Psicología


Bilingüismo y personalidad


Bilingüismo y Personalidad

Posición General

A finales del siglo XIX y primera mitad S. XX se tendió a considerar la condición del monolingüismo como la más normal. La evolución de la segunda mitad del S. XX, el conocimiento más completo de las situaciones geopolíticas de muchas regiones de la Tierra y el conocimiento de la existencia de muchas minorías políticas permiten afirmar que el bilingüismo es una situación mas que normal en muchos países.

Esta evidencia llevó a muchas naciones a admitir la necesidad de un estado de bilingüismo.

Lenguaje y Personalidad

Resulta difícil proponer una definición de lo que significa personalidad que sea aceptada por todos, pero se podría hacer una aproximación diciendo que personalidad es la integración de los procesos de comportamiento del individuo en la unidad del sujeto y que esta integración tiene un aspecto cognitivo, la conciencia que un sujeto tiene de si mismo, conciencia en la que articula el conocimiento de su realidad presente con el recuerdo de su actividad pasada y su proyección hacia el futuro.

En esta estructura de la personalidad el lenguaje ocupa un importante lugar. La formación de todo conocimiento se hace en gran parte, de forma verbal. Y además esa conciencia sobre si mismo se constituye a partir de las relaciones con otras personas, que tambien se expresan de forma verbal y se concretan, en primer lugar, en el uso de determinados pronombres: “yo” y “tu”, se puede identificar la conciencia con la propia conciencia del “yo” y podemos caracterizar a la persona con la capacidad de decir “yo”.

Bilingüismo.

El lenguaje es una de las facultades más típicas de nuestra especie, se adquiere por el simple hecho de la interacción con otras personas, por lo tanto no requiere un entrenamiento específico como otras conductas.

Desde el momento de nacer los niños producen ruidos que son el inicio de la actividad que les permitirá preparar su aparato bucofonador para, que alrededor de los 12 meses, comiencen a aparecer las primeras palabras.

Los niños a partir de entonces comienzan a utilizar la lengua que emplean sus padres, hay casos en los que el niños, ya sea porque cada uno de sus progenitores habla una lengua diferente o porque la sociedad en la que vive utiliza otro idioma, aprenden a hablar simultáneamente dos lenguas distintas, a estos niños se los denomina bilingües.

Esta bilingualidad depende de las situaciones sociales de bilingüismo que lo han determinado:

  • Bilingüismo familiar: resulta del matrimonio mixto.

  • Bilingüismo de inmigración: se caracteriza por el hecho de que el niño debe enfrentar fuera del medio familiar, generalmente monolingüe, una lengua distinta, que sus padres no están obligados a utilizar o lo hacen mal.

  • Bilingüismo geopolítico: resulta del hecho de que dos comunidades lingüísticas diferentes, con derechos igualmente reconocidos, vivan en el mismo espacio geográfico y político. En ciertos casos, la lengua de la minoría étnica políticamente subordinada a una entidad administrativa más amplia que recurre al monolingüismo como principio de unificación, puede ser considerada inferior.

  • Bilingüismo técnico- económico: se podría considerar un “bilingüismo de necesidad”

Hacia los años se puede considerar perfectamente bilingüe si domina las dos lenguas, posee los dos sistemas lingüísticos y además es capaz de mantenerlos separados pero también de pasar de uno a otro rápidamente y sin esfuerzo.

Pero aunque los niños conozcan bien las dos lenguas no las hablan en las mismas circunstancias. Incluso para los niños bilingües las lenguas cumplen diferentes funciones que dependen, sobre todo, de las diferentes funciones que cumplan en la sociedad en la que vive.

Esta diferenciación se va trasladando al lenguaje interiorizado y si, por ejemplo, recibe la enseñan en una lengua y con sus compañeros utiliza una diferente, es posible que cuando piense en tareas escolares lo haga en la lengua con la cual le imparten las clases y al pensar en conversaciones con sus amigos lo haga en la otra lengua.

Sin embargo, incluso si el niño ha aprendido desde muy pequeño las dos lenguas, acaba por convertir una de ellas en su lengua principal que, normalmente, es la que utiliza más frecuentemente, la que interioriza con más facilidad y con la que se identifica; generalmente es en la que mantiene las relaciones personales más profundas.

La lengua principal es muy estable y para la mayoría de las personas se mantiene a lo largo de su vida. Pero también hay circunstancias en las que esto no es así; como en el caso de un niño que ya tiene definida su primera lengua y lo alejan de su ambiente lingüístico para introducirlo en otro en el que se habla otra lengua diferente, en este aso, el niño llega a olvidar su primera lengua a favor de la segunda que tiene que aprender.

Esto con los años es más difícil que se produzca, y en el caso de una adolescente, por ejemplo, en la misma situación no olvidará por completo su primera lengua.

Cultura y Lengua

Las diferentes lenguas que puede dominar un bilingüe no son equivalentes e intercambiables. Hay que tener muy en cuenta que aunque se refieran a la misma realidad no tiene exactamente el mismo significado.

Estas diferencias en los significados no ocurren al azar, por la arbitrariedad de los signos. Hay que considerar el hecho de que la palabra está llena de connotaciones culturales, tiene implicaciones.

Cada cultura tiene su lengua en la que se encuentra implícita la visión del mundo, la forma que tiene esa sociedad de organizar la

realidad.

El bilingüe dispone de dos sistemas de expresión diferentes, que en cierta medida corresponden a formas culturales distintas y el individuo es consciente de esta diferencia.

Pero en realidad las consecuencias principales y los conflictos relacionados con el bilingüismo provienen no tanto de las implicaciones culturales como de las sociales y políticas de las lenguas.

Elementos de conflicto

Es a menudo un conflicto cultural, un conflicto entre dos modelos antagónicos de vida, el niño debe enfrentar en la edad escolar. La lengua dominante es, casi siempre, para el niño, la del medio exterior, la de la escuela, la de la vida social, la de los amigos. Cuando domina la lengua familiar, generalmente se produce un conflicto entre el medio exterior y el universo íntimo del niño.

Pero la lengua no es solo un vehículo de expresión de una cultura; es también, y sobre todo, un medio de comunicación de los miembros de un grupo humano determinado, de manera que con facilidad se convierte en símbolo de este grupo y también de la agregación del individuo al grupo.

A las sociedades en las que se hablan lenguas diferentes se las puede llamar sociedades bilingües, pero es mejor denominarlas sociedades de lenguas de contacto para dejar implícito que la coexistencia de lenguas en una sociedad es un hecho diferente de la coexistencia de lenguas en un mismo individuo.

En este tipo de sociedades nunca las dos lenguas tiene la misma consideración ni tienen las mismas funciones sociales. A menudo una de las lenguas es la socialmente dominante por diversas razones, como pueden ser políticas, económicas o demográficas.

A la lengua dominante es a la que le corresponderán las funciones socialmente más prestigiosas; lo que implica que los miembros de la minoría lingüística se van sometidos, ya sea implícita o explícitamente, a una presión social y legal para emplear la lengua dominante en ciertas situaciones.

Asimismo se dan situaciones en las que una lengua predomina en

ciertas situaciones y para realizar ciertas funciones, mientras que en otras predomina la otra lengua y la s presiones pueden ejercerse, según el caso, en una u otra dirección.

Lo cierto es que en toda situación de lenguas de contacto los individuos deben enfrentarse con elecciones lingüísticas y , por lo tanto, con algún tipo de conflicto de lealtades que deben resolverse con decisiones personales.

También hay que resaltar que no todas las situaciones de lenguas de contacto son igualmente conflictivas, sino lo contrario. En el caso de un ciudadano suizo, por ejemplo, que reside en Ginebra y tiene el francés como primera lengua y decide aprender alemán y practicarlo para seguir una carrera política, teniendo en cuenta que el alemán es la lengua principal de Suiza, no tiene otra implicación que la justificación pragmática y ello no le planteará ningún problema con sus conciudadanos.

Es importante destacar que la misma situación de conflicto lingüístico puede ser vivida de forma muy diferente por sus protagonistas. Hay para quienes la lengua cumple un papel puramente instrumental, es solo un medio para comunicarse, en este caso las elecciones lingüísticas tiene también un significado puramente pragmático. El caso es distinto si se trata de una persona que es consciente del valor de la lengua como símbolo de identificación con el propio grupo y, consecuentemente, de las implicaciones sociopolíticas; en este caso las decisiones son muy importantes y comprometen personalmente a quien las toma.

Las ventajas del bilingüismo

En el niño normal, y en situaciones de bilingüismo que no entrañe conflicto, el bilingüismo presenta todas las ventajas: permite una aproximación rápida y satisfactoria a ambas lenguas al mismo tiempo que a dos sistemas de cultura y civilización, y abre ante el niño un universo más amplio. La situación de bilingüismo familiar es, en este sentido, probablemente la más propicia, por ser la más natural y permitir aprovechar al máximo, en beneficio de las dos lenguas, las situaciones biogenéticas privilegiadas de la adquisición del lenguaje.

Otro aspecto de la situación del bilingüismo esta relacionado con los fenómenos de interferencia que se producen en todos los niveles de organización de las dos lenguas en contacto: fonología, sintaxis, morfología y léxico.

- 1 --




Descargar
Enviado por:Eva Cornide
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar