Filología Hispánica


Bilingüismo


BILINGÜISMO

TEMA 1 CONCEPTOS BÁSICOS ENTORNO AL BILINGÜISMO

  • EL BILINGÜISMO Y LA ENSEÑANZA: OBJETIVOS

  • Constitución española (1978) y Estatutos de Autonomía derivadas de ellas atribuyen una lengua distinta del castellano, el carácter de lengua propia de la comunidad: Catalán en Cataluña, Gallego en Galicia, Euskera en el País Vasco.

    Rango oficial al mismo tiempo que el castellano.

    Se pretende respetar la diversidad lingüística y cultural del estado. Desarrollo legal en las “leyes de normalización lingüística de cada comunidad.

    Se ha legalizado plenamente la presencia Y la utilización de estas lenguas en el sistema educativo.

    El Parlamento Vasco aprobó en 1982 la “ley de normalización del uso del Euskera”, sin la oposición de ningún grupo político con representación parlamentaria.

    (En el capítulo segundo, se recogen los objetivos de la planificación lingüística del sistema educativo vasco).

    Contenido similar de las distintas “leyes de normalización” en los capítulos referidos a la educación:

    - Igualdad legal de las dos lenguas en presencia.

    - Rechazo de discriminación basada en ellas.

    - Objetivo: capacitar al alumno para utilizar las dos lenguas al final de la enseñanza obligatoria.

    Aplicación estas leyes y resultados conseguidos muy diversos por razones democráticas, sociolingüísticas, políticas y otras estrictamente lingüísticas:

    - El número total de hablantes de la lengua.

    - La preparación de hablantes de la lengua.

    - La mayor o menor presencia de inmigrantes.

    - El prestigio social que ha alcanzado la lengua.

    - Distinto modo de aplicar la misma ley por un gobierno nacionalista y por uno de otra orientación.

    * El primero lo hace de la lengua ha la lengua principal de la enseñanza.

    * El segundo pretende asegurar la competencia en las dos lenguas, sin tener en cuenta la situación de debilidad de la propia.

    - Existencia o no de uso escrito y culto importante.

    - Normativa generalmente aceptada.

    - Distancia lingüística entre las dos lenguas en presencia.

    El cambio del instrumento lingüístico de la enseñanza, es un proceso largo. Importan más los objetivos últimos que el ritmo del proceso.

    En este ritmo influyen muchos factores pero son decisivas las actitudes sociales en torno al proceso:

    • Grupos y actitudes que impulsan el proceso y consideran el ritmo demasiado lento y se lamentan de ello.

    • Otros grupos y actitudes colectivas sienten escasa simpatía por el proceso y lo encuentran excesivo en sus objetivos y en su ritmo.

    El ritmo de aplicación debe depender de la conjunción de estas dos actividades encontradas.

    Un cambio de estas características requiere abundantes recursos humanos, técnicos y económicos.

    • Crear desde la nada grandes cantidades de recursos pedagógicos.

    • Preparación de profesorado adecuado no limitándose a la competencia lingüística.

    • Una enseñanza bilingüe de calidad, necesita un profesorado adecuado. Un profesorado desmotivado o con una preparación insuficiente impedirá la consecución de cualquier objetivo en este terreno.

    1.2 PRECISIONES TERMONOLÓGICAS

    - LENGUAJE: Capacidad específicamente humana para representar la realidad e

    interpretarla y para regular la conducta propia y la de los demás. Tres modelos:

  • Empirista/ Conductista: hábitos de comportamiento (Skinner 1957, Stoots 1963).

  • Innatista: Modelo complejo preexistente en la mente (Chonsky 1965, Mackneil 1970).

  • Constructivista: Estructuras operatorias de la inteligencia construidas por el sujeto (Piaget, Método clínico: existe algo que luego se va desarrollando, Uvgotski).

    • LENGUA PARTICULAR (LENGUA): Sistema de signos lingüísticos que sirve de modelo general y constante a una comunidad de hablantes.

    • L1 Y L2:

    L 1: Lengua materna.

    L2: Lengua que se adquiere después de la L1.

    COMPETENCIA LINGÜÍSTICA /C. COMUNICATIVA:

    A/ C. Lingüística: Conocimiento por parte de un hablante de las reglas de una lengua:

    • Conocimiento fonolóico.

    • Conocimiento morfosintáxico.

    • Conocimiento lexical.

    B/ C. COMUNICATIVA: Ocopio y puesto en práctica de:

    • Formas de comportamiento.

    • Cuatro destrezas fundamentales del lenguaje:

  • Hablar

  • Escuchar

  • Escribir

  • Leer

  • EDUCACIÓN BILINGÜE.

    Todo sistema de enseñanza en el que se da la instrucción al menos en dos lenguas, de las cuales una es la primera lengua del alumno (Fishman 1976).

    ENSEÑANZA DE UNA L2/ ENSEÑANZA DE UNA LENGUA EXTRANJERA.

    • La L2, está presente en la comunidad amplia en la que está inmenso el sujeto, pero es distinto a su L1.

    • La lengua extranjera no es una de las habladas en dicha comunidad.

    1.3 BILINGÜISMO INDIVIDUAL Y BILINGÜISMO SOCIAL.

    BILINGÜISMO INDIVIDUAL:

    Posesión de una competencia de locutor nativo en dos lenguas (L 1, L2) y posibilidad de usar una y otra en cualquier circunstancia con parecida eficacia (Siglan y Mackey, 1986).

    Características básicas:

  • - Independencia de códigos:

  • Usa Lx: código Lx

    Usa Ly: código Ly

  • - Alternancia de códigos:

  • Pasa de un sistema lingüístico a otro sin esfuerzo y rápidamente.

  • - Traducción:

  • Expresar unos mismos significados en dos o más sistemas: relación....pensamiento....lenguaje.

    Dificultades en la traducción:

    • Estructuras lingüísticas distintas que configuran una estructuración de la realidad.

    • Diferencias entre lenguas/Diferencias entre culturas.

    • Historia personal de cada bilingüe.

    Tipos de bilingüismo individual:

    A/ Competencia de las lenguas:

    • Bilingüe equilibrado: Competencia equivalente en las dos lenguas. Uso de ambos con la misma facilidad.

    • Bilingüe dominante: Competencia superior en una de las lenguas, generalmente la L1.

    B/ Funcionamiento cognitivo diferente:

    • Bilin. coordinado: Dispone de dos sistemas verbales independientes.

    • Bilin. compuesto: Tiene un sistema verbal preponderante:

    • Mensaje en Ll: entiende y contesta en Ll.

    • Mensaje en L2: lo traduce a Ll para entenderlo, produce en L2.

    Formas de llegar a ser bilingüe:

    A/ Bilingüismo Infantil:

    • Bilingüismo precoz/ familia:

    • adquiere las dos lenguas de modo similar

    • puede pensar en cualquiera de ellas

    • sabe mantenerlas separadas.

    • pasa de una a otra según las circunstancias

    • Bilingüismo precoz consecutivo:

    Niño monolingüe familiar En la escuela se encuentra con una L2 en la instrucción y en las relaciones interpersonales.

    B/ Bilingüismo social:

    • Estrictamente:

    Situación en la que una sociedad, un grupo o una institución social utiliza dos lenguas como medio de comunicación.

    • En la mayoría de los casos:

    Coexistencia de un mismo espacio geográfico y político de personas que tienen como Ll, lenguas diferentes.

    • Muy frecuente y extremadamente variado.

    ANÁLISIS DE UNA SOCIEDAD BILINGÜE:

    • Personas que hablan en primer lugar cada una de las lenguas en presencia.

    • Funciones que cumplen, y prestigio que tiene cada una de las lenguas en el entorno social.

    • Razones históricas de una sociedad bilingüe.

    A/ EXPANSIÓN DE LOS PUEBLOS:

    Los pueblos han llenado sus lenguas y cultura que generalmente, acaba imponiéndose.

    B/ PROCESOS DE UNIFICACIÓN:

    Constitución de los estatutos europeos, China y otros paises de Africa y Asia:

    • Generalmente un grupo étnico trata de imponer su lengua como lengua del estado:

    • Justificación ideológica: pueblo, nación, lengua, estado.

    • Justificación práctica: simplifica la administración

    • A menudo, las otras lenguas se resisten y se producen situaciones de bilingüismo.

    C/ SITUACIONES POSTCOLONIALES:

    Países que accedieron a su independencia en la primera mitad del siglo XX y cuya población presenta gran variedad lingüística.

    D/ COSMOPOLITANISMO:

    • El comercio y las vías de comunicación: lugares en los que había intermediarios bilingües. Hoy son ciudades cosmopolitas.

    • Se difundía el uso de lenguas de comunicación: lenguas francas.

    • Desarrollo de las comunicaciones a distancia, aumenta la necesidad de lenguas de carácter internacional.

    E/ EMIGRACIÓN:

    Traslado de personas con sus lenguas de un país a otro.

    El grupo más débil no impone su lengua.

    • A veces después de un periodo de bilingüismo, acaban por integrarse plenamente a la sociedad que las recibe.

    • Otras veces, se instalan en grupos cerrados adquiriendo fórmulas de relación con la sociedad que les recibe.

    • También hay grupos que tienen grandes dificultades para integrarse y se encuentran marginados.

  • LA MOTIVACIÓN

  • INTEGRATIVA

  • Deseo de dominar un código nuevo para poder participar en la vida social de la comunidad.

  • INSTRUMENTAL

  • Deseo de llegar a dominar un código para poder utilizarlo con fines prácticos e instrumentales.

  • VALORATIVA

  • Deseo de aprender una lengua por diferentes motivos personales, afectivos, culturales...

    FACTORES QUE INCIDEN EN LA MOTIVACIÓN:

  • Confianza en uno mismo y seguridad.

  • Angustia.(que causa motivación a la fuerza).

  • Empatía (Sentirte agradable hacia algo porque te gusta).

  • Estereotipo que se tiene hacia el otro grupo etnolingüístico.

  • Medio cultural en el que vive el sujeto.

  • Para que complicar el trabajo de la escuela, para que queremos bilingües?

    TEMA 2 CONSECUENCIAS ACADÉMICO- COGNITIVAS DEL BILINGÜISMO.

    2.1 Factores que caracterizan una situación bilingüe.

  • GEOGRÁFICOS

  • Volumen de la población que tiene cada una de las lenguas como L1.

  • Factores que inciden en el número de hablantes de cada lengua.

  • . Tasa de reproducción.

    . Emigración.

    . Presiones sociales.

    C) Diferente distribución por zonas.

  • SOClOPOLITICOS

  • A la situación de desequilibrio (poder prestigio) entre las lenguas se presencia en favor de una de ellos, lengua fuerte y en contra de la otra. A la lengua débil se le denomina diglosía.

  • la lengua fuerte es la lengua de las funciones superiores de la vida social, generalmente escrita y normalizada. La lengua débil es la lengua de las funciones personales, y cotidianas, no escrita ni normalizada.

  • La lengua fuerte es usada preferentemente en los niveles altos de la sociedad, en la cultura y en la instrucción. La lengua débil es usada preferentemente o exclusivamente en los niveles inferiores de la sociedad.

  • Generalmente, los que poseen la lengua fuerte, sienten nuevas necesidades de aprender la lengua débil.

  • LINGÜÍSTICOS

  • Distancia lingüística entre las dos lenguas:

    . La proximidad facilita el paso de una a otra.

    . La distancia dificulta su aprendizaje, no lo impide.

    Nivel de desarrollo alcanzado: las lenguas en los países desarrollados están en mejores condiciones que los datos nuevos desarrollados en ciertas manifestaciones culturales, técnico y científicas.

  • CONTEXTUALES

  • La influencia de la situación exterior sobre las lenguas de una situación bilingüe es un hecho incuestionable:

    . Volumen de personas que hablan la lengua fuera de las fronteras de la zona en cuestión.

    . Situación de la lengua fuera de las fronteras del territorio considerado.

    . Si es o no la lengua propia de otro estado.

  • CULTURALES

  • . Distancia o proximidad entre culturas: planificación bilingüe.

    . Diferencia de culturas.

    . Convivencia: pluriculturismo.

    . Conflictos culturales: marginación y desarraigo.

  • SUBJETIVOS

  • Actitudes positivas/ negativas hacia las lenguas: admiración, respeto, odio, abandono...

    2.2 Teoría de la evolución bilingüe: su evolución.

    . A finales del siglo XIX ( a partir de 1 890, aparecen publicaciones al respecto) empieza a catalogarse el bilingüismo como algo negativo.

    . Se resalta el papel nocivo de bilingüismo sobre las aptitudes cognitivas.

    • El aprendizaje de dos lenguas supone un esfuerzo excesivo para el cerebro y esto dificulta el crecimiento intelectual y moral del sujeto.

    . No existe una teoría fundamentada y elaborada científicamente para sostener las afirmaciones que se hacen si no que respondía a intuiciones de los autores.

    . También existen otra serie de autores que defienden posturas favorables al bilingüismo, pero sus obras no aparecen divulgadas en las revistas y enciclopedias de la época: Schucharatt, Sten,…

    . Grandes fallos metodológicos de las investigaciones.

    Conferencia internacional de Luxemburgo (1928)

    . Participan los principales representantes de la educación y la psicología.

    . Se elegía el nuevo sistema de medir las consecuencias del bilingüismo mediante test.

    . Conclusiones contrarias al bilingüismo por influencia negativa del aprendizaje de dos lenguas, sobre:

    • la inteligencia

    • el reconocimiento académico

    • la evolución del lenguaje

    • la personalidad

    • el desequilibrio psicológico

    • la vertiente moral.

    . Muchos participantes pertenecían a países con lenguas minoritarias o amenazadas por otras lenguas: país de Gales, Cataluña. Luxemburgo.

    • Detrás de la lengua suele verse el espíritu de su pueblo. la identidad étnica, la cultura propia, "el alma del pueblo"

    Consideraciones positivas

    . Espíritu científico: interés por medir mejor las circunstancias y consecuencias del bilingüismo.

    . Conciencia de los límites de test necesidad de adoptarlas a la situación concreta, la lengua materna, la forma verbal y no verbal.

    Junto a críticas negativas aparecen posturas favorables a destacar lo positivo y lo negativo. Se llegó a afirmar que los bilingües daban resultados notablemente superiores cuando cuándo se aplican los test en su lengua materna.

    Sten resalta los efectos positivos y los resultados enriquecedores del bilingüismo.

    . Se resalta el relativismo de las políticas y programas bilingües.

    . Se da importancia relevante a la investigación.

    . La organización de la conferencia es una manifestación de una situación multilingüe: "Los trabajos y las discusiones tendrán lugar en francés, en inglés, en alemán en italiano o en Esperanto sin traducción."

    . 1937. Se utiliza una muestra más homogénea entre monolingües y bilingUes y se concluye que la adquisición de uno no tiene efectos nocivos en el desarrollo intelectual.

    El informe de la Wesco (1953)

    En l 95 1 se reúnen en París un grupo de especialistas convocados por la Wesco y elaboran un informe: "... es oxiománico que el mejor medio para enseñar a un niño es su lengua materna"

    No existe soporte empírico, pero están fundamentos psicológicos, sociológicos y educativos.

    VERDADERAS RAZONES:

    . La independización de numerosas colonias.

    . El auge de los nacionalismos.

    . La valorización de cultura.

    RESPALDO AL BILINGÜISMO

    . La escuela tenía que compaginar la lengua materna con la lengua mayoritaria dominante.

    . Las leyes deben recoger la pluralidad lingüística y el derecho a conservar y a cultivar la lengua propia.

    . Hay que estudiar métodos y programas para conseguir una enseñanza bilingüe eficaz.

    . 1960- 1970. Rigor metodológico. Necesidad de soporte científico para ofrecer una teoría global de la educación bilingüe.

    A/ Las conferencias de Hamburgo (1962- 1966)

    En la primera se insiste en la necesidad y urgente de someter las diferentes experiencias y los programas formulados a una rigurosa verificación experimental.

    En la segunda se recogen las investigaciones más rigurosas para abordar los problemas planteados.

    B/ PeaI y Lambert (1962)

    Para un individuo intelectualmente bien dotado un bilingüismo equilibrado resulta neutro, por no decir beneficioso.

    C/ Balkan (1970):

    Un sujeto dotado con un bilingüismo equilibrado- a fuerza de pasar de una lengua a otra, da muestras de mayor plasticidad intelectual: una mayor capacidad de reestructurar los datos de un problema.

    A partir de 1970: Grandes autores metodológicos.

    Cunnis (1976-1993)

    A/ la hipótesis de la interdependencia lingüística. En la L.1 y en la L.2.

    . Relación mutua entre habilidades de las dos lenguas: ”El nivel de competencia en L.2 que un niño bilingüe alcanza es parcialmente una función de tipo competencia que ha desarrollado en la L.1, en el momento en el que empieza la exposición intensiva a la L.2.

    . La experiencia es una de ellas, puede promover el desarrollo de la competencia subyacente común.

    . A partir de los resultados positivos en cuanto a la instrucción en la L.2, para promover la competencia en ambas lenguas- Cunnins reformula la hipótesis: “En la medida en que la instrucción en la L.X es efectiva en promover competencia la X, la transferencia de esta competencia a la L.Y ocurrirá a condición de que exista una adecuada exposición a la L.Y, bien en la escuela bien en el entorno.- y una adecuada motivación para aprender la L.Y ( 1982).

    B/ La hipótesis del Umbral.

    . Para que el bilingüismo no produzca efectos negativos en el sujeto, este debe superar un nivel mínimo de competencia (Umbral mínimo).

    . Para influir positivamente y acelerar el desarrollo cognitivo del bilingüe es necesario que este supere un segundo nivel mas alto (Umbral más alto).

    . El umbral no se puede definir en términos absolutos, variarán según el estado de desarrollo cognitivo y las exigencias académicas de la escolaridad.

    . La hipótesis del Umbral presupone:

    . Se transfieren habilidades de una lengua a otra si hay un nivel de Umbral mínimo de competencia en una de las dos: el bilingüismo no tendrá efectos cognitivos negativos.

    . Si hay un segundo nivel Umbral, se transfieren las habilidades de una lengua a otra con efectos cognitivos positivos, para el individuo bilingüe.

    . El sensibilingüismo ( menor habilidad que los hablantes nativos), provoca efectos cognitivos y académicos negativos. Perjudica la calidad de la interaccion con su entorno educativo mediante esa lengua.

    Krashen (1982): " Teoría del lnput Incomprensible"

    . Entrada de información comprensiva al adquirir una segunda lengua: el aprendiz progresa gracias a que comprende los mejores de interlocutor apoyándose en el contexto v en los recursos lingüísticos que ya posee.

    . El profesor se adapta al aprendiz mediante modificaciones o ajustes en su habla:

    De naturaleza no verbal: gestos

    Paralingüisticos: voz pausada

    Conversacionales: controles de comprensión

    . Supone la comprensión del mensaje elaborado con el código que se quiere dominar, fijándose sobre todo en lo que se dice y no tanto en como se dice.

    . No siempre se garantiza la adquisición del código debido a la acción del filtro afectivo:

    • Bloqueo que se produce en la adquisición de la lengua debido a un conjunto de circunstancias: angustia, falta de interés. de motivación...

    2.3 Bilingüismo v desarrollo cognitivo

    . El dominio de las habilidades lingüísticas implicadas en el contexto escolar tienen una enorme incidencia en el éxito o fracaso escolar.

    . La manera de aprender en el contexto escolar una lengua desconocida para el alumno consiste en enseñar y aprender a través de ella.

    . El lenguaje es una conducta simbólica, su uso obliga previamente a desarrollar la capacidad individual de realizar conductas simbólicas.

    . El lenguaje no solo es de naturaleza simbólica- sino más bien social. La motivación transmitida por los padres para el aprendizaje de la L.2 es importante para el éxito de los programas bilingües.

    . La inteligencia representativa se construye progresivamente a través de la interacción del sujeto con el objeto de conocimiento. El sujeto debe de actuar con la lengua como objeto de aprendizaje.

    . Un modelo adecuado de educación bilingüe debe tener en cuenta las condiciones personales de los aprendices, la educación de los programas de interacción educativa y los factores socioculturales del medio familiar v ~ social de los participantes. Solo así se podrán activar las consecuencias cognoscitivas favorables del bilingüismo

    INCIDENCIA DEL BILINGÜISMO EN EL DESARROLLO COGNITIVO

    . El semilingüísmo no implica que la lengua de los niños de lengua minoritaria sea deficiente: L.2

    . La perdida de competencia en L.1 por su abandono en favor de L.2 no ayuda al desarrollo de esta.

    . Situar una lengua por encima de otros puede provocar sentimientos de ambivalencia tanto hacia la lengua minoritaria como hacia una mayoritaria.

    . Entre el alumno bilingüe se da una mayor orientación analítica para el lenguaje y una mayor sensibilidad para las señales de retroalimentación lingüística, perceptuales e interpersonales.

    . El acceso a dos lenguas en edad temprana puede acelerar ciertos aspectos del desarrollo cognitivo.

    . El nivel de competencia bilingüe en las dos lenguas actúa como variable interviniente mediatizándolo los efectos del bilingüismo sobre el desarrollo cognitivo más académico.

    . La adquisición de niveles altos de habilidad en la L.2 va asociado a un mayor desarrollo cognoscitivo.

    . Para inferir positivamente sobre el desarrollo cognitivo, debe haberse logrado un nivel mínimo o Umbral de competencia en la segunda lengua.

    . La competencia bilingüe por debajo del Umbral mínimo es suficiente para la comunicación ordinaria, pero no para las operaciones lógicas.

    . Los escalones necesitan un nivel mínimo de competencia en una L.X para aprovecharse de una enseñanza realizadora en la L.Y.

    2.4 Evaluación de los modelos lingüísticos: E.I: F.E

    . La expansión de la enseñanza bilingüe, en los últimos años en el Estado Español, a obligado a grandes esfuerzos organizativos y pedagógicos y ha propiciado una actividad investigadora importante tanto por su cantidad como por su calidad.

    . Esta investigación se limitaba a valorar la competencia adquirida en cada una de las lenguas pero actualmente aborda otros aspectos del comportamiento y del proceso educativo.

    . En Euskadi, estas investigaciones se han centrado en:

    el rendimiento académico

    el nivel de Euskera alcanzado en la escuela

    el nivel de castellano las puntuaciones obtenidas en los idiomas extranjeros

    . Los resultados de estas investigaciones confirman los objetivos en los realizados en otros lugares.

    A/ Rendimiento académico:

    No existen referencias importantes en matemáticas o en ciencias sociales, entre los tres modelos lingüísticos motivados por el uso de una u otra lengua en clase.

    B/ Nivel de Euskera:

    . Cuanto más intenso es el modelo lingüístico en el aula, los resultados en Euskera son mejores.

    . La lengua materna tiene una influencia significativa en el nivel de Euskera alcanzado.

    . Los resultados en Euskera dependen asimismo de otros factores:

    • actitud y motivación hacia el Euskera

    • Estatus socioeconómicos del alumno

    • red escolar

    • nivel intelectual del alumno

    • método utilizado

    C/ Nivel de castellano:

    . Las puntuaciones en castellano no sufren variaciones importantes según los modelos lingüísticos.

    . En relación a las dos lengua oficiales de Euskadi; Los alumnos del modelo A presentan puntuaciones más desequilibradas.

    . Los del modelo D son los bilingües más equilibrados y los del modelo B están en una situación intermedia.

    D) Lengua extranjera:

    . El conocimiento del Euskera por parte del alumno favorece el aprendizaje de idiomas extranjeros.

    ¿Cómo consiguen los buenos bilingües ser tan buenos?

    ¿ Por que algunos no lo consiguen nunca?

    Tema 3: ADQUISICIÓN DEL BILINGÜISMO

    . En la mayoría de bilingües existe desequilibro entre las dos lenguas, con una situación preeminente de una de ellos: lengua principal o lengua primaria, la que considera como más propia y con la que se identifica.

    . También hay bilingües que mantienen relaciones personales muy estrechas en las dos lenguas, han interiorizando las dos incluso dudar al afirmar su identificación con una de ellas.

    . El bilingüe más cercano al equilibro se da en los individuos que han adquirido las dos lenguas en la primera infancia.

    . Partimos en la diferencia de bilingüismo temprano y tardío, por ello, de LA ADQUISICIÓN SIMULTANEA, de dos lenguas o simplemente de la ADQUISICIÓN DE LA L.2.

    3.1 La adquisición simultanea de dos lenguas.

    DIFERENTES SITUACIONES FAMILIARES:

  • Ambos progenitores tienen lenguas distintas, una de las cuales es dominante, cada utiliza su lengua en los intercambios comunicativos con sus hijos desde el nacimiento.

  • El niño esta expuesto a dos lenguas desde la cuna, pero tiene un contacto mínimo con una de ellas.

  • Ambos progenitores comparten la misma lengua, que no es la de la comunidad, empleándolo el los intercambios comunicativos con sus hijos.

  • Los progenitores tienen dos lenguas diferentes, y la lengua de la sociedad es una tercera.

  • Los padres tienen lenguas distintas, pero utilizan una de ellas como lengua común. El que tiene la otra lengua la utiliza con mayor o menor frecuencia con sus hijos y otros familiares.

  • CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN:

  • NORMALIDAD: Los sujetos adquieren las dos lenguas al mismo tiempo, con escasa diferencia entre ellas, sin representar problemas.

  • SIMILITUD CON EL APRENDIZAJE DEL MONOBILINGUE: Sigue las mismas etapas.

  • INFLUENCIA MUTUA DE LOS APRENDIZAJES: La secuencia de adquisición no es exactamente igual en ambas, pero los procesos subyacentes se transfieren.

  • INDEPENDENCIA Y ALTERNANCIA DE LOS SISTEMAS: Los dos códigos se mantienen separados, y solo tiene presente el del sistema que está utilizando, posando de uno a otro en función de los cambios en las circunstancias ambientales.

  • CONCIENCIA METALINGUISTICA: pronto descubre la arbitrariedad del signo lingüístico.

  • DIFERENCIAS INDIVIDUALES: Dependen de las circunstancias sociales de su ambiente, la manera de cómo adquiera las dos lenguas y las capacidades cognitivas desarrolladas.

  • Etapas del bilingüismo familiar:

    1 TEORIA DE VOLTERRA Y TOESCHNER:

    • Estadio 1: hasta dos años. Un sistema léxico único.

    • Estadio 2: Distingue ambos léxicos, pero sigue sin distinguir la morfología y la síntesis.

    • Estadio 3. hacia los tres años. Separa sus códigos en todos los planos.

    2 TEORIA DE J. NEISSEL: EL BILINGÜE DISTINGUE DESDE EL PRINCIPIO LOS DOS 2 SISTEMAS

    3.2 La adquisición de una segunda lengua.

    PRINCIPIOS GENERALES

    . La adquisición de la L.2 sigue los mismos estadios que la adquisición de la L.1.

    . La adquisición de la L.2 está determinada por las estructuras lingüísticas, la lengua/s ya adquirida/s.

    . El grado en el que el contexto social de la clase facilita a los escolares oportunidades de practicar la nueva lengua, incide en la rapidez en dominar los sistemas básicos de la misma.

    TEORÍA DE KRASHEN O HIPOTESIS DEL MONITOR

    . Los advetos tienen dos formas distintas de e independientes para desarrollar competencia en la L.2.

  • A través de actividades comunicativas: ADQUISICIÓN RESPONSABLE DE LA FLUIDEZ VERBAL.

  • A Través del conocimiento consciente de las reglas de la L.2: APRENDIZAJE P ARA REGULAR Y MODIFICAR LA UTILIZACIÓN ESPONTANÉA

  • . Un buen método de enseñanza de la L.2 debe localizarse en el contenido, en el significado y no en la fama.

    3.3 Bilingües familiares y bilingües escolares.

    . Tanto la familia monolingüe puede tener diversos comportamientos en tomo a los usos de la lengua y su preocupación por su corrección.

    • Para unas familias el lenguaje tiene un valor meramente de medio de comunicación y su existencia pasa desapercibida.

    • En otras familias el lenguaje tiene un valor por si mismo y se presta importancia a su corrección: claridad de la acción, correcciones de las construcciones.

    . La familia tiene gran incidencia en el desarrollo del bilingüe y de la enseñanza bilingüe.

    . En el seno de la familia se tragan las infidelidades lingUísticas y se producen los cambios de la lengua.

    . Una familia con alta conciencia lingüística en el uso correcto de la lengua.

    . La familia bilingüe que considera el lenguaje solo en su función pragmática y comunicativa se preocupara poco de la corrección de la cada una de las lenguas y no tendrá inconvenientes en alterarlas o mezclarlas.

    . Un sistema de la educación bilingüe debería incluir un análisis de comportamientos lingüísticos de las familias.

    . Las variedades de las lenguas de los distintos niveles sociales responden a un uso funcional diverso y marcan una primera diferenciación del alumno que repercute sobre el éxito y el fracaso escolar.

    • Unos llegan a la escuela con un lenguaje parecido al de la institución escolar por la riqueza de su vocabulario, corrección de sus construcciones.

    • Otros llegan con otros hábitos lingüísticos más primarios y ligados a la emotividad y a la acción.

    . La escuela debe reforzar la presencia de la L.2 cuando en el ambiente del niño no tenga un valor funcional.

    3.4 Factores psicolingüísticos y socioculturales en la adquisición de la conferencia bilingüe.

    . En la adquisición de la competencia bilingüe intervienen diferentes núcleos de factores:

    • El medio social. Las características propias del sujeto.. El medio psicosocial (identidad social, actitudes, motivación... ), que conecta los dos anteriores.

    • La experiencia de enseñanza y aprendizaje.

    . El medio cultural es un determinante de base de las variables psicosociales que condicionan el tipo de bilingüismo que se va a dar El status relativo de las lenguas implicadas en un elemento decisivo.

    . La lengua en un medio de comunicación con los miembros del grupo y un símbolo de su integración.

    . La lengua es la forma de expresión de una cultura: una concepción del mundo, un sistema de valores y de formas de vivir en la sociedad, y un conjunto de realizaciones de la ciencia, la técnica, el arte…

    . La adquisición de otra lengua ofrece la posibilidad de integrarse en otro grupo e identificarse con otra cultura distinta de la propia.

    . La enseñanza de otra lengua no se debe limitar al aprendizaje de un sistema lingüístico ni a la adquisición de una competencia educativa. Debe introducir en las formas culturales que se expresan a través de la lengua.

    . Pero la familiaridad con otra cultura puede entrar en conflicto con la propia identidad cultural.

    . Los conflictos socioculturales que puedan darse en un bilingüe no provienen del hecho de que hable dos lenguas, si no las implicaciones sociales y culturales de las dos lenguas en la sociedad.

    . Los factores sociológicos pueden ser más importantes en la educación bilingüe que las propiamente pedagógicas.

    . Cummins (1982): "tener sentimientos ambivalentes o negativos hacia una cultura mayoritante y a menudo también hacia la propia cultura", es el factor sociocultural más importante para explicar el fracaso escolar de las minorías lingüísticas.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar