Historia del Arte


Barroco en Italia y pintores barrocos españoles


Tema 12 El Barroco.

  • Arquitectura y urbanismo en Italia: Bernini y Borromini. Arquitectura cortesana en Francia. En España arquitectura religiosa y civil.

  • Escultura en Italia: la estética y los materiales en la obra de Bernini. La imaginería religiosa española. Escuelas y principales artistas

  • Pintura en Italia: naturalismo de Carvagio y clasicismo de Carocci. El barroco decorativo (Cartona y Lucas Jordan. La pintura en Flandes (Rubens y su escuela) y Holanda (Rembrandt y los maestros menores). La pintura española: Ribera, Zurbarán, Velásquez y Murillo

  • INTRODUCCIÓN

    El Barroco es la prolongación del Renacimiento. Surge a finales del s. XVI y se prolonga durante todo el s. XVII y principios del XVIII. El origen de la palabra barroco tiene varias teorías:

    • Término portugués: barrueco (parte defectuosa, irregular)

    • Del castellano barrueca (parte irregular, con sentido despectivo)

    • Del francés barroque (extravagante)

    • Del griego baros (pesadez, difícil de ingerir)

    • Del nombre de un pintor: Barocci

    • Diderot y D'alambert hacen mención en la Enciclopedia

    En el s. XX, el barroco es un estilo propio, no algo degenerativo.

    El barroco nace en Roma, en tiempos de Miguel Ángel. La causa que hace que se abandone la sobriedad es el egocentrismo. Llega a todas las artes. Se crea un estilo integra: en pintura y escultura prima el realismo, el patetismo con afán de mover el espíritu hacia lo trascendental.

    Hay tres hechos que marcan el barroco:

    • Los nacionalismos: surgen como expresión del sentimiento de los pueblos. Cada uno quiere distinguirse por lo que, aunque tienen un principio común en el arte, cada uno tiene su impronta.

    • Guerras de religión. Estaban enfrentados en toda Europa el sur católico y el norte protestante. Cabe destacar la reforma, la contrarreforma y el Concilio de Trento.

    • Tránsito económico del Antiguo al Nuevo Régimen. Nace el comercio capitalista con familias muy ricas y poderosas que eran las grandes regidoras europeas.

    Además se retoman las teorías teocéntricas. Aparecen científicos y filósofos como Leibniz, Descartes o Newton, que cuestionan el origen divino de la monarquía.

    Dentro del barroco destacan:

    • El católico y cortesano: son las Monarquías las principales favorecedoras. Hay dos etapas, una primera clásica, muy decorativa y sensual, y una segunda naturalista. Se da en el sur.

    • El protestante y burgués. El comercio se ha hecho tan fuerte que los burgueses ganan a los nobles. Temas cotidianos, retratos. Es menos decorativo y más intimista. Se da en el norte.

    El barroco en España se da fundamentalmente en el s. XVII pero se prolonga hasta la primera mitad del s. XVIII. Es un barroco original (formas diferentes, escuelas diferentes) que se manifiesta en obras civiles y religiosas. Destacan grandes templos con mucha ornamentación.

    ARQUITECTURA

    A finales del s. XVI, coincidiendo con el final del Concilio de Trento, la arquitectura da un giro: seria, austera, sobria, desnudez decorativa…serán sus principales características. Se quiere volver al purismo, aunque sin olvidar la grandeza de la propia Iglesia.

    En el s. XVII se olvidan del purismo y apuestan por la ornamentalidad, la riqueza, el lujo y el dinamismo. Se complican los espacios. Los elementos clásicos se rompen.

    Características generales

    • Fachadas y planta en curva (la oval es la planta por excelencia)

    • El lujo (ya sea aparente o no)

    • Frontones metidos entre ellos con formas clásicas. También rotos.

    • Columnas salomónicas (con fuste retorcido)

    • Estípetes (soporte con la parte inferior más estrecha)

    • Arcos mixtilíneos

    • La decoración vegetal lo cubre todo

    • Arte aparente. Sensación teatral (quiere decir algo más de lo que se ve)

    • Movimiento

    • Sensación teatral (quiere decir algo más de lo que se ve)

    • Cúpulas con efectos de luces y sombras mediante tambores y linternas

    • Bóvedas con lunetos. Decoración celeste en ambos.

    • Exhuberancia decorativa en el exterior

    • Esculturas en las hornacinas

    • Cornisas

    • Molduras superfluas (impostas que se colocan con ánimo de engañar)

    • Edificios integrados en el medio que los rodea. Buscan la perspectiva fugada. A la vista del contemplador no se pueden ver las obras con todas sus plenitudes

    • Los vanos abarcan dos pisos

    1.- Italia

    • Barroco inicial: barroco clásico, austero, sencillo, severo. Sólo apunta algún pequeño detalle del Barroco. Un autor es Carlo Maderna.

    • Barroco clásico: sigue usando elementos clásicos pero los dota con cierto dinamismo. Autores: Bernini, Pietro de Cortona.

    • Barroco pleno: alcanza su culminación con aportaciones que degeneran el arte. Autores son: Borromini, Guarino Guarini, Juvara. En la línea del manierismo. Se empieza a exagerar.

    • Barroco rococó: máxima exageración

    Roma

    VIGNOLA

    Es el creador de los modelos más repetidos en iglesias barrocas (especialmente jesuíticas). Un ejemplo claro es Ill Gesú, considerada la primera iglesia barroca. Lo que más destaca es la fachada (aunque es de Dellaporta). Recurre al frontón doble, uno triangular dentro de uno semicircular.

    MADERNO

    Es considerado el primer barroco. Se distingue por el esplendor, el juego de curvas y contracurvas, la grandiosidad. Introduce tanto la curva en las fachadas como el juego de luces y sombras. Culmina la Basílica de San Pedro: hace la fachada del Vaticano, incorpora balconadas y alarga la planta. También destacan “Santa Susana”, más barroca que la anterior y parecida a Ill Gesú pero con la fachada curva, y la decoración del interior de “Santa María de la Vittoria”.

    Comienza un palacio que termina Bernini (El “Palacio Bernini”)

    BERNINI

    Es el máximo representante de la arquitectura y la escultura barroca. Su gran aporte a la arquitectura es la ruptura del espacio. Incorpora gran dinamismo y movimiento a sus obras. Destacan fundamentalmente: “La columnata de San Pedro”, “El Baldaquino de San Pedro”, “El Palacio Odescalci” y “El Palacio de Montecitorio

    BORROMINI

    Es profundamente religioso, atormentado, y esto se traduce en su obra. Es un autor muy novedoso que rompe con órdenes, cánones, proporciones… Su rasgo principal es la dotación de movimiento ondulando capiteles, muros, cornisas… Se le conoce como el autor de la fantasía. Desarrolla el carácter escenográfico, inventado elementos… concibe la arquitectura como si fuera escultura.

    En arquitectura religiosa destacan: “La Iglesia de San Carlo della cuattro fontane”, “La Iglesia de Santa Inés”, “El oratorio de los filipenses” y la “Capilla de la Universidad de Roma”.

    En arquitectura civil destacan: “El palacio de la propaganda Fide” y “El palacio della spada

    PIETRO DA CORTONA

    Arquitecto y pintor clásico. Su gran novedad es la columna con sentido decorativo (columna repleta de decoración en fuste, capitel y basa). Trata a sus obras con perspectiva (fachada de “Santa María de la pazze”). “Iglesia de Santa Martina” “Iglesia de San Lucas”.

    Venecia

    LONGHENA

    Sigue la línea de Bernini, porque une en su obra elementos paladinos con bizantinos. “Iglesia de Santa María della Salute

    Turín

    Hay dos tendencias en Turín, los seguidores de Guarini y los de Jubara.

    GUARINI

    Mezcla elementos renacentistas, góticos, mudéjares, hispánicos, árabes, normandos y barrocos. Son muy típicas en el las cúpulas califales y los óculos ovalados. Destacan “La Iglesia de San Lorenzo”, la “Capilla della Santa Sidona” y “El palacio de Carignano

    JUBARA

    Es clásico, y autor que sirve de tránsito al neoclasicismo. En él influye Bernini y Guarini. Tiene la “Basílica y Monasterio de Superga” con frontón y cúpula clásicas). También: “El palacio de madame”, “Palacio Real de Madrid” y “Palacio Real de la Granja

    2.- Francia

    Este arte es tan importante como el italiano. Tiene arquitectura tanto civil como religiosa, pero destaca más la civil, en la que busca la originalidad. El arte es oficial, ya que los Borbones van a ser los mayores precursores del arte, que estará dividido en reinados.

    Luis XIII

    Se inician las formas barrocas por lo que es poco original y se inspira en Italia. Destacan:

    LEMERCIER “La Iglesia de Sorbona

    MANSART “La iglesia de Val de Grace” y “La mansión Laffitte

    LE VAN “La fachada del Louvre

    Luis XIV

    Es algo más original, suntuoso, aparatoso y muy rico (especialmente los interiores). Los elementos arquitectónicos son bastante sobrios ya que se ha creado la Academia, esa sobriedad se mezcla con la riqueza del interior.

    El palacio de Versalles” de PERRAULT y HARDOVIN

    La iglesia de los inválidos” de HARDOVIN

    Luis XV

    El refinamiento que se logra, da paso a un desbordamiento en los interiores: el rococó. Este arte se define por el uso de la rocalla (motivo decorativo que representa formas naturales, vegetales…

    JACQUES GABRIEL

    Trabaja en Francia y España. Decora uno de los salones del palacio de Aranjuez (“La sala de la cerámica”). Prende sobre todo en el arte civil, más en la aristocracia que en la burguesía.

    Luis XVI

    El rococó se supera por el neoclasicismo (la Academia impone sus leyes). Cánones clásicos, proporción…esto implica que no hay creatividad.

    SUFFLOT “Iglesia de Santa Genoveva” y “Panteón de París

    SERVANDONI “Iglesia de San Sulpicio

    3.- Alemania y Austria

    FISHER VON ERLACH “Iglesia de San Carlos Borromeo

    ILL DE BRANDT “El Palacio de Belvedere” y “Daum-Kimsky

    BALTASAR NEWMAN “Iglesia de Wurzburgo

    MATEO POPPELMANN “Palacio de Dresde

    4.- Inglaterra

    IÑIGO JONES “El Palacio de Whitehall” en Londres. Es de transición entre el Renacimiento y el Barroco.

    5.- España

    Madrid

    Los Austrias menores instalan la corte definitivamente en Madrid. Va a crecer mucho desde el punto de vista arquitectónico, destacando el urbanismo y las edificaciones. Con los Borbones se sigue el crecimiento pero se hace el gusto por el arte francés e italiano. Se distingue un primer momento influenciado por Francia e Italia y otro segundo con escuelas regionales propias.

    Escuela de Castilla

    CRESCENCI

    Es italiano, aunque trabaja en Madrid. Realiza la “Cárcel de la Corte” y el “Panteón de los Reyes del Escorial” con planta octogonal y combinación del bronce con mármoles de colores

    JOSÉ XIMÉNEZ DONOSO “La casa de la panadería” en Madrid

    PEDRO DE LA TORRE “La capilla de San Isidro” en Madrid

    PEDRO DE RIBERA

    Tiene un estilo muy complejo. Destacan: “El puente de Toledo” (Madrid), “La ermita de la virgen del puerto” “La iglesia de Monserrat del convento de los benedictinos”, “La fachada del hospicio” (Madrid) y el “Transparente de la Catedral de Toledo

    TEODORO ARDEMANS Acabó la Granja de San Ildefonso

    FILIPPO JUBARA “El palacio y la capilla Real

    CARLIER “El convento de a salesas reales

    BONAVIA “El palacio real de Aranjuez

    Salamanca

    La familia Churriguera: bastante complicación sobre todo en las formas (en la estructura de los edificios). Crean un estilo propio (estilo churrigueresco)

    JOSÉ BENITO CHURRIGUERA “Catafalco de María Luisa de Orleáns”, “Retablo de la iglesia de San Salvador” (Leganés), “Fachada de la Academia de San Fernando” y “Retablo de la capilla del sagrario de la catedral de Segovia

    ALBERTO CHURRIGUERA “Plaza Mayor de Salamanca

    Galicia

    Es muy original y poco exuberante, casi tosco. El centro se encuentra en Santiago de Compostela, en torno a la basílica y el sepulcro del apóstol. Destacan: “La fachada del Obradoiro” de CASAS NOVOA, “la torre del rejol” de ANDRADE y “La torre de la campana” de PEÑA DEL TORO

    Cataluña

    JOSÉ JULÍ “La iglesia de Belén” y el “Palacio de la virreina

    Aragón

    VENTURA RODRÍGUEZ “La iglesia de San Mateo”, “El palacio de Liria

    FRANCISCO DE HERRERA trabaja junto con el anterior en la fachada de “El Pilar

    Valencia

    El palacio del Marqués de dos aguas”. La “fachada de la Catedral de Valencia” de CONRADO RUDOLF

    Murcia

    JAIME BORT “fachada de la catedral de Murcia

    Andalucía

    ALONSO CANO “fachada de la catedral de Granada

    ANTONIO RODRÍGUEZ “El palacio de San Telmo en Sevilla

    FRANCISCO HURTADO “El convento de los jerónimos en Sevilla

    LUIS DE ARÉVALO “La sacristía de la Cartuja de Granada

    VICENTE ACERO “Las fachadas de las catedrales de Cádiz y Málaga

    6.- América

    Utilizan las mismas plantas que en España, pero la decoración es más rica y llamativa ya que añaden elementos de oro y plata. El siglo más importante es el XVIII

    México

    Fachada de la catedral de México” y “La capilla del pocito

    Perú

    El palacio de la Torre tagle”, “la fachada de la iglesia de San Agustín” y las iglesias jesuíticas de Quito y Arequipa.

    ESCULTURA

    Características generales

    • Composiciones abiertas

    • Poseen movimiento pleno que se manifiesta hacia el exterior

    • Naturalismo: se refleja la gente tal y como es, sin obviar gestos de dolor, horror e incluso desagradables

    • Gran importancia de los ropajes, se multiplican las telas y esto se traduce en más plegados. Esto genera muchos contrastes de luces y sombras.

    • Hay poco interés por el cuerpo humano

    • Contraposición de superficies: dentro de una misma escultura hay zonas pulimentadas y no pulimentadas.

    • Usan la policromía (mármoles de colores)

    • El escultor concibe su obra para un espacio determinado

    • Tienen carácter pictórico

    • Es una escultura decorativa y efectista.

    • Los materiales son: en Italia bronce, mármol y madera, en Francia bronce y mármol, en España bronce mármol, barro cocido (terra cota) y mucha madera.

    • Temas religiosos (éxtasis místico, apoteosis gloriosa de los santos, amor divino, virtudes, martirios, vírgenes…), civiles (con función decorativa e integradora de la arquitectura, decoran jardines con fuentes), mitológicos, funerarios (muertos, esqueletos, cuerpos putrefactos), heroicos, tema del reloj de arena (paso del tiempo)

    1.- Italia

    MADERNO

    Esculpe en mármol blanco a “Santa Cecilia”. Con una superficie pulimentada, impregnada de gran naturalismo. Es casi todo barroco, salvo su composición cerrada

    BERNINI (1598-1680)

    Va a ser el más grande escultor. Nace en Nápoles, y allí comienza a esculpir en colaboración con su padre. A los 17 años se traslada a Roma. Hay dos etapas en él:

    1615-1620. “San Sebastián

    1620-1680. “El rapto de Proserpina” (al naturalismo, movimiento y contraste, añade las composiciones abiertas), “Apolo y Dafne” (movimiento expansivo y estudio psicológico), “El David”, “El longino” (dominan los ropajes que lo invaden todo y dominan el cuerpo humano, gran dramatismo, uso de mármoles de colores, movimiento, juego de luces y sombras…) “El éxtasis de Santa Teresa” (su obra cumbre, en ella se aprecian todas las características propias de la escultura barroca, trata del amor divino. Es un bulto redondo con sentido pictórico, juega con los diferentes mármoles, capta el momento en que los ángeles se le aparecen a teresa y le traspasan el corazón con una flecha, símbolo de unión de Dios con Teresa, se la coloca en una nube. Hay diferentes texturas, zonas pulimentadas y toscas, vestidos y desnudos, todo con gran movimiento y la composición abierta), “La muerte de la beata Albertona” (repite el esquema de santa Teresa pero con mayor dramatismo), “El altar mayor de S. Pedro del Vaticano”, “Sepulcro de Urbano VIII”, “Sepulcro de Alejandro VII”, “La fuente con Tritón” (cuatro delfines en actitud del saltar soportan una concha abierta de la que sale Tritón tocando una caracola), “Fuente de los cuatro ríos” (en la Piazza Nabona, representa los cuatro grandes ríos del mundo: el Ganges, el Danubio, el Nilo y el Río de la Plata. Hay un obelisco en el centro con un escudo con las llaves de S. Pedro. Destaca la asimetría de la composición), “La fuente de Neptuno”, “La fuente del Moro”.

    Sus retratos suelen ser bustos, con predominio de mármol blanco y gran tratamiento psicológico: “Luis XIV de Francia” y “Constanza Buonareli

    ALEJANDRO ALGARDI

    Es coetáneo a Bernini y el más grande después de él. En Bolonia crea su escuela, de escultura clásica con importancia del reflejo de los sentimientos.

    En un primer momento tiene obras manieristas como: “El relieve del encuentro del Papa León I y Atila” (aparece el Papa con S. Pedro y S. Pablo, controlando la barbarie de Atilda, es en mármol blanco, tiene un equilibrio visible y lo dota con gran profundidad).

    Más adelante aparecen obras como “La decapitación de S. Pablo” (conjunto escultórico) y “Retrato de Doña Olimpia Pamphili

    FRANCISCO DUQUESNOY _ Sus temas fundamentalmente se centran en los niños, que suele representar en relieve. Es un autor clásico. Destaca su obra “San Andrés

    CAMILO RUSCONI _ Es un autor de transición. Aunque destaca en su faceta clásica con “San Mateo

    NICOLA SALVI _ Ya en el siglo XVIII, destaca la “Fontana di Trevi

    2.- Francia

    El tema religioso queda relegado a un segundo plano, cobrando más importancia el tema mitológico y el alegórico.

    GIRANDON: “Apolo y las ninfas” y “Mausoleo del Cardenal Richelieu

    COISEOUX: “Retrato de María Luisa de Saboya” “Busto del Colbert” y “Mausoleo de Nazarino

    PUGET: “Milón de Crotonona

    3.- España

    Durante todo el siglo XVII el material más usado va a ser la madera policromada. La escultura será casi en exclusividad de temática religiosa. Lo que más se va a hacer serán los pasos procesionales de Semana Santa. Lo hacían con la intención de crear mayor fidelidad en los creyentes. Las técnicas más usadas van a ser el estofado y el encarnado. En muchas ocasiones se trataran de “esculturas de vestir”, es decir, usando ropas reales y esculpiendo solo una parte. Tendrán gran naturalismo. A veces incluso con pelo natural.

    Castilla

    GREGORIO FERNÁNDEZ

    Sus esculturas tendrán mucho dramatismo, expresividad, intimismo y naturalismo. Pretenden mover la espiritualidad hacia el interior. Se especializa en cristos yacentes “Cristo de los Capuchino”, “San Andrés de Segovia, “La Inmaculada” y “La Piedad” van a ser las más destacadas de sus obras.

    MANUEL PEREYRA

    Impone menos dramatismo y más serenidad a sus obras que el anterior. Recrea los cristos justo antes de morir “Cristo crucificado de la capilla del Sagrario en Segovia”. También destacamos los múltiples retratos de “San Bruno”, uno en la Cartuja de Miraflores, con gran realismo y un perfil psicológico muy logrado.

    Sevilla

    MARTÍNEZ MONTAÑÉS

    Es un autor clásico. La mayor parte de su obra se encuentra en la catedral de Sevilla y suelen estar pensados para sacar en procesión. “Niños Jesús de Pasión”, “Cristo de Pasión” y “Cristo de los gitanos

    JUAN DE MESA

    Trabaja en el taller de Montañés, también en pasos procesionales. Es un autor mucho más dramático, destacan: “El Cristo del Gran Poder” y “El Cristo de Vergara

    PEDRO ROLDÁN: “Retablo del Santo Entierro” en el hospital de la caridad

    LUISA ROLDÁN: “Virgen con niño” de pequeño tamaño y barro cocido.

    JOSÉ DE ARCE

    Su obra más importante es el “Apostolado de la Colegiata de Jerez” en el que aparecen muchos pliegues que le dan mucho movimiento a la obra.

    Granada

    ALONSO CANO

    Es el más importante, fue discípulo de Montañés que al principio ejerce gran influencia sobre él. Más tarde crea su estilo propio con esculturas de pequeño y medio tamaño, especialmente vírgenes muy bellas, con policromía y vestidas con mantos muy recargados de pliegues. Tiene varias “Inmaculada

    PEDRO DE MENA

    Destaca su tratamiento de calidades y el gusto por el dramatismo. “La Magdalena penitente”, “La dolorosa” y el “Cristo crucificado

    Valencia

    ROVIRA Y LOS VERGARA

    Es el barroco más exagerado de la Península. La obra cúlmen es la “Fachada del palacio del marqués de dos aguas

    Murcia

    FRANCISCO SALCILLO

    Es muy sencillo y un gran devoto. Su especialidad son los pasos procesionales distribuidos en grupos. Tienen cabezas muy hermosas, con gran fuerza expresiva y mucha sensibilidad. Usa ojos de cristal. No son de vestir. Destaca “La oración en el huerto” y un nacimiento con más de 900 figuras.

    PINTURA

    1.- Italia

    Características

    • Predominio del carácter pictórico (ausencia de colores planos)

    • Composiciones diagonales, efectos de profundidad (gracias a contrastes lumínicos [tenebrismo]) y composiciones abiertas hasta tal punto que la escena trata de ser representada para que el observador se imagine su continuidad.

    • Hay unidad en los temas

    • Buscan la claridad. Va de la mano del teatro

    • Movimiento, dinamismo y gran expresividad de las obras

    • Perspectiva aérea

    • Dualidad de lo irreal (teatralidad)

    • Naturalismo

    • Acercamiento de lo cotidiano y elementos anecdóticos

    • Carácter atmosférico (captan el ambiente)

    • Los temas son: religioso (apoteosis de santos, martirios, éxtasis…); muerte, valoración moral de la vida y el tiempo (amargura ante lo efímero de los bienes materiales); bodegones (naturalezas muertas) y desaparecen por completo las representaciones humanos: en primer plano las frutas que tienen mucho simbolismo (alegoría); paisajes (protagonistas en sí mismos); retratos (idealistas o realistas con gran profundidad psicológica y escenas cotidianas)

    Tendencias barrocas

  • Naturalismo y tenebrismo: el mayor representante es Caravaggio

  • Clasicismo: Carrazzi y Guido Reni

  • Pintura decorativa (en cúpulas): Filippo Pozzo y Lucca Giordano

  • Naturalismo y tenebrismo

    Naturalismo: es lo contrario al manierismo, refleja la realidad tal y como es, pero buscando sobretodo lo más desagradable de esta realidad (Ej. Muertos, cosas putrefactas, carne en descomposición)

    Tenebrismo: pintan sobre un fondo oscuro, normalmente violetas, pero nunca negro, y sobre esto dibujan en primer plano y con un foco de luz iluminando la escena. Esto acarrea contrastes lumínicos muy fuertes.

    CARAVAGGIO: aunque vive pocos años, tiene una vida muy intensa. Exporta su tendencia a otros autores y países. Usa modelos determinados, gente corriente, las más feas. Se le denomina como creador del tenebrismo. Con él los fondos y los escenarios pierden importancia. Lleva al extremo la valoración de la luz. Sus obras son: mitológicas (“Vaco adolescente” y “Joven con cesta de frutas”), y religiosas (“La muerte de la Virgen”, “El entierro de Cristo”, “David con la cabeza de Goliat” y “San Jerónimo”)

    Clasicismo

    La escuela más importante se encuentra en Bolonia, y era contemporánea al naturalismo. Surge como reacción al manierismo, idealismo y naturalismo. Es el estilo de los más cultos. Se inspiran en:

  • Miguel Ángel: en la técnica del dibujo

  • El colorido veneciano

  • El idealismo de Rafael

  • Corregio (maestro de la sensualidad)

  • LUIS CARRACCI: trabaja en Roma y en Florencia. Está influido por el color veneciano, reflejado en “La Virgen de los descalzos” (carácter preciosista y estudio de calidades)

    ANIBAL Y AGUSTÍN CARRACCI: primos de Luis y creadores de la escuela de Bolonia (Academia de artistas) que pretendía inculcar a los jóvenes el estilo de Caravaggio, aplicando técnicas venecianas, no alterando la realidad ni obviando lo imperfecto y tratando de hacer un estudio de ánimo. De Agustín destaca “La comunión de San Jerónimo” y “Los desposorios de Santa Catalina”. Anibal es el más importante. Sus comienzos son manieristas. Su obra más importante es “Escenas mitológicas del amor”, un fresco para el Palacio de Farnesio con el tema de Ovidio. Recuerda a Rafael y Miguel Ángel, pero también le influye Corregio y el color veneciano. Ordena el espacio en arquitecturas fingidas, que sirven de marco a las escenas. Sus obras son de gran dramatismo y monumentalidad. “La huída a Egipto”.

    GÜIDO RENI: le define la elegancia, con temática religiosa o mitológica, naturalismo, monumentalidad y desnudos muy armoniosos. Religiosas destacan: “La crucifixión de San Pedro” y “La Magdalena”. Mitológicas: “La aurora

    GUERCINO: se le distingue por el colorido (oscuro y denso), la expresividad y los juegos de luces. Obras religiosas: “La crucifixión de San Pedro” y mitológicas: “La aurora

    Pintura decorativa

    Se da en la segunda mitad del siglo XVII. Se especializan en la decoración de bóvedas grandiosas y de finalidad decorativa. Sus características son el dinamismo, el movimiento, el uso exagerado de escorzos y el uso de figuras volantes (ángeles, querubines, serafines…)

    PIETRO DA CORTONA: se caracteriza por sus escorzos, las alegorías y los rompimientos de gloria (elementos arquitectónicos superpuestos que rompen la escena del cielo). Destaca “El triunfo de la divina providencia”, fresco en la bóveda del palacio Barberini de Roma y un fresco en la bóveda del palacio Panphili de Roma.

    ANDREA POZZO: pintor y arquitecto jesuita. Usaba arquitecturas fingidas para dar profundidad (perspectiva arquitectónica). Influido por la luz y el color de los venecianos además de por Rubens. Destaca la “Bóveda al fresco de la iglesia de San Ignacio

    ILL BACICCIA: es un retratista inspirado por Rubens y Van Dyck. “Bóveda al fresco de la gloria del nombre de Jesús” inspirado en Ill Jesú.

    LUCCA GIORDANO: se inspira en Rivera, Durero y en los grandes italianos como Da Cortona. Sus características son: capacidad ecléptica, virtuosismo, movimiento y perspectiva aérea. Sus obras evolucionan: empiezan en el realismo y llegan al barroco. Trabajó en la corte de Carlos II. Hizo la decoración de la cúpula de El Escorial y la decoración de la bóveda de El Casón del Buen Retiro.

    2.- Flandes y Holanda

    Había una separación: Holanda era el norte, predominaban los burgueses protestantes, en el sur la monarquía absoluta de Flandes, católicos.

    Flandes

    Los temas son religiosos y grandiosos porque están pensados para iglesias: santos, éxtasis místicos, sacramentos…todo muy sensual. También hay retratos y pinturas para palacios (mitología)

    RUBENS: se inicia bajo la influencia de Italia. Aprende de Miguel Ángel (grandeza corporal) y de Caravaggio, y él añade exuberancia, dinamismo… destacan “La adoración de los reyes” y “El descendimiento” de temática religiosa, y “El juicio de Paris” y “Las tres gracias” de temática mitológica. Son importantes en él las composiciones en diagonal.

    VAN DYCK: discípulo de Rubens. Fundamenta su obra en la mitología y los retratos, todo impregnado por una gran elegancia y delicadeza. Influye en la pintura inglesa del XVIII. “Retrato de Carlos I de Inglaterra

    JORDAENS: elude la temática religiosa, centrándose en obras que gusten a los burgueses. “El sátiro y el campesino

    Holanda

    Domina también la temática religiosa, pero se centran en el Antiguo Testamento. Son de tamaño reducido porque eran por encargo de burgueses. Desaparecen los maestros de altar. Escasean las temáticas mitológicas. Predomina el carácter moralizante y alegórico en las obras. El retrato es mucho más sobrio, realista e intimista (estudios psicológicos). Dentro de los retratos está el “retrato corporativo”. Es una pintura más realista, más burguesa y más sencilla, con sentido decorativo e íntimo. Los autores suelen ser independientes y tener su propio taller. Utilizan mucho lo anecdótico. Pintan animales, bodegones, paisajes marítimos, urbanos…

    REMBRANDT: es italianizante. Su máxima expresión es el tenebrismo. Juega con las luces y las sombras. Los temas que trata son religiosos (AT) muy dramáticos, retratos, paisajes, bodegones, mitológicos… cultiva también el gravado. Sus obras son: “La ronda de noche” y “Buey desollado

    HALS: retratista, usa muchas alegorías, técnica suelta con pincelada nerviosa, pre-impresionista. “Los regentes del asilo de ancianos

    DELFT: se especializa en pinturas interiores, con sencillez, delicadeza y colores muy vivos. Resaltan los retratos anecdóticos. “La carta

    3.- España

    Se trata una época con muchas obras y de mucha calidad, es el Siglo de Oro español. Se trata de un estilo italianizante con tres focos principales.
    Castilla (Madrid y Toledo)

    JUAN BAUTISTA MAÍNO: sus obras eran de gran formato, destacando el tenebrismo y el estudio de calidades. Sus obras en lienzo: “La adoración de los pastores” y “La adoración de los reyes”; en tabla: “San Pedro Mártir

    LUIS TRISTÁN: es discípulo del Greco. “La Trinidad

    PEDRO DE ORRENTE: “Martirio de San Sebastián

    SÁNCHEZ COTÁN: es especialista en bodegones, es un monje cartujano. Su pintura es tenebrista. Representa lo que comían los cartujos: aves de caza, zanahorias y, especialmente, cardo y queso. “La virgen con el niño

    Valencia

    FRANCISCO RIBALTA: trabaja en El Escorial con Navarrete. Es aún más tenebrista que Caravaggio. “Aparición de Cristo crucificado abrazando a San Bernardo” y “Aparición del ángel y el cordero a San Francisco”

    RIBERA: es discípulo de Ribalta y se va a Roma. Dos rasgos: tenebrismo y naturalismo. Trabajó en muchas cortes. Tiene muchos retratos de filósofos. “El niño cojo”, “La Trinidad” y “La Inmaculada

    Sevilla

    JUAN DE RAELAS: se especializa en retablos, es italianizante, destaca el naturalismo. El color y la luz son venecianos. “El martirio de San Andrés

    ZURBARÁN: se le ha llamado “el pintor de frailes” porque tiene muchas pinturas de frailes. Representa muy bien las expresiones místicas, ascetas… (Profundidad psicológica) en sus cuadros aparecen muchas telas. Es un gran maestro de las calidades, del volumen y de una pintura con escorzos. “San Hugo en el comedor de los Cartujos”, “El padre Illescas” y “Bodegón de cacharros”. También tiene “Los doce trabajos de Hércules” para el Palacio del Retiro. Para América: “La apoteosis de Santo Tomás de Aquino” y “La misa del padre Cabañuelas

    ALONSO CANO: es muy tenebrista pero va “aclarando la paleta”. Destacan “Escenas de la vida de la Virgen” “Cristo muerto en manos de un ángel” y “Vírgenes con niño

    VELÁZQUEZ: trabaja en el taller de Pacheco, pero pronto se viene a Madrid. Así evoluciona desde el tenebrismo hacia una pintura plateada, con gran dominio de la atmósfera y la perspectiva aérea. Es pintor de Corte y realiza varios viajes a Italia donde le influyen Tiziano (color) y Rubens (formas rotundas). Sus obras de juventud son de temática religiosa, cristos crucificados y de pequeño tamaño del taller de Pacheco. Luego, de su primer viaje a Italia tiene paisajes de la Villa Médicis, de pequeño tamaño. Con temática religiosa cabe destacar “La coronación de la Virgen” o “Cristo crucificado”. Con temas mitológicos: “Los borrachos” (el triunfo de Baco) “La fragua de Vulcano” y “La venus del espejo”. Tiene retratos de personalidades como “El conde-duque de Olivares” o “Felipe IV”, pero también retratos de bufones de corte “El niño de vallecas”. De temática histórica destaca “La rendición de Breda

    Su obra más importante es “Las Meninas”, retrato de la infanta Margarita en el que también aparecen los reyes (en un espejo) y él mismo (retratando a los reyes).

    4.- España en la segunda mitad del siglo XVII

    Empieza a notarse más la influencia flamenca en detrimento de la italiana.

    Madrid

    CLAUDIO COELLO “Carlos II adorando la sagrada forma

    ANTONIO DE PEREDA “Bodegón

    FRANCISCO RIZZI “La Inmaculada” con mucho color, muy flamenco

    CARREÑO DE MIRANDA “Retratos de Carlos II

    Sevilla

    MURILLO, recuerda a Rafael, con temas muy delicados y sencillos (niños y mujeres). Religiosos: “La adoración de los pastores”, “La sagrada familia del pajarito” y “La Inmaculada de Aranjuez”. Profanos: “Niño espulgándose” y “Niños comiendo melón

    VALDÉS: es un hombre muy violento, nervioso y temperamental, lo que se ve en su obra, de gran dramatismo, muy macabro, tenebrista, naturalista. Refleja el paso del tiempo con relojes de arena, guadañas o esqueletos. “Las postrimerías




    Descargar
    Enviado por:Mirita
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar