Biología, Botánica, Genética y Zoología


Automedicación y músculos


AUTOMEDICACIÓN

INTRODUCCIÓN

La automedicación se ha convertido en una actividad frecuente de las personas y esta acción riesgosa constituye una prioridad de carácter social. Es primordial la prevención de las enfermedades, así como también la superación de la salud de cada individuo. Es indispensable, también, controlar y asegurar el uso racional de los medicamentos.

AUTOMEDICACIÓN

Automedicación es una práctica muy antigua que constituye una problemática de carácter tanto nacional como mundial, debido a que es imposible que ella desaparezca de nuestra sociedad, por ello es preciso que se logre una automedicación que sea responsable.

Automedicación puede ser definida de varias maneras:

  • Es la instauración de un tratamiento medicamentoso por parte del paciente, guiado por su propia iniciativa y sin ninguna instrucción médica.

  • Es el uso de medicamentos por parte del paciente que reconoce ciertos síntomas, los cuales puede evaluar por sí solo.

  • Es el uso de medicamentos por decisión propia o por consejo de terceras personas que no tienen conocimientos acerca de los medicamentos y las enfermedades, es decir, cualquier persona ajena (amigos, vecinos, mamá, algún familiar, etc.) que ofrece medicamentos para distintas dolencias y patologías sin ser médico o tener especialidad alguna en salud y, en efecto, la persona aconsejada los utiliza. Esta última definición podría reconocerse como la más adecuada para la automedicación.

RIESGOS DE LA AUTOMEDICACIÓN

Los principales riesgos son:

  • Retraso de un diagnóstico: Cuando se presenta alguna dolencia y para ella se comienza a usar medicamentos y se espera mucho el efecto, se retrasará el diagnóstico que resultará inoportuno.

  • Diagnóstico incorrecto: Un tratamiento de automedicación sin un diagnóstico previo, puede influir en que los síntomas y signos cambien, quedando la enfermedad oculta, lo que puede desorientar a un profesional experimentado, pudiendo emitir un diagnóstico equivocado o incorrecto.

Esto sucede mucho con los antibióticos, por ejemplo, al tomarlos, cuando se presenta un resfrío, sin haber ido al médico previamente. Si se visita el médico después de esta automedicación, el diagnóstico será incorrecto, porque la infección que inicialmente había (si es que existió) no será la misma. Por lo tanto, no es bueno comenzar a tomar medicamentos sin tener la seguridad de qué enfermedad se trata.

  • Farmacoterapia incorrecta: Se puede originar ya sea por medicamento mal indicados o dosis incorrectas de un medicamento bien indicado.

  • Conducción a abruptos inadecuados: Estos abruptos pueden también ser peligrosos por parte de algunos medicamentos.

  • Incremento del riesgo de reacciones adversas con respecto a los medicamentos: Algunos medicamentos pueden ser incompatibles con la salud del individuo y no serlo para otro. Esto puede provocar reacciones adversas que se manifiestan con distinta intensidad, yendo simplemente de un dolor de cabeza, dolor de estómago, de un rash cutáneo a un schok anafiláctico que lo puede conducir a la muerte.

Estos riesgos se deben a que:

  • Una persona presenta un proceso que cree banal, pero los síntomas indican algo que es mucho más serio, entonces obviamente lo tratamos de ocultar y evitar.

  • Un paciente utiliza medicamentos que son incompatibles o que se complementan para ser tóxicos. Por lo tanto, ingerir un medicamento sin saber si en combinación con el que ya se está utilizando podría ser tóxico o potenciar sus efectos a una consecuencia que no es buena. En conclusión, no deberían mezclarse medicamentos sin conocerlos.

  • Un paciente podría tener alergia a algunos medicamentos. Es difícil de saber si alguien es alérgico o sensible a un medicamento sólo hasta cuando lo toma. Hay muy pocos

  • medicamentos de los cuales se puede saber si la persona es alérgica o no, porque éstos se relacionan con ciertos alimentos.

  • Generalmente, los pacientes relatan utilizar un medicamento popularizado por la publicidad o por el consejo de algún amigo, al cual le fue bien con este medicamento y por ello cree que también le hará buen efecto. Esto conduce a un consumo innecesario de ciertos medicamentos.

  • La automedicación es practicada por casi todas las personas, tanto las que consultan a un médico como aquéllas que nunca lo hacen. Este es un problema que afecta a todas las clases sociales y es generado, en la mayoría de los casos, por la incapacidad económica o de tiempo para asistir al médico.

MODOS DE AUTOMEDICARSE

Generalmente, si se realiza un autodiagnóstico (resfrío, infección, alergia, etc.) se encuadra en síntomas que encubren a la enfermedad real y a su tratamiento oportuno, o sea que cumple requisitos que se parecen a alguna enfermedad padecida en el pasado, pero no es necesariamente así.

El hacer enfermedades de repetición no es común, pocas personas son proclives a producirlas. Alguien puede tener un resfrío alguna vez y más adelante una bronquitis, sin embargo no son las mismas enfermedades, por lo tanto, no hay que tratarlas de la misma forma.

Muchas veces, en la farmacia, son conocidas las personas que afirman: “La bronquitis siempre me da así, me duele el pecho, me pica la garganta, puede ser un resfrío y me dijeron que tengo que tomar este antibiótico; estoy enfermo y lo sé, porque siempre tengo lo mismo”. Lo anterior es totalmente falso. No por tener un síntoma parecido al anterior, la persona tiene la misma enfermedad.

Reiteradas veces los pacientes consumen excedentes de tratamientos anteriores, “me quedaban algunas amoxicilinas y por eso empecé a tomarlas, me tomaba lo que fuera y comencé a hacerlo porque me hacían bien”. Es posible también que el medicamento esté vencido. Si la persona lo tomó hace 2 años y aquélla vez le hizo bien, ahora que lo vuelve a tomar, se le recomienda que vea la fecha de vencimiento.

Por otra parte, mucha gente se automedica considerándolo como prevención de enfermedades, de acuerdo a informaciones generales que obtiene de revistas que no son especializadas en salud (revistas cosméticas, femeninas y otro tipo), y en los diarios, cuya información es para una población diversa, esto quiere decir que no es muy adecuada.

Otra fuente de información son los programas de radio y televisión. El “último medicamento” que ha salido para una cierta enfermedad no siempre es el último. Muchas veces se anuncian como nuevos a ciertos medicamentos, que son usados hace 10 años, pero que recién se publican.

En suma, esto quiere decir que, en muchas ocasiones, hay que saber diferenciar la información que entregan los medios de comunicación.

La información de Internet que interesa a ciertas personas se encuentra en buenos sitios médicos que son confiables, del mismo modo hay sitios que no lo son.

DAÑOS CAUSADOS POR LA MALA INFORMACIÓN

Como ya se mencionaba anteriormente, se conoce la influencia que los medios de comunicación poseen sobre la población desinformada. Este poder, además de estar asociado a un gran número de medicamentos que no requieren una receta, puede ocasionar daños irreparables en la salud de la población. Influyen en esto, especialmente los medios de comunicación masivos (televisión, radio) que llegan a todos los sectores con una entrega de información no muy buena, por ende no bien recibida, debido a que no toda la gente entiende lo mismo con respecto a una publicidad.

En suma, la gente se automedica sobre todo con los medicamentos que éticamente no se deberían publicar, especialmente los que son para tratamientos de enfermedades, porque la gente los compra sin saber si realmente los necesita.

Se podría tal vez hacer publicidad a algunos medicamentos paliativos.

FAVORECIMIENTOS DE LA AUTOMEDICACIÓN

  • Utilización de recetas antiguas: A veces llegan a la farmacia ciertas recetas del año anterior para repetir un tratamiento.

  • Utilización de medicamentos que fueron adquiridos con anterioridad.

  • Utilización de medicamentos que son subindicados por terceros: Se refiere a parientes, amigos, vecinos, compañeros de trabajo, etc. que brindan, además, la recomendación de cómo tomar el medicamento en la misma manera que éste lo hacía

AUTOMEDICACIÓN A NIVEL MUNDIAL

Un estudio, acerca de la práctica de la automedicación, realizado en España a principios de la década de los `90, indicó lo siguiente:

- Adolescentes 5% a 10%

- Ancianos sobre el 50%

- Niños 20% a 70% son automedicados por iniciativa de la madre

En Chile se realizó una investigación en estudiantes secundarios de Concon:

Más del 72% se ha automedicado al menos una vez (la cantidad va aumentando con la edad).

En un trabajo sobre medicamentos, realizado en Filipinas, se obtuvieron informaciones de que el 66,3% de los medicamentos fueron despachados sin seguimiento médico y la mayoría de ellos, alrededor del 40%, correspondía a antibióticos del tipo penicilínicos (amoxicilina, ampicilina, penicilinas inyectables G y B). Esto ocurría hasta la mitad el año pasado.

Debido a lo anterior, actualmente, en Chile se exige receta médica para el expendio de antibióticos.

A través de la televisión sabemos que la gente que no tiene acceso a la salud en forma adecuada recurre a comprar medicamentos en las ferias libres, en la vega o en el transporte público, porque existe un tráfico de antibióticos y bensodiazepinas (tranquilizantes menores como Diazepan, etc.), lo cual es bastante incontrolable.

¿Por qué no se debe comprar un medicamento en la calle?

Porque los medicamentos deben ser vendidos en lugares autorizados que puedan respaldar los medicamentos que están entregando. Un feriante no respalda lo que está vendiendo y el comprador no puede saber si el medicamento está vencido, bien distribuido y regido bajo las normas de almacenamiento.

Un estudio realizado en quince comunas de Santiago, en el año 1997, a todos sus habitantes mayores de 18 años, indicó:

- Prevalencia o recurrencia de automedicación 20%

- Consumo Regular de medicamentos:

Por automedicación 43%

Por indicación de algún profesional de salud 56,9%

TIPOS DE VENTA O DISPENSACIÓN DE MEDICAMENTOS

  • Por receta médica: Indicadas en patologías que requieren un diagnóstico y tratamiento curativo controlado.

  • Sin receta médica: Indicadas en patologías leves, en medicamentos con un amplio rango de seguridad, alta tolerancia y conocido riesgo/beneficio. Son medicamentos de tratamiento sintomático y no curativo.

CATEGORÍAS DE DISPENSACIÓN

Se trata de la forma en cómo se dispensan o venden los medicamentos en las farmacias.

  • Existen medicamentos de venta directa, es decir que no necesitan de una receta médica; por ejemplo, la vitamina C, la Aspirina C, Dipirona.

  • Otra forma de dispensación son los medicamentos que requieren prescripción médica o de otro profesional autorizado.

  • Hay dispensación con receta médica retenida, que ocurre cuando la receta queda en la farmacia y se mantiene con o sin control de stock.

El control de stock es dejar la receta retenida en la farmacia y ésta se lleva a libros acerca de la cantidad de medicamentos que salen de la farmacia (bensodiazepina). Los medicamentos que no llevan control de stock, pero que sí se retienen, son algunos, tales como medicamentos para el acné, ansiolíticos o el Viagra, que antiguamente se vendía sin control de stock.

  • Por receta a cheque.

EL PROBLEMA DE LA AUTOMEDICACIÓN

A continuación se darán a conocer algunos resultados de estudios que se han realizado en Chile, acerca de:

  • Problemas de salud más frecuentes que consultados en la farmacia:

Estos problemas son los mismos que se correlacionan con lo que se pregunta en la salud primaria. Este estudio lo realizó el Ministerio de Salud en el año 1991.

  • Aparato respiratorio: Lo que más se pregunta es acerca de la tos, resfrío, dolor de garganta, congestión nasal, etc. Tienen alrededor de un 30% de consulta en la farmacia.

  • Piel y anexos: 13%. Se trata principalmente de las alergias, granos, etc.

  • Aparato gastrointestinal: 11.2%. Se consulta sobre diarreas y dolores de estómago.

  • Trastornos neurológicos: especialmente los problemas para dormir.

  • Afección ocular: 6.5%. Irritaciones e infecciones oculares son las más consultadas.

  • Afecciones dentales: 5.4%. Este tipo de problemas son bastantemente consultados por dolor o infección dental.

  • Medicamentos más automedicados:

Este estudio lo hizo la Universidad de Chile en el año 1997.

  • Analgésicos o AINES: 21%. Son los analgésicos antiinflamatorios.

  • Antibióticos: 14%.

  • Bensodiazepinas: 11%

  • Antigripales: 6.9%

  • Antitusivos y expectorantes: 7.1%

  • Otros: 40.5%.

  • Consultas más frecuentes acerca de medicamentos:

Habitualmente en la farmacia se consulta sobre la efectividad de un medicamento, aun siendo recetado médicamente, y para este tipo de preguntas hay algunas variables:

  • Efectividad de un medicamento casi 22%

  • Calidad de la indicación 14%

  • Modos de dosificación 13%. Esta pregunta se efectúa porque en la receta no aparece el modo de tomar el medicamento.

  • Modos de uso 7%. La mayoría de la gente no sabe si tomarlo, por ejemplo, antes, después o con las comidas; en la mañana o en la noche, etc.

  • Calidad entre medicamentos 6,7%. Se refiere a la gran variación de precios de costo entre un medicamento y otro, siendo equivalentes al menos en el recipiente, según la gente. Si esto fuera así, deberían ser de precios similares.

  • Alternativas 6.3%. Usualmente, las personas las piden cuando el medicamento indicado en la receta es de alto costo y necesitan algo más económico. Sin embargo, en Chile se han hecho pocos estudios -aunque bastante exactos- acerca de la equivalencia de medicamentos, de los cuales se ha concluido que no existen medicamentos que la posean de absorción y efectos.

  • ¿Quiénes nos recomiendan el medicamento?

  • Médico 45.3%

  • Familiar no especializado en salud 18.3%

  • Farmacéutico 10.5%

  • Empleada doméstica 1.9%

  • Otros 24%. Se refiere a amigos, vecinos o familiares.

  • ¿Cómo actúan los compradores de medicamentos?

Las siguientes son los cifras que deben considerarse hasta el año 1997.

  • Consultan con receta 10,5%

  • Consultan sin receta 23,%. Son aquéllos que sólo compran el medicamento.

  • No traen receta ni consultan 66,5%

  • Información que se debería entregar al paciente:

No en todos los medicamentos se entrega la información adecuada, ya sea escrito en el estuche o en un papel dentro de él. Esta información debe entregarse en un lenguaje sencillo y de fácil entendimiento, ya que los medicamentos son para todas las personas y muchas de ellas no tienen la preparación para comprender un lenguaje científico. La información básica debe ser acerca de:

  • Composición: Por ejemplo, tipo de sal que contiene.

  • Categoría farmacológica.

  • Indicaciones de uso: Objetivo de la utilización del medicamento.

  • Modo de empleo: Principalmente acorde a la edad de los pacientes.

  • Precauciones

  • Interacciones con otros medicamentos

MEDICAMENTOS ESENCIALES

Los medicamentos esenciales son un gran grupo de medicamentos, que pertenecen al formulario nacional, utilizados para muchas patologías básicas que abarcan a la mayoría de la población.

Deben responder a las necesidades de la mayoría de la población, especialmente los sectores de menores recursos porque tienen un costo accesible, es decir, no responder a casos particulares.

Permiten establecer esquemas alternativos en países que no disponen de un sistema social que entreguen medicamentos en forma gratuita o a bajo costo, lo cual ocurre en Chile: existen algunos consultorios que regalan los medicamentos a los pacientes, quienes no siguen las terapias, ya que a veces les queda una parte cuando van a la siguiente consulta.

SOLUCIÓN A LA PROBLEMÁTICA DE LA AUTOMEDICACIÓN

Aparentemente, este problema se soluciona sencillamente de una sola forma: dispensando los medicamentos única y exclusivamente de acuerdo a la condición de venta establecida al momento de su registro. Esto significa que todos los medicamentos, antes de ser vendidos, deben ser registrados en el ISP.

Con este hecho no habría capacidad médica para absorber todas las consultas que los pacientes deberían hacer para poder recibir la cantidad de medicamentos utilizados en el país.

Ya que este es un problema tan complejo, hay que establecer globalidades en las cuales se deben considerar muchas aspectos.

- Aspectos:

  • Sociales

  • Económicos

  • Étnicos: Hay muchos medicamentos que se utilizan en otros países y no en Chile u otros que se utilizan ampliamente en Chile, no así en otros países porque sus razas han tenido problemas con éstos.

  • Tradiciones y costumbres de la población.

  • Ideas:

Para mejorar el problema de la automedicación, se deben considerar las siguientes proposiciones de soluciones.

  • Ejecutar y estudiar un programa masivo de educación: En él se deben dar a conocer los riesgos encontrados al utilizar medicamentos que no tienen recomendación médica.

  • Incrementar la cobertura a los centros de atención primaria de salud en el ámbito de información de medicamentos: Entregar medicamentos con información al paciente, con el objeto de que su terapia sea más óptima.

  • Informar, fomentar y educar a la población en relación a los beneficios potenciales: Estos beneficios se obtendrán con mayor ingreso a la información, pues es obvio que si una terapia será más efectiva si se lleva correctamente.

  • Recategorizar la condición de venta de algunos productos farmacéuticos: Fiscalizar el expendio de ciertos medicamentos estrictamente de acuerdo a su condición de venta.

USO RACIONAL DE LOS MEDICAMENTOS

El uso racional es la indicación de un medicamento de eficacia y calidad comprobada que:

  • Es apropiado para la patología del paciente

  • Está disponible en forma oportuna: No comprarlo fuera del país.

  • Tiene un precio accesible.

  • Posee condiciones que garantizan su calidad y correcta administración

  • Entrega el debido conocimiento al paciente: El paciente debe conocer sus probables riesgos e interacciones al tomar un medicamento.

En resumen, debemos recibir, ya sea del médico o el químico-farmacéutico de la farmacia, una información que tienda a acceder al uso correcto y racional de los medicamentos, evitando utilizar todo lo que se entregue.

CONSEJO IMPORTANTE

Para proteger al paciente se debe educar a la población en general y a los profesionales responsables de la prescripción y dispensación del uso racional de los medicamentos.

Químico-farmacéutico

Pontificia Universidad Católica de Chile

PREGUNTAS Y RESPUESTAS

¿A quién se deben hacer las consultas en la farmacia?

Si se requiere información confiable y se consulta al dependiente de farmacia, se debe tener conciencia de que esa información no es la más adecuada. Un químico-farmacéutico trabaja generalmente con gente confiable, pues él es el que ha ideado la forma de atender a los pacientes.

Si alguien lleva una receta, es mucho más fácil el trabajo de atenderla y cuando se hacen preguntas en la farmacia, es recomendable hacerlas al químico-farmacéutico porque un empleado de la farmacia no podría hacerse cargo de algo negativo que ocurra al paciente y que más tarde caería en responsabilidad de la farmacia y el químico-farmacéutico. Por lo tanto, es sugerible requerir de buena información acerca de un medicamento en consumo al farmacéutico y no al vendedor.

En realidad, no hay un ente que regule al vendedor, pero de mejor ayuda son los químico-farmacéuticos.

¿A qué se debe que un antihistamínico sea más caro que otro?

Influyen básicamente los excipientes (los que acompañan a la loratadina) y probablemente la loratadina que tenga un precio más barato no sea muy pura como otra con un 100% de naturaleza , lo que no significa que es de mala calidad. Además, en el medicamento hay que considerar, por ejemplo, condiciones para excipientes, a través de las cuales es muy fácil que ellos se encarezcan. Algunas condiciones son: los recipientes que acompañan a un diluido de loratadina son de mejor calidad (el precio es más alto); si se toma un comprimido de loratadina que no tenga disolución, se absorbe rápidamente, cuando se usa el comprimido es un excipiente que cede fácilmente y no necesita lubricantes, que baja rápidamente por la máquina.

En cambio, si es un buen excipiente y de buena calidad, causará un efecto más rápido y potente o la absorción va a ser mejor. Por lo tanto, la diferencia va básicamente en los excipientes, más que en la calidad de los otros medicamentos.

OTROS DATOS IMPORTANTES

AUTOMEDICACION RESPONSABLE

Con el objeto de promover el desarrollo de la automedicación responsable, a través de brindar información sobre el uso adecuado de los medicamentos de libre acceso a consumidores y empleados y encargados de farmacias, y a efecto de apoyar el desarrollo de la automedicación responsable, se considera necesario que:

1. Se pongan en práctica las disposiciones legales que establecen que los medicamentos de receta deben venderse al amparo de la misma.

2. Todas las instancias involucradas en la elaboración y discusión de los contenidos de los módulos para el personal de farmacias y de los kioscos para consumidores, tengan una clara comprensión del alcance de la automedicación responsable y de las acciones y/o indicaciones de los medicamentos de libre acceso.

3. En la elaboración y discusión de los citados contenidos se tenga en cuenta los aspectos que significativamente interesan a los consumidores y al personal de las farmacias para hacer un uso o recomendación adecuada de los medicamentos de libre acceso. Asimismo, deberá tenerse presente la necesidad de manejar dichos contenidos en un lenguaje accesible al consumidor y al personal de farmacias.

4. Sin menoscabo del valor que puede tener una adecuada orientación o recomendación por parte del personal de farmacias, el consumidor debe ser considerado como el eje central, reconociendo que si bien debe de contar con todos los apoyos que sean necesarios, es capaz de hacer un manejo responsable de los medicamentos de libre acceso. Este hecho, ha quedado demostrado en diversos estudios.

5. De acuerdo a lo expresado en el inciso anterior, la información a incluir en los kioscos y la manera como se va a expresar, deberá estar de acuerdo a la evaluación que proporcionen los mismos consumidores.

6. Ante la trascendencia, todos los planes de capacitación para el personal de estos establecimientos, tanto gubernamentales como privados, deberán ir de acuerdo a la filosofía y esquemas.

7. Se evite cualquier discusión sobre la inexistencia de profesionales en farmacias o la tendencia a una mayor concentración de la distribución o la venta de medicamentos en autoservicios, farmacias de cadena, etc. Además, estos aspectos pueden desviar la discusión respecto del tema , como es el apoyar el uso y/o recomendación adecuada de los medicamentos de libre acceso en las circunstancias actuales.

TIPOS DE MEDICAMENTOS

  • Medicamentos genéricos:

  • AC. ACETILSALICILICO

  • ANTIESPASMODICO INFANTIL

  • BROMAZEPAM

  • CARBAMAZEPINA

  • CLORFENAMINA MALEATO

  • Otros productos:

  • ABECIDIN POLVO

DESARROLLO Y PERSPECTIVAS (Laboratorio Pasteur S.A.)

En los últimos años la economía chilena ha experimentado un crecimiento económico, con tasas cercanas al 6% anual; reducción de su inflación desde un 26,5% en el año 1990 a un 6,6% en 1996 y un sostenido aumento de los niveles de inversión.

Estos indicadores muestran una economía sana y con reales perspectivas de desarrollo sostenido.

Laboratorio Pasteur S.A. es parte emergente y dinámica de la economía chilena, demostrándolo el continuo crecimiento que han experimentado sus ventas. Tal expansión ha sido dirigida hacia el lanzamiento de nuevos productos, innovación y mejoramiento de sus sistemas de gestión y operativos, mayor participación y capacitación de su recurso humano.

Las perspectivas de la economía chilena indican la mantención de tasas de crecimiento económicas cercanas al 6%, fundadas en el dinamismo exportador, los altos niveles de inversión y ahorros nacionales, los niveles de reserva monetaria, la expansión equilibrada de los gastos e ingresos públicos y la estabilidad política y social del país.

Estas perspectivas se verán reforzadas con la próxima incorporación de Chile al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, Canadá y México (NAFTA); incorporación plena al Mercosur y las prometedoras vinculaciones con la Unión Europea y los países del Asia-Pacífico.

Laboratorio Pasteur S.A., a la luz de este escenario, ha reforzado sus acciones estratégicas para consolidar su presencia en el mercado nacional y extenderse a nuevos mercados internacionales, como respuesta al fenómeno de globalización de la economía

Las principales líneas de producción que desarrolla el laboratorio son: Líquidos (jarabes, soluciones y suspensiones); sólidos (gránulos, comprimidos, cápsulas y polvos); antibióticos y efervescentes. Estas líneas de producción dan origen a la comercialización de más de 180 especialidades farmacéuticas, cubriendo una amplia variedad de clases terapéuticas.

PROBLEMAS DE LAS PERSONAS MAYORES CON LOS MEDICAMENTOS

¿A qué problemas se enfrentan los ancianos para poder tomar su medicación?

Envases demasiado parecidos, frascos difíciles de abrir, prospectos con letra demasiado pequeña. Estos son sólo algunos ejemplos de los problemas con los que los ancianos se encuentran a la hora de tomar su medicación.

El uso de colores similares en los envases de distintos medicamentos o la forma de presentar la fecha de caducidad o el precio, entre otros factores, causa confusión en los pacientes que deben tomarlos, sobretodo si son ancianos, según un estudio del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Barcelona, (COFB). En su estudio concluyen que el diecisiete por ciento de los medicamentos más dispensados a ancianos pueden confundirles por estos motivos.
Según los autores del estudio, en un 25 por ciento de los casos la presentación de la fecha de caducidad es mejorable, ya que además de confundirse con el precio "la letra es poco leíble o simplemente no se ve", explica Capdevila. Esta situación puede tener graves consecuencias, pues puede "provocar confusiones, intoxicaciones y complicaciones en el seguimiento de terapias", añadió.
Un diecisiete por ciento de los medicamentos no se diferencian en su envase de otros fármacos del mismo laboratorio porque "el color o el diseño de la caja es el mismo", y concluye que en el trece por ciento de ellos "su aspecto es mejorable".
Otro problema es que en uno de cada diez casos en el medicamento no se identifica claramente la dosificación.

- Envases duros y letra pequeña
El estudio también ha denunciado que los ancianos tienen problemas para abrir los envases internos de algunos fármacos. La COFB analizó comprimidos, jarabes, sobres, pastillas, colirios, cremas, inhaladores y otras formas farmacéuticas y ha constatado que los aplicadores de gotas y los tubos de comprimidos efervescentes son "los que presentan mayor dificultad de apertura", indicó Capdevila.
Además, los usuarios de más de 65 años tienen dificultades también para leer los prospectos en un dieciocho por ciento de los medicamentos, a causa del tamaño de la letra. Estos usuarios "no identifican las instrucciones de los prospectos porque el tamaño de la letra es demasiado pequeño", según este estudio el problema puede corregirse en un 37 por ciento de los casos. Por el contrario, el estudio recoge que en el 76 por ciento de los fármacos la información global que se ofrece "es clara", aunque mejorable en el diecisiete por ciento de los fármacos evaluados.
Aunque el estudio no entra a valorar la compresión de las instrucciones del fármaco, sus autores subrayan la necesidad de "simplificar el lenguaje y las explicaciones que se ofrecen en el interior", por lo que sugieren la posibilidad de que los distintos apartados del prospecto (composición, indicación, precauciones o efectos secundarios), aparezcan siempre en el mismo orden para facilitar que sean entendidos por el paciente.

CONCLUSIONES Y OTROS DATOS

La automedicación es un problema frecuente. Los padres automedican a sus hijos por muchas razones.

La automedicación es una conducta que implica un riesgo inminente para la salud y que puede ser mínimo o severo, dependiendo del medicamento y de la sensibilidad del individuo al mismo.

Pero lo más grave es que una mejoral, mal administrada, te puede provocar la muerte, así de sencillo.

Todas las veces que hemos tomado una pastilla para aliviar un "simple" dolor de cabeza , y quizá la mayoría sin prescripción médica, atentamos contra nuestra salud en nombre de aplacar nuestro sufrimiento, sin pensar que ello nos puede llevar a la muerte.
En las ocasiones que hemos confiado al farmacéutico, nuestra salud o la de los nuestros al exigirle "algo" para determinado padecimiento sin antes haber acudido al médico, o bien, hemos tomado una medicina o remedio casero recomendado por un amigo, familiar o la comadre, por la simple y sencilla razón de que, según ellos, es "muy bueno" para ese malestar que sentimos, no nos hemos puesto a pensar sobre las repercusiones que pudiera traer para nuestra salud ingerir medicamentos sin la recomendación de un doctor, pero cuando se tiene el malestar lo más importante es curarse... después se dan los resultados.
La automedicación toma auge, y aunque data de mucho tiempo atrás, en los últimos años su práctica se acrecienta en todos los niveles sociales y con mayor fuerza en las clases media y baja.
Incluso, en muchos de los casos y a veces inconscientemente, se abusa de la automedicación, creando en el individuo hábitos que pueden llegar hasta la farmacodependencia.
Otros medicamentos no tan agresivos dejan efectos colaterales devastadores, incluso causan lesiones graves, algunas incurables, sobre todo cuando atacan el sistema nervioso o locomotor del individuo que las ingiere.
Hay padecimientos producidos precisamente por la ingesta de medicamentos que pueden erosionar la mucosa del estómago, produciendo desde una gastritis hasta una úlcera, que puede perforar el estómago.

Los órganos vitales que más resienten los daños, aparte del estómago, son los riñones, hígado, corazón y cerebro, cuyas manifestaciones de afectación pueden presentarse casi en forma instantánea, o bien, a mediano y largo plazo, cuando las heridas son irreversibles.

ÍNDICE

PÁGINA CONTENIDOS

  • Índice

  • Automedicación

Datos y argumentos obtenidos de la charla dada por Valeska Castro Campos.

  • Preguntas y respuestas

9 Otros datos importantes

Información adicional a la charla, datos periodísticos y médicos.

  • Conclusiones

Incluye información obtenida, adecuada a las conclusiones.

  • Glosario

Definiciones y/o descripciones de algunos términos médicos.






Colegio Calasanz

PP. Escolapios

Departamento de Ciencias

Fecha: 13 de Septiembre de 2001

GLOSARIO

ANTIHISTAMÍNICO: Fármaco que inhibe la acción de la histamina bloqueando sus receptores de tipo H1. Los antihistamínicos se utilizan para reducir los síntomas de las enfermedades alérgicas como la fiebre del heno. Disminuyen la secreción nasal, los estornudos, el picor de nariz y garganta, y en menor grado, las molestias de la conjuntivitis y de la dificultad respiratoria. También pueden disminuir el picor y la erupción de las alergias alimenticias. Los antihistamínicos incluyen varios tipos de sustancias, y un enfermo puede no beneficiarse de un tipo y sí de otro. Sus efectos secundarios incluyen somnolencia, falta de concentración y sensación de mareo. No se deben tomar bebidas alcohólicas bajo la acción de los antihistamínicos, ni realizar actividades peligrosas o que requieran concentración, como conducir o manejar vehículos. Algunos antihistamínicos modernos presentan sólo acción periférica y no producen estos efectos sedantes. Los antihistamínicos forman parte, casi sistemáticamente, de las medicinas utilizadas para aliviar los síntomas del resfriado común. Mitigan los síntomas de alergia que lo acompañan a menudo, y disminuyen las secreciones nasales por su efecto anticolinérgico, pero no mejoran el curso de la infección viral, causa de la enfermedad.

CONTROL DE CALIDAD: Como en toda industria farmacéutica el control de calidad se realiza durante todas las etapas del proceso de elaboración, desde el control de materias primas, en los productos en proceso y de los productos terminados en condiciones de ser comercializados.

Para garantizar las especificaciones y análisis según las normas chilenas y de las Farmacopeas Internacionales, los Laboratorios de Control de Calidad, han estado en constante trabajo modernizando sus equipamientos y tecnologías de análisis.

FÁRMACOS: Los fármacos se dividen en dos grupos: fármacos éticos, o de prescripción, que sólo se obtienen a través de recetas; y los fármacos de propiedad, o patentados, que están pensados para aliviar males menores o temporales.

FORMULARIO NACIONAL: Listado de medicamentos esenciales y más económicos que se pueden utilizar para muchas patologías que abarcan a la gran mayoría de la población.

Este formulario no es el del Laboratorio Chile, no obstante, éste hace una gran cantidad de medicamentos para formularios, los cuales deben tener bajo costo para poder ser accesibles a muchas personas. También hay otros laboratorios, especialmente chilenos como Bagó, que participan de este formulario. Por lo tanto, en la farmacia se puede otorgar un medicamento del formulario, preparado por cualquier laboratorio que haya colaborado en éste, lo cual no quiere decir que todos los medicamentos se encuentren en este listado.

El formulario fue hecho aproximadamente en el año 1985 y, con el paso del tiempo, se ha ido actualizando.

I.S.P.: Instituto de Salud Pública. Recibe todos los antecedentes de los estudios hechos acerca de la efectividad de los medicamentos para luego ser autorizada su comercialización dentro del país, dándoles la condición de venta (forma de venderlo).

MEDICAMENTOS: Compuestos que se utilizan para la prevención o control de enfermedades. Las civilizaciones de la antigua India, China, y el Mediterráneo y el Oriente Medio descubrieron y emplearon gran número de plantas medicinales y minerales, entre las que se cuentan algunas, como la ipecacuana, que se sigue utilizando hoy. Sin embargo, el estudio de los fármacos, la farmacia, no cobra vigencia como profesión independiente hasta el siglo XVII.

MEDICAMENTOS PALIATIVOS: Son aquellos remedios que aminoran la violencia del mal.

Introducción.

El músculo es un tejido u órgano del cuerpo animal caracterizado por su capacidad para contraerse, por lo general en respuesta a un estímulo nervioso. Los músculos son los motores del movimiento. Tienen la capacidad de contraerse, al realizar esto se acorta y se tira del hueso o de la estructura sujeta. Acabado el trabajo, recupera su posición de reposo.

El cuerpo se mueve principalmente por grupos musculares, no por músculos individuales. Estos grupos de músculos impulsan todo tipo de acciones, desde enhebrar una aguja hasta levantar objetos pesados. Los músculos, huesos y articulaciones proporcionan a nuestro cuerpo una estructura de apoyo que permite la flexibilidad de los movimientos. Todos éstos, incluidos los de los órganos internos, son realizados por el tejido muscular, que tiene la propiedad de contraerse.

Hay músculos planos como el recto del abdomen, en forma de huso como el bíceps o muy cortos como los interoseos del metacarpo. Algunos músculos son muy grandes, como el dorsal en la espalda, mientras otros muy potentes como el cuadriceps en el muslo. Además los músculos sirven como protección a los órganos internos y también para dar forma al organismo y expresividad al rostro.

La unidad básica de todo músculo es la miofibrilla, estructura filiforme muy pequeña formada por proteínas complejas. Cada célula muscular o fibra contiene varias miofibrillas, compuestas de miofilamentos de dos tipos, gruesos y delgados, que adoptan una disposición regular. Cada miofilamento grueso contiene varios cientos de moléculas de la proteína miosina. Los filamentos delgados contienen dos cadenas de la proteína actina. Las miofribrillas están formadas de hileras que alternan miofilamentos gruesos y delgados con sus extremos traslapados. Durante las contracciones musculares, estas hileras de filamentos interdigitadas se deslizan una sobre otra por medio de puentes cruzados que actúan como ruedas. La energía que requiere este movimiento procede de mitocondrias densas que rodean las miofibrillas.

En cada extremo de la mayor parte de músculos hay una banda de tejido fibroso que lo une al hueso. En algunas partes del cuerpo estas bandas de tejido son muy cortas o sus fibras están intrincadas con el tejido muscular al que se unen. Pero en otras áreas, en especial en las manos y en los pies, el tejido forma cordones largos y duros denominados tendones.

El cuerpo humano consta de más de 650 músculos y constituyen alrededor del 40% del peso total de nuestro cuerpo. Cada uno está formado por haces de fibras musculares fuertemente entrelazadas, cuya longitud puede oscilar desde unos pocos milímetros, como los músculos del iris, hasta alrededor de 30 cm, como en el muslo. Algunas de estas fibras musculares se contraen y se relajan muy deprisa; otras son aptas para una contracción mantenida, tal y como se necesita para mantener una determinada postura.

Cada extremo del músculo esquelético está unido a un hueso (excepto unos cuantos músculos de la cara, que se encuentran unidos a la piel o a otro tipo de tejido), ya sea directamente o mediante un tendón. Este último puede ser largo e irse estrechando o puede consistir en una lámina de tejido. Además de los músculos esqueléticos que aquí se muestran, el organismo dispone de otros muchos músculos; el corazón y las paredes del tubo digestivo, por ejemplo, contienen otras clases de tejido muscular.

Clasificación de los músculos

Los músculos se dividen en dos tipos: músculos estriados y músculos lisos. Los músculos estriados son rojos, tienen una contracción rápida y voluntaria y se insertan en los huesos a través de un tendón, por ejemplo, los de la masticación, el trapecio, que sostiene erguida la cabeza, o los gemelos en las piernas que permiten ponerse de puntillas. Por su parte los músculos lisos son blanquecinos, tapizan tubos y conductos y tienen contracción lenta e involuntaria. Se encuentran por ejemplo, recubriendo el conducto digestivo o los vasos sanguíneos (arterias y venas). El músculo cardiaco es un caso especial, pues se trata de un músculo estriado, de contracción involuntaria.

Contracción y tono muscular

La contracción de un músculo se debe al acortamiento que experimentan las células o fibras musculares que lo constituyen, pero en realidad el acortamiento de la fibras musculares tiene su origen en la reducción de longitud que experimentan las miofibrillas que llenan su citoplasma.

Los músculos actúan bajo los estímulos que reciben a través de los nervios motores procedentes del sistema nervioso central. Las fibras musculares se contraen con el llamado principio "de todo o nada", que consiste en que solo se produce la contracción cuando el estímulo nervioso rebasa en intensidad cierto límite o umbral de excitación.

Cuando dos músculos actúan como en el caso del bíceps y tríceps hay una coordinación de movimientos, pero lógicamente se supone que también hay coordinación en las órdenes que estos músculos reciben del sistema nervioso.

Tejido muscular: El movimiento de los músculos origina una contracción y relajación a través del cual éste funciona.

Los músculos realizan el trabajo de extensión y de flexión, para aquello tiran de los huesos, que hacen de palancas. Otro efecto de trabajo de los músculos es la producción de calor. Para ello regulan el funcionamiento de centros nerviosos.
En ellos se reciben las sensaciones, para que el sistema nervioso elabore las respuestas conscientes a dichas sensaciones.

Tétanos

La contracción normal de un músculo no es una acción aislada, sino, por el contrario, la suma de contracciones repetidas promovidas por estímulos nerviosos que llegan sucesivamente en períodos de tiempo brevísimos, centésimas de segundos. Esta contracción constante se llama tétanos. Cuando este estado de tétanos se mantiene de una manera continua se produce la fatiga muscular.

Cómo funcionan de forma coordinada el esqueleto y los músculos

Los músculos esqueléticos están unidos a dos o más huesos. Cuando un músculo se contrae, los huesos correspondientes se mueven. Los músculos suelen funcionar en grupos destinados a una misma función; la contracción de un músculo se acompaña de la relajación de otro, mientras que otros músculos estabilizan dos articulaciones próximas.

Los músculos voluntarios, tales como los de los brazos y de las piernas, están bajo control consciente, lo que significa que sólo se contraen cuando reciben la “orden” del cerebro. Por ejemplo, si deseamos flexionar el codo, nuestro cerebro da instrucciones a nuestro músculo bíceps para que se contraiga; si queremos estirar el brazo, nuestro cerebro indica al bíceps que se relaje y al tríceps que se contraiga. Estas señales cerebrales son transmitidas a través del sistema nervioso.

Músculos de la cabeza y el cuello

La contracción de estos músculos produce las expresiones faciales y los movimientos de la cabeza. Estos músculos también son responsables del habla y la deglución.

Existen cerca de treinta músculos asociados a la expresión facial (que controlan los ojos, la cara y la boca). Estos músculos tienen su origen en los huesos del esqueleto facial y se unen a los tejidos blandos de la piel facial, como los párpados, nariz, mejillas y labios. En total, hay diecisiete músculos risorios. Algunos músculos abren mucho estos orificios; otros, poco, y otros los cierran. Todos los músculos de la cara están recorridos por ramos de dos nervios principales, los nervios faciales derecho e izquierdo, que nacen en el tronco encefálico. Estos ramos del nervio facial controlan los movimientos musculares de la cara.

La región auricular, o los músculos de la oreja, está formada por tres pequeños músculos con forma de abanico. El auricular anterior es el menor de los tres músculos y está situado justo delante de la oreja. El auricular superior es el mayor de los tres músculos y está situado sobre la oreja. El auricular posterior está situado tras la oreja. Estos músculos realizan pocas acciones, el auricular anterior mueve la oreja hacia arriba y hacia delante. El auricular superior la eleva ligeramente y el auricular posterior la mueve hacia detrás. En general, ninguno de estos músculos puede contraerse voluntariamente.

El buccinador es un músculo ancho y delgado con forma rectangular. Es un músculo del carrillo situado a cada lado de la cara, en el espacio existente entre la mandíbula y el maxilar superior. El músculo comprime las mejillas y trabaja con la lengua para mantener la comida entre las muelas al masticar. Este músculo está inervado por el nervio facial.

El compresor menor de la nariz es un pequeño músculo asociado en un extremo al cartílago alar y en el otro extremo al tegumento situado en la punta de la nariz. Todos los músculos de la nariz están inervados por el nervio facial. La carúncula superciliar es un pequeño músculo estrecho de la extremidad interna de la ceja, bajo los músculos occipitofrontal y palpebral del ojo. Mueve las cejas hacia abajo y hacia dentro, produciendo arrugas en la frente. A menudo se le denomina "músculo del ceño".

El depresor del ángulo de la boca es un músculo triangular que tiene su origen en la mandíbula inferior en su base más ancha y que se inserta en el ángulo de la boca. Presiona el ángulo de la boca y lo lleva hacia atrás. Es el músculo opuesto directamente al elevador del ángulo de la boca y del cigomático mayor, y se utiliza al expresar tristeza.

El depresor del labio inferior es un pequeño músculo con forma rectangular. Tiene su origen en la mandíbula inferior junto al agujero submentoniano y se extiende hacia arriba y hacia dentro para insertarse en el labio inferior. El músculo contiene gran cantidad de grasa de color amarillo que se entremezcla con las fibras musculares. Cuando está en acción, este músculo presiona el labio inferior hacia abajo y ligeramente hacia fuera.

El músculo nasal está dividido en dos partes: la parte alar y la transversa. La parte alar se utiliza cuando las ventanas nasales están ensanchadas, y recorre el lateral de la nariz. La parte transversa recorre la nariz diagonalmente y se utiliza para arrugar la nariz. El músculo nasal está compuesto por tres pequeños músculos: el compresor de la nariz, el dilatador nasal posterior y el depresor de la nariz. El compresor de la nariz es un pequeño músculo delgado con forma triangular. Recorre el puente de la nariz y presiona hacia abajo el cartílago y los dos músculos alares. El depresor de la nariz es un músculo corto situado entre la estructura muscular y la membrana mucosa del labio. Nace en el labio superior y se extiende hasta insertarse en el tabique nasal. Comprime las ventanas nasales, la acción opuesta del músculo compresor de la nariz. El dilatador posterior de las ventanas nasales es un pequeño músculo que tiene su origen en el borde del corte nasal y se inserta en la piel junto al borde de las ventanas nasales. Este músculo trabaja con el dilatador anterior, que está situado delante, para dilatar las aperturas de la nariz (ventanas). Todos los músculos de la nariz están inervados por el nervio facial.

El músculo elevador del ángulo de la boca tiene su origen justamente debajo del agujero submentoniano y se extiende interiormente y hacia abajo hasta insertarse en el ángulo de la boca. Eleva el ángulo de la boca y es uno de los músculos que se utilizan al sonreír.

El elevador común del ala de la nariz es un músculo delgado de forma triangular situado en el lateral de la nariz. Se extiende desde el labio superior hacia el borde interno de la órbita ocular. Este músculo presiona el labio superior y la nariz hacia arriba, y se utiliza al expresar desdén o desprecio.

La porción occipital, en ocasiones denominada músculo occipital, tiene forma rectangular y alrededor de cuatro centímetros de longitud, y cubre la parte posterior del cráneo. La porción frontal tiene también forma rectangular. Es más ancha y sus fibras son de mayor longitud. Cubre la frente. Las porciones frontal y occipital del músculo están unidas por un tendón delgado y plano denominado aponeurosis epicraneal. La aponeurosis está situada sobre el músculo y cubre la parte superior del cráneo. Trabaja con el músculo occipitofrontal para mover el cuero cabelludo. El músculo frontal eleva las cejas y mueve el cuero cabelludo hacia delante. El músculo occipital mueve el cuero cabelludo hacia detrás.ambién contribuye, aunque mínimamente, a flexionar la articulación de la rodilla. Los músculos orbiculares del ojo también se conocen como músculos orbiculares del párpado. Son un esfínter, o músculo con forma de anillo, que cubre el párpado y rodea la órbita de cada ojo. El músculo está dividido en dos partes. La porción de los párpados cubre los párpados, y la otra porción del músculo rodea las órbitas. Las dos porciones trabajan conjuntamente para estrechar la apertura de los ojos, haciendo que el ojo se cierre o parpadee.

El músculo temporal está situado en la sien. Surge en la fosa temporal y se inserta en la apófisis coronoides de la mandíbula inferior. Este músculo impulsa la mandíbula hacia arriba y sirve para apretar los dientes. Es un músculo importante para poder masticar y hablar.

El músculo esternocleidomastoideo está situado en el cuello. Es un músculo ancho y delgado que se estrecha en el centro. Tiene dos porciones en su origen, una en el esternón y la otra en la clavícula, y sube hasta insertarse en el mastoides (en el hueso temporal, tras la oreja). Este músculo se utiliza para inclinar la cabeza de lado a lado.

El trapecio es uno de los músculos más grandes del hombro y el más superficial de la parte posterior del cuello y del tronco superior. Es un músculo ancho y plano con forma triangular, situado bajo la piel, que cubre la parte superior y posterior del cuello y de los hombros. Une el cuello con la columna vertebral (en las vértebras dorsales), costillas y huesos del hombro (omóplato). Este músculo se utiliza para girar e inclinar la cabeza, levantar y girar los brazos y para encoger o relajar los hombros. El trapecio es un músculo postural y motriz.

Músculos de las piernas y brazos

La mayor parte de los músculos del brazo se localizan en el hombro y debajo del codo. Los tendones largos unen los músculos del antebrazo con la muñeca y los dedos. Los músculos de las piernas son algunos de los músculos más potentes del cuerpo y presentan puntos de fijación.

Combinado con el extensor corto del pulgar, el abductor largo del pulgar crea una forma muscular estrecha y triangular que envuelve el extremo inferior del radio (el hueso del antebrazo por el lado del pulgar). El abductor largo del pulgar nace en la cara posterior del cúbito y del radio y se inserta en la base del hueso metacarpiano del pulgar, cerca de la palma. Este músculo extiende el pulgar alejándolo de la mano (es decir, realiza una abducción). También rota y flexiona la mano a la altura de la muñeca. La combinación del abductor largo del pulgar y el extensor corto del pulgar forma el grupo de músculos oblicuos de la mano.

Existen tres músculos aductores en las piernas, el aductor largo, el aductor corto y el aductor mayor. Los tres músculos aductores trabajan con el pectíneo para mover el muslo hacia dentro. Son músculos potentes que rotan el muslo hacia fuera y lo mueven hacia el lado opuesto, como el movimiento realizado al cruzar las piernas. El aductor largo es un músculo triangular largo, que tiene en su origen tanto fibras carnosas como un resistente tendón en un área pequeña de la parte delantera del hueco púbico de la pelvis y se inserta en el fémur (hueso superior de la pierna o muslo). El aductor corto está situado detrás del aductor largo. El aductor mayor es un gran músculo triangular que forma una pared divisoria entre los músculos de la parte interna del muslo y los de la parte posterior. Está situado en el interior del muslo. Este largo músculo surge de un estrecho punto de la pelvis, pasa entre las masas musculares del tendón del hueco poplíteo y del cuádriceps y termina, en su apéndice más ancho, en la parte posterior del fémur. Es un potente músculo que realiza la aducción del muslo. La pequeña porción superior del aductor mayor se denomina aductor menor.

El bíceps braquial (músculo del brazo con dos porciones) está formado por la porción larga y la porción corta. Se extiende desde el hombro hasta el codo y es el flexor principal de la articulación del codo. Trabajando conjuntamente con otros músculos adyacentes también puede mover el hombro, pues sus extremos superiores están unidos a la escápula (omóplato). Además, puede rotar la parte inferior del brazo (antebrazo) de forma que la palma se encuentre hacia arriba, un movimiento denominado supinación. En su extremo inferior, el bíceps se estrecha en un tendón plano y fuerte que está fijado firmemente a una protuberancia del extremo superior del radio. El bíceps y el tríceps trabajan de forma conjunta para controlar el movimiento de flexión y extensión del antebrazo.

El braquiorradial o supinador se origina a dos tercios de la longitud del húmero (el hueso de la parte superior del brazo) entre el tríceps y el braquial. El músculo comienza siendo ancho y plano y va rotando hacia la parte delantera del brazo al descender. En ese punto se vuelve a hacer ancho y plano antes de terminar en un tendón plano, que se inserta en el radio por el lado del pulgar. Al contrario de la mayoría de los tendones largos del antebrazo, el tendón no cruza la articulación de la muñeca, sino que termina en el extremo distal del radio. Este músculo flexiona el antebrazo; prona el antebrazo si está supinado y lo supina si está pronado.

El deltoides es un músculo potente, grande y grueso. Tiene forma triangular y una textura gruesa. En su parte más ancha comienza en la clavícula y en la espina de la escápula (omóplato), cubriendo la parte más externa de la articulación del hombro, proporcionando al hombro su aspecto redondeado, y se inserta en el húmero (hueso de la parte superior del brazo). Este músculo mueve el húmero y se utiliza para levantar el brazo hacia fuera desde el lateral. Trabaja con el pectoral mayor para mover el brazo hacia delante y con el redondo mayor y el dorsal ancho para mover el brazo hacia atrás.

El oblicuo externo es una lámina muscular grande y delgada que recorre el lateral del torso y parcialmente la parte delantera. Este músculo se divide en dos porciones, una porción torácica superior y una porción lateral inferior. La porción torácica está situada a lo largo de la caja torácica. Cuando el músculo se encuentra relajado pueden apreciarse costillas individuales debajo. La porción lateral inferior está situada a lo largo del lateral del abdomen, entre la caja torácica y la pelvis. La mayor parte de este músculo se encuentra oculta por una capa de grasa. Las dos porciones se unen en la cintura. Este músculo se utiliza al doblar el cuerpo hacia delante y girar de lado a lado.

Los músculos gemelos se encuentran conectados a dos articulaciones, la rodilla y el tobillo. Están formados por un gemelo externo, uno interno y un único tendón de inserción. Cada uno es una gruesa columna muscular, separados en la parte posterior de la rodilla. Al descender se unen. El gemelo interno es mayor y envuelve la pierna más hacia la parte delantera que el gemelo externo. Ambos terminan en la mitad de la pierna o ligeramente más arriba, donde se unen al tendón. Los dos gemelos forman la protuberancia fusiforme de la pantorrilla de la pierna. El tendón desciende y se funde con el tendón del sóleo, que se encuentra justo debajo, formando el tendón de Aquiles, que se inserta en el hueso del talón (calcáneo). Los músculos gemelos impulsan al cuerpo al andar, correr o saltar. Eleva el talón, que levanta el cuerpo. TEl occipitofrontal es una ancha capa músculo-fibrosa que cubre el epicráneo (la parte superior del cráneo). Está formada por dos delgadas capas musculares.

Existen cuatro pequeños músculos lumbricales asociados a los tendones entre los cuatro dedos menores. Estos músculos trabajan con los tendones para flexionar la articulación digital correspondiente.

El recto femoral es uno de los cuatro músculos con forma de huso del grupo muscular cuádriceps. Este grupo muscular está formado por cuatro músculos: el recto femoral, el vasto lateral, el vasto intermedio y el vasto medial. Es una gran masa carnosa que cubre la parte delantera y los lados del hueso femoral (hueso superior de la pierna).

Los músculos trabajan conjuntamente como extensores principales de la rodilla. El recto femoral es el único músculo de dos articulaciones del grupo, cruzando tanto la articulación de la rodilla como la de la cadera. Nace en la parte posterior de la espina ilíaca inferior y se inserta en la parte superior de la rótula. Este músculo largo y plano se extiende a lo largo de la pierna desde la rodilla y flexiona el muslo en la articulación de la cadera. Cuando el recto femoral se contrae, la articulación de la rodilla está estirada y la pierna está extendida. Cuando está relajado, la pierna está flexionada (la rodilla doblada).

El músculo sartorio es el músculo más largo del cuerpo. Es un músculo largo, estrecho, con forma de cinta, que desciende por el muslo en espiral. Comienza en la parte delantera de la cadera, donde nace en la zona frontal de la pelvis (la punta de la espina ilíaca superior anterior), desciende por la parte delantera del muslo y después por la parte interna de la rodilla, donde se une al extremo superior de la tibia. Este músculo es un potente flexor del muslo. Ayuda a flexionar la cadera y la rodilla y gira la pierna permitiendo, por ejemplo, sentarse con las piernas cruzadas.

El tibial anterior es un músculo grueso y carnoso que, como el nombre indica, se sitúa en la parte delantera de la tibia, el hueso principal de la parte inferior de la pierna. Se origina en la mitad superior de la tibia, justo bajo la rodilla y se estrecha en un largo tendón prominente cerca del segundo tercio de la pierna. Este largo tendón atraviesa el tobillo para insertarse en la parte inferior del arco interno del pie (en los huesos del tarso). Este músculo controla el descenso del pie al andar después de apoyar el talón en el suelo.

El vasto lateral es el mayor de los músculos cuádriceps. Este grupo muscular está formado por cuatro músculos: el recto femoral, el vasto lateral, el vasto intermedio y el vasto medial. Es una gran masa carnosa que cubre la parte delantera y los lados del fémur (hueso superior de la pierna). Los músculos trabajan conjuntamente como extensores principales de la rodilla. El vasto lateral ocupa la parte exterior del muslo y se extiende parcialmente por la parte delantera y trasera del muslo. Se utiliza al levantarse de la posición de cuclillas.

El vasto medial es el músculo más profundo del grupo muscular cuádriceps. Este grupo muscular está formado por cuatro músculos: el recto femoral, el vasto lateral, el vasto intermedio y el vasto medial. Es una gran masa carnosa que cubre la parte delantera y los lados del fémur (hueso superior de la pierna). Los músculos trabajan conjuntamente como extensores principales de la rodilla. El vasto medial es un músculo con forma de gota de agua situado en la cara antero-interna del extremo inferior del muslo. Puede dividirse en dos porciones, el vasto medio largo, que extiende la rodilla, y el vasto medio oblicuo.

Músculos involuntarios

Los músculos involuntarios no se encuentran bajo control consciente, es decir, no se contraen o se relajan como respuesta a una decisión nuestra. En cambio, funcionan automáticamente bajo la influencia del sistema nervioso autónomo o vegetativo. Incluyen, por ejemplo, los músculos que propulsan los alimentos a través de los intestinos y los que controlan la sudoración y la presión arterial.

Esta sección sólo aborda los músculos voluntarios, principalmente los de brazos y piernas, cuello y tronco. Las alteraciones que afectan a los músculos involuntarios se describen en las secciones destinadas a los órganos correspondientes; por ejemplo, el colon irritable se describe en trastornos de la digestión y la nutrición.

Los 206 huesos de nuestro esqueleto sirven principalmente de sistema de apoyo para las diversas partes de nuestro cuerpo. Además, algunos también recubren y protegen órganos. Por ejemplo, el esqueleto del cráneo protege el encéfalo, y la parrilla costal y las vértebras protegen al corazón, los pulmones y, parcialmente, a los órganos abdominales superiores como el estómago, el hígado, el bazo y los riñones.

Lesiones deportivas

Los músculos son sensibles a los traumatismos, dado que cada músculo tiene una fuerza limitada, puede desgarrarse o, por otra parte, lesionarse si el músculo debe superar una fuerza demasiado potente para el mismo, tal como cuando intentamos levantar algún objeto demasiado pesado.

Si un músculo es estirado en exceso, algunas fibras musculares pueden desgarrarse. Si ocurre, el músculo se contrae y, si hay hemorragia, se inflama. En ocasiones, puede producirse la rotura o desgarro completo del músculo.

Los atletas y en general las personas que realizan un ejercicio enérgico corren riesgo elevado de traumatismos de los músculos, ligamentos, huesos o articulaciones. Las lesiones deportivas son más frecuentes al principio de la temporada atlética. Las lesiones deportivas a menudo tienen lugar en individuos que empiezan a hacer ejercicio después de períodos prolongados de inactividad relativa, personas que se inician en un deporte determinado o sujetos que practican un ejercicio enérgico sin llevar a cabo primero un calentamiento adecuado que incluya ejercicios de estiramiento.

Si se lesiona durante una competición, puede sentirse impaciente por reanudarla, pero el tratamiento que le permitirá hacerlo conlleva riesgos a largo plazo. Si la lesión es un corte o un cardenal que no comporta una lesión grave de los músculos o de los ligamentos, es razonable que su entrenador alivie el dolor con una bolsa de hielo o un anestésico en aerosol, pero si existe la posibilidad de una lesión de un músculo o ligamento, cuando el deportista reanuda el ejercicio gracias a los analgésicos, es posible que se produzca una lesión del tejido, incluso mayor. Cuando la extensión de la lesión es dudosa o, cuando se sienta mareado, desorientado o inconsciente, incluso durante unos pocos segundos, es preciso que deje de jugar y sea atendido por el médico lo antes posible.

Muchos traumatismos no requieren otro tratamiento que el reposo y, en algunas ocasiones, algo de fisioterapia para aumentar la circulación de la sangre a los tejidos lesionados y fortalecer los músculos afectados. Algunos traumatismos necesitan tratamiento quirúrgico. Si experimenta un traumatismo recidivante, puede ser necesario que considere la posibilidad de abandonar la práctica del deporte o ejercicio. Si una lesión de un ligamento o un hueso recidiva, hay grandes posibilidades de una lesión permanente, y el precio de no interrumpir la actividad puede ser el desarrollo precoz de una osteoartritis o de algún otro problema articular. Antes de tomar una decisión, es preciso establecer un diagnóstico exacto de la extensión de la lesión. Dicho diagnóstico puede incluir unos rayos X, una tomografía computarizada (TC) y una resonancia magnética (RM) o una artroscopia.

Traumatismos comunes

Fractura por estrés o por fatiga

Esta fractura es frecuente en la tibia y en los metatarsianos (huesos del pie) pero puede producirse en cualquier hueso como consecuencia de períodos prolongados o repetidos de tensiones excesivas. Se describe más a menudo en los atletas, en los corredores y en las personas que practican aerobic y produce dolor en el antepié, que aumenta con el ejercicio. Existen diversas formas de tratar las fracturas de estrés incluyendo la utilización de vendajes y, en el caso de los metatarsianos, una botina de yeso para inmovilizarlos.

Dolor en la espinilla

Este término hace referencia al dolor en la parte anterior del tercio inferior de la pierna que puede tener diversas causas. El dolor puede ser consecuencia de un desgarro muscular menor, la inflamación de la cubierta fibrosa (periostio) de la tibia, una fractura por estrés o el síndrome del compartimiento anterior (los músculos se inflaman y ejercen presión sobre los vasos sanguíneos). En la mayor parte de los casos, los síntomas desaparecen después de una semana o dos de reposo. Sin embargo, si el dolor es intenso y recidivante, puede ser necesario un tratamiento quirúrgico.

Traumatismos de la rodilla

Las tensiones en la rodilla pueden producir el estiramiento o la rotura de los ligamentos que rodean la articulación o lesionar los ligamentos internos o las dos bandas semicirculares de cartílago que actúan como una almohadilla entre las superficies de la articulación. Si experimenta una lesión de la rodilla, el tratamiento quirúrgico se lleva a cabo a través de un artroscopio (tubo de visión).

Traumatismos de las manos

Los traumatismos de los huesos o de los tendones de las manos en general se observan en el boxeo, la escalada, el balonmano y el baloncesto. Si se lesiona la mano, es preciso que solicite atención médica tan pronto como le sea posible. Si se considera necesaria una reparación quirúrgica de los tendones lesionados, el tratamiento puede ser más satisfactorio si la intervención se lleva a cabo poco después del traumatismo.

Traumatismos craneales

Si pierde la conciencia incluso brevemente después de un traumatismo craneal, es preciso que acuda al médico lo antes posible y no realice ninguna actividad enérgica durante como mínimo 24 horas.

Síntomas y riesgos de una lesión.

El principal síntoma es el dolor en el momento de producirse el traumatismo. El músculo que ha experimentado la distensión es doloroso, puede inflamarse y no funcionará eficazmente hasta que las fibras desgarradas se hayan curado. En caso de rotura muscular, el músculo no funcionará en absoluto. Un músculo que gradualmente llega a ser rígido y doloroso (frecuentemente a lo largo de toda una noche) probablemente ha sufrido una distensión. Además, algunas de sus fibras pueden haberse desgarrado.

Casi todos hemos experimentado un desgarro muscular o un esguince, pero las personas que practican deporte activamente son especialmente sensibles a estas lesiones. La rotura muscular es mucho menos frecuente.

En la mayor parte de los casos, la recuperación es rápida y completa y no existe un peligro de pérdida permanente de la movilidad. Cuanto mayor sea la edad de la persona afectada, mayor será la lesión que puede experimentar y más lenta será la recuperación. Sin embargo, una distensión que desgarra el músculo puede deteriorar de manera permanente el funcionamiento de éste si no se recibe el tratamiento adecuado

Si experimenta un desgarro muscular que no parece ser una lesión excesivamente grave, pruebe las medidas de autoayuda sugeridas más adelante. Si experimenta un dolor intenso o el área afectada se inflama considerablemente, consulte con el médico, ya que puede ser necesario evaluar el alcance de la lesión examinando cuidadosamente el área afectada.

Si el músculo está desgarrado, el mejor tratamiento muchas veces es la cirugía para repararlo.

Tumores musculares

Los tumores musculares son muy poco frecuentes. Suelen ser benignos (con pocas probabilidades de extenderse). Todavía no se conoce la razón por la cual el tejido muscular parece resistir a la aparición de tumores. Un tumor maligno en un músculo es un proceso raro, pero que reviste mayor gravedad puesto que crece, se extiende y es difícil de tratar.

El primer signo es el dolor o la presencia de un bulto detectable en el área afectada; por lo general no existen otros tumores asociados. En algunos casos el tumor puede crecer a un ritmo moderado durante un período prolongado. Sin embargo, si es maligno aumenta rápidamente de tamaño y puede llegar a ser más doloroso. Además, un tumor muscular de gran tamaño termina interfiriendo con la contracción muscular.

Automedicación y músculos




Descargar
Enviado por:Juana Olave
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar