Arte


Belleza artística


LA BELLEZA,

MIGUEL ÁNGEL

Belleza artística

Y EL

DAVID

ÍNDICE

  • Pág. 1 ! Portada

  • Pág. 2 ! Índice

  • Pág. 3 - 7 ! Introducción al concepto de belleza

  • Pág. 7 - 9 ! Miguel Ángel (vida)

  • Pág. 9 - 10 ! Miguel Ángel (contexto)

  • Pág. 10 - 11 ! Miguel Ángel (sonetos)

  • Pág. 11 - 13 ! El David y la belleza en la obra

  • Pág. 13 ! Opinión personal

  • Pág. 14 ! Auto evaluación

  • Pág. 15 ! Bibliografía

1.- INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE BELLEZA

Para hablar de la belleza en Miguel Ángel, haré antes un pequeño repaso del propio concepto de belleza a lo largo de la historia.

- El concepto de belleza, ha llegado a nosotros tras un largo proceso de evolución. Lo que nosotros denominamos hoy bello, para los griegos era  y para los romanos pulchrum; aunque este último concepto se sustituyó por bellum en el Renacimiento. En principio, dicha palabra tan solo se aplicó a niños y mujeres y con el tiempo pasó a designar a todo tipo de belleza. Entonces, del término latino bellum derivó a bello para los españoles e italianos, beau para franceses y beautiful para los ingleses.

Las teorías de la belleza han usado principalmente tres concepciones diferentes:

  • Designaba a la belleza en el sentido más amplio. Este concepto incluía la belleza moral, la ética y la estética. Éste fue el caso de Platón que en obras como “El banquete” hacía referencia a la belleza como lo bueno, la belleza audible y la visible; o también los griegos o los pensadores medievales como Alberto Magno que designó la belleza como lo bello en cuerpo, esencia y espíritu.

  • Ésta hacía referencia a la belleza en sentido puramente estético; comprendía productos mentales, colores y sonidos. Aquí encontramos a los sofistas (grupo de filósofos inquietos y preocupados culturalmente durante la segunda mitad del s. V a.C.) que consideraron la belleza como todo lo que resultaba agradable a la vista o al oído.

  • Defendían la belleza en el sentido puramente estético, pero limitándose a lo que se percibe por medio de la vista. Entre sus defensores están los estoicos que designaron la belleza como aquello que poseía una proporción y un color adecuado. También fue el concepto defendido en el Renacimiento.

  • En la estética actual, la segunda concepción es la que prevalece sobre las demás.

    Hay que destacar por encima de las demás, la denominada Gran Teoría de la estética europea. Ésta, define como belleza las proporciones y el ordenamiento de las partes y sus interrelaciones.

    Se le conoce como la Gran Teoría porque no hay teoría con tanta fuerza, apoyo y que se haya mantenido durante tanto tiempo ( más de dos mil años) como ésta.

    Sus inicios están en los tiempos antiguos, iniciándose con los pitagóricos y siguió dominando en el período clásico griego. Por su parte, los pitagóricos descubrieron las propiedades y relaciones de la armonía en los números. Importantes filósofos defendieron esta teoría como Platón ( “La conservación de la medida y la proporción es siempre algo bello.......la fealdad es la carencia de medida” ) o Aristóteles. Siguiendo a través del tiempo, nos encontramos a los estoicos que también apoyaron mencionada teoría.

    Sólo cuando la antigüedad comenzó a declinar fue sometida a crítica. Plotino, aceptaba este término de belleza pero a su vez, afirmaba que debía consistir en algo más porque sino, sólo las cosas complejas serían bellas. Un partidario de Plotino, Pseudo-Dionisio, ofreció un concepto: “ la belleza consiste en proporción y esplendor” ; de manera que ampliaban, así, la Gran Teoría. Esto fue aceptado por los principales escolásticos del s. XIII y en su paso por el Renacimiento, la Academia Florentina, encabezada por Ficino, aceptó la complementación de Plotino y Pseudo-Dionisio.

    Boecio, fue quien más hizo por llevar el concepto original de esta teoría al renacimiento; hecho que consiguió con el apoyo de San Agustín: ( “sólo la bellaza agrada; y en la belleza, las formas; y en las formas, las proporciones; y en las proporciones, los números” ). Durante este periodo (Renacimiento), fue aceptada esta teoría de forma general gracias a Alberto y a Ghiberti.

    La Gran Teoría fue sustituida finalmente en el s. XVIII, debido a la presión ejercida por la filosofía empírica y las tendencias románticas en el arte. Durante el s. XIX se formularon distintas teorías que apenas duraron y finalmente, en el s. XX se produjo una crisis acerca del propio concepto de belleza.

    A la vez de la Gran Teoría, se desarrollaron una serie de tesis complementarias:

    1º) Defiende que la belleza se percibe a través de nuestras mentes y no por medio de los sentidos. Uno de sus exponentes fue Vincenzo Galilei.

    2º) Destacaba el carácter numérico de la belleza. Definida por los pitagóricos y sobrevivió hasta el Renacimiento.

    3º) La tesis metafísica, tenia dos tendencias:

    • Una que defendía que la belleza pura está en el cosmos, en el mundo sensible.

    • La otra, la metafísica platónica de las ideas, dio lugar a dos variantes:

        • Platón contrastó la belleza perfecta de las ideas con la belleza imperfecta, sensorial.

        • Plotino, pensaba que la belleza de las ideas era el arquetipo de la belleza sensible.

    Esta concepción era a menudo teológica, considerando a Dios, la causa de todo lo bello.

    4º) La tesis objetivista, donde encontramos a Platón, Aristóteles o los pitagóricos, establecen que la belleza es objetiva ya que los elementos son bellos en si mismos y no porque apelen al espectador.

    5º) Complementaron a la Gran Teoría, añadiendo que la belleza es un gran beneficio. Todas las épocas estuvieron de acuerdo con esto.

    No todo fueron apoyos y alabanzas, también hubo críticas a la Gran Teoría:

  • Las primeras dudas, eran con respecto a la objetividad de la belleza; un texto anónimo sofista afirmaba que todo es bello y feo a la vez, depende de quien lo mire.

  • Sócrates, afirmó que puede que la belleza consistiera en que el elemento cumpliera su objetivo, entonces habría belleza. Este planteamiento llevó al relativismo. También existía la idea de que había dos clases de belleza:

    • la belleza de la proporción

    • la belleza de lo adecuado

    También fue Sócrates quien hizo esta distinción y fue el comienzo del fin de la Gran Teoría

  • Difundida por Basilio el Grande, que afirmó que la belleza no era la relación entre las partes del objeto; sino la relación entre el objeto y la visión humana. Los escolásticos del s. XIII adoptaron esta postura.

  • Introducían la sutileza en el ámbito de la belleza. Unos pensaban que era una forma de la belleza (manieristas), otros la oponían a la belleza (Cardano). Pero más tarde, la sutileza suplantó a la belleza: sólo la sutileza era verdaderamente bella.

  • Dudaban que la belleza pudiese definirse. Valoraban la belleza de un modo irracional, caso de Petrarca entre otros.

  • La unión de todos estos cambios, tuvo como consecuencia, entender la belleza como algo subjetivo. Aquí encontramos a Descartes o Hobbes.

  • Por otra parte, también encontramos otras teorías diferentes que tuvieron menos repercusión que la Gran Teoría. No pretendieron reemplazarla sino complementarla. Citaré algunos ejemplos:

    1º) Para ésta, la belleza es la unidad de la diversidad. No fue aceptada hasta el s. XIX.

    2º) Defienden la belleza como la perfección. Era el concepto favorito de la Edad Media y también se dio con fuerza durante el Renacimiento; pero pronto fue absorbida por la Gran Teoría que aplicó el concepto de modo que consideraban la belleza como la perfecta proporción de la materia. No fue independiente hasta el s. XVIII.

    3º) Consideran bello, aquello que es adecuado y atractivo. Se hizo independiente en el s. XVII.

    4º) Propuesta por Plotino, Pseudo - Dionisio, Alberto Magno, que intentaban explicar la Gran Teoría. La belleza la definieron como la manifestación del modelo más elevado.

    5º) Plotino estableció que la belleza era lo interno, de modo que lo material no era bello a no ser que estuviera impregnado de un espíritu bello. Surgió en el s. XVIII

    6º) Durero, defendió que la belleza se hallaba en la moderación, tomó la idea de Aristóteles quien la empleó en relación con la bondad moral. De modo que su uso estético fue una innovación del s. XVIII.

    7º) Este concepto apareció en el s. XVII por parte de los manieristas, especialmente de parte de Emanuel Tesauro. Consistía en considerar la belleza como metáfora.

    Pero no todos fueron buenos momentos para la Gran Teoría, sufrió dos crisis principalmente. 1ª crisis de la Gran Teoría.

    A pesar de perdurar durante dos mil años, con el barroco tardío y más tarde, con la llegada del romanticismo cada vez eran más seguidos. Diferían del arte clásico (base de la Gran Teoría) por lo que comenzaron a aparecer defectos que anteriormente no habían sido observados.

  • Las causas de la crisis, la encontramos principalmente en Inglaterra y Alemania, por parte de los filósofos defensores del empirismo, como por los artistas románticos de la época. Los escritores ingleses, encabezados por Addison criticaron que la belleza no consistía en la proporción de las partes. Los románticos, incluso llegaron a afirmar que la belleza era la falta de esa proporción; la expresión de las emociones.

  • Dentro de las críticos de la época, encontramos dos grupos:

  • 1 grupo.- consideraban que no se podía teorizar sobre la belleza.

    2 grupo.- éste era más numeroso y defendieron la belleza como algo subjetivo; criticando así la objetividad de la belleza defendida por la Gran Teoría.

  • A mediados de siglo, cada vez era más acentuado el radicalismo considerando entonces la belleza como algo subjetivo, relativo y una cuestión de convención.

  • De este modo, tras la comentada crisis, comenzaron a surgir nuevas teorías durante el s. XVIII. Pero ante, hay que destacar el proceso, que durante el s. XVIII tuvo lugar, de fragmentación del concepto de belleza. Pero tan sólo destacaré dos que fueron los realmente importantes:

    1.- Hutcheson, distinguió entre belleza esencial y relativa.

    2.- Kant, diferenció entre belleza adherente (presupone algún concepto de lo que debería ser el objeto) y belleza libre.

    Pronto comenzaron a rivalizar con la belleza, dos conceptos: lo pintoresco y lo sublime. Unos los consideraban independientes de la belleza, mientras que otros características de ésta. Por otra parte, los artistas seguían defendiendo la Gran Teoría, mientras que filósofos y hombres de letras, estaban contra ella. Entre las nuevas teorías, encontramos:

    1º) La noción de belleza como perfección, que se mantuvo hasta finales de siglo pero que ya en el s. XIX era una idea anticuada.

    2º) Con el romanticismo, la expresión “teoría de la belleza” adquirió fuerza y comenzó a atribuirse la belleza de colores, sonidos y palabras poéticas a la expresión de los sentimientos. La poesía ocupaba el primer lugar entre las artes.

    3º) Manifestaban que la belleza se plasmaba totalmente en el arte y parcialmente en la naturaleza. Su principal portavoz fue Winckelmann.

    Tras la crisis, se produjo en resurgimiento de la Gran Teoría. Aumentó el interés por la estética, a la vez que se perdía el entusiasmo por el concepto de belleza. Por lo que comenzaron a surgir numerosas teorías sobre la estética.

    Pero pronto llegó, nuevamente, una nueva crisis para la Gran Teoría. Las críticas, comenzaron con Stewart y su desacuerdo con el concepto de belleza como tal; sin embargo, se siguieron buscando teorías de la belleza durante el s. XIX.

    En el s. XX, llegaron a las conclusiones sugeridas durante el s. XVIII. Ahora se defendía que la belleza era tan imperfecta, que no podía formar la base de ninguna teoría. Por lo que para ellos, no era la belleza el objetivo del arte, sino que la obra nos provocara un fuerte choque. Durante este siglo, se ha criticado el concepto de belleza; pero a su vez, se ha intentado mejorar, por lo que ahora se planteaba subdividir el concepto, para así redistribuir su enorme carga semántica. Por tanto rara vez, veremos, un escrito de dicho siglo en el que se trate la belleza, su lugar lo ha ocupado la estética, aunque para el habla coloquial se use el término de belleza.

    2.- MIGUEL ÁNGEL (vida, sonetos y contexto)

    Antes de estudiar su obra, mejor comenzar haciendo un breve resumen sobre su a) vida, b) contexto y c) reseña sobre sonetos que escribió acerca de la belleza.

    A) VIDA

    Escultor, pintor, arquitecto y poeta, nace en Caprese en 1475. Con 13 años, forma parte del taller de Ghirlandaio, donde no permanece mucho tiempo; comenzando a estudiar con Bertoldo, un seguidor de Donatello. A pesar de ello, es un artista autodidacta que se siente atraído por el sentimiento trágico de la historia de Donatello y por la pintura de Masaccio y Giotto.

    Miguel Ángel, se siente persuadido por la escultura, para él la más espiritual de las artes, ya que no se hace “poniendo” como la pintura, sino “quitando”. Defiende que la imagen está contenida desde siempre en el bloque y que el escultor tan sólo tiene que liberarla.

    Estudia los relieves, en Bolonia, de Jacopo Della Quercia; pero lo sorprende el vigor expresionista de Niccolo dell´Arca. Destacar entre sus relieves, la virgen de la escalera, donde casi apenas hay relieve.


    Belleza artística
    Belleza artística

    Se propone encontrar la síntesis entre la espiritualidad sublimada del antiguo y la espiritualidad medieval o cristiana, mucho más atormentada. Ambos temas, se concretan en dos obras: el Baco (figura de la izquierda) y la Piedad (imagen de la derecha). La primera, sería una representación de lo antiguo y la segunda, del mudo cristiano. En estas obras, debemos hablar de lo excesivamente acabado.


    Más tarde, entre 1501 - 1504, realizó la obra cumbre de su carrera artística, el David, que más adelante comentaré ampliamente.

    También en 1504, realiza su primera pintura, el tondo Doni. Considera que la pintura es tanto mejor cuanto más se parece a la escultura, y la excelencia de la escultura consistía en la victoria sobre la materia. Miguel Ángel, no sólo quiere expresar la forma sino la fuerza del concepto: son las ideas las que ponen en movimiento la realidad. Exactamente, lo que pensaba Nicolo Maquiavelo, en la propia Florencia. Realiza por encargo de la Signoria, un cuadro sobre la batalla ganada por los florentinos que a su vez es también encargada a Leonardo, cuya obra quedó arruinada por lo impropio de la técnica utilizada.

    La idea de la muerte, está presente en toda su obra, incrementado por el encargo de diversos sepulcros. El sentimiento de lo inacabado que refleja en sus últimos tiempos, tiene una causa directa: la tumba del papa Julio II, obra en la que el artista quería expresarse a sí mismo de modo total y nunca llegó a terminar, según el propio Miguel Ángel “por la envidia de Bramante y de Rafael de Urbino”. Planificó la realización de la obra, pero tras la muerte del papa, sus sucesores, modificaron el proyecto por varias ocasiones e incluso llegaron a rehacerlo. Finalmente, Miguel Ángel se resignó a su realización según sus planes, quedando tan sólo la figura central, Moisés, de su propósito inicial.

    Aun en vida el Papa Julio II, éste, le encargó la decoración con frescos de la bóveda de la Capilla Sixtina; aceptó contra su voluntad, cambiando el proyecto ofrecido por el papa, por otro más complejo. Con su terminación, vuelve a as esculturas del sepulcro de Julio II, sin dejar de meditar sobre el tema sixtino de los Profetas y los Desnudos.

    En 1513, el nuevo papa, León X , le encarga un proyecto para la iglesia de San Lorenzo en Florencia, a lo que el artista responde con un gran entusiasmo. El contrato es revocado y se encarga a Miguel Ángel una nueva sacristía, donde se colocarían las nuevas tumbas de Giuliano y Lorenzo de Medici. Una vez más el tema es la muerte. La idea de que los muros son el umbral entre el mundo y el ultra mundo, viene confirmada también por las cuatro estatuas colocadas sobre los sarcófagos: el Día, la Noche, la Aurora y el Crepúsculo.

    El punto de partida del manierismo en Miguel Ángel, se da con La sala y el vestíbulo de la Biblioteca Laurenciana. Este periodo es el más angustioso de su vida, ya que se ve dominado por los terribles acontecimientos políticos. Más tarde, tras el fin de los acontecimientos, el Papa le encarga completar la decoración de la Capilla Sixtina con un gran fresco.

    Tras su vuelta a Roma, comienza el Juicio Universal, obra que refleja la crisis de una gran conciencia. La obra refleja toda la obra precedente del artista y anticipa la subsiguiente.

    En el último tramo de su vida, realiza dos frescos para la Capilla Paulina que representan el momento en el que la poesía se le ofrece como un ejercicio espiritual. Con respecto a sus últimas obras escultóricas, el tema dominante es la Piedad. La Pietá de Santa María del Fiore, la destruyó en parte, el mismo (más tarde fu restaurada). La Pietá Rondanini en la que trabajaba antes de morir y que debía ser colocada sobre su tumba. Con respecto a las últimas obras arquitectónicas destacar: el diseño de la capilla Sforza, construye la porta Pia y la basílica de San Pedro donde retorna a la planta central bramantesca entre otras.

    B) CONTEXTO

    El periodo en el cual vive Buonarroti, es el renacimiento, caracterizado principalmente por el paso del teocentrismo al antropocentrismo y la recuperación de los valores de la antigüedad clásica. Miguel Ángel vive su principal vida artística durante el Cinquecento.

    Durante el primer tercio del s. XVI, Roma se convierte en capital de Italia; dando origen al “Renacimiento clásico”. Es la época de los grandes genios, pero también la de la expansión del capitalismo comercial, el fortalecimiento político del Estado moderno, la reforma religiosa y los descubrimientos geográficos.

    La ciudad eterna va a vivir bajo los pontificados de Julio II y León X. El primero se declaraba heredero de los cesares. Fue un Papa militar, amante de la guerra y se encargaba de potenciar la beligerancia; fue un mecenas de las artes. Mantuvo una relación de amor y odio con Miguel Ángel. Por otra parte León X tiene como propagandista a los colaboradores de Rafael, que graban en estampas motivos propios y los difunden por toda Europa.

    La época final de la república florentina es el período más angustioso de la vida de Miguel Ángel. Republicano convencido, se ve dominado por el terror y huye a Ferrara y Venecia (1529) con intención de ir a Francia. Florencia lo condena como desertor y rebelde, y más tarde lo perdona y lo reclama. Escondido y asustado, asiste ala caída de la ciudad.

    Este espíritu triunfante sufre una gravísima crisis en 1527. El saqueo de Roma, el creciente dominio español en Italia y los alarmantes avances de la Reforma Protestante siembran de duda a los artistas. Abrumados por los ejemplos de Leonardo, Rafael y Miguel Ángel, caen en su exagerada imitación. La copia de la maniera personal de los grandes maestros, pero vaciándola de contenido y deformándola, en lo que se ha dado en llamar Manierismo.

    Más específicamente, hay que colocar a Buonarroti dentro del contexto neoplatónico de Florencia, donde poseían la idea del ascenso del alma hasta la intuición de lo divino desde los dos fundamentos doctrinales del pensamiento hebraico y el pensamiento cristiano. Esto se refleja en la obra del Juicio Final

    Miguel Ángel tiene que luchar contra la envidia de Bramante y Rafael y una fuerte rivalidad entre este ultimo, Leonardo y el propio Miguel Ángel. Fueron adversarios en la vida y en el arte. Quien partió con ventaja fue Rafael, considerado un semidiós por su atractivo físico, carácter cordial, la devoción que provocaban sus obras y la coincidencia de nacer y morir un Viernes Santo.

    C) SONETOS

    Entre sus casi 80 sonetos publicados, tan sólo hay uno que habla sobre la belleza en términos generales (sobre la teoría platónica de la belleza) aunque muchos sobre la hermosura y belleza de su amada. Transcribiré el primero y ejemplificaré alguno de lo segundo:

    X

    Dime de grado, Amor, sí estos mis ojos

    de veras ven a la beldad que aspiro

    o si va dentro en mí, y a donde miro,

    Veo esculpido entonces su rostro.

    Tú lo debes saber, pues que con ella vas

    A arrancarme la paz y darme enojo;

    Mas perder no querría un mínimo suspiro,

    Ni pedir otro fuego de más breve ardor.

    -La belleza que ves en verdad está en ella,

    pero crece al subir hasta un lugar mejor,

    Y por los ojos mortales viene al alma.

    Ahí divina se vuelve, honesta y bella,

    Pues semejante a sí es todo lo inmortal:

    Y ésta, no aquella, se llega hacia tus ojos.

    LIII

    Por que tu gran belleza reste al mundo

    En mujer más cortés y menos dura,

    Ruego que recoja la naturaleza

    Cuanto de ella vaya viniendo a menos,

    Y sirva para rehacer con tu sereno

    Y divino rostro una imagen gentil

    Del cielo, y tome amor cuidado perpetuo

    En darle un corazón lleno de piedad y donosura.

    Y sirvan además mis suspiros todos,

    Y mis dispersas lágrimas reunidas juntas

    Como don a quien ella ame de nuevo.

    Quizá a quien nazca en tal hora

    La piedad moverá hacia mis propias cuitas,

    No perdiéndose así la gracia que ahora pierdo.

    3.- EL DAVID Y LA BELLEZA EN LA OBRA

    La etapa en la que se encuentra Miguel Ángel es una etapa creadora ya que había realizado otros trabajos en Roma como la “La Piedad” que está en la Basílica de San Pedro. En 1501 regresa a Florencia y allí, con el prestigio de lo realizado, lo reciben de un modo favorable. Había allí para entonces un inmenso bloque de mármol abandonado porque ninguno de los escultores conocidos había querido encargarse de hacer una estatua con aquella mole.

    Los trabajos realizados en el bloque de la estatua se iniciaron en 1464 por Agostino di Duccio que los abandonaría posteriormente. Se pensaba levantarla en uno de los contrafuertes de Santa María del Fiore; probablemente desde el primer momento se quiso hacer una figura de David, pero vestida. Ya en la época se llamó al bloque “IL Gigante”.

    En 1476, los Operai de Santa María de Fiore encargaron a Antonio Rossellino que la terminase, pero el proyecto no prosperó. Finalmente en el verano de 150, se pidió a Miguel Ángel que terminase el bloque.

    Belleza artística

    El material de la obra realizada es mármol, originalmente pulido, el lustre ha desaparecido por la acción de la intemperie. Su composición se basa en que es una gigantesca escultura de 5.35 metros de altura con la basa incluida y de 5 metros sin la basa. Se empezó el 13 de septiembre de 1501 y se concluyó en abril de 1504. Su gran magnitud y perfección logró superar la grandeza de la estatuaria griega. En su momento logró ser un símbolo para los habitantes de Florencia pero hoy en día es un símbolo universal ya que muestra la grandeza del hombre y asimismo del arte. Se ha considerado al David como un símbolo de Libertad.

    El tema e iconografía de la obra representa a un joven que estudia a su rival, preparando las fuerzas para el asalto. Esta preparación para la acción, hace que constituya un tema clásico. El héroe aparece representado como un joven atleta desnudo, musculoso, en tensión con la mirada fija en la distancia, buscando a su enemigo. La intensa y penetrante mirada, la fuerza expresiva que emana del rostro del David es el mejor ejemplo de la terribilitá miguelangelesca, rasgo distintivo de muchas de las figuras del artista toscano así como también de su propia personalidad. Muestra el conjunto del cuerpo ligero de un adolescente. Este joven héroe demuestra que la fuerza interna espiritual vale más que cualquier otra arma. Se le nota un excesivo desarrollo de manos pies y cabeza, así como un alargamiento excesivo de los brazos. Pero si tenemos en cuenta la perfección con que Miguel Ángel hace todas sus obras, cabe la posibilidad de que este defecto haya sido confeccionado con la intención de mostrar un cuerpo adolescente que todavía no ha culminado su completo desarrollo. Rara vez se ha expresado tan bien el equilibrio de la fuerza en tensión. La anatomía se revela cuidadosamente estudiada, como se puede apreciar principalmente en la mano y en todo el brazo derecho que sujetan una piedra.

    Los valores del David se deben a que en el tiempo en el que fue realizado, Florencia estaba pasando por un difícil periodo y sus ciudadanos tenían que estar alerta y movilizarse contra las continuas amenazas. Él, usó el David como un modelo de heroico coraje con la esperanza de que los Florentinos entendieran su mensaje. Llegó a convertirse en el símbolo de Florencia, colocada en un principio en la Plaza de la Señoría, frente al Palazzo Vecchio, sede del Ayuntamiento de la ciudad. En 1910 se colocó en ese lugar una copia del original que se encuentra en la Galleria dell´ Academia.

    Con respecto a la belleza en Miguel Ángel, éste no tiene ningún canon, para él, lo bello como forma única e inmutable no existe, esto se refleja en la obra del Juicio Final que de más de trescientas figuras todas son diferentes. Considera que la belleza está en el objeto, por tanto defiende que la belleza es objetiva, tal y como escribe en el primer soneto trascrito a este trabajo. Dice que el escultor tan solo se encarga de sacar a la luz lo que se encuentra en la materia.

    4.- OPINIÓN PERSONAL

    Bajo mi punto de vista, la belleza es todo aquello agradable y espectacular a la vista. Es totalmente subjetiva, aunque es cierto, que la sociedad actual, tiene unos cánones marcados que coaccionan a las personas a pensar que esa es la belleza ( con respecto a las personas, no a las cosas): chicas altas, delgadas... y chicos altos, con una musculatura pronunciada...

    Estoy de acuerdo con Buonarroti, en el aspecto de que la belleza como forma única no existe ya que sino, todo lo bello sería muy parecido y creo que precisamente en la diversidad está la belleza; pero con respecto a la objetividad no, para mí es todo lo contrario. Aunque, ni que decir tiene, que valoro su opinión y la respeto.

    En el caso del David, es agradable de ver y causa admiración, por lo que para mí y según mis principios de belleza, sería bello.

    5.- AUTOEVALUACIÓN

    La realización de este trabajo, ha requerido una gran disponibilidad de mi tiempo, por el gran numero de libros que he tenido que leer y consultar. He obtenido una considerable cantidad de conocimientos principalmente acerca de las diferentes tesis de la belleza que a priori, me sirvieron para la prueba de madurez, realizada en clase sobre lo bello y lo sublime. También aunque en menor medida de Miguel Ángel, ya que de éste ya tenía diferentes nociones de mis estudios anteriores. A pesar de todo, no me veo capacitada para calificarme, dejando esto para valoración del profesor.

    BIBLIOGRAFÍA

    - Tatarkiewicz, Wladyslaw; “Historia de seis ideas”; Metrópolis; Madrid: Tecnos, 1997.

    - Tatarkiewicz, Wladyslaw; “Historia de la estética”; Akal / Arte y estética; Madrid 1987.

    - Argan, Giulio Argan; “Renacimiento y barroco” Vol.II De Miguel Ángel a Tiépolo; Akal / Arte y estetica; Madrid 1987.

    - Buonarroti, Miguel Ángel; “Sonetos completos”; Traducción de Luis Antonio de Villena; Catedra, Letras Universales; Madrid 1987.

    - Ficino, Marcelo; “De Amore”; Metrópolis; Madrid, 1986.

    - www.portalmundos.com/mundoarte/grandesgenios/michelanguelo/michelanguelo.htm

    8




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar