasplante de órganos; el doctor Ullman, cirujano austríaco, trasplantó un riñón de un perro a otro, pero luego dejo de producir orina.

    Fue el doctor Peter Medawar quien despejó el enigma del rechazo y por ello recibió en 1960 el Premio Nobel; con su equipo de investigación, hizo experimentos con conejos a comienzos de la década de los cuarenta y llegó a la conclusión de que en el caso del transplante de órganos, comienza a trabajar un proceso de inmunización en el cuerpo del receptor contra los tejidos del donador.

    El rechazo sigue siendo un problema serio en las complicaciones de los transplantes renales, aun con el uso de las ultimas drogas inmunosupresoras, y por eso el paciente debe ser vigilado clínicamente y ante practicarse una biopsia del riñón trasplantado, para establecer morfológicamente el diagnostico de rechazo inmunologico, del cual en la actualidad se conocen el rechazo agudo, el cual no depende en realidad se su tiempo de aparición, y el rechazo crónico, el cual es tardío y se presenta en todos los órganos transplantados.

    Se reconocen tres tipos de rechazo en los pacientes que reciben un trasplante de órganos vascularizados:

    Rechazo hiperagudo. Es un evento muy raro en trasplantes curdiacos; se debe a incompatibilidad de tipo HLA mayor o por anticuerpos preexistentes; el daño es endotelial difuso, con microtrombosis y deposito de fibrina, usualmente en el transoperatorio del trasplante.

    Rechazo vascular agudo. Es también raro; el sistema Hannover enfatiza lesiones vasculares en el rechazo cardiaco agudo en tres categorías: ninguna, leve y severa.

    Rechazo vascular crónico o aterosclerosis acelerada. Es probablemente en la actualidad la principal causa de muerte tardía en receptores de trasplante cardiaco; su patogenia y sus factores de riesgo son pocos entendidos y se supone que la etiología sea un daño inmunológico hu-moral.

    Posibilidades éticas en los trasplantes.

    La problemática bioética con respecto al trasplante de órganos abarca varios aspectos morales que pueden resumirse en: la situación de la vida humana y el respeto a su dignidad, la protección de la persona del donante y en ocasiones del receptor y el consentimiento dado con la infamación adecuada.

    Los trasplantes antológicos tienen una mayor posibilidad de éxito, pues el receptor y donador son la misma persona; se utilizan sobre todo en cirugía plástica, en heridas o quemaduras.

    Los trasplantes heterólogos se han intentado no con buen éxito y sobre todo han planeado situaciones de animadversión, además del proteccionismo a los animales. El debate mas publicado se suscitó por el caso de la niña Fae. En 1984 nació en Estados Unidos una niña con el síndrome de hipoplasia el ventrículo izquierdo, esto se da en uno por cada 12,000 nacidos vivos y supone 25% de las muertes neonatales por motivos cardiacos; ante una situación así no quedaban otras soluciones, sino dejarla morir, trasplantarle un corazón humano o uno de especia animal.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: República Dominicana

    Te va a interesar