Sociología y Trabajo Social


Autoestima y drogodependencias


'Autoestima y drogodependencias'

María Yanes Martín

2º Integración Social

ÍNDICE

Naturaleza…………………………………………………………………. 04 - 12

Justificación……………………………………………………… 05 - 06

Fundamentación……………………………………………… 06 - 11

Ámbito físico de actuación……………………………… 11

Población destinataria…………………………………….. 11 - 12

Duración del proyecto…………………………………….. 12

Objetivos……………………………………………………………………. 13 - 14

Metodología………………………………………………………………… 15 - 16

Actividades…………………………………………………………………. 17 - 29

Taller de conocimiento personal……………………… 18 - 22

Taller de habilidades sociales………………………….. 22 - 26

Taller de actividades de ocio……………………………. 27 - 29

Recursos……………………………………………………………………… 30 - 32

Recursos humanos……………………………………………. 31

Recursos materiales…………………………………………. 31

Recursos económicos………………………………………… 31

Infraestructuras y equipamientos…………………….. 32

Evaluación…………………………………………………………………… 33 - 36

¿Qué evaluar?............................................. 34 - 35

¿Cómo evaluar?........................................... 35

¿Cuándo evaluar?......................................... 35 -36

¿Quién evalúa?............................................. 36

Bibliografía…………………………………………………………………… 37 - 38

Anexo I…………………………………………………………………………. 39 - 40…...orial Cruz Roja, 2002.s drogodependientes. Propuesta y puesta en pr

NATURALEZA

Este proyecto es de naturaleza activa y depende, en primer lugar, del II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones (2002 - 2007), que es el instrumento fundamental a través del cual se consolidan los avances realizados en los últimos quince años, así como el primer promotor de la innovación en la atención a los fenómenos propios del consumo de drogas, las drogodependencias y otras adicciones en la Comunidad Autónoma Andaluza.

Justificación

El colectivo de personas drogodependientes se caracteriza por la heterogeneidad. Podemos encontrar desde personas sin hogar, con paro de larga duración, sin relaciones sociales y con actos delictivos, por ejemplo, hasta personas con una red social amplia, trabajo, dinero, responsabilidades, etc. y de un espectro muy amplio de edades, incluidos menores.

Esta heterogeneidad hace que se complique el trabajo con el colectivo ya que hay que estudiar bien a cada persona, atender a sus necesidades específicas, teniendo en cuenta su historia, su entorno, sus motivaciones, qué, cuánto y desde cuándo consume, etc.

En resumen, no se puede tratar a una persona drogodependiente únicamente como parte de un colectivo, sino que hay que trabajar objetivos personalizados con un ritmo y unas formas personalizadas.

Aún hay muchos programas que dirigen su trabajo con drogodependientes tal y como se hacía hace unas décadas: no permiten cuestionar normas, simplemente las ordenan; y no trabajan con cada persona según las necesidades de ésta, sino a través de un modelo. Este es uno de los motivos por el que una cantidad considerable de personas con problemas de drogodependencias considere que estos programas / centros son algo más parecido a un castigo que a una solución.

Como este proyecto va dirigido principalmente a las personas más desfavorecidas dentro del colectivo, que son hombres y mujeres de mediana edad, que llevan mucho tiempo consumiendo, y cuyo estado mental no está excesivamente deteriorado, nos centramos en nombrar sus necesidades más comunes: mejorar o crear su red social, aprender nuevas conductas y habilidades sociales, cuidar su aspecto personal y su higiene, nuevas posibilidades de ocio y tiempo libre, afecto, formación laboral y sobre todo, sentir que llevan una vida feliz.

Una de las claves para llevar una vida gratificante es el sentimiento de utilidad, sentir que somos capaces de realizar trabajos, ayudar a los demás y a nosotros mismos, en definitiva, que podemos mejorar o arreglar cosas o situaciones.

Pero para poder tener este sentimiento y llegar a la felicidad, necesitamos como motor el tener una valoración positiva sobre nosotros mismos, una alta autoestima.

Es necesario trabajar esta valoración personal en las personas drogodependientes ya que la que tienen es en casi todos los casos demasiado negativa tras la multitud de fracasos que posiblemente han tenido por culpa de la droga y la poca capacidad de frustración que tienen, además de experiencias negativas provocadas por la falta de habilidades sociales, ruptura de relaciones sociales, reciben poco o ningún afecto.

Otra de las claves es tener un amplio abanico de habilidades sociales que nos ayuden a estar adaptados a nuestro entorno y no ser excluidos.

Este proyecto se trata de una actuación dirigida principalmente al aumento de la autoestima de personas con problemas de drogodependencias como base para crear un sentimiento de utilidad a la sociedad y a su entorno.

Esto se trabajará con una clase de dos horas a la semana con horario de tarde, con el fin de facilitar el acceso a aquellos usuarios que cuenten con un empleo; y en las cuales se trabajará mediante dinámicas, diálogo y autocrítica, siempre en un clima cuya base es la confianza, el respeto y la empatía; que previamente se trabajarán.

La finalidad principal de este proyecto es conseguir que los usuarios aumenten su autoestima, y, al sentirse mejor consigo mismo, les sea más fácil afrontar sus problemas, alcanzar sus objetivos y conocerse, a la vez que pueden transmitir todo lo aprendido a sus conocidos y/o familiares.

Fundamentación

Marco teórico

Como ya hemos comentado antes, el colectivo de personas drogodependientes se caracteriza por la heterogeneidad, ya que podemos encontrar personas de cualquier edad, sexo o nivel social, e incluso personas con consumos muy diferentes.

Aunque no es correcto generalizar a la hora de tratar con este colectivo, si cabe decir que la mayor parte de las personas que acuden a los distintos programas de rehabilitación o integración comparten ciertas características, como por ejemplo:

  • Tienen bajo nivel económico, sin ingresos o en el caso de que los tengan, la mayoría vienen de trabajos no regularizados o empleo sumergido.

  • Muchos cometen o han cometido actos delictivos con el fin de conseguir sustancias.

  • Las sustancias más consumidas son la cocaína, la heroína y la mezcla.

  • Sus redes sociales son inexistentes o están deterioradas.

  • Tienen pocas habilidades sociales, motivaciones, objetivos a ningún plazo y muy poca capacidad de asumir las decepciones.

  • Tienen bajos estudios y un nivel de empleabilidad muy bajo.

  • Tienen una autoestima muy baja.

  • Su mundo gira entorno a las drogas.

  • Deterioro físico y mental.

  • Desequilibrio emocional.

  • Ridiculiza la adaptación social y está excluido.

En esta intervención nos centraremos en trabajar la autoestima, centrándonos para ello en mejorar las habilidades sociales, de conocimiento personal y de ocio.

La primera es la evaluación que hace el sujeto de sí mismo, expresa una actitud de aprobación o rechazo y hasta qué punto el sujeto se considera capaz, significativo, exitoso y valioso; y su importancia reside, desde nuestro punto de vista, en ser la base para que el sujeto realice cualquier acción exitosamente, aprendiendo siempre de los errores y consiguiendo sus objetivos.

Las habilidades sociales son comportamientos o tipos de pensamientos que nos permiten relacionarnos con otros adecuadamente y desenvolvernos en nuestro entorno social de la forma más ajustada posible, lo que conlleva a un desarrollo personal positivo y proporcionan aceptación por parte del entorno. Suponen habilidades para establecer y mantener relaciones interpersonales, capacidad de comunicación, etc.

Marco legal

Para completar este proyecto me baso en el II Plan Andaluz de Drogas y Adicciones (2002 - 2007), que tiene como referente:

1. Ley 4/1997 de Prevención y Asistencia en materia de Drogas. (BOJA Nº 83, 19 de Julio de 1997)

2. Decreto 72/1985, de 3 de Abril, por el que se crea el Comisionado para la Droga, de la Junta de Andalucía. (BOJA Nº 49, de 20 de Mayo)

3. Decreto 73/1985, de 3 de Abril, por el que se crean los Patronatos Provinciales para la Droga y los Centros Provinciales de Toxicomanías. (BOJA Nº 49, de 20 de Mayo)

4. Orden de 11 de Septiembre de 1985, por el que se establece la estructura del Comisionado para la Droga. (BOJA Nº 99, de 19 de Octubre)

5. Decreto 180/2000, de 23 de mayo, por el que se establece la estructura orgánica de la Consejería de Asuntos Sociales. (BOJA Nº62, de 27 de mayo)

6. Decreto 234/2000, de 23 de mayo, por el que se dispone el nombramiento de Don Andrés Estrada Moreno como Comisionado para las Drogodependencias. (BOJA Nº62, de 27 de mayo)

7. Decreto 87/1996, de 20 de Febrero por el que se regula la autorización, registro, acreditación e inspección de los Servicios Sociales de Andalucía. (BOJA Nº 39, de 28 de Marzo)

8. Decreto 102/2000, de 15 de marzo, de modificación del Decreto 87/1996, de 20 de febrero, por el que se regula la autorización, registro, acreditación e inspección de los servicios sociales de Andalucía. (BOJA Nº 33, de 18 de marzo)

9. Orden de 29 de Febrero de 1996, por la que se regula el registro de Entidades, Servicios y Centros de Servicios Sociales. (BOJA Nº 40, de 30 de Marzo)

10. Orden de 29 de Febrero de 1996, por la que se regula los requisitos materiales y funcionales de los Servicios y Centros de Servicios Sociales de Andalucía, en desarrollo del Decreto 87/1996, de 20 de Febrero. (BOJA Nº 41, de 3 de Abril)

11. Decreto 70/1999, de 16 de Marzo, de prórroga del plazo de adaptación de los Servicios y Centros de Servicios Sociales de Andalucía a las condiciones materiales y funcionales mínimas. (BOJA Nº 34, de 20 de Marzo)

12. Orden de 28 de julio de 2000, conjuntas de las Consejería de Presidencia y de Asuntos Sociales, por la que se regulan los requisitos materiales y funcionales de los Servicios Sociales de Andalucía y se aprueban el modelo de solicitud de las autorizaciones administrativas. (BOJA Nº 102, de 5 de septiembre)

13. Orden de 29 de Febrero de 1996, por la que se regula la acreditación de los Centros de Atención a Drogodependientes. (BOJA Nº 40, de 30 de Marzo)

14. Decreto 16/1994, de 25 de Enero, sobre autorización y registro de centros y establecimientos sanitarios. (BOJA Nº 14, de 5 de Febrero)

15. Decreto 162/90, de 29 de Mayo, por el que se regulan los tratamientos con opiáceos de personas dependientes de los mismos. (BOJA Nº 51, de 19 de Junio)

16. Orden de 2 de Enero de 2001, por la que se regulan y convocan subvenciones en el ámbito de la Consejería para el año 2001. (BOJA Nº 5, de 13de Enero)

17. Orden de 5 de junio de 2000, por la que se regulan los convenios con entidades privadas para el desarrollo de programas asistenciales y de incorporación social en materia de drogodependencias. (BOJA Nº 77, de 6 de julio)

18. Orden de 27 de Febrero de 1996, por la que se convocan y regulan programas en materia de reinserción social para drogodependientes. (BOJA Nº 35, de 19 de Marzo)

19. Orden de 11 de septiembre de 2000, por la que se regulan y convocan subvenciones dirigidas al fomento de empleo de drogodependientes en proceso de incorporación social. (BOJA Nº 115, de 3 de octubre)

20. Orden de 23 de marzo de 2000, por la que se convocan los VI Premios Andaluces de Investigación en materia de drogodependencias. (BOJA Nº 46, de 18 de abril)

21. Decreto 68/1994, de 22 de Marzo, por el que se establecen medidas especiales en materia de Drogodependencias. (BOJA Nº 51, de 16 de Abril)

22. Decreto 177/1999, de 31 de Agosto, por el que se modifica el Decreto 68/1994, de 22 de marzo, por el que se establecen medidas especiales en materia de drogodependencias.

23. Orden de 31 de mayo de 1994, por la que se regula la Comisión de Participación sobre Drogodependencias de Andalucía. (BOJA Nº 87, de 11 de Junio)

24. Orden de 11 de Octubre de 1996, por la que se modifican algunos artículos de la de 31 de mayo de 1994, por la que se regula la Comisión de Participación sobre Drogodependencias en Andalucía. (BOJA Nº 128, de 7 de Noviembre)

25. Decreto 68/1990, por el que se aprueba el Programa Especial de Intervención sobre

Drogodependencias en barriadas de actuación preferente y zonas de alta incidencia. (BOJA Nº 91, de 2 de Noviembre)

26. Ley 2/1986, de 19 de abril, del Juego y Apuestas de la Comunidad Autónoma de Andalucía. (BOJA Nº 35, de 25 de abril)

27. Decreto 491/1996, de 19 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento de Máquinas Recreativas y de Azar. (BOJA Nº135, de 23 de noviembre)

28. Decreto 513/1996, de 10 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Juego del Bingo. (BOJA Nº 144, de 14 de diciembre)

29. Decreto 410/2000, de 24 de octubre, por el que se crea el Registro de Control e Interdicciones de acceso a los Establecimientos dedicados a la práctica de los juegos y apuestas y se aprueba su Reglamento. (BOJA Nº 130, de 11 de noviembre)

30. Acuerdo del 23 de febrero de 1998, del Consejo de Gobierno por el que se crea la Fundación Andaluza de Atención a las Drogodependencias.

31. Resolución de 7 de septiembre de 1998, del Instituto Andaluz de Servicios Sociales, por la que se clasifica como de Asistencia Social la Fundación Andaluza para la Atención a las Drogodependencias, y se aprueban sus Estatutos y se confirma el Patronato. (BOJA Nº 109, de 26 de septiembre)

156

32. Ley 1/2001, de 3 de mayo, por la que se modifica la Ley 4/1997, de Prevención y Asistencia en Materia de Drogas. (BOJA Nº 59, de 24 de mayo)

33. Decreto 128/2001, de 5 de junio, por el que se regula la composición y el funcionamiento del Consejo Asesor sobre Drogodependencias. (BOJA Nº 66, de 9 de junio)

34. Decreto 167/2002, de 4 de junio, por el que se desarrollan determinados aspectos de la Ley 4/97, de 9 de julio, de Prevención y Asistencia en materia de drogas.

157

Este plan ha contado en su elaboración con todas aquellas instituciones y entidades que de una u otra forma están implicadas en el fenómeno de las drogodependencias en la Comunidad Autónoma Andaluza. En este sentido, se ha partido de una filosofía basada en el análisis riguroso de los logros conseguidos por el I PASDA, pero también de un mayor acercamiento a la realidad actual y futura, con la consiguiente introducción de nuevas respuestas a las nuevas necesidades. De este modo, esta nueva concepción se encuentra plasmada en los principios generales del Plan y en su metodología por áreas de actuación, que han sido elaborados por técnicos del Comisionado para las drogodependencias y de la red andaluza y coordinado por la responsable técnica del área de drogodependencias del equipo de la Comisión Delegada de Bienestar Social. Asimismo, este equipo redactor ha desarrollado el análisis de situación, las líneas y los objetivos generales del Plan.

Posteriormente, y con esta base documental, se celebraron unas Jornadas de Coordinación en las que participaron profesionales y miembros de distintas instituciones y entidades, en las que se debatieron los objetivos específicos del Plan, las actuaciones a realizar y los indicadores de evaluación de las mismas. Este sistema de trabajo ha permitido un alto grado de consenso que redundará en una adecuada respuesta al fenómeno de las drogodependencias y adicciones en Andalucía.

Como continuación de los trabajos iniciados, se ha creado la Comisión de Redacción del II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones, presidida por el titular de la Consejería de Asuntos Sociales e integrada por el Comisionado para las Drogodependencias, la Directora General de Infancia y Familia y el Director General de Bienestar Social, y por un representante con rango, al menos, de director general, de las Consejerías de la Presidencia, Economía y Hacienda, Gobernación, Justicia y Administración Pública, Empleo y Desarrollo Tecnológico, Obras Públicas y Transportes, Salud y Educación y Ciencia. La Comisión ha revisado la propuesta del Plan y le ha dado traslado al Consejo Asesor sobre Drogodependencias y al Consejo Económico y Social para su informe.

El II Plan Andaluz Sobre Drogas y Adicciones se articula en torno a cinco áreas de actuación: prevención, atención sociosanitaria, incorporación social, reducción de daños e información, formación e investigación de las cuales emanan los objetivos generales, específicos y las correspondientes estrategias para su desarrollo.

Ámbito físico de actuación

Este proyecto se desarrollará en la localidad de Sevilla, concretamente en el Polígono Sur, donde se ha detectado que hay un número muy elevado de personas con problemas de drogodependencias.

Se pretende que el espacio físico donde se lleve a cabo sea una de las aulas del Centro Cívico “El Esqueleto”, situado en el mismo barrio.

Población destinataria

La población destinataria de la actuación serán personas mayores de 18 años con problemas de drogodependencias que tengan una valoración positiva dentro del tratamiento que siguen. Dentro de esta valoración positiva debe encontrarse el requisito de abstinencia, aunque si el usuario sufre alguna recaída puntual podrá seguir adelante en el proyecto, siempre y cuando este consumo no sea durante la realización de alguna actividad ni tenga consecuencias en ella, y que realmente sea un consumo puntual. Esta condición no se les expresará a los usuarios y si surge algún caso, se presentará al grupo como un caso excepcional.

El número de personas que habrá en el grupo será de 8 a 10 personas, ya que se pretende que sea un grupo reducido para así poder prestar una atención más personalizada.

Duración del proyecto

Esta intervención tendrá la duración de cuatro meses y medio, comenzando a principios de octubre y terminando a mediados de febrero.

OBJETIVOS

El objetivo general de este proyecto es aumentar la autoestima de los usuarios.

Los objetivos específicos son, por un lado, mejorar las habilidades sociales, que son comportamientos o tipos de pensamiento que lleva a resolver una situación social de forma efectiva; por otro lado, las habilidades de conocimiento personal, que son imprescindibles a la hora de evolucionar; y, por otro lado, fomentar la realización de actividades de ocio como forma alternativa de enriquecimiento personal. A partir de aquí, trazaremos el esquema de los objetivos:

1. AUMENTAR LA AUTOESTIMA

  • Mejorar el conocimiento personal

a) Conocer sus virtudes y defectos.

b) Aprender a establecer objetivos y trabajarlos.

c) Conocer y expresar los propios sentimientos.

d) Saber autoevaluarse.

  • Mejorar las habilidades sociales

a) Aprender a empatizar.

b) Fomentar la escucha.

c) Dar las gracias.

d) Aprender a trabajar en equipo.

  • Fomentar la realización de actividades de ocio

a) Conocer sus gustos.

b) Aprender a hacer un buen uso del tiempo libre.

METODOLOGÍA

La metodología con la que se llevará a la práctica este proyecto será una metodología dinámica y participativa. Es muy importante este segundo aspecto ya que se considera la participación como un elemento clave para implicarse en la consecución de objetivos.

Durante la realización del proyecto, y desde principio a fin, se tomarán notas individuales de cada usuario todas las sesiones para controlar su asistencia e implicación, describir situaciones importantes que se den para así conocer mejor a la persona y conocer su evolución.

Además, quincenalmente, todos los profesionales participantes tendrán una reunión para poner en común sus visiones sobre la evolución de los usuarios, con el fin de realizar un trabajo que vaya en la misma línea por parte de todos y así tener datos de distintas fuentes para la evaluación.

Habría dinámicas tanto grupales como individuales, y en ambos casos, los profesionales que trabajen en cada actividad tendrán un papel de guía, evitando resolver a los usuarios los problemas o dificultades que se encuentren. Además, nunca les dará respuestas, sino que les enseñará herramientas a los participantes para cumplir los objetivos.

El proyecto se realizará con una clase semanal de dos horas durante cuatro meses y medio, y una salida al final del proyecto.

Antes de comenzar a llevar a la práctica el proyecto, se realizarán entrevistas personales a todos los usuarios en la que se recogerán datos sobre sus características personales y capacidades, su historia personal y relaciones familiares, cómo ha sido su relación con la droga y qué esperan del taller. (Ver anexo I)

TALLER DE CONOCIMIENTO PERSONAL.

1. OBJETIVOS DEL TALLER

El objetivo específico que se trabajará en este taller será:

- Mejorar las habilidades de conocimiento personal

Los objetivos operativos, por tanto, son:

- Conocer sus virtudes y defectos.

- Aprender a establecer objetivos y trabajarlos.

- Conocer y expresar los propios sentimientos.

- Saber autoevaluarse.

2. USUARIOS

- De 8 a 10 personas sin distinción de sexo.

- Personas mayores de 18 años con problemas de drogodependencias que tengan una valoración positiva dentro del tratamiento que siguen. Dentro de esta valoración positiva debe encontrarse el requisito de abstinencia.

3. DESARROLLO

Este taller es una forma de arranque del proyecto en la que los usuarios se darán a conocer a los demás mientras se conocen bien a si mismos.

Se compondrá de seis sesiones, en las cuales se realizará lo siguiente:

Sesión 1. Presentación del grupo: Primero, los usuarios se colocarán en círculo y se irán pasando una pelota, y cada vez que uno la reciba tendrá que decir su nombre. Cuando todos hallan repetido su nombre un par de veces, el juego cambiará; tendrán que decir al lanzar la pelota el nombre del compañero al que se la pasan. Estas dos actividades durarán un máximo de 30 minutos.

Lo siguiente será que los profesionales expliquen cuales son los objetivos del proyecto en general, y concretamente los del taller. Esto durará unos 30 minutos.

Luego, los usuarios volverán a sentarse en círculo para presentarse de una forma más completa. Por ejemplo, dirán su nombre, donde viven, su edad, en qué trabajan o han trabajado, qué les gusta hacer, un momento muy feliz de su vida y otro donde hallan pasado mucha vergüenza, etc. Para ello, antes se les dejará 10 minutos para que piensen que van a decir. La duración prevista para esta actividad será 30 minutos.

Por último, la última media hora de la sesión se dedicará a mantener conversaciones libres entre los usuarios, pudiendo hablar con quienes quieran y de lo que quieran.

Sesión 2. Conocer sus virtudes y defectos: Primero, para entrar en un buen clima de concentración, se realizará una sesión de relajación durante 30 minutos. Para ello, los usuarios se tumbarán en el suelo cómodamente y seguirán los pasos que les dictará una grabación sobre como ir relajándose poco a poco.

La segunda actividad consistirá en que cada participante representará artísticamente en un folio todas sus virtudes y en otro folio todos sus defectos, para lo que se les dará un tiempo de 20 minutos. Luego, uno a uno, irán explicando al resto de compañeros qué es lo que han dibujado y su significado, durante 40 minutos.

Por último, cada usuario explicará cómo se ha sentido al analizarse y luego se hablará sobre la importancia de conocer los fallos de cada uno para así trabajarlos y mejorarlos.

Cada participante guardará sus creaciones en una carpeta con su nombre.

Sesión 3. Aprender a establecer objetivos y trabajarlos: Para empezar, se explicará entre todos qué es un objetivo y luego los profesionales explicarán los tipos de objetivos que hay: a corto, medio o largo plazo, la importancia de que estos objetivos sean realistas y que son algo que hay que trabajar poco a poco. Los usuarios de mientras, tomarán nota de lo que se está explicando para guardarlo en su carpeta. Todo esto se realizará en media hora.

Luego, cada usuario, teniendo en cuenta los defectos personales analizados en la sesión anterior, se marcará un par de objetivos y los expondrá ante el grupo. Entre todos, se buscarán formas de alcanzar los objetivos personales. Por último, cada participante escribirá en una cartulina que estará colocada a la vista de todos sus dos objetivos con el fin de evaluarlos al final del taller.

Por último, durante la última media hora, se realizará una dinámica en la que cada participante tendrá un objetivo secreto que le impondrán los profesionales y que para conseguirlo, tendrá que conseguir la participación de los demás. Muchos de los objetivos serán incompatibles a no ser que exista una organización y ayuda a los demás. Así, los usuarios verán la importancia de ayudarse y apoyarse los unos a los otros.

Sesión 4. Conocer y expresar los propios sentimientos: Para empezar, se realizará una sesión de relajación como en la segunda sesión, de 30 minutos. Posteriormente, se realizará una dinámica en la que a oscuras y con música relajante, los usuarios se sentarán en parejas y agarrados de las manos irán expresando únicamente con éstas los distintos sentimientos que los profesionales irán diciendo, como por ejemplo: alegría, amor, furia, odio, sorpresa, desilusión, etc. Esto se realizará durante 40 minutos, y posteriormente se cerrará esta actividad revisando cómo se ha sentido cada uno y cómo ha expresado o interpretado los sentimientos.

Esta última actividad aumentará la confianza entre los miembros del grupo, por lo que después uno a uno, contarán un momento triste y un momento feliz de su vida y transmitirá cómo se sintió.

Sesión 5. Conocer y expresar los propios sentimientos II: En esta sesión se pondrá una película, como por ejemplo “Te doy mis ojos” y los participantes, al final de la proyección comentarán uno a uno como se sentirían si fuesen cada uno de los personajes principales.

Sesión 6. Saber autoevaluarse: Primero se pondrá en claro entre todos qué es una autoevaluación y posteriormente, atendiendo a los objetivos planteados en la tercera sesión, cada miembro del grupo contará cómo ha trabajado cada uno de sus objetivos y si cree que lo ha conseguido o no. El resto de los miembros también podrán opinar sobre la consecución del objetivo, y se les transmitirá que si no se consigue un objetivo, lo importante es no frustrarse, sino plantear nuevos modos de trabajarlos para conseguirlos.

Por último, entre todos los participantes y los profesionales, se revisarán uno a uno los objetivos comunes del taller y se pondrá por escrito lo que cada uno ha aprendido en estas sesiones para guardarlo en las carpetas personales.

4. RECURSOS

Recursos humanos: Dos técnicos en integración social.

Recursos materiales:

  • Una pelota

  • Un CD de relajación

  • Un CD de música clásica

  • Un reproductor de CD

  • Folios

  • Bolígrafos

  • Lápices de colores

  • Una cartulina tamaño A1

  • Un reproductor de DVD

  • Película “Te doy mis ojos”

  • 10 carpetas

Recursos espaciales: Un aula del Centro Cívico “El Esqueleto”

5. TEMPORALIZACIÓN

Cada sesión del taller tendrá una duración de dos horas, repartidas en distintas actividades las cuales durarán según lo indicado en el desarrollo de las sesiones. La única sesión que durará más tiempo será la quinta, teniendo una duración de dos horas y media.

El calendario a seguir será:

Sábado 04 Octubre: Presentación con pelota (30')

Explicación del taller (30')

Presentación personal detallada (30')

Conversación libre (30')

Sábado 11 Octubre: Relajación (30')

Representación artística de virtudes y

defectos (60')

Expresión de sentimientos vividos (30')

Sábado 18 Octubre: Explicación y planteamiento de objetivos (90')

Dinámica de objetivos incompatibles (30')

Sábado 25 Octubre: Relajación (30')

Expresar sentimientos con las manos (40')

Contar momentos vitales (50')

Sábado 08 Noviembre: Proyección (110')

Reflexión (40')

Sábado 15 Noviembre: Definición de autoevaluación (20')

Autoevaluación de objetivos personales (40')

Revisión de los objetivos del taller (40')

Escribir lo aprendido (20')

6. RELACIÓN TALLER / ENFERMEDAD

Este taller es muy importante a la hora de conseguir el objetivo general del proyecto ya que para aumentar la autoestima es decir, para valorarse más a uno mismo, es imprescindible conocerse bien, conocer defectos y virtudes, sentimientos, etc; y también es imprescindible tener una visión ajustada a uno mismo.

TALLER DE HABILIDADES SOCIALES

1. OBJETIVOS DEL TALLER

El objetivo específico que se trabajará en este taller será:

  • Mejorar las habilidades sociales

Los objetivos operativos por tanto, son:

- Aprender a empatizar.

- Fomentar la escucha.

- Dar las gracias.

- Aprender a trabajar en equipo.

2. USUARIOS

- De 8 a 10 personas sin distinción de sexo.

- Personas mayores de 18 años con problemas de drogodependencias que tengan una valoración positiva dentro del tratamiento que siguen. Dentro de esta valoración positiva debe encontrarse el requisito de abstinencia.

3. DESARROLLO

En este taller se trabajarán las habilidades sociales, que son un conjunto de conductas que se ponen en manifiesto en la relación con otras personas y que nos dotan de capacidades para lograr objetivos, manteniendo la autoestima sin dañar a las personas que nos rodean.

Se compondrá de siete sesiones en las cuales se realizará lo siguiente:

Sesión 1. Presentación del taller: Para empezar, definiremos entre todos qué son las habilidades sociales y cual es el significado de cada uno de los objetivos del taller. Los usuarios tomarán nota de todo esto para guardarlo en su carpeta. Todo esto durará unos 60 minutos.

Lo siguiente será plantear los objetivos personales que los usuarios tienen para este taller y cómo van a trabajarlos y al igual que en el primer taller, se colgarán en una cartulina a la vista de todos. Esto se realizará en 30 minutos.

Para terminar, durante la última media hora, entre todos se comentarán imágenes dónde se nota una falta de habilidades sociales y cómo se podrían resolver esas situaciones.

Sesión 2. Aprender a empatizar: Durante los primeros 10 minutos se explicará qué es la empatía.

Posteriormente se realizará la actividad de “el lazarillo” donde los participantes irán por parejas, uno de ellos llevará los ojos vendados y el otro le guiará. Al terminar, se hará una pequeña reflexión sobre la importancia de ponerse en el lugar de la otra persona para ayudarle. Esta actividad tendrá una duración de 20 minutos.

La siguiente actividad consistirá en que cada usuario escribirá en un papel una dificultad que tenga a la hora de hablar en público o a la hora de relacionarse con los demás. Se barajarán los papeles y cada participante cogerá uno al azar para representarlo en un debate. Tras éste se hablará de cómo se ha sentido cada uno al representar la dificultad de otro y al ver cómo otra persona tenía su dificultad. Esta actividad durará 60 minutos.

Para terminar la sesión, cada usuario se pondrá un papel en la frente sin verlo. En los papeles pondrá: leproso, famoso, prostituta, persona maltratada, persona maltratadora, millonaria, pobre, persona con VIH, anciano o persona en silla de ruedas. En silencio, irán caminando por el aula y tendrán que, sin emitir ningún ruido, reaccionar ante los distintos roles que se encuentren. Después, comentarán cómo se han sentido al ver cómo el resto pasaba delante de ellos. Esta actividad durará 30 minutos.

Sesión 3. Fomentar la escucha: Para empezar, durante los primeros 15 minutos se explicará en qué consiste la escucha activa. Luego, se realizará la actividad del teléfono roto y posteriormente la de la barrera, que consiste en que una persona tiene que transmitir un mensaje a otra teniendo entre ambas al resto del grupo emitiendo el mayor ruido posible. Tras estas actividades se reflexionará sobre las dificultades de la comunicación. Todo esto durará 25 minutos.

Tras esto los usuarios se dividirán en parejas. Uno de la pareja describirá detalladamente un dibujo compuesto por formas geométricas al otro para que éste la dibuje, siendo la comunicación exclusivamente unidireccional. La segunda parte será igual, pero la comunicación será bidireccional.

Tras esto, se hablará de cómo se han sentido los participantes en los dos casos y se reflexionará si se siente mejora al aumentar la comunicación y se comparará con situaciones de la vida actual. Esta actividad tendrá una duración de 40 minutos.

La última actividad se llama “Escucha pasiva”. Por parejas, una persona cuenta algo a la otra (lo que hizo ayer por la tarde, por ejemplo). La persona que se supone tiene que estar escuchando va a hacer todo lo contrario; no escucha, mira a otro lado, se mueve, dice cosas de otro tema, se ríe. Después de unos minutos deben comentar entre ellas cómo se ha sentido cada una de las dos personas y después se cambian los roles. Tras esto, se repasarán las características de una buena escucha activa. Todo esto durará unos 40 minutos.

Sesión 4. Proyección de película: Se proyectará la película “Mejor imposible” y después se analizará cada uno de los personajes en función de sus habilidades sociales o la carencia de éstas durante 30 minutos.

Sesión 5. Aprender a trabajar en equipo: Para comenzar, entre todos se definirá en 20 minutos qué es el trabajo en equipo y cómo puede llegar a conseguirse. Tras esto se realizarán los siguientes juegos: el primero será hacer un recorrido andando con los cordones de los zapatos atados a otro participante; el segundo será resolver un puzzle teniendo la mitad de los participantes los ojos vendados y la otra mitad sin poder tocas las piezas; y el tercero es un partido de fútbol en el que, para poder marcar un punto, la pelota tiene que pasar por todos los participantes. La duración de los juegos será de 15 minutos cada uno.

La última actividad será realizar una obra artística entre todos sin poder hablar y colaborando los unos con los otros. Se dejarán 40 minutos para la realización de la obra y otros 15 para reflexionar cómo se han sentido al trabajar en equipo y revisar si se ha cumplido el objetivo.

Sesión 6. Aprender a trabajar en equipo II: En esta sesión los usuarios tendrán que preparar una obra de teatro. Cada participante escogerá qué papel representará en la obra, y entre todos prepararán el guión, los diálogos, etc. Justo antes de la representación, los profesionales ordenarán que se cambien los papeles aleatoriamente y tendrán que representarlos. Tras la representación, se reflexionará sobre la importancia de que cada miembro del equipo conozca bien el trabajo que realizan otros para conseguir así un buen trabajo en equipo. Toda esta actividad durará 90 minutos, incluyendo la reflexión.

Durante los últimos 30 minutos el grupo realizará una pirámide humana siguiendo las indicaciones de los profesionales. Al terminar, se comparará lo realizado con un equipo de trabajo, donde cada uno es una pieza imprescindible.

Sesión 7: Gracias/Revisión: Para empezar se les dejará a los usuarios 15 minutos para que piensen algo que tienen que agradecer a cada miembro del grupo. Durante los siguientes 45 minutos, los participantes irán andando libremente por el aula y dándose las gracias por lo que hayan pensado. Durante esta actividad podrán aprovechar para solucionar conflictos, expresar sentimientos, etc, aprovechando el clima de confianza que se conseguirá.

Posteriormente, se realizará una revisión individualizada de los objetivos que se marcaron en la primera sesión y donde participará todo el grupo, incluidos los profesionales, y posteriormente y del mismo modo se revisarán los objetivos comunes del taller.

4. RECURSOS

Recursos humanos: Dos técnicos en integración social.

Recursos materiales:

  • Escenas de carencias de habilidades sociales dibujadas

  • Vendas

  • Papel

  • Bolígrafos

  • Película “Mejor imposible”

  • Reproductor de vídeo

  • Puzzle

  • Pelota

  • Barro

  • Plastilina

  • Cartulina

  • Lápices de colores

  • Tijeras

  • Pegamento

  • Carpetas personales

Recursos espaciales: Un aula del Centro Cívico “El Esqueleto”

5. TEMPORALIZACIÓN

Cada sesión del taller tendrá una duración de dos horas, repartidas en distintas actividades las cuales durarán según lo indicado en el desarrollo de las sesiones. La única sesión que tendrá distinta duración será la cuarta, que durará tres horas. El calendario a seguir será:

Sábado 15 Noviembre: Presentación del taller (60')

Planteamiento de objetivos personales(30')

Análisis de escenas (30')

Sábado 22 Noviembre: Explicación de empatía (10')

Lazarillo (20')

Cambio de dificultades y reflexión (90')

Sábado 29 Noviembre: Explicación escucha activa (15')

Teléfono roto (15')

Barrera de sonido (15')

Descripción de dibujos (45')

Escucha pasiva (30')

Sábado 13 Diciembre: Reproducción de película (140')

Reflexión (40')

Sábado 20 Diciembre: Definición común de trabajo

en equipo (20')

Cordones unidos (15')

Puzzle (15)

Fútbol comunitario (15')

Arte en equipo (55')

Sábado 27 Diciembre: Obra de teatro (60')

Reflexión (30')

Pirámide humana y reflexión (30')

Sábado 03 Enero: Gracias (60')

Revisión objetivos personales (30')

Revisión objetivos comunes (30')

6. RELACIÓN TALLER / ENFERMEDAD

Este taller es muy importante para la consecución del objetivo general ya que el contar con unas habilidades sociales proporciona al sujeto relaciones sociales satisfactorias, lo que influye directamente en la autoestima.

TALLER DE ACTIVIDADES DE OCIO

1 OBJETIVOS DEL TALLER

El objetivo específico que se trabajará en este taller será:

  • Fomentar la realización de actividades de ocio

Los objetivos operativos por tanto, son:

  • Conocer sus gustos

  • Aprender a hacer un buen uso del tiempo libre

2. USUARIOS

- De 8 a 10 personas sin distinción de sexo.

- Personas mayores de 18 años con problemas de drogodependencias que tengan una valoración positiva dentro del tratamiento que siguen. Dentro de esta valoración positiva debe encontrarse el requisito de abstinencia.

3. DESARROLLO

En este taller se pretende que los participantes aprendan a hacer un buen uso del tiempo libre con actividades alejadas del mundo de las drogas.

Se compondrá de cuatro sesiones y una salida:

Sesión 1.Presentación del taller: Para comenzar, durante los primeros 15 minutos los profesionales presentarán el taller al grupo y explicarán cuáles son los objetivos que se pretenden alcanzar. Los usuarios tomarán anotaciones de esto para guardarlas en las carpetas personales.

Posteriormente, cada usuario se dibujará a sí mismo realizando alguna actividad de ocio que sea gratificante para él, y posteriormente expondrá al grupo qué esta haciendo y se inventará hechos que pasaron ese día imaginario para contárselo a los compañeros. Esta actividad tendrá una duración de 45 minutos.

La segunda actividad consistirá en una representación grupal de: un día de playa, un día en el campo, haciendo deporte, charlando con los amigos, visitando museos, viendo una película, etc. y reflexionar entre todos qué cosas podrían salir mal y cómo prevenirlas o solucionarlas. Esta actividad durará 60 minutos.

Sesión 2. Revisión de lo aprendido: Al comenzar la sesión los profesionales explicarán a los usuarios que en estas últimas sesiones pondrán en práctica todo lo aprendido en la preparación de una actividad de ocio. Como repaso, en esta sesión se revisarán todos los contenidos aprendidos y todas las dudas posibles.

Durante la última media hora, los usuarios decidirán que actividad de ocio van a programar.

Sesión 3. Preparación de la actividad: Los usuarios durante esta sesión programarán una actividad de ocio para realizarla durante una mañana, una tarde, o todo un día. En todo momento los profesionales observarán al grupo y les ayudarán a superar posibles dificultades.

Sesión 4. Preparación de la actividad II: Durante esta sesión se ultimarán entre los usuarios y los profesionales los detalles de la actividad a realizar. Durante los últimos 45 minutos se revisará todo el proceso de programación buscando distintas alternativas a posibles problemas surgidos.

Sesión 5. Salida y despedida: Se llevará a cabo la actividad programada por los usuarios. Al finalizar esta, se volverá al aula del centro cívico para hacer una despedida.

4. RECURSOS

Recursos humanos: Dos técnicos en integración social.

Recursos materiales:

  • Folios

  • Lápices de colores

  • Guías de ocio

  • Carpetas personales

Recursos espaciales: Un aula del Centro Cívico “El Esqueleto”

5. TEMPORALIZACIÓN

Cada sesión del taller tendrá una duración de dos horas, excepto la última, cuya duración dependerá de la programación realizada por los usuarios. El calendario a seguir será:

Sábado 10 Enero: Presentación del taller y de

los objetivos (15')

Dibujos de actividades (45')

Representaciones (60')

Sábado 17 Enero: Repaso de lo aprendido (90')

Decidir la actividad (30')

Sábado 24 Enero: Preparación de la actividad (120')

Sábado 31 Enero: Preparación de la actividad (75')

Revisión (45')

Sábado 07 Enero: Salida

6. RELACIÓN TALLER / ENFERMEDAD

Este taller es muy importante para la consecución del objetivo general ya que uno de los principales problemas con el que se encuentran las personas drogodependientes es ocupar todo el tiempo que antes dedicaban a la droga. Por eso, desde este taller se pretende enseñar otras formas de pasar el tiempo libre y organizar actividades de ocio.

RECURSOS

RECURSOS HUMANOS

El personal necesario para la realización de este proyecto es de dos técnicos en integración social.

RECURSOS MATERIALES

- Material fungible:

- Bolígrafos

- Folios

- Lápices de colores

- Cartulinas de colores

- Pegamento

- Material no fungible:

- Una pelota

- CD de relajación

- CD de música clásica

- Reproductor de audio

- Reproductor de vídeo

- Película “Te doy mis ojos”

- Película “Mejor imposible”

- 10 carpetas

- 4 rollos de venda

- Un puzzle

- 3 bloques barro

- 10 bloques de plastilina

- 5 tijeras

- 3 guías de ocio

RECURSOS ECONÓMICOS

- Gastos:

- Sueldo de dos técnicos en integración social durante 4 meses y medio: 10.000 €

- Recursos materiales: 500 €

- Otros imprevistos: 50 €

- Ingresos:

- Fuentes de financiación: Este proyecto se financiará con ayudas del Estado, Ministerio de Igualdad y Bienestar Social. Además se contará con la ayuda del Centro Cívico “El Esqueleto” para el préstamo de material y aula.

INFRAESTRUCTURAS Y EQUIPAMIENTOS

El proyecto se llevará a la acción en las instalaciones del Centro Cívico “El Esqueleto” situado en el Polígono Sur.

El mobiliario necesario serán pupitres y sillas.

EVALUACIÓN

¿QUÉ EVALUAR?

Los profesionales evaluarán los siguientes aspectos utilizando una escala numérica de 1 a 5, donde 1 significará muy negativo y 5 significará muy positivo, y donde además habrá un espacio para especificar si es necesario:

1

2

3

4

5

Observaciones

Análisis de la realidad

Formulación de objetivos

Consecución de objetivos

Orden de los objetivos

Temporalización

Espacio

Número de usuarios

Número de profesionales

Recursos materiales

Recursos económicos

Actividades adecuadas

Orden de las actividades

Participación de los usuarios

Relación entre los usuarios

Relación profesional - usuario

Papel de los profesionales

Metodología

Ritmo de trabajo

Control de contingencias

Coordinación de los profesionales

Los usuarios utilizarán una tabla con igual funcionamiento pero distintos aspectos a evaluar:

1

2

3

4

5

Observaciones

Consecución de objetivos personales

Consecución de los objetivos del proyecto

Actividades adecuadas

Número de usuarios

Número de profesionales

Participación de los usuarios

Relación entre usuarios

Relación profesional - usuario

Papel de los profesionales

¿CÓMO EVALUAR?

Al comenzar el proyecto, se evaluarán las características de los usuarios y del grupo en general mediante un formulario y mediante la observación.

Al final de cada taller, los usuarios evaluarán la consecución de los objetivos del taller y los objetivos personales que se marcaron a comienzo del mismo. Los profesionales tomarán nota de todos los aspectos y participarán con los frutos de su constante observación.

También evaluarán al final del proyecto mediante una escala numérica ya presentada anteriormente y en la que también hay lugar para las anotaciones fruto de la observación.

Por parte de los profesionales se realizarán evaluaciones con la ayuda de una escala numérica similar a la utilizada por los usuarios.

¿CUÁNDO EVALUAR?

La evaluación se llevará a cabo en tres momentos:

  • Evaluación inicial: se realizará una evaluación de los usuarios y del grupo al comenzar a llevar a cabo el proyecto para conocer qué necesidades existen y cuáles son las características del grupo con el fin de saber de dónde se parte para así poder ver la evolución al final del proyecto.

  • Evaluación continua: se realizarán evaluaciones durante la realización del proyecto con el fin de mejorar posibles fallos o problemas que surjan. Se realizará por parte de los usuarios al final de cada taller y por parte de los profesionales y siguiendo la anterior escala quincenalmente.

  • Evaluación final: se realizará una vez finalizados los tres talleres por parte de usuarios y por parte de profesionales mediante la misma escala que anteriormente y escribiendo observaciones si fuese necesario.

¿QUIÉN EVALÚA?

Las evaluaciones inicial y final serán competencia de los dos técnicos superiores en integración social que llevan el proyecto a la práctica y de un evaluador externo. Es importante la figura de este evaluador externo ya que aportará opiniones desde otro punto de vista más externo y objetivo. Los usuarios también realizarán la evaluación final mediante una tabla.

La evaluación durante la realización del proyecto se realizará por parte de los dos técnicos superiores en integración social y por parte de los usuarios.

BIBLIOGRAFÍA

- II Plan Andaluz sobre Drogas y Adicciones (2002 - 2007)

- La integración sociolaboral de personas drogodependientes. Propuesta y puesta en práctica de un modelo. Editorial Cruz Roja, 2002.

40

FICHA PERSONAL DE USUARIO

DATOS PERSONALES

NOMBRE:

EDAD:

DIRECCION:

TELÉFONO:

ESTUDIOS ALCANZADOS:

ÚLTIMOS EMPLEOS:

SABE LEER: SI NO SABE ESCRIBIR: SI NO

HISTORIA Y REALACIONES FAMILIARES

HECHOS IMPORTANTES EN TU VIDA:

HA ESTADO EN PRISIÓN: SI NO

CASADO/A: SI NO HIJOS: SI NO

CON QUIÉN VIVE EN CASA:

NOMBRE Y PROFESIÓN DE LOS PADRES:

RELACIÓN CON LA DROGA

EDAD A LA QUE EMPEZÓ EL CONSUMO:

SUSTANCIAS CONSUMIDAS:

INGRESO EN INSTITUCIONES TERAPÉUTICAS:




Descargar
Enviado por:Mayama1986
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar