Historia


Augusto Pinochet


INDICE:

Pag 1 Indice

Pag 2 Introducción

Pag 3 Características del Régimen de Pinochet

Pag 7 Bajo la dictadura de Pinochet

Pag 8 La Reforma Agraria

Pag 9 Persecución de la Iglesia

Pag 10 El Proceso

Pag 12 Conclusiones

Pag 12 Opinión Personal

Pag 13 Bibliografía

Introducción:

La revolución que en 1970 lleva acabo Salvador Allende constituye una verdadera revolución decapitada que no tuvo tiempo de llevar a cabo sus programas teóricos. Allende sube a la presidencia chilena por el juego respetuoso de la democracia pluralista, tras los resultados de una convocatoria electoral. Se trata del primer caso de una revolución sin guerra. El partido de Allende era denominado Unidad Popular que suponía la unión de: El Socialista, El Comunista y el socialdemócrata. Allende se encuentra con un panorama malo económicamente hablando, déficit de más de 2000 millones de dólares.

Hace además una profundización de la reforma agraria, elimina los latifundios.

Realiza la nacionalización del cobre, entrando aquí en una dura polémica con Estados Unidos.

Esto y las elecciones de 1973 en la que el partido del ejercito, la derecha, resultó machacado promovieron la idea en estos de un golpe de estado. El general Prats, comandante en jefe del Ejercito, hombre legalista que quería poner a las Fuerzas Armadas en el rol de defensor a ultranza de la constitución, fue obligado a dimitir, tomando Allende la decisión de poner a Pinochet . Unas semanas más tarde el palacio de la moneda fue asaltado muriendo Allende en este asalto. En 1973 por tanto, triunfa en Chile la dictadura fascista.

Con las siguientes características generales de este régimen:

  • Concentración progresiva del poder en manos de Pinochet. Al principio actúa colegiadamente una Junta de generales, pero poco apoco, Pinochet se hace con el control, es elegido presidente y gobierna en solitario.

  • Supresión violenta de la oposición en el exterior. Hechos que posteriormente explicaremos.

  • Establecimiento interior de un estado de sitio permanente. Dotando a la policía DINA de poderes especiales como luego veremos.

  • Implantación de una economía hiperliberal. Que ha obtenido algunos éxitos y elevado los índices, pero con un discutible coste social porque, mientras ha favorecido a las grandes fortunas y a los empresarios ha contribuido a aumentar la pobreza de las masas.

Durante el primer momento se prohibieron los partidos de la Unidad Popular, se creó una constitución en 1981 que reforzaba los poderes del presidente. En 1988 Pinochet en un intento de reafirmar la autoridad hizo un plebiscito de apoyo al régimen en el que la unión de todas las fuerzas políticas logró el triunfo del NO. A pesar de esto Pinochet se mantuvo en el poder hasta 1990 en el que el referéndum popular que supuso la vuelta a la democracia le desterró definitivamente del poder.

Características del régimen de Pinochet

Organos de Represión:

Estos órganos se crearon en el periodo que comprenden los años 1973 hasta 1990, y cuyo fin era realizar la lucha antisubversiva. Casi todos estos organismos de represión pertenecen o a las Fuerzas Armadas o al Cuerpo de Carabineros. Es curioso, como algunos mandos establecieron una política de rotación en estos organismos para asegurar su dependencia institucional, aunque la tónica general era que estas fuerzas gozaban de amplia autonomía respecto de las Fuerzas Armadas en las cuales se crearon.

Estas fuerzas respondían a la adscrición del gobierno militar a la doctrina de la “Seguridad Nacional”, que planteaba la existencia de una guerra permanente contra los miembros comunistas y sus aliados. Esta citada guerra se daba en la sociedad misma, en los partidos políticos, organizaciones sociales e incluso en las propias instituciones de gobierno.

Esta lucha antisubversiva se hacia con otras tácticas diferentes a la guerra común. La recolección de información a través de los servicios de inteligencia y luego la aplicación de un sistema de represión que era a través del terrorismo de estado y la violación de los Derechos Humanos.

Los Principales órganos de inteligencia eran:

  • El Servicio de Inteligencia Militar. (S.I.M.)

  • Servicio de Inteligencia Naval. (S.I.N.)

  • El Servicio de Inteligencia de Carabineros. (S.I.CAR.)

  • El servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea. (S.I.F.A.)

  • La dirección Nacional de Inteligencia. (DI.NA.)

  • El Comando Conjunto.

  • La Central Nacional de Informaciones. (C.N.I.)

  • La Dirección de Comunicaciones de Carabineros. (DI.COM.CAR)

  • Comando de Vengadores de Mártires. (CO.VE.MA.)

El Servicio de Inteligencia Militar (SIM):

Desempeño un papel importante en la preparación del golpe militar. A partir del 11 de Septiembre de 1973 hasta los primeros meses de 1974 actuó en la detención e interrogación con tortura de militantes y simpatizantes de los partidos adheridos al gobierno depuesto. Después su rol cambio para desempeñar tareas de defensa del país ante amenazas fronterizas.

Servicio de Inteligencia Naval (SIN):

Este organismo nació meses antes del golpe militar actuando en la investigación y represión de una incipiente organización de suboficiales y marinos, dispuestos a defender el gobierno socialista de la Unidad Popular (UP).

El Servicio de Inteligencia de Carabineros (SICAR)

Previo al golpe existía un organismo similar que era la Comisión Civil de Carabineros.

Durante la primera etapa del régimen militar su rol represivo fue limitado a la investigación de los miembros del cuerpo de Carabineros que mantuvieron su respaldo al gobierno depuesto. Por lo general sus labores eran depuestas a los otros servicios de inteligencia.

El Servicio de Inteligencia de la Fuerza Aérea (SIFA)

Desde un comienzo, este organismo participó en las acciones represivas del régimen. Este junto al SIN era caracterizado por la tecnicidad y el refinamiento en la aplicación de torturas.

Su primera función fue la represión de un sector de la Fuerza Aérea que apoyaba al gobierno y sirviendo como base `para la preparación del proceso rol 1-73.

Su actividad fue importante en lo que se refería a la colaboración de las Fiscalías de Aviación encargadas de la represión de los llamados Grupos Armados de la UP.

La Dirección Nacional de Inteligencia (DINA)

La DINA fue creada el 14 de junio de 1974 a través del Decreto Ley Nº 521, que la consagro como entidad autónoma con recursos propios y dependiente de la Junta. Este bajo la dirección del General Contreras, fue el órgano más importante y temido de represión, hasta que en 1977 fue disuelta.

Sus funciones eran amplias, reunir toda la información a nivel nacional proveniente de los distintos campos de acción, con el propósito de producir la inteligencia que se requiera para la formulación de políticas, planificación y para la adopción de políticas que procuren el resguardo de la Seguridad Nacional y el desarrollo del país.

Además tres artículos secretos del Decreto, Nº 9, 10, 11, le otorgaban las siguientes prerrogativas adicionales a la DINA:

  • Coordinar todos los servicios de inteligencia

  • Le confería facultades ejecutivas, es decir, actuar en allanamientos y detenciones.

  • Le establecía su estructura interna, validando de hecho las acciones emprendidas por la DINA en los meses anteriores a su existencia legal, y afirmando que sería la continuadora de “la comisión denominada DINA, organizada en noviembre de 1973” en ese entonces relacionada con el Servicio Nacional de Detenidos.

Entre 1974 (oficialmente) y 1977, la DINA se hizo cargo del trabajo represivo del Estado chileno entonces jefe de la Junta Augusto Pinochet. Dentro del contexto citado de guerra interna la DINA actuó como la principal agencia de represión, deteniendo, torturando, ejecutando y desapareciendo a sus “enemigos” y llevando a cabo lo que se denomina terrorismo de estado, que son, crímenes en contra la humanidad llevados a cabo por agentes del Estado.

Reconocimiento Público de la DINA:

El artículo 1º del D.L. 1009, dictado el 8 de mayo de 1975, dio el primer reconocimiento público de que la DINA tenía facultades para realizar aprehensiones. Este articulo señalo que durante la vigencia del Estado de Sitio los organismos de seguridad notificarían sobre la detención de personas a sus familiares “cuando procedan - en el ejercicio de sus facultades propias- a detener preventivamente a las personas a las que se presuma fundamentalmente culpables de poner en peligro la seguridad del Estado”. En 1977, Pinochet hizo un similar reconocimiento de la entonces disuelta DINA al declarar que la recién creada Central Nacional de Informaciones (CNI), al contrario de la DINA, no tendría dichas facultades.

Los núcleos operativos de la DINA eran:

  • La Brigada de Inteligencia Ciudadana, que desempeñaba una función de inteligencia política.

  • Las Brigadas de Arresto e Interrogación.

  • La Brigada de Inteligencia Metropolitana, que custodiaba las más importantes cárceles secretas.

Cabe también destacar que la DINA no se limitó a ser un órgano puramente interior tuvo también operaciones en el extranjero. Bajo el nombre de la operación Cóndor los servicios de seguridad de Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia se coordinaban con la DINA para actuar en la detención de supuestos focos e individuos subversivos, intercambiando prisioneros, datos y facilitando recursos.

El fin de esta organización.

Desde el momento de su creación, la DINA se transformo en un grupo terrorista. Su historia se caracteriza por los atropellos a los Derechos Humanos. Además sus actuaciones en el exterior de muertes y asesinatos de expolíticos de la nación hicieron a parecer numerosos grupos de protestas. Tan escandalosa resultaría su actuación que en 1977 fue disuelta. Aunque siguió funcionando bajo el nombre de CNI. Sus actividades terroristas no cesaron hasta 1990.

El Comando Conjunto:

Este organismo existió entre mediados de 1975 y principios de 1977. Desempeño un papel de búsqueda y eliminación de los miembros del Partido Comunista.

La existencia de este comando ilegal fue clandestina. Estaba a cargo de coordinar la labor de inteligencia de los distintos servicios de seguridad de la FF.AA y Carabineros.

Se formo bajo la protección de la SIFA. Se cree que trabajo en colaboración con la DINA, sin embargo se sabe que este organismo era independiente de esta y además que existían diversos conflictos entre los dos. La existencia de este Comando se desveló en 1984.

La Central Nacional de Informaciones (CNI)

Se creó en 1977, por el D.L. 1878. Y sustituyo a la DINA. Continuó con la labor represiva de esta y durante su existencia se convirtió en el servicio de inteligencia más importante del Estado.

La CNI poseía las siguientes facultades:

  • Reunir y procesar toda la información a nivel nacional, provenientes de los diferentes campos de acción, que el Gobierno requiera para la formulación de políticas, planes y programas que fueran necesarias para el resguardo de la Seguridad Nacional.

  • Es un Organismo militar integrante de la Defensa Nacional, vinculada con el gobierno a través del Ministerio del Interior. Es decir, la CNI dependía del Presidente de la República.

La Ley además, estableció que se contaba con personal de las FF.AA en colaboración con civil para realizar sus tareas. Contaba con atribuciones para detener en relación con la ley de armas pero al contrario que la DINA solo por mandato judicial. Sin embargo la CNI hizo uso del decreto 1009 que le otorgaba el derecho de detener preventivamente bajo estados de sitio o de emergencia. Así la CNI realizo miles de detenciones de opositores del régimen militar.

La CNI fue disuelta en 1990 días antes del paso del gobierno militar al democrático.

La Dirección de Comunicaciones de Carabineros (DICOMCAR)

Este organismo, perteneciente al Cuerpo de Carabineros, se hizo conocido por su significante rol en el asesinato de tres miembros del Partido Comunista en 1985. Después se piensa que los integrantes de este comando pasaron a formar parte de la represión de los Carabineros.

Comando de Vengadores de Mártires (COVEMA)

En Agosto de 1980 este grupo se forma tras el asesinato del coronel Vergara director de la Escuela de Inteligencia del Ejercito. Se formo para investigar este atentado, tras el secuestro de 14 personas y la muerte de una de estas por las torturas infligidas, se cerro el comando que no volvió a actuar.

Bajo la dictadura de Pinochet.

El 11 de septiembre de 1973 Allende cae, el 12 de Septiembre se declara el estado de guerra interna en el país, este enemigo interno era lo socialista, lo comunista, el revolucionario, el subversivo y en general cualquiera que representase una amenaza contra el nuevo orden establecido. Se declara Estado de Sitio en todo Chile y se prorroga hasta 1987. Esto significo la sustracción de la justicia y el traspaso a jurisdicción militar de tiempo de guerra el conocimiento y decisión de las causas por infracción a las normas del Estado de Sitio.

Bajo esta excusa el gobierno de Pinochet se dedico a hacer detenciones que no atendían ni a clase, estatus o razón social. Se calcula en más de 250.000 detenciones las realizadas los primeros días del golpe. Ejecuciones sin previo aviso, desapariciones y muertos en falsos enfrentamientos, se volvieron prácticas habituales. La delación entre vecinos, colegas y otros fomentada por la Junta Militar, también llegó a constituir parte de la sociedad chilena en los inicios de la dictadura. A comienzos de la dictadura, se disolvió el Congreso Nacional y el Tribunal Constitucional, los partidos de izquierda fueron considerados ilegales y disueltos. Otros partidos fueron considerados en receso, mientras que los Registros Electorales se incineraron y se cesaron las funciones de Alcaldes y Regidores.

Paralelamente en este tiempo se crearon las asociaciones que defendían a los perseguidos, denunciar la violación de los Derechos Humanos y dar el seguimiento legal que permitieras establecer los abusos del régimen.

En 1988 tras lo acordado en la constitución y habiendo llegado a un acuerdo con los demás partidos Pinochet intenta renovar su mandato por 8 años más aunque pierde y en el 90 Alwyn vence y se establece el régimen democrático.

Los Partidos Políticos:

Los partidos de izquierda fueron perseguidos e ilegalizados. Declarando que el nuevo gobierno tenía la misión de erradicar el marxismo de Chile, se determinó considerar como hecho criminal el promover u organizar estos partidos y además se declaro confiscar sus bienes, las que fueron transmitidas a manos del estado. Y declaro en estado de receso a los partidos de centro y derecha tales como el :

Partido Democrático Radical, el Partido Demócrata - cristiano, el Partido Democrático Nacional, el Partido de izquierda Radical etc.

Las víctimas de esta represión partidista fueron:

El partido Socialista 405 de sus miembros, del MIR fueron 384, el Partido Comunista perdió 353 de sus miembros, y otros miembros de otros partidos fueron brutalmente torturados, según la comisión Retting el 46% de las víctimas no tenía filiaciones políticas, aunque este dato lo que significa es que no había constancia de su afiliación o no era concluyente. Además se eliminaron muchos cargos del gobierno anterior entre altos y bajos cargos desde ministros, alcaldes a simples funcionarios en total unas 200 personas.

Los sindicatos también sufrieron parecida suerte. Estos fueron unos de los principales blancos de la oleada inicial. Aunque posteriormente estuvieron al frente de la oposición.

La junta anulo diversas competencias de estos como la capacidad de negociación, prohibición de reuniones sindicales, y la suspensión de elecciones directas de dirigentes sindicales entre otros. Las llamadas medidas de emergencia fueron impuestas a los sindicatos en los primeros meses de la dictadura para adaptar la actividad del movimiento sindical a la línea del gobierno militar, generando nuevas características en las relaciones de trabajo.

Cabe destacar que en 1973 las cifras de pertenencia a sindicatos habían alcanzado en Chile su máxima, en la época Allende los trabajadores habían tomado grandes responsabilidades en el gobierno de la nación.

Poco a poco estas organizaciones se reorganizaron y se fueron legalizando hasta convertirse en la oposición.

La Reforma Agraria

Después del golpe las asociaciones agrarias fueron perseguidas debido a su alto nivel de organización. Durante la etapa Allende la reforma Agraria estaba en pleno auge se habían expropiado más de cuatro millones de hectáreas y las organizaciones rurales estaban en su máximo esplendor.

Ante esto hubo grandes ejecuciones y secuestros masivos en el mundo del campesinado. La persecución de dirigentes rurales iba paralela al desmantelamiento de la reforma agraria, la organización prosiguió tras estos primeros momentos en la clandestinidad y se abrió cuando el gobierno permitió la organización limitada en los sectores rurales creándose varias confederaciones.

Un caso curioso de represión al campesinado lo ofrecen los Mapuches fueron víctimas de la violación de los Derechos Humanos durante los 17 años que duró la dictadura, la comisión Retting habla de que al menos 100 Mapuches fueron ejecutados durante la dictadura. Se piensa que solo fueron perseguidos por su condición de tribu indígena.

La persecución de la Iglesia

Al menos 150 religiosos fueron obligados a salir del país en los primeros compases de la dictadura. Durante algunos compases de la revuelta la actitud de los religiosos fue considerada como colaboracionismo de la izquierda, la iglesia no estaba con el golpe al que consideraba brutal e injusto. Las iglesias unidas formaron grupos pro- defensa de los Derechos Humanos (Comité Pro-Paz) y su actuación en ocasiones llegó a enfurecer al propio gobierno. Al final en 1975 está organización comandada por el Cardenal Silva es cerrada adoptando como motivo principal que es una organización por la cual los marxistas - leninistas crean problemas que perturban la tranquilidad nacional. En sus años de vida esta organización denuncio más de 6900 casos de persecución política además se asesoraron más de 6900 casos de exoneraciones.

Las persecuciones de religiosos se sucedieron y hubo muertes y torturas de sacerdotes laicos así como incendios de capillas. En 1974 los sacerdotes españoles Antonio Llido y Gerardo Poblete murieron a consecuencia de las torturas. El comite Pro-Paz del Cardenal Silva fue sustituido por la Vicaría de la Solidaridad creada por la Archidiócesis. Su labor de asesoramiento y de denuncias condujo a la persecución de los que trabajaban en ella.

Bajo la asesoría del Obispo Helmut Frenz, la iglesia evangélica logró la liberación de presos chilenos y sacó del país a más de 5000 personas. Fue criticado por la parte más radical de su propia iglesia y formó la Fundación de Asistencia Social de Iglesias Cristianas. En 1975 mientras Frenz estaba de viaje en Europa se le prohibió volver a Chile.

A medida que los líderes religiosos se unieron a la oposición del régimen y después de que la primera resolución de las Naciones Unidas de repudio hacia las violaciones de los D.H en Chile se hiciera pública, los pentecostales se unieron para defender al régimen. La fidelidad de estos obtuvo recompensa cuando en 1976 se buscó y acordó reconocimiento oficial como único representante de las iglesias evangélicas de Chile. La iglesia católica también tenía en su seno defensores del régimen.

El Proceso

El juez Garzón aprovechando un viaje de Pinochet a Inglaterra para someterse a un chequeo médico pidió conforme al Principio de extraterritorialidad que rigen los delitos de genocidio aprovecho para pedir a las autoridades inglesas la extradición de este para cursar contra él los delitos de Genocidio y violación de los Derechos Humanos. Recordemos que Pinochet en Chile goza de inmunidad diplomática ya que es Senador Vitalicio. España por medio del Juez Baltasar Garzón pidió a finales del año pasado año su extradición por crímenes contra españoles.

Recordemos desde el principio los hechos:

  • España, Reino Unido y Chile ratifican la Convención contra la tortura (1984)

  • Según los acuerdos que la desarrollan, Chile tendría preferencia para juzgar a Pinochet, por lo que sí hubiera presentado una orden de extradición ya estaría allí. Como no lo hizo y en Inglaterra no hay procesos abiertos la preferencia pasa a España.

  • El Reino Unido pasa su normativa a otra superior, y se crea así un espacio internacional donde la posibilidad de acción para juzgar crímenes contra la Humanidad es efectiva.

Según el tratado internacional, las obligaciones respecto de la tortura de los Estados firmantes no se limitan al mismo Tratado, sino que aparecen en documentos como el Articulo 55 de la Carta de las Naciones Unidas, en el 5 de la Declaración de los Derechos Humanos y en el 7 de la Convención Internacional sobre los derechos Civiles y políticos. En principio y según estos documentos la práctica de la tortura no admite justificación alguna como tampoco la del genocidio.

Según el artículo 6 de la Convención “cualquier estado en donde se encuentre la persona acusada de haber cometido el crimen de (tortura) debe tomarla en custodia. Es decir, bien por iniciativa propia o por que otro estado firmante del tratado, incluido Chile, deben proceder a la detención. Es lo que ha hecho Inglaterra, una vez que los Lores decidieron que los Jefes de Estado o ex - Jefes de Estado no gozan de Inmunidad en Inglaterra en relación con crímenes contra la Humanidad.

El estado donde se realiza la detención está obligado a investigar inmediatamente los hechos imputados. En este caso no se ha realizado y ha sido en el país solicitante donde se ha hecho dicha investigación enviándola junto a la solicitud de extradición.

De otra parte, la detención debe ser comunicada al país donde se sucedieron los hechos, en este caso Chile, aunque no exclusivamente. Según los acuerdos, este gozaría de prioridad para juzgar a Pinochet. Pero al no presentarse denuncia formal la preferencia pasa a Inglaterra que al no tener casos abiertos contra este la prioridad pasa a terceros, España.

Toda esta construcción legal está vigilada por el Comité Contra la Tortura que es un organismo de la ONU. Este comité había advertido a los lores “las secciones 1 y 14 de la ley de Inmunidad de 1978 pueden entrar en conflicto con las obligaciones contenidas en los artículos 4,5,6 y 7, de la Convención. Por esto la Cámara de los Lores decidió una interpretación restrictiva de su propia ley, visto que en la convención no existe ningún tipo de inmunidad para los acusados.

Este caso ha ratificada que la ley internacional está vigente y es útil ya que por ejemplo Inglaterra a supeditado sus propias leyes utilizando las de un carácter internacional.

En líneas generales la sentencia de los lores ha sufrido diversas etapas en un primer momento se decidió negar la inmunidad de Pinochet aunque días después se decidió que otros cinco lores reabrieran el caso debido a la apelación de la sentencia anterior en vez de 5 como la primera se decidió que fuesen 7 los lores que decidiesen acerca del recurso presentado por la defensa acerca del fallo anterior. Al final una sentencia ambigua que no dejaba contentos ni a unos ni a otros Pinochet sería juzgado pero solo por los delitos cometidos después de su etapa en el gobierno. Es decir, se reconocía que hubo genocidio pero no se le podía condenar por él.

Conclusión:

Por tanto, habiendo observado los hechos y conforme a lo estipulado en el artículo 8.4 de Convenio para la Prevención y la Sanción del delito de Genocidio y según el artículo 2º del mismo la existencia de Genocidio en el régimen de Pinochet es positiva, durante su gobierno hubo matanzas y torturas.

Conforme además en el artículo 3º y habiendo demostrado que el genocidio existió se debe este de castigar y además según el artículo 4º se castigará a cualquier persona sin tener en consideración su estatus..

En los artículos posteriores se explica lo antes citado a cerca de donde debe ser juzgado. Al no haber existido petición de Chile, la primacía pasa a España.

Por tanto vemos que el proceso de extradición conforme a lo que hemos visto resulta del todo legal.

Opinión

Hemos visto, en este caso, que una cosa es la ley en el papel y otra muy distinta la ley aplicada. Todo el mundo sabe que en los diferentes regímenes existentes a lo largo de este último siglo del milenio ha habido muertes y torturas hay quizás demasiadas leyes y tratados que regulan una misma cosa, es por esto que un dictador como Pinochet (no el único ni el peor), haya usado esa diversidad de tratados para oponer unos a otros y de está manera poder escapar al brazo justo de la ley. En mi opinión para lo único que ha servido este tratado es para demostrar que las leyes internacionales no están hoy por hoy preparadas para soportar la responsabilidad de juzgar justamente delitos que implican inestabilidad. Es decir, la ley no ha sido aplicada en su justa medida por las diferentes fuentes de presión internacional.

He observado en el proceso que ante la imposibilidad de juzgar a Pinochet por los delitos y los sufrimientos causados al pueblo chileno durante la dictadura, se estableció la posibilidad de juzgarle por lo anterior, pero sus abogados exponen que al triunfar el golpe los delitos anteriores son como si estuviesen dentro del propio régimen, además el propio gobierno chileno dice que Pinochet fue presidente desde el inicio del golpe.

El corolario de todo esto sería crear un Tribunal Internacional encargado de llevar adelante estos procesos. Este tribunal ya existe sobre el papel véase el artículo 8 de la citada ley que explica que en caso de no llegar a un acuerdo se juzgara en el Tribunal Internacional. Este tribunal no está creado debido a las trabas que países como EE.UU. Aunque tras el caso Pinochet parece que la creación de este tribunal es solo cuestión de tiempo.

Ciertamente con el caso Pinochet la humanidad a dado un gran paso adelante en lo que a legislación internacional se refiere.

Bibliografía:

  • Tratado de Historia Contemporanea Vicens Vives

  • Fuentes periodísticas ( ABC, El Mundo, otros)

  • Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio.

  • Fuentes informáticas de divulgación de información general

  • Gran Enciclopedia Larousse

  • Reportaje de Pinochet emitido en TVE2 programa Documentos TV

1




Descargar
Enviado por:Luis Garcia
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar