Literatura


Barroco


LA LITERATURA BARROCA

1- El movimiento barroco

Llamamos Barroco al movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un período de crisis económica, política y social.

Las continuas guerras, las crisis políticas y económicas determinan una visión del mundo opuesta al optimismo del Renacimiento.

Al comenzar el siglo XVII, España aún era la primera potencia de Europa, pero se inicia el proceso de descomposición interna.

La miseria y la despoblación interior, la grave bancarrota económica, y la expulsión de judíos y moriscos, estaban dejando exhausto al país.

En España, a lo largo del siglo XVII se sucedieron los reinados de Felipe III, Felipe IV y Carlos II. El verdadero desmoronamiento se produce en la época de Felipe IV. Los españoles comienzan a darse cuenta de la realidad.

2- Factores que influyen en la creación literaria

Las creaciones de la época barroca pueden entenderse como una respuesta a los diferentes condicionamientos:

  • Factores históricos, económicos y sociales: la crisis

El sistema económico, condujo a la paralización de la producción de nuestro país.

Los perjuicios acerca del trabajo y las dificultades para hacer rentable cualquier tipo de trabajo desviaron a los españoles hacia la guerra, la administración, el clero o la emigración a América.

El hambre provocó epidemias y muertes.

  • Factores estéticos: el agotamiento de las formas renacentistas

El petrarquismo, es un mundo limitado. Este agotamiento lleva a los autores a forzarlas, exagerarlas y parodiarlas.

Los grandes escritores del Barroco amplían los cauces y deja paso a:

  • Un dominio creciente de los sentidos

  • Un desengaño angustiado

  • Un vitalismo amable

  • Una aceptación resignada de la existencia tranquila

3- Actitudes vitales del hombre barroco

En el Barroco la población ve cómo cada día vive peor y no puede oponer ninguna resistencia. Se utilizan mecanismos de propaganda para convencer a las masas de que la felicidad solo puede consistir en aceptar el papel que cada uno tiene asignado en la sociedad.

El hombre del siglo XVII oscila entre la resignación y la rebeldía frente a la situación que le ha tocado vivir.

4- Los estilos barrocos

En el siglo XVII conviven formas muy variadas de la lengua literaria y el estilo:

  • Para Cervantes, el ideal está en hablar con palabras claras. Su lengua es sencilla, no simple.

  • En obras como el Guzmán de Alfarache, encontramos la tendencia a la acumulación.

  • Las obras de Lope de Vega, tienen un lenguaje rico. Su estilo se adapta a las necesidades de cada uno de sus personajes.

  • Lo más llamativo del estilo literario del XVII es la tendencia a lo que se ha denominado el arte de la dificultad, que se concreta en el exagerado cultivo de los conceptos y en la estética cultista. La primera da lugar a la corriente conceptista; la segunda, a la culterana.

  • El culteranismo

Esta corriente recibe su nombre a partir de uno de sus rasgos más sobresalientes: el uno del cultismo, tanto en el léxico como en la sintaxis. Su aparición provocó grandes polémicas por la dificultad y acumulación de latinismos. Su creador y principal cultivador fue Luis de Góngora. Estas son sus características:

  • Empleo abundante de cultismo por su valor musical

  • Sintaxis latinizante y de gran complicación

  • Musicalidad y colorido de los versos

  • Abundan las metáforas y las perífrasis.

  • El conceptismo

Es un estilo basado en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras. Sus rasgos más característicos son:

  • Creación de palabras nuevas a base de composición y derivación inesperadas

  • Se dan significados a palabras que ya existían

  • Abundan los juegos de palabras y antítesis

Los principales cultivadores fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

5- Los géneros literarios

  • El género que alcanzó mayor desarrollo fue el teatro. Lope de Vega consiguió dar con una fórmula teatral que atrajo al público hasta convertir el teatro en un verdadero espectáculo de masas. La sociedad española se mostró entusiasta de la nueva atracción que se le ofrecía.

  • También se cultivó mucho la poesía lírica.

  • En la narrativa, el XVII es el momento clave para la formación de la novela moderna, es decir, la novela realista y psicológica.

Algunas variedades importantes de la novela de esta época son la novela corta italiana y la novela picaresca.

EL TEATRO BARROCO

1- La comedia y el corral

El teatro de tipo popular se convierte en un espectáculo de masas. Durante el siglo XVII se dio en España una auténtica fiebre teatral.

El teatro se convirtió en un espectáculo que proporcionaba diversión y evasión.

Las características de esta comedia las fijó de modo especial Lope de Vega, que reunió y sintetizó elementos anteriores, ya presentes en otros autores.

Cuando Lope empezó a escribir sus obras hacía poco tiempo que habían aparecido los primeros locales para representaciones teatrales.

Los espectadores se colocaban según un orden establecido: los hombres, ocupaban el patio. Al fondo, se situaban las mujeres, en una zona denominada la cazuela. Estaba prohibido que los hombres y las mujeres se juntaran durante las representaciones, excepto en los aposentos, que eran palcos destinado a las autoridades y a los nobles.

2-La estructura de la comedia

La comedia española está determinada por la importancia que en ella tiene la acción. Podemos distinguir una estructura externa y otra interna:

  • Estructura externa

El argumento se desarrolla en tres actos:

La acción, tiene como forma predominante el diálogo. Pero era necesario recurrir a otras formas de expresión:

  • La descripción, que situaba al espectador en el lugar en el que se desarrollaba la acción.

  • La narración, que informaba sobre lo ocurrido fuera de escena. En ocasiones, el espectador conoce más de la acción por lo que de ella se ha contado que por lo que ha visto.

  • El monologo, a través del cual un personaje analiza sus sentimientos o la situación en que se encuentra.

  • El aparte, revela la reacción de un personaje ante una idea o un hecho.

Lope de Vega prefirió el verso como forma para la comedia. El verso octosílabo constituye la base de este teatro.

  • Estructura interna

Las comedias presentan una acción muy variada, no hay un solo conflicto, sino varios.

Los personajes de la comedia representan las ideas dominantes en la sociedad de la época.

Algunos temas habituales son la fe, la monarquía, el amor y el honor.

3- Variedades de la comedia

Por los temas, tonos y elementos que aparecen, podemos distinguir:

  • Piezas cómicas

Las más frecuentes son las llamadas comedias de capa y espada.

Otras transcurren en ambientes palaciegos y en ellas se analiza el sentimiento amoroso.

En época más tardía apareció la comedia de figurón, de carácter humorístico.

  • Tragicomedias y dramas trágicos

Presentan un conflicto de honra y un enfrentamiento entre un poderoso y un personaje de pueblo. Otras trataron problemas teológicos o cuestiones filosóficas.

4- Géneros teatrales menores

Durante el siglo XVII se desarrollaron otros géneros:

  • El auto sacramental. Es una obra en un acto en la que se exalta el sacramento de Eucaristía.

  • El entremés. Es una pieza cómica breve que se representaba entre el primer y segundo acto de la comedia.

  • La loa. Es la pieza que encabezaba el espectáculo a modo de introducción.

  • La jácara. Es el mundo del antihéroe que contrasta con los protagonistas idealizados de la comedia.

5- Tirso de Molina y Calderón de la Barca

  • Tirso de Molina (Madrid, 1583-Almazán, 1648)

Tirso de Molina es el seudónimo de fray Gabriel Téllez. Era un agudo observador.

La mujer tiene en las obras de Tirso un papel relevante: son damas con valor, ingenio y astucia; mujeres fuertes que no sucumben al dolor ni evitan los conflictos, sino que se enfrentan a ellos.

  • Calderón de la Barca (Madrid, 1600-1681)

Cuando Calderón empieza a componer sus obras se encuentra con una riquísima herencia teatral y con un público entusiasta. Calderón abraza esa tradición teatral, la asume y la lleva a su perfección.

Los rasgos que definen su teatro son la claridad en el planteamiento, desarrollo y solución del conflicto.

EL BARROCO: LÍRICA Y NARRATIVA

1-La lírica: pluralidad de temas, formas y sentires

Durante el siglo XVII la poesía lírica es de una gran riqueza. A continuación aparecen algunas de sus variantes principales:

  • Poesía de tipo tradicional

Los cantares de tipo popular fueron utilizados en la lírica como base de conspiración: el poeta desarrolla un cantar popular en varias estrofas que comparten el mismo estribillo. Si estas estrofas eran de inspiración popular se denominaban villancicos, y si eran cultas se llamaban letrillas. Los temas eran muy variados.

  • Lírica culta en versos castellanos

Este tipo de poesía fue muy popular en la época, sobre todo la que trataba temas de tipo satírico y burlesco y la poesía de tipo social relacionada con acontecimientos de la vida cotidiana. Se utilizaron estrofas como redondillas y quintillas, pero también la décima.

  • Poesía amoroso de carácter petrarquista

La poesía de tipo petrarquista, tan popular durante el Renacimiento, buscó también la renovación incorporando motivos cotidianos.

  • Poesía moral y filosófica

Es una poesía que refleja la vida cotidiana utilizando un lenguaje equilibrado. Poetas del Barroco sevillano emplean los versos para sus reflexiones morales sobre las ruinas o belleza efímera de las rosas.

  • Poesía religiosa

La poesía religiosa también fue muy cultivada durante el Barroco. Lope de Vega y Quevedo son dos de sus más grandes cultivadores. Lope humanizó el sentimiento religioso, y Quevedo, por su parte, funde lo religioso con lo moral y filosófico.

  • Poesía burlesca y paródica

El auge de este tipo de poesía se deriva del momento social que se vive, así como del agotamiento de formas y estilos. Abundan los poemas de carácter satírico, humorístico y paródico.

2- Los más altos creadores

  • Luis de Góngora

Luis de Góngora, poeta cordobés (1561-16279), era una persona procedente de la mediana nobleza. De aguda inteligencia, carácter orgulloso y muy seguro de su genio, se granjeo numerosas enemistades, entre ellas las de Lope y Quevedo. Su poesía nos muestra a un h obre entusiasmado por captar la belleza y por crear un lenguaje poético propio.

Cultivó la poesía culta y la de origen popular. Fue uno de los principales representantes de la poesía culterana.

  • Lope de Vega

Lope de Vega, nacido en Madrid (1562-1635) fue capaz de poner en verso sus sentires y vivencias. Algunos de sus poemas le costaron el destierro en Madrid. En su obra poética aparece reflejada su vida amorosa.

De su poesía lírica destacan títulos como Rimas, Rimas sacras, Rimas humanas y divinas de Tomé de Burguillos.

  • Francisco Quevedo

Quevedo es también un autor nacido en Madrid (1580-1645). Es el prototipo del hombre Barroco.

Supo ver con preocupación la decadencia política que se avecinaba y la reflejó de manera admirable en sus versos. Además también supo captar la esencia amorosa.

3- La novela: novela corta y novela picaresca

El siglo XVII es un momento clave en la creación de la novela moderna.

  • La novela corta

Las novelas cortas suelen desarrollarse en las grandes ciudades. Los personajes pertenecen a las clases altas. El tema fundamental es el amor.

Cultivaron este género entre otros Gonzalo de Céspedes, Alonso de Castillo Solórzano. También se acercaron mucho al género Lope de Vega y Tirso de Molina.

  • La novela picaresca

La primera en aparecer después de Lazarillo fue Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán. Su estructura es como la de Lazarillo.

En las novelas picarescas siguientes no solo habla el pícaro: también lo hace su amo.

A partir de entonces se desarrolla la segunda etapa del género. La picaresca evoluciona hacia una acumulación de estampas burlescas que convierten al personaje en un testigo-protagonista de las diversas aventuras.

4-De pícaro a pícaro

Las dos grandes novelas picarescas de esta época fueron Guzmán de Alfarache, de Mateo Alemán, y El Buscón de Francisco de Quevedo.

  • Mateo Alemán (Sevilla, 1547- ¿México?, d. 1615) era hijo de un medico, probablemente un converso. Estudió artes, filosofía, medicina y leyes en Sevilla. Su oficio le llevó a investigar los malos tratos a los presos que trabajan en las minas. Esas declaraciones debieron influir en la génesis de Guzmán de Alfarache.

La no vela se publicó en Madrid en 1599. Su éxito extraordinario motivó la composición de una segunda parte.

  • El Buscón es la única novela de Quevedo. La escribió en su juventud y el éxito que alcanzo fue impresionante. Literariamente, se sitúa en la segunda etapa de la novela picaresca.

  • Quevedo, con su novela, contribuyó de alguna manera a la desintegración del género.

5




Descargar
Enviado por:Ari
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar