Historia
Arte y cultura en la República Dominicana
El Arte y la Cultura en República Dominicana
Índice
Introducción 7
Justificación 9
Música 10
El merengue 11
Historia del merengue 11
Rechazo inicial-aceptación posterior 13
El merengue hoy 15
Merengueros dominicanos 15
Pintura 18
Definición 19
Influencia de Europa en la pintura dominicana 19
Propulsores de la pintura dominicana 20
Géneros y estilos populares de la pintura dominicana 21
Pintura y el nuevo siglo 22
Galería de arte dominicana 23
Escultura 25
Definición 26
Origen en Santo Domingo 26
Propulsores de la escultura dominicana 27
Principales escultores dominicanos 30
Escultura y el nuevo siglo 31
Obras más sobresalientes de la escultura 31
Escultores modernos 32
Teatro 33
Definición 34
Origen en santo domingo 34
Duarte, La Trinitaria y el teatro 35
Principales dramaturgos dominicanos 37
Casa de Teatro y su apoyo al teatro 38
Franklin Domínguez 40
Reynaldo Dysla 41
Temporada del teatro 42
Géneros más destacados 42.
Relación cultural nacional-internacional 43
Definición de cultura 44
Principales rasgos de la cultura dominicana 45
Culturas que intervienen en nuestras costumbres 49
Como influye la globalización a la cultura 52
Patrones que adquirimos de otras culturas 53
Evolución cultural 55
Música 56
Vestimenta 67
Patrones genéricos de la cultura 76
Lenguaje 79
Alimentación 83
Religiosidad 87
Visión futurista 92
Comida 93
Música 93
Moda 94
Comportamiento 94
Cultura 96
Opinión 97
Sugerencias 98
Conclusión 99
Bibliografía 100
Introducción
Todas las sociedades tienen una cultura propia, que es consecuencia de la capacidad creadora de sus integrantes, las circunstancias, la necesidad y su historia.
La República Dominicana tiene una cultura con una rica diversidad que no nos deja de identificar. Pero todo pueblo está sujeto cambios y nosotros no somos la excepción.
La cultura está en constante cambio, éstos se acumulan para el aprovechamiento de sus pueblos. Estas transformaciones se van transmitiendo de generación en generación, es por esto que la cultura sea original o no, no se pierde.
La globalización ha venido a hacer una integración mundial, esto puede traer distintos efecto, uno de ellos es la transculturación de los pueblos, lo cual desayuda para que estos puedan ser autóctonos.
“La integración en un todo” provoca que queramos ser similares a “los más grandes”, y es ahí cuando las nuevas generaciones empiezan a ver sus raíces como obsoletas, queriendo hacer cambios rápidos y bruscos para satisfacer sus necesidades.
Es prudente mostrar al mundo lo que somos, como vivimos y como queremos vivir mañana.
“La cultura da al hombre la capacidad de reflexionar sobre sí mismo. Es ella la que hace de nosotros seres específicamente humanos, racionales, críticos y éticamente comprometidos. A través de ella discernimos los valores y efectuamos opciones. A través de ella el hombre se expresa, toma conciencia de sí mismo, se reconoce como un proyecto inacabado, pone en cuestión sus propias realizaciones, busca incansablemente nuevas significaciones, y crea obras que lo trascienden”.
(UNESCO, 1982: Declaración de México)
Justificación
La cultura está, como un mercado, sujeta a las leyes de la oferta y la demanda de la economía capitalista; la industria cultural
Es urgente concretizar a todo un pueblo que no se da cuenta que nuestras raíces puedan cambiar radicalmente. Nuestro objetivo fundamental es recopilar nuestros rasgos más significativos y que nos han identificado por años y poder difundirlos.
El pueblo que conoce su historia no deja que se pierda. Con esto deseamos que muchos puedan tener un acceso directo a nuestras costumbres, tradiciones, gastronomía, saberes populares, en fin a todo lo que somos.
Es innegable que nuestros hijos e hijas vivirán en una sociedad muy distinta a ésta y que lo nuevo tratará de imponerse ante lo viejo; queriendo absolverlo por completo. Es hoy cuando tenemos que prepararnos para las grandes transformaciones que se avecinan.
Música
El Merengue
El merengue es un género musical, baile folklórico dominicano que se ha difundido ampliamente y que muchos consideran como el baile nacional dominicano.
Historia del Merengue Dominicano
Los orígenes del Merengue Dominicano están tanto en África como Europa, Lo que hasta para el profano está claro es que el ritmo es de origen africano, Con anterioridad la danza nacional dominicana era la Tumba que influye definitivamente en la línea melódica del Merengue y viajó hasta el oriente cubano.
Las primeras composiciones del merengue son atribuidas al coronel Juan Bautista Alfonseca (1810-1875). Él fue quien llevó el Merengue al pentagrama por primera vez.
Entre los temas compuestos por Juan Bautista Alfonseca se destacan:
"La Juana Aquilina”.
"Ay Coco".
"Los pastelitos".
"El morrocoy".
"El Carlito cayo en el pozo"
Entre otros.
El pueblo cantaba ya que este compuso sus temas de acuerdo a la rítmica que el pueblo practicaba al igual que hizo Sebastián de Iradier y Salaverri al componer "La Paloma" y definir la Habanera en el primer pentagrama firmado por un músico de carrera.
Luís Alberti, uno de los músicos considerados como padres del Merengue, no cree en la influencia africana y aboga por raíces netamente españolas al considerar el Merengue como "una mezcla de lo español y nuestras tonadas campesinas de tierra adentro". Tonadas que en definitiva también tienen origen, fundamentalmente canario en su forma y castellano en su fondo.
F. Lizardo, folklorista dominicano, por contra, piensa que el origen está en la tribu Bara de Madagascar, que llegó a la isla en el siglo XVIII y trajo un baile llamado Merengue que se diseminó por todo el Caribe. Un ritmo muy parecido, añade Lizardo, llegó con los Yorubas de actual Dahomey. En la polirritmia africana estaba también el Merengue. Es evidente.
Emilio Rodríguez Demorizi estableció en sus trabajos las conexiones entre la Upa, la Danza puertorriqueña y el Merengue dominicano.
Evidentemente, el Merengue se desarrolla junto a la identidad como nación, cultura y raza de la República Dominicana, con influencias españolas, africanas y autóctonas. Su aparición también se empareja con los años de nacimiento de la República y las primeras manifestaciones culturales propias.
Una de las formas merengueras del final del XIX es el Perico Ripiao, originario de Santiago de los Caballeros. En un local denominado Perico Ripiao, tocaba un grupo que sustituye la guitarra por el acordeón. La formación del Perico Ripiao se fundamentó en tambora, acordeón y güira. El local dio nombre a la nueva forma interpretativa del Merengue.
Rechazo inicial-Aceptación posterior
En Santo Domingo la Tumba fue desplazada de los bailes populares por el `'Merengue,”. A pesar de su auge entre las masas populares, la clase alta no aceptó el merengue por mucho tiempo, por su vinculación con la música africana. Considerada una "sandunga criminal", una "pasión impía", un baile "demoníaco Otra de las causas que pesaron sobre el repudio y ataques contra el merengue fueron los textos literarios que lo acompañan, generalmente subidos de tono.
Lo cierto es que el arte de llevar a una mujer empujándola pecho con pecho en contra de las corrientes morales del momento le costó al Merengue serias críticas y campañas de descrédito que no impactaron en el pueblo dominicano.
Otras danzas dominicanas de origen negro no fueron atacadas por su carácter de danzas rituales. Esto que chocaba con la concepción religiosa de los grupos de la clase elevada. Su mismo carácter ritual hacía que su práctica se restringiera a unos pocos lugares o días al año, con un alcance o difusión entre la población muy limitado. El merengue por el contrario por su carácter de danza de regocijo se introdujo con más facilidad en los lugares de fiestas generales y por esto la reacción en contra si bien fue fuerte, fue vencida por el sabor de su ritmo.
En 1875 Ulises Francisco Espaillat inició una campaña contra el merengue que fue totalmente inútil pues ya el baile se había adueñado del Cibao donde se hizo fuerte a tal punto que se asocia hoy esta región como cuna del merengue.
A principios del presente siglo músicos cultos hicieron una gran campaña para la introducción de esta danza en los salones. Los músicos populares se unieron a esa campaña, la que encontraba siempre la resistencia que inspiraba el lenguaje vulgar de las letras que acompañaban el ritmo.
Juan F. García, Juan Espínola y Julio Alberto Hernández, fueron pioneros en esa campaña. Su éxito no fue inmediato ya que a pesar de que establecieron la forma musical del merengue, no pudieron conseguir que el merengue penetrara en "la sociedad" y se considerara como una creación del pueblo dominicano aceptándola sin aspavientos.
El panorama cambió a partir de 1930, pues Rafael L. Trujillo en su campaña electoral usó varios conjuntos de "Perico Ripiao" y logro difundir el aire nuevo a zonas donde no se le conocía previamente, ayudándole mucho en esa difusión el uso de la radio recién llegada al país antes del inicio de la dictadura.
A pesar de esta gran difusión y propaganda no se aceptó de pleno el merengue en lo que se llamaba "la buena sociedad dominicana" hasta que en una familia de la "aristocracia" de Santiago, en ocasión de la celebración de una fiesta solicitaron a Luís Alberti, que iba a amenizar con su orquesta, que compusiera un merengue con "letras decentes", y éste accedió. Compuso para tal ocasión el "Compadre Pedro Juan", el cual no solo gustó, sino que causó furor, llegando a convertirse en el himno de los merengues. A partir de ese momento comenzó a diseminarse el merengue. Para esto la radio prestó una ayuda generosa.
Al diseminarse el merengue por todo el ámbito nacional, produjo, como toda manifestación cultural, variantes. Estas reflejan el manejo de los elementos culturales hecho al acomodo y conveniencia de algunos.
Como fueron músicos cultos los que fijaron la forma musical del nuevo merengue, los músicos populares trataron de imitar y seguir este modelo mientras que el hombre de campo continuó tocando el merengue de la misma forma. Esto dio origen a dos formas de merengue bien diferenciadas entre sí.
El merengue folklórico auténtico que aún se encuentra en los campos, y el merengue de salón. Este último es el que más se difunde y el que la gran mayoría de personas creen que es folklórico.
El Merengue Hoy
Para el año 1980, el merengue empieza el periodo llamado la época de oro, caracterizado por la aparición de nuevas agrupaciones, sonidos y carácter.
El merengue actual, aunque en franca pérdida de la anterior vigencia internacional a que nos habíamos acostumbrado, se mantiene estable en su estructura promedio, es decir, aquella cimentada durante las tres décadas finales del siglo anterior.
Volviendo a la sinuosidad del merengue en su trayectoria, casual, o forjada en las manos de sus distintos líderes de turno, sería interesante echar una vista panorámica aunque sucinta de los más sobresalientes cambios, no en cuanto a su dimensión popular ni mucho menos a la respuesta entusiasta o no de las multitudes, sino, por su consistencia estrictamente musical y de forma.
Merengueros dominicanos
-
Wilfrido Vargas.
-
Sergio Vargas.
-
Los Hermanos Rosario.
-
Roberto Antonio.
-
Los Melódicos.
-
Billo's Caracas Boys.
-
Conjunto Quisqueya.
-
Fernando Villalona.
-
Jochy Hernández.
-
Jossie Esteban.
-
La Patrulla 15.
-
Eddy Herrera.
-
Liz y su Banda Show.
-
por supuesto el popularísimo Juan Luís Guerra.
-
entre otros. Estos llamaron la atención gracias a sus melodiosas canciones y ritmos.
Kinito Méndez
Nos comentó que era oriundo de Azua, que desde pequeño, se ponía con latitas a tocar. Siempre recibió el apoyo de su familia,
Su inspiración es Johnny Ventura del cual es un gran admirador.
Fue el pionero en introducir los palos al merengue, con ese tema llega al Grammy y ganó merengue del año en los premios Casandra.
Él junto a la Cocoband inicia en el merengue popular, introduciendo frases y refranes populares en las letras del merengue. Nos explicó que el merengue popular que ellos hacían no era igual al de ahora, pues eran hechos en estudios de grabación, una música preparada para ser exportas a cualquier parte del mundo, critica que los nuevos exponentes de este tipo de merengue utilizan las improvisaciones en vivió y de ahí lo llevan a la radio, pero lo que le gusta es que estos merengueros sintonizan con el publico.
El merengue tradicional, es que el que va a los premio “Lo Nuestro” “El Grammy”, es que se ha internacionalizado mientras que el merengue de calle no es reconocido en el exterior.
Piensa que no solo el merengue, sino en toda la música ha tenido una crisis debido a la piratería.
En cuanto a los cambios producto de la globalización enfatizó que esto no pasa solo en nuestro país y que los artistas deberían seguir haciendo música cultural, orientar a los jóvenes sobre la cultura dominicana. Dijo que le gustaría realizar charlas en los colegio para hablarles del merengue, su importancia y trascendencia.
Pintura
Definición
Es la técnica que permite a un artista llamado pintor plasmar sus obras sobre una determinada superficie utilizando diferentes pigmentos y otros materiales. Técnica de representación mediante la cual se impregna pigmentos sobre la superficie textil y permite plasmar un gesto que va directamente de la mano al textil. Arte de pintar. Conjunto de colores dispuestos sobre una superficie según un cierto orden y con una finalidad representativa, expresiva o decorativa. Materia colorante. Técnica que usa colores y un utensilio para depositarlos sobre una superficie dada; puede ser mural o de caballete, sobre tabla, tela, cristal, etc. y al fresco, óleo, temple, pastel, acuarela, aguada, aguazo, encáustica, gouache, miniatura.
Influencia de Europa en la pintura
Bajo la influencia del arte, la colonia dominicana pasa por varios períodos y recorre diversas zonas estéticas en la que se mezclan estilos propios y ajenos. El románico, el gótico, el barroco y el neoclásico se presentan con independencia algunas veces y otras alternan en una misma obra. En 1586, la ciudad de Santo Domingo fue saqueada por el pirata Francis Drake, por lo que las obras de arte anteriores al saqueo son hoy desconocidas. La Catedral de Santo Domingo posee una serie notable de retablos de los siglos XVI y XVII que son los únicos monumentos del arte barroco en el país y que muestran los rasgos de la escuela local.
Las primeras influencias culturales de Europa en el Nuevo Mundo tuvieron lugar en la ciudad primada de América, Santo Domingo. La primera expresión de esas culturas, quedó atrapada en los muros y las piedras. Fue la Arquitectura y el diseño urbano de las ciudades la principal muestra de esa expresión. Luego se introdujeron la orfebrería, la platería y finalmente la pintura y la escultura.
Prevalecía, en la pintura y en la escultura, el aspecto sacro del tema ya que era en los conventos donde se aprendía y se practicaban las bellas artes.
Luego de la segunda mitad del Siglo XIX Europa vuelve a dejar sentir su poderoso influjo. El Impresionismo, post-impresionismo, costumbrismo y Art Nouveau son representados de alguna manera en la pintura dominicana.
Propulsores de la pintura dominicana
Uno de los pintores más importantes del siglo XIX en la escuela francesa fue Théodore Chasseriau (1819-1856), nacido en el pueblo dominicano de Samaná, quien en 1830 fue alumno de Ingris en París. Los recuerdos de su tierra natal animan sus lienzos en los que reflejó tipos antillanos con tropical colorido.
Otro de los primeros pintores de los que se tiene noticia es Alejandro Bonilla (1820-1901), Luís Desangles (1862-1937) y Leopoldo Navarro, este último apasionado europeizante, de cuadros cargados de romanticismo dentro de las corrientes tradicionales. Desagles, por su parte muestra una tendencia más bien impresionista. Ninguno de estos tres dejó escuela como tampoco discípulos.
Se destacan Abelardo Rodríguez Urdaneta, autor de cuadros costumbristas y el primer artista que deja una obra de perfiles nacionales.
Por otra parte, Celeste Woss y Gil (1891-1985), primera maestra y mujer en presentar una exposición individual de sus obras (1924) y quien al establecer la práctica de copia del natural, en la enseñanza artística, acercó a los dominicanos a la anatomía criolla; cambio fundamental de la pintura de los años 30.
Géneros y estilos populares de la pintura dominicana
En Santiago hacen obras de tipicismo criollo de la de Federico Izquierdo y el más alto representante del criollismo pictórico, también está el costumbrismo.
Expresionismo, geometrismo, cubismo y erotismo son las variables
Durante la década del sesenta, el tránsito de la dictadura a la democracia produce obras donde todo se cuestiona, estableciendo el límite entre lo moderno y lo contemporáneo en la producción artística dominicana.
En los años ochenta y noventa, el desarrollo de la informática y los medios de comunicación internacionales han llevado a las nuevas generaciones a incursionar en una propuesta donde lo insular y caribeño, son el sello de identidad de los artistas dominicanos.
Además estas artes platicas son muy ricas en temas mágicos - religiosos.
Pintura y el nuevo siglo
El desarrollo de la informática y los medios de comunicación internacionales han llevado a las nuevas generaciones a incursionar en una propuesta donde lo insular y caribeño, son el sello de identidad de los artistas dominicanos.
En este siglo las pinturas que vemos en El Malecon, identificadas como dominicanas no lo son, pues se fundamentan en la cultura haitiana, en cambio hay otras, que si son dominicanas tienen nuestras raíces.
Hemos visto nacer ha varios pintores dominicanos y seguro que llegaran más.
Galería de arte dominicano
Rafael Trinidad
Este gran exponente de las artes plásticas regresa al país luego de su gran exposición en los Estados Unidos, junto a los mejores artistas latinoamericanos.
Abelardo Rodríguez “Cabeza de Mujer”
Escultura
Definición
La escultura es un arte ejecutado mediante el modelado y la talla. Es espacial, tridimensional y volumétrico. En el arte de talla empiedra madera u otros materiales, figuras.
En una de la bella arte en la cual el escultura se exprese creando volúmenes y conformando espacios. En la escultura se incluyen todas las artes de talla y cincel, junto con las de fundición y moldeado y a vece el alter de la alfarería.
Origen en Santo Domingo
Se puede decir que su origen se remota al tiempo precolombino, cuando en la isla habitan los tainos. Sin embargo existe la paradoja, pues con la exterminación de los tainos también se eliminaron gran parte de sus manifestaciones artísticas, entre ellas la escultura, cabe destacar que los patrones que siguieron los escultores dominicanos no tienen mucha semejanza con las esculturas expuestas por los taínos.
Las formas abstractas, naturalistas o estilizadas de estos objetos eran tradicionales y estereotipadas, por lo cual podemos distinguir verdaderas series de objetos similares en las diversas islas habitadas por los taínos o en aquellas a las que llegaba su comercio.
El arte taíno logra sus más bellas expresiones plásticas en el medio escultórico. Con el propósito de lograr su objetivo artístico, los taínos utilizaron las duras piedras como el granito, la diorita, el basalto y otras más fáciles de tallar como el mármol y la serpentina. En muchos casos el color de la piedra, las vetas de la misma y el pulimento que lograba darle facilitaban y enriquecía la obra artística.
La llegada de los españoles tuvo un gran impacto en nuestra cultura, Durante la colonización la pintura se mantuvo y fue fuente de expresión de artistas domicanos.
Propulsores de la escultura dominicana.
El propulsor de la escultura dominicana es Abelardo Rodríguez Urdaneta. Nació en Santo Domingo en 1970 fue pintor, escultor, fotógrafo y maestro. Creó una Academia de Dibujo, Pintura y Escultor 1908 hasta 1933, año en que murió.
Abelardo es considerado como el padre de la escultura dominicana y uno de los más completos precursores de las artes plásticas. “Uno de los Tantos” es su escultura más importante. También está la del “Canoabo Encadenado”.
Hay otros precursores que figuran como:
Entre 1822 y 1844 en el arte en Santo Domingo se destaca Domingo Echavarría. Nacido a fines del siglo XVIII, es considerado el primer grabador y caricaturista. Sin escuela, es recordado como buen fisonomista, llegando a pintar imágenes de santos. Fallece en 1849.
Principales escultores dominicanos
Alberto Bass
Amable Sterling
Ada Balcácer
Maya Salazar
Antonio Guadalupe
Antonio Prats Ventós
Aquiles azar
Aurelio Grisanty
Elkis Ramírez
Bismark Victoria
Cándido Bidó
Clara Ledesma
Carlos Hinojosa
Danilo de los Santos
Darío Suro
Domingo Liz
Dionisio Blanco
Dustin Muñoz
Elsa Nuñez
Eligio Pichardo
Elvis Avilés
Eliu Almonte
Fabio Domínguez
Gaspar Mario cruz
Hilario Olivo
Inés Tolentino
Ivan Tovar
Jaime Colson
Jose Felix Moya
José Perdomo
José Ramírez Conde
José Rincón Mora
Juan Mayi
Josep Gausachs
Jorge Severino
Fernando Varela
Fernando Ureña Rib
Fernando Peña Defilló
Luis Martínez Richiez
Manolo pascual
Orlando Menicucci
Paul Giudicelli
Raúl Recio
Rosa Tavarez
Silvano Lora
Quisqueya Henríquez
Soucy de Pellerano
Tony capellan
Vicente Pimentel
Principales Escultores Dominicanos
Abelardo Rodríguez Urdaneta
Ramiro matos
Peña Defillo
Soucy de Pellerano
Danicel
Menicucci
Geo Ripley
Toy de Bismark Victoria
Johnny bonelly
Joaquin ciprian
Escultura y el nuevo siglo
En este siglo XXI los escultores han optado por realizar obras contemporáneas, con subjetivismo y gran creatividad.
Estas obras ven más allá de lo usual, buscando expresar maravillosas ideas.
Obras más sobresalientes de la escultura
Influencia de Manolo Pascual y de Jaime Colson.
Uno de tantos y Caonabo
Las Damas en 1988
Las Meninas
Las Infantas
El Gigantesco “Pesebre”
“Toy” y” la danza de Siva
La ciguapa pa los paises
Del album de los abuelos
De la ciguapa al centauro
“Maqui - barca del progreso”
“La continuidad de la especie humana mediante
“El aliento del seno materno”
“Composición de elementos asimétricos-simétricos
El busto a Duarte
El indio Enriquillo
Madres e hijas
Cristo sentado sobre la humanidad.
Escultores modernos
A Auguste Rodin se lo conoce con el apodo de “El padre de la escultura moderna”, por ser su mayor propulsor.
Nació en 1840 y falleció en 1917, este hombre fue el más grande de los escultores del siglo XIX. Su estilo abrazó desde el Realismo hasta el Impresionismo, pasando por el Expresionismo y el Simbolismo. Entre las obras que influenciaron a las posteriores generaciones encontramos: “El Pensador”, “La Puerta del Infierno”, “El Retrato de Balzac” y “El Beso”.
El Teatro
Definición
-
El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios.
-
Es una forma de lenguaje. Es un encuentro vivencial de actores y publico confrontado situaciones, acciones, conflictos, dándola respuesta a la vida misma, en un juego de tensión-distensión; el mismo permite en los teatristas el desarrollo de la espontaneidad, seguridad y confianza en si mismos, al mismo tiempo que incentiva el desarrollo de valores profundos.
Origen en Santo Domingo
En Santo Domingo el teatro aparece, en opinión del crítico y autor teatral Veloz Maggiolo, como teatro dominicano. El teatro propiamente dicho no se encuentra debidamente establecido en este país hasta el advenimiento de la Republica Dominicana en 1844.
Durante el siglo XIX hubo representaciones teatrales que se llevaron a cabo en el atrio de los templos, de estas representaciones solamente se conservan un famoso “Entremés” de Cristóbal de Llenera. Esta obra fue incorporada al expediente de expatriación.
Pedro Henríquez lo incluye integro en su obra “La cultura y las letras coloniales en Santo Domingo” (1936) y lo inserta en su antología “Obra critica”.
No vuelve a encontrarse actividad teatral hasta los últimos años de dominación haitiana. El autor más ilustre fue nuestro padre de la patria Juan Pablo Duarte, que encontró el escenario improvisado de la cárcel vieja una tribuna propicia para la agitación política y el despertar de la conciencia nacional.
La llegada de Trujillo al poder revela un decaimiento rotundo en la producción teatral dominicana. El 19 de marzo de 1946 es fundado el Teatro Escuela de Arte Nacional (TEAN), hoy llamado Teatro de Bellas Artes.
La ocupación militar norteamericana de1965 y el posterior proceso de transculturación motivo dos vías de resistencia nacional en el plano de la cultura.
Por un lado se creo la necesidad de identificar nuestros rasgos culturales. El Teatro Dominicano experimento diversas modificaciones en sus estructuras dramáticas en la organización técnica del espectáculo.
Duarte, La Trinitaria y el teatro
La Sociedad Secreta La Trinitaria fue creada el 16 de julio de 1838 por Juan Pablo Duarte y otros patriotas dominicanos con el objetivo de realizar acciones tendentes a independizar la parte Este de la Isla Española de la dominación haitiana y formar el estado independiente de la República Dominicana.
Sociedad Filantrópica
Miembros de esta sociedad fundaron posteriormente La Filantrópica la cual servía a los mismos objetivos, pero a través de la escenificación de obras de teatro de corte nacionalista.
En el año 1840, fundaron en Santo Domingo lo que se llamó la Sociedad Filantrópica con el fin de adoctrinar y propagar las ideas nacionalistas. Funcionaba en la calle Pedro A. Pina. El lema que utilizaron fue: Paz, Unión y Amistad.
La Filantrópica surgió luego de disuelta la sociedad secreta “La Trinitaria” desintegración atribuida a la actitud de Felipe Alfau, uno de los primeros integrantes de esta, con lo que se buscaba salvar sus vidas.
A pesar de disuelta La Trinitaria muchos jóvenes dominicanos permanecieron con sus afanes para lograr la independencia nacional por lo que optaron por construir esta nueva junta patriótica en la que simularían una sociedad de tendencias creativas llamada “La Filantrópica”.
En lo adelante el teatro fue el medio para mantener viva en el espíritu público la idea separatista.
Duarte conocía la eficacia de las representaciones dramáticas para difundir los ideales revolucionarios porque oyó hablar, durante su estancia en Cataluña, del uso que se hizo en España del teatro para levantar el sentimiento nacionalista del pueblo contra la dominación francesa.
-
La Dramática
Luego de la Sociedad la Filantrópica, fundaron lo que se llamó La Dramática; en la cual casi todos los trinitarios hicieron el papel de actores. Mucha gente se divertía y a la vez aprendían a través de la representación de obras teatrales que ellos dirigían. Escenificaban la lucha de un pueblo por liberarse de un gobierno opresor.
Principales dramaturgos dominicanos
Pedro Henríquez Ureña
Juan Pablo Duarte
Félix Maria del Monte
Ulises Heureaux hijo
Franklin Domínguez
Manuel Rueda
Ivan García
Angel Mejía
Reinaldo Disla
10.Haffe Serrulle
11. Manuel Chapusaeux
En las generaciones mas recientes se destacan: Haffe Serulle, Reynaldo Disla, Arturo Rodríguez Fernandez y Giovanny Cruz (estreno su obra “Amanda” en 1995).
Casa de Teatro y su apoyo al Teatro
En el año 1974 un grupo de jóvenes buscaba donde hacer un teatro independiente e innovador. Vivíamos una época difícil y de mucha represión. Todo lo que luciera de vanguardia, o diferente, era tildado de rojo o contestatario.
Tocaron varias puertas y nadie escuchó el llamado. Éramos un grupo de soñadores con ideas extrañas en la cabeza, sin dinero y proclamando la bandera de cultura para ayudar a construir un mundo mejor.
Una vieja casa en la ciudad colonial estaba en venta y un sueño se estaba gestando... el de abrir una ventana a la esperanza. Nos atrevimos, saltamos al vacío y teniendo en mente la sola alegría de lograr abrir este espacio de cultura junto a un grupo de amigos, se inició la ardua tarea de conquistar corazones y conseguir que el sueño se materializara. La gente respondió; nuevas manos se unieron al proyecto y lo que parecía un imposible es hoy una espléndida realidad. Sin darnos cuenta han pasado más de treinta años. Se han librado muchas batallas.
Han nacido muchos nuevos artistas. Sueño y proyecto se unificaron y todos los esfuerzos se conjugaron para que este viejo espacio se convirtiera en un centro de cultura donde los artistas nuevos y los consagrados encontraran su nido y desde allí aprender a volar con sus talentos.
Abrir las puertas de la casa fue un detonante. Parece que todos los artistas esperaban un espacio donde crecer y mostrar sus trabajos. Cantantes, músicos, bailarines, poetas, narradores, actores, pintores, diseñadores, fotógrafos...hicieron de la vieja casa colonial su hogar.
Los días fueron pasando y las horas se multiplicaban, la efervescencia creativa hizo que un espacio pensado solo para teatro, se transformara en galería pictórica, sala de ensayos, escuela para niños y adultos, formación de grupos de teatro, escuela de danza, grupos de fotografía, noche de jazz, teatro de títeres, reuniones de poetas, centro de conferencistas... la casa cobró vida y se convirtió en canal para que los nuevos y jóvenes artistas pudieran sin necesidad de recursos económicos o prestigio, expresaran su talento.
La casa ha servido de primer peldaño, de propulsor, de productora de grandes espectáculos y recaudadora de fondos para los proyectos más inimaginables.
Cada año en su galería se realizan mas de 30 exposiciones de pintura y fotografía, se producen espectáculos de música, ballet, teatro, conferencias y otras tantas expresiones culturales Se realizan intercambios culturales con otros países, se llevan sus obras y exposiciones a las ciudades del interior, se organizan presentaciones a empresas. La casa esta abierta todos los días del año y en su café bar se reúnen los artistas y en días de semana hay jazz o nueva canción, o noche de boleros.
Como incentivo permanente la casa desde hace más de treinta años, preocupada por el nacimiento de nuevos talentos v apoyada por la firma León Jiménez y la Cervecería Nacional, patrocina concursos de cuentos, teatro, novela, poesía, pintura joven y fotografía y edita los libros de los ganadores donde los nuevos escritores pueden ver sus trabajos materializados.
En nuestro espacio físico tenemos una pequeña oficina, un almacén (que ya nos queda pequeño) dos salones de exposición, un café bar de dos pisos, una pequeña sala de conferencia y exposiciones, un patio y un pequeño camerino con sus baños. Casa de Teatro es una institución sin fines de lucro.
Son muchos los nombres que han iniciado su carrera artística en este lugar. Son muchos los jóvenes que han decidido sus vidas al confrontar sus trabajos con el público. Son muchos los hombres y mujeres que no han perdido la esperanza de soñar y de alguna manera a través de los años, la casa ha mantenido la poesía, la capacidad de asombro y la fe en un ser humano capaz de no traicionarse y perder su sensibilidad, y la posibilidad de descubrir a nuestro Dios en la búsqueda incesante de la belleza y la creación.
Franklin Domínguez
Nació en Santiago de los Caballeros, el 5 de junio de 1931. Dramaturgo, director teatral, abogado, actor, productor de radio, cine, televisión, maestro y político. Es el más prolífico dramaturgo dominicano hasta este momento. Cursó los estudios primarios y secundarios en su ciudad natal.
Estudió actuación en la Escuela Nacional de Bellas Artes en Santo Domingo. Es licenciado en filosofía y doctor en derecho por la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Fue Director de Información y Prensa de la Presidencia (1965), Director General de Bellas Artes en dos ocasiones y Presidente de la Sociedad de Autores y Compositores Dramáticos de República Dominicana.
Fundó la agrupación política Movimiento de Conciliación Nacional. Su producción dramática es abundante y abarca la comedia, la tragedia, la sátira política y el drama cotidiano.
En 1979 recibió el Gran Dorado como el artista más sobresaliente del año y en 1983 ocupó el segundo puesto en el Certamen Internacional de Dramaturgos Diego Fabbri, celebrado en Italia. Ha obtenido el Premio Nacional de Teatro Cristóbal de Llerena en ocho ocasiones. En 1975 con Omar y los demás, en 1979 con Lisístrata odia la política, en 1983 con Los borrachos, en 1986 con Drogas, en 1992 con Las extrañas presencias, en 1997 con Bailemos ese tango, en 1998 con Duarte, fundador de la República y en 1999 con La telaraña del poder. Ha representado al país en numerosos festivales internacionales de teatro. Algunas de sus obras han sido traducidas al inglés, fran-cés, chino y ruso. En el 2003 recibió el Premio Nacional de Literatura, reconocimiento otorgado por el Estado Dominicano y la Fundación Corripio la obra conjunta de un autor.
Su teatro ha sido representado en escenarios tan importantes como el teatro Garnier, de Monaco; en elTheatre Royal du Gumnase, de Bélgica; en el Madison Square Garden, de New York; en el estadium Roberto Clemente de Puerto Rico; en el Teatro Nacional de Republica Dominicana; en el Teatro Nacional de El Salvador y en el Teatro Nacional de Honduras.
Sus obras han representado a la Republica Dominicana en los Festivales Internacionales de Méjico, Araba, Santiago de Cuba, Venezuela Puerto Rico, New York, Feria de Frankfurt, Honduras, Panamá y han sido publicadas en antologías de Méjico, Canadá, Bélgica, Portugal y China.
Reynaldo Disla
Nació en Cotuí el 19 de noviembre de 1956. Dramaturgo, actor y cuentista. Vive su niñez y adolescencia en Villa Tapia y Salcedo. Al concluir su educación secundaria se traslada a Santo Domingo y realiza estudios de Filosofía y Letras en la Universidad Autónoma de Santo Domingo.
Es uno de los pioneros del teatro de calle y el teatro de títeres en República Dominicana. Ha obtenido el Premio Nacional de Literatura Joven patrocinado por el Royal Bank en dos ocasiones, en 1978 con la pieza dramática Capítulo 72, y en 1979 con el cuento Sábado dieciséis, octubre.
En 1985 recibió el prestigioso Premio de Teatro Casa de las Américas por Bolo Francisco; en 1989 el premio de teatro del Concurso de Casa de Teatro por La muerte aplaudida, en 1999 el Premio Nacional de Teatro Cristóbal de Llerena, otorgado por la Secretaría de Estado de Educación y Cultura por El afanoso escribano Baltasar López de Castro y en el 2000 el Premio Nacional de Literatura de la Universi-dad Central del Este (cuento) por Historietas.
Su obra Función de hastío fue seleccionada por la Casa del Escritor Dominicano como el mejor libro de teatro publi-cado en el país en 1993. Ha representado al país en diversos eventos y festivales internacionales de teatro, entre ellos: el II Congreso de Intelectuales de América Latina y el Caribe en La Habana, 1985; el Tercer Encuentro de Teatristas de América Latina y el Caribe en La Habana, 1987; el II Encuentro de Dramaturgos Ibe-roamericanos en Bogotá, 1988; el Primer Congreso Cultural del Caribe en Maracaibo, Venezuela, 1995; el III Taller Superior de Dramaturgia en Venezuela y el XVIII Festival de Teatro de Occidente, 2000. Ha dirigido alrededor de 30 obras teatrales y ha actuado más de 40 montajes. También ha laborado como guionista de cine, radio y televisión. Enseña Dramaturgia y Géneros Teatrales en la Escuela Nacional de Arte Dramático.
Temporada de teatro
Según Casa de Teatro no existe un a temporada de teatro sino un festival de teatro que realiza cada dos años en el mes de marzo por motivo al día del Teatro Dominicano.
Géneros más destacados La comedia y el drama son los géneros más populares en el teatro dominicano.
Relación Cultura Nacional-Internacional
Definición de cultura
La cultura es el conjunto de todas las formas y expresiones de una sociedad determinada. Como tal incluye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la Antropología y la Sociología.
Los orígenes del término se encuentran o una metáfora entre la práctica de alguna actividad (por ejemplo, el cultivo de la tierra, que es la agricultura) con el cultivo del espíritu humano, de las facultades sensibles e intelectuales del individuo. En esta acepción se conserva aún en el lenguaje cotidiano, cuando se identifica cultura con sensibilidad. De esta suerte, una persona "culta" es aquella que posee grandes conocimientos en las más variadas regiones del conocimiento.
El término cultura proviene del latín cultus que a su vez deriva de la voz colere que significa cuidado del campo o del ganado. Hacia el siglo XIII, el término se empleaba para designar una parcela cultivada, y tres siglos más tarde había cambiado su sentido como estado de una cosa, al de la acción: el cultivo de la tierra o el cuidado del ganado (Cuche, 1999: 10), aproximadamente en el sentido en que se emplea en el español de nuestros días en vocablos como agricultura, apicultura, piscicultura y otros.
Principales rasgos de la cultura dominicana
Los cambios políticos que se iniciaron en los primeros años del siglo XlX contribuyeron a terminar de conformar una cultura popular, que plasmaba un mayor sentido de identidad y de comunidad entre los dominicanos.
El país dejo de ser colonia de España, por lo que disminuyeron las influencias culturales de la península; adicionalmente, hasta fines del siglo XlX, las inmigraciones fueron muy pequeñas; y por ultimo, la abolición de la esclavitud influyo en una disminución del componente cultural africano.
En razón a esto, se fueron produciendo acercamientos culturales entre sectores sociales antes muy distanciados. La conformación de rasgos culturales compartidos por la generalidad de la población constituyo el fundamento de la nación dominicana.
La literatura
El género poético mas utilizado por los campesinos era la décima, composición improvisada por personas dotadas. En el aspecto religioso sobresalió la salve, complemento de las celebraciones sincréticas.
Sin medios urbanos hubo varias formas de expresión poética, generalmente satíricas, entre las cuales se encuentran la cantaleta, a menudo relativa a costumbres o asuntos políticos. Surgieron autores dedicados a estos géneros, como Meso Mónica, Juan Antonio Alix y Emilio Gil Fernández.
La Música
La música y la danza posiblemente resumen al máximo las tendencias a la formación de una cultura popular nacional.
Se observan procesos de influencias y cambios que denotan el surgimiento de nuevos estilos.
La música dominicana inicialmente se conformo mediante la fusión de influencias de España y África, a las que siguieron las de otros países, como Francia y Haití
De España heredamos los instrumentos de cuerda, y la adaptamos a nuestro medio y a las posibilidades de nuestro país: la guitarra y el triple. De África con los esclavos negros, no llego la tambora, que junto con la gûira, completa el ritmo del merengue.
Acerca de la gûira, hay opiniones encontradas sobre su origen. Ramón Emilio Jiménez sostiene que era usada por los aborígenes con el nombre de guajey, mientras que Julio Alberto Hernández la ubica como creación dominicana o puertorriqueña. Las maracas eran originales de los tinos y el acordeón llego al país procedente de Alemania vial el puerto de puerto plata.
Los bailes
El baile de palos termino de adoptar características bastante definidas. Posiblemente surgió en las zonas de mayor concentración de población negra, como San Cristóbal y se fue extendiendo a otros lugares, Se asocia a celebraciones de la religiosidad popular, como las velaciones y fechas santora, como el Espíritu santo.
Los haitianos tuvieron relaciones con el carabine, genero de inicios del siglo XlX. Otro ritmo muy extendido fue la mangulina. Los ocupantes franceses dieron a conocer géneros como la mazurca y la polea, que pasaron a ser aceptados por los campesinos.
Pero fue el merengue, surgido a mediados del siglo XlX, el que resumió la emergencia de una música ampliamente aceptada en el campo y la ciudad. Se distinguió Juan Bautista Alfonseca como autora de los primeros merengues, poco después de la independencia. Hasta fines del siglo XlX, las composiciones se tocaban con cuatro instrumentos de cuerda e instrumentos de percusión, como el balsiè. Luego se introdujo el acordeón.
La Educación
Durante el siglo XlX la republica se vio en una aguda situación de pobreza debido a la España boba y esto trajo muchas repercusiones en instituciones y en las actividades educativas.
En la época colonial, las instituciones educativas, casi todas eran de la iglesia y solo llegaban a sectores muy reducidos de la población. Esta situación empeoro con la desaparición de las instituciones coloniales, que no fueron sustituidas por otras.
Cierto que la Universidad de Santo Tomas de Aquino fue restablecida durante la España boba, pero funcionó de manera muy precaria y llegaba a una minoría de la población. Los habitantes haitianos mostraban todavía menos interés que los españoles en fomentar la educación. En consecuencia, las influencias de los ocupantes extranjeros tuvieron por resultado un nivel educativo extremadamente bajo.
Casi todos los que recibían una educación no pasaban de los primeros cursos de primaria. En las principales ciudades los ayuntamientos sostenían algunas escuelas que a veces recibían subsidios del gobierno central.
Hubo que esperar varios años después de la proclamación de la Republica para que surgieran los primeros centros de educación superior. El primero de ellos fue el seminario Santo Tomas de Aquino, fundado en 1848, en el cual se formaron los principales sacerdotes dominicanos.
Evolución de la Iglesia.
En el siglo XlX la iglesia católica fue influenciada por los cambios políticos y culturales que se estaban produciendo. Primeramente la institución se debilito sensiblemente a consecuencias de la emigración de las órdenes religiosas tras el tratado de Basilea de 1795.
Los haitianos y franceses confiscaron sus tierras y otros bienes, de forma que redujeron fuertemente sus recursos. En la primera década del siglo, la mayor parte de los sacerdotes eran de concepciones conservadoras, aunque también aparecieron liberales como el pensador Andrés López de Medrano.
Y en la época independiente, se fortaleció un sector liberal, que tuvo por representativo principal a Fernando A. de Mariño. Esto denotaba la aparición de rasgos peculiares de la iglesia, conectados con los cambios sociales y culturales que se producían.
En tal sentido, los sacerdotes acogieron el clima democrático y tolerante propio del esquema republicano, lo que se manifiesta en la relación de muchos de ellos con la masonería, institución que integraba a la mayor parte de los hombres de sectores urbanos acomodados y cultos y que tenían una mínima de concepciones liberales y democráticas.
Eso llevo al rechazo de las concepciones dogmáticas e intolerantes del arzobispo Bienvenido Manzón durante la anexión y a que gran parte de los curas se pasaran al campo restaurador.
Para mantener esa situación ya en al posición de jefe de la institución, Mariño se opuso, exitosamente al reingreso de las ordenes religiosas.
Religión popular
La debilidad de la Iglesia se manifestó en el fortalecimiento de las practicas religiosas sincréticas que venían del siglo anterior.
El sistema social predominante en la última etapa de la colonia, caracterizada por la convivencia cercana de amos en el hato, propicia la incorporación de los esclavos al catolicismo.
En consecuencia, salvo los núcleos protestantes en Samaná y Puerto Plata todo los dominicanos se consideraban católicos. Pero esto no excluía prácticas religiosas que no se correspondían con los criterios de la iglesia. Era el caso de la creencia en la posesión de espíritus, generalmente santos, en bailes y ceremonias.
Culturas que intervienen en nuestras costumbres
Las culturas que intervienes están:
Los Estados Unidos han intervenido en nuestra cultura, ya que con la globalización esta afectando nuestra cultura, por ejemplo:
Mc Donald´s: Empresa que inicio en el año 1940 por los hermanos Dick y Mac Mc Donald´s en la cual introdujeron la comida rápida en 1948.
Los productos principales son las hamburguesas, sándwiches, papa fritas, menús para el desayuno; burrito y huevos, refrescos, malteadas, postres y, recientemente, ensalada y fruta.
El Ingles: originario del norte de Europa, de raíz germánica, que se desarrolló en Inglaterra, difundido desde su origen por todas las Islas Británicas y en muchas de sus antiguas colonias de ultramar.
Hablado en EE.UU. y 103 países más.
El metro: medio de transporte que circula sobre un carril por uno o más vagones o coches y uno o varios motores, mayormente destinado al transporte ferroviario.
Vagón: lugar donde se transportan los objetos o personas.
Los chinos intervienes en nuestras costumbres con su gastronomía.
Pica Pollo: es la carne de pollo cubierta con una mezcla de empanado y luego frita.
Mascarilla China: capa de productos cosméticos o naturales que se aplica bien sobre toda la cara bien sobre una parte de ella, el cabello o el cuello con una finalidad estética.
África: los negros esclavos traídos para trabajar en las plantaciones de azúcar durante la colonización, dejaron sus huellas. Es una de las culturas en las que se fundamenta la nuestra. Influyeron en la nuewstra musica,bailes, comida, en el lenguaje, actitudes sociales y en nuestra raza
Haití: Es la vecina república, a través de la historia hemos tenido una relación directa con los haitiano. La dominación haitiana duró hasta 1844 durante 22 años, ayudó a as cambios a que se realizaran cambios en las costumbres dominicanas.
Como Influye la Globalización a la Cultura
Dado que concebimos a la cultura como una dimensión de todos los fenómenos sociales distinguible analíticamente pero no separable como proceso autónomo, entendemos que el análisis de la "globalización" desde la dimensión cultural está íntimamente vinculado con el estudio de ese proceso en el plano histórico, económico, político y financiero.
Los cambios culturales han acompañado de manera compleja los episodios derivados del intercambio comercial y la intromisión política en todos los continentes.
La reflexión sobre la cultura y el intrincado itinerario semántico que atravesó este concepto, están profundamente vinculados con el desarrollo de la tecnología y con el avance colonial que puso a los europeos en contacto con costumbres diferentes y con extraños modos de vivir y de resolver los problemas de la existencia.
Falta de una cultura de "seguimiento" continúo para asegurar el logro de los objetivos propuestos y de disciplina para escribir y compartir los aciertos y desaciertos y el respectivo aprendizaje.
Patrones que adquirimos de otras culturas
La cultura Dominicana es una mezcla de elementos:
Europeo
Africano
Y de menor grado de Indígena
El idioma que se habla es el español, proveniente de España, se emplean mucho el africanismo, neologismo y extranjerismo.
Debido a la gran población haitiana en el país, el uso de criollo haitiano es común, específicamente en la zona fronteriza con Haití.
En Samaná algunos habitantes estadounidense, que intervinieron en la ocupación haitiana, hablan el ingles con característica propia.
De la música se adquiere:
Estados Unidos
El rock: es un género musical de ritmo marcado, derivado de una mezcla de diversos géneros del folclore estadounidense.
El Jazz: genero musical nacido a finales del siglo XlX.
El pop: es un género musical que, al margen de la instrumentación y tecnología aplicada para su creación, conserva la estructura formal "verso - estribillo - verso", ejecutada de un modo sencillo, melódico, pegadizo, y normalmente asimilable para el gran público.
En lo que se habla de la gastronomía adquirimos:
Los árabes (arepitas, tipile, bollitos, entre otros)
Los chinos (chow - fan, chow- míen, entre otros)
Los Españoles (espagueti, lasaña, coditos)
Los haitianos (crenchen)
Los Africanos (salcocho)
Evolución Cultural
Música
Década de los años Cincuenta
La mangulina
Aparece en el escenario dominicano A mediados del siglo XX predomina en el sur de la república. Tiene vueltas rápidas como el vals pero con mayor movimiento y variedad ya que a las vueltas siguen los pasos al frente y hacia detrás. Se dice que de esta se derivo el zapateo español.
Carabiné
Es una modificación del Zapateado criollo, es un recuerdo de los bailes que se bailaban con la carabina al hombro. Algunos folkloristas señalan el hecho de que en las cercanías donde hizo su aparición el carabine, familias procedentes de las islas Canarias habían sido asentadas anteriormente. Este tuvo algo de popularidad esta década.
Merengue típico Perico Ripiao
El Perico Ripiao es el estilo más antiguo que se toca aún comúnmente. Éste se originó en la región del Cibao. Aparece por primera vez en la década de los 1840s cuando los moralistas trataban de prohibir la música debido a sus letras sugestivas y a los sensuales movimientos de los bailarines de merengue. El mismo nombre de la música sugiere polémica: Se dice que “Perico Ripiao” es el nombre de un burdel donde se tocaba la música originalmente. Por supuesto, los esfuerzos por censurar la música no fueron nada productivos y no tuvieron éxito, y es por eso que alcanza mayor popularidad en la de cada de los años 50.
Merengue de salón
Con la llegada de Rafael Leonidas Trujillo a la presidencia, el merengue típico experimentó una elevación repentina de status y es el dictador quien decide que el Perico Ripiao seria símbolo nacional dominicano. El interés de Trujillo y el estímulo del merengue crearon un lugar para la música en la radio y en salones de baile respetables. Músicos como Luís Alberti comenzaron a tocar con instrumentación de "big band" o de orquesta, reemplazando el acordeón con una sección de trompa e iniciando una división entre este nuevo, mayormente urbano estilo y en su mayor parte rural Perico Ripiao.
La Emisora La Voz Dominicana tuvo un papel importante al consolidar la aceptación nacional del merengue cibaeño. La predilección que Petán tenía por la música en vivo hizo que apenas se hicieran grabaciones, y cuando se hacían, fuera sólo con su permiso. Hambrientos por oportunidades de grabación y poco satisfechos con el nivel de control de estado, muchos artistas emigraron a Puerto Rico y Nueva York, extendiendo así el merengue y dando lugar a la diáspora.
La década de los años Sesenta
Merengue de orquesta
Con la muerte Trujillo en 1961, el merengue de orquesta sufrió un gran cambio. Los merengues lentos y formulados dieron paso a nuevas interpretaciones en las que destacaban por ejemplo el incremento en la velocidad, la reaparición de líricas de insinuante contenido sexual, basadas en dobles sentidos, y arreglos para tambora y saxofón más energéticos.
Al hablar del merengue de esta década no se puede dejar de mencionar a Johnny ventura que junto a su grupo; el Combo Show de Johnny Ventura dieron un gran cambio al merengue, los músicos empezaron a tocar de pie y los vocalistas cantaban y bailaban simultáneamente, también agregó las coreografías de bailes a los espectáculos. Esta formación desplegada por el Combo-Show causó furor en el mundo del espectáculo Dominicano, algo que, consecuentemente, el resto de artistas se vio forzado a adoptar.
Además Fue en esta ocasión la primera vez que se aplicaron tácticas mercantiles al merengue como producto, una práctica que más tarde ayudaría en la internacionalización del merengue a expensas de la salsa, donde el pionero fue el director de la banda, Wiliam Liviano.
La década de los años Setenta
Merengue internacionalizado
En los años setenta cuando internacionalmente la salsa se encontraba en su momento más débil el merengue llega a tener un verdadero espacio en el plano internacional.
Salsa
Es una mezcla de varios estilos de música Cubana y caribeña. La salsa nació específicamente en los barrios de Nueva York, en la época en que se conformó la orquesta de salsa afamada "Las Estrellas de Fania", dirigida únicamente por el dominicano Johnny Pacheco, quien junto al desaparecido abogado, Jerry Masucci fundaron la Fania Records. Desde nueva Cork la salsa empezó expandirse por los países latinoamericanos. Popularizándose en la Republica Dominicana.
La década de los años Ochenta
Época de oro del merengue
Fue notable por un boom en todas las orquestas femeninas, y Las Chicas del Can llegaron a ser particularmente populares. Desde entonces, músicos como Juan Luís Guerra y el ex-roquero Luís Díaz llevaron al merengue hasta el exterior, internacionalizando verdaderamente la música. Guerra colaboró con guitarristas africanos, experimentados con sonidos caribeños indígenas, y exploró la música de las raíces dominicanas con el acordeonista de típico Francisco Ulloa fusionó el merengue, rock, merengue típico, y la bachata en sus producciones. También se destaco Wilfredo Vargas.
Bachata
La bachata es una música popular bailable originaria de nuestro país Se considera un híbrido del Bolero rítmico con otras influencias musicales como son el pasillo, el huapango, y el Son Cubano, entre otros.
En su principio que considerada como música de las clases bajas, y era conocida como "música de amargue". En los años 80 es cuando surge el interés por este género musical, con la expansión de los medios masivos de comunicación, con el auge del turismo, y con el esfuerzo de algunos compositores que vieron que había surgido un género diferenciado de expresión de lo popular. Autores como Juan Luís Guerra con su producción Bachata Rosa y de Luís Días, aportaron una visión diferente que articulaba esta expresión musical con lo urbano marginal. La expansión del turismo en República Dominicana a partir de los 80, le hizo ganar popularidad, y la convirtió en un género que ha penetrado todos los estratos y espacios del país e internacionalmente.
La década de los años Noventa
Rock en español.
El rock cantado por artistas nacionales surgió en 1957 con Robert Ruiz y sus Meteoros, que fue primer conjunto de rock de la República Dominicana. Este ritmo prohibido por Trujillo. Muy poco tiempo para que volviera a escucharse, pues el hijo del dictador, Ramfis Trujillo, era fanático del rock. La música se difundió nuevamente en 1958.
La época mas sobresaliente en el país para este genero los años 90. Una gran cantidad de grupos salieron a flote, muchos de ellos amparados por el sello discográfico Aljibe Records, fundado por José Antonio Rodríguez. Toque Profundo, Al-Jadaqui, Tribu del sol, Poket y Tabu Tek, son algunos de ellos. En esta década, Transfusión, lanzo el videoclip de su canción Mujer Mujer por toda América Latina, a través de la cadena MTV.
En 1992, la categoría de mejor grupo de rock fue incorporada en los Premios Calandra. Siguiendo en esta línea, surgieron los premios a lo Mejor del Rock Dominicano, Para 1995 el estilo rockanrolero se unió a la religión, con el establecimiento de grupos como 4x7, Ministerio y Ruta 7.
En 1998 La tribu del Sol fue reconocido como el mejor grupo de rock en español por la revista Billboard.
Rap Dominicano
Este se inicia por los años 80 cuando jóvenes amantes del Hip Hop, radicados en Estados Unidos, traen ésta música hasta nosotros. El primer tema de Rap Dominicano Grabado fue, "Venga Aca" como Freddy Beras Goico y Borugas como Compositores arreglistas y creadores de Ese Tema, ese tema se hizo sobre un arreglo musical del maestro Jorge Taveras. La jocosidad del tema dio paso a que fuerav escuchado por muchas personas del país.
A finales de los años 80 e inicios de los años 90 se organizaron varios concursos que dieron mayor motivación a los grupos de rap
Ya para 1992, surgió el primer programa radial de Rap en Republica Dominicana, llamado Potencial Rap, fue transmitido por la emisora 88.5FM " La BUlla", en esta emisora, fue donde sonaron por primera vez los temas de los Grupos locales que para esa época ya andaban en las calles... este programa tuvo una duración de 6 años.
En 1995 el rap local decaía por la pérdida de la mayoría de los grupos y poco apoyo del público.
Bachata
Continúa estando en la admiración de la gente, siendo tradicional manteniendo letras de “amargue” y de desamor.
Salsa
En esta década aparecieron otros exponentes de este género y de los muchos rostros que se asomaron al ambiente musical, se quedaron en preferencias del público sólo los más talentosos: Gilberto Santa Rosa, Victor Manuelle, Michael Stuart, Marc Anthony, Domingo Quiñones y Tony Vega. Su popularidad llegó hasta nuestro país.
La música pop.
El desarrollo de la música pop norteamericano influyo en nuestro país las canciones artistas como Jennifer, López, Cristina Aguilera, Britny Spears fueron muy sonadas en las discotecas y clubes.
Pop latino
Muchos dominicanos se identificaron con esta música. Se podrian encontrar en emisoras nacionales canciones de artistas extranjeros como Riki Martin y Jennifer López.
El 2000
Reggueaton
Es un ritmo latino, influenciado por el hip hop de zonas latinas de Miami, Los Ángeles y Nueva York. Tiene bastante influencia de otros estilos latinos, como la bomba, la salsa, la Champeta y sobre todo el merengue house. Nace a partir de las fiestas de DJ. Aunque algunos defienden que es de Puerto Rico realmente es originario de Panamá.
Para el 2000 cuando se acabaron las llamadas “Tiraderas”. El reggueaton se convirtió en todo un fenómeno en Latinoamérica y los Estados Unidos, lo que no nos excluye a nosotros. Se hizo muy popular entre la juventud dominicana, me atrevo a decir que fue el más escuchado por los jóvenes de ese tiempo.
A pesar de que los intérpretes de más renombre, como Daddy Yankee, Héctor y Tito, Don Omar, Tego Calderón, Wisyn y Yandell, no eran dominicanos, aparecieron unos cuantos reggueatoneros dominicanos como Papi Sánchez y Don Miguelo.
Tecno Mix
El Tecno se gestó a fines de los años 60 y nació a principios de los 70. Alemania fue su cuna de nacimiento, y se le atribuye su paternidad al grupo Kraftwerk, que en 1971.
La música electrónica había llegado al país en el 2000, pero al parecer solo fue del gusto de la ¨elite¨ dominicana no es sino en 2005 cuando este genero llega a las demás clases sociales con DJ´s producen los Tecnos Mix, como DJ Bubba, DJ Plex, DJ Mariela, DJ Tiesto, entre otros. Además se empezaron a promocionar los controversiales ¨Bonches¨ hechos generalmente en discotecas y playas privadas.
Merengue de Calle
Las letras, así como las variaciones hechas al merengue tradicional por agrupaciones como La Cocoband o la Rocabanda, de Pochy Familia y Kinito, son señaladas como los orígenes del merengue de calle por quienes se han apoderado del ritmo en la actualidad.
El merengue de calle es más rápido que el tradicional. Cholo Brenes identifica sus orígenes en el alibabá de los guloyas, pero también ha aceptado fusionarse con otros ritmos como el rap y el hip hop, incorporando nuevos sonidos.
Cabe destacar que intérpretes como Toño Rosario y Tutile fueron los que popularizaron el merengue de calle. También están Omega y Moreno Negro.
Los defensores del merengue de calle dicen que es una expresión de barrio y llaman a sus líricas como poesía urbana. En ocasiones, el discurso de los mamberos se acerca mucho a lo obsceno. Otras veces, sólo canta las vivencias del barrio.
Bachata R&B y Bachata Romántica
En el nuevo milenio cuando emerge el grupo musical Aventura, gracias a su estilo musical y su presencia juvenil logra atraer a la juventud dominicana y de otros países de América y Europa hacia el ritmo bachata. Este estilo dejo atrás la bachata tradicional, con letras de despecho y ¨amarge¨ haciéndola más fresca y juvenil.
También salió a luz en dúo Monchy y Alexandra. Las letras románticas de sus canciones consiguieron internacionalizar la bachata dominicana, llevándolo a altos estándares de popularidad en todo el mundo y siendo objeto de importantes premios y nominaciones.
Otros bachateros dominicanos siguieron teniendo éxitos a nivel local e internacional como Joskar Sarante, Joe Veras, Frank Reyes, Antony Santos. Cabe destacar que algunos de nuestros bachateros siguieron cantando la bachata tradicional, pues era del gusto de los más adultos y de algunos jóvenes, otros decidieron incursionar en este nuevo estilo y les fue muy bien, como es el caso de Rubby Pérez.
Salsa
A pesar del boom del reggueaton estaba apagando la admiración por la salsa, muchos tenían esperanza de que volviera a las radios de América, como fue el caso de Gilberto Santa Rosa y lo logró pues la salsa volvió a estar en el gusto popular.
También merece que se mencione el grupo puertorriqueño N´Klabe que incluyeron estrofas de regueaton en sus canciones, las cuales llegaron hasta la juventud latina.
En nuestro país Seaxxepeal y Michel Batista “El Buenón” son grandes exponentes de la Salsa.
Pop Latino y Baldas Pop. Tuvieron audiencia RBD, Belinda, Enrique Iglesias, Thalía, Paulina Rubio Shakira, Juanes, Camila.
En le plano nacional tuvieron grandes éxitos el grupo Negros y Pavel Núñez.
Rap Dominicano o también llamado música urbana
A finales del 2006 e inicios del 2007 vuelve a la radio nacional con el exponente “El Lápiz Conciente” con temas como; To´la menore a mi quieren manga, Delincuente en mi party y Tu no ere de na; también otros interpretes como Vakero, Joa, llevaron esta expresión musical a los adolescentes y jóvenes dominicanos. El rap dominicano ha sido blanco de muchas críticas por el contenido muchas veces obsceno y por la mala reputación y mal comportamiento de algunos de sus exponentes.
Actualidad Año 2008
El merengue sigue estado vs. al merengue de calle, este ultimo es mas popular entre la juventud dominicana. Por unos momentos se puede ver como el merengue va decayendo pero en otros parece volver a establecerse.
La bachata continua en el gusto popular Rubby Pérez y el Torito han dado un toque mágico a este género. La agrupación Aventura continua haciendo historia
Muchos dirían que el Rap dominicano sigue haciendo de la suyas, pues una parte considerable de los jóvenes siguen cantando sus canciones, a pesar de las fuerte criticas que se la han hecho a este “género” por el contenido de sus letras.
En realidad en estos momentos, agrupaciones en algunas de sus canciones como por ejemplo algunas de JN3, han dejado atrás los instrumentos tradicionales para pasar a usa software de Dj´s.
Ojala que la música tradicional pueda estar en constante competencias con las nuevas que surgen.
Nuestra música es un tesoro que por nada del mundo debemos dejar que se pierda en el olvido de la nuevas de generaciones.
Vestimenta
La vestimenta tiene una relación directa con lasa clases sociales, los contextos rurales y urbanos, los momentos históricos, la moda, la moda, la dependencia y las relaciones internacionales.
Los dominicanos no podemos decir que tenemos una vestimenta que nos identifique, pues la dependencia de nuestro país y la globalización han incidido para la industrialización y el consumismo de una vestimenta de origen extranjero que muchas veces no tiene nada que ver con nosotros ni con el clima.
Las clases altas siguen dependiendo el exterior, en este caso de las grandes clases de moda.
Los lectores populares pasan a ser los grandes consumidores de un proceso consumista. También, influenciados por el exterior, la clase media tomará como símbolo de identidad la ropa yankistas.
Debido a la consecuencia de una globalización consumista, y a la falta de una conciencia nacionalista el factor de la cultura dominicana más dependiente y, en consecuencia, menos autóctono es la vestimenta. Por ello, y por la característica de la formación histórica de nuestro país, es una idealización y un sueño hablar de dicho traje nacional, porque ese traje es hoy inexistente.
El uso de la moda es influenciado por los gustos de las clases sociales y los contextos socioculturales locales, razón por lo cual la diversidad y no la homogeneidad, es la característica principal en la identidad de la vestimenta. No existe, pues, un traje nacional puede hacerse idealizaciones, recreaciones y fantasías del mismo.
A continuación se presenta el tipo de vestimenta utilizado por el dominicano, siempre influenciado por las tendencias del extranjero.
Década de los años Cincuenta
Se populariza la tendencia a comprar trajes estandarizados y fabricados en serie. Como el diseño a medida era demasiado costoso, se lo reemplaza por la producción en serie. Los avances en la tecnología llevaron a la creación de fibras artificiales que permitieron abaratar el costo de la ropa. Esto incidido negativa y devastadoramente en contra de los sastres y modistas populares.
Se empezaron a producir un estilo de ropa que quedaba entallada al cuerpo y que marcaba el busto. Las faldas tenían varias capas de tela.
Se empiezan a usar nuevas telas como la gasa, el algodón estampado, el junco, las hojas de bambú y el nailon. A fines de los cincuenta las telas artificiales estaban en su apogeo, mientras que las naturales ya casi no se usaban. Predominaban los colores claros como el blanco y el crema.
En nuestro país predominaron las faldas y pantalones de talle alto.
Los escotes eran muy abiertos y el cuello bañera. Los colores predominantes eran el rojo, el rosa, el verde y el amarillo negro. A fines de los cincuenta surgió una nueva tendencia a vestir prendas que hicieran que las mujeres se vieran como niñas.
Década de los años Sesenta
El arte Op y el arte Pop tuvieron mucho que ver en el desarrollo de nuevas tendencias, principalmente bajo la influencia de bandas de música como The Beatles y The Rolling Stones. Otro factor clave en la aparición de nuevas formas de vestimenta fue el movimiento hippie. El hombre y la mujer empezaron a verse como iguales, con lo cual surge la moda unisex.
A finales de 1965 estaban se ponen de moda las minifaldas, los pantalones, las botas y las medias a la altura de la rodilla.
Los colores más comunes eran el dorado y el plateado y casi todas las prendas, accesorios y zapatos se hacían de telas de estos colores.
La alta costura adoptó diseños exóticos y de la cultura hippie que reflejaban los ideales de la época, por ejemplo ropas coloridas, vestidos estampados y atuendos sueltos. Algunos diseñadores empezaron a incluir ropa y accesorios de materiales brillantes, tales como las botas de goma, las sandalias de plástico, las pieles falsas y las chaquetas al estilo Pop Art.
La década de los años 70
Al comienzo de los sesenta se introdujo la ropa cómoda y discreta. Eran muy comunes las chaquetas entalladas y las faldas sueltas y una de las telas más comunes era el tweed.
Se usaban atuendos simples y cómodos, aunque seguían de moda los accesorios como pieles y cinturones anchos.
En los pantalones eran más anchos, las camisas tenían colores más alegres y las corbatas eran más cortas y más anchas. Por encima de los sacos, a la altura de la cintura, se usaban bandas de satín de colores vivos.
La vestimenta de esta época en Republica Dominicana se caracterizó por su colorido, comodidad, zapatos de plataforma, las lycras de todos los colores y los famosos pantalones acampanados o los llamados pantalones de pata de elefante usados por hombre y mujeres.
También se hizo un espacio para la moda victoriana y romántica; faldas largas de la época victoriana, blusas con bordados y encajes.
La década de los 80
Los diseñadores franceses popularizaron un estilo llamado Retro. Se pusieron de moda fibras sintéticas como Lycra, Spandex y viscosa. Estaban nuevamente de moda las blusas con escotes amplios en combinación con faldas sueltas y cinturones anchos. Los estampados de flores y las prendas exóticas estaban de moda, principalmente entre las mujeres.
El boom de la delgadez, los ejercicios y las dietas dieron pasó a que se crearan ropas deportivas pero muy glamorosas y ropas del ambiente de trabajo.
En 1985 y 1986 la ropa de mujer empezó a ser más entallada para marcar el cuerpo femenino. Los colores más comunes eran el blanco y el negro, los pantalones eran estrechos y los zapatos podían ser de tacón alto o bajo. Los trajes de baño de una pieza no eran muy comunes, sino que se usaban Bikinis o se hacía topless.
La década de los Noventa
La moda retro inspirada en los sesenta y los setenta fue muy aceptada en los noventa.
La moda seria de los noventa se dejó de lado y predomina un nuevo estilo, principalmente en manos de diseñadores como Gianni Versace y Dolce & Gabbana. Esta nueva influencia se caracterizó por el resurgimiento de prendas coloridas y estilos femeninos. Se pusieron de moda las caderas redondeadas, los corsets y los zapatos con plataforma.
Nuevamente tuvieron influencia los estilos musicales. Los seguidores del Hip Hop, por ejemplo, vestían jeans muy sueltos y faldas amplias con estampados y calzados en color negro.
La música disco difundió el uso de trajes que combinaran en color y también puso de moda los zapatos masculinos con tacón. En el calzado femenino popularizó los tacones altos, las sandalias de cuero y las botas de caña en terciopelo negro. Al finalizar los setenta el Hip Hop trajo un nuevo estilo caracterizado por los pantalones embolsados, los yérsey amplios, las zapatillas costosas y las gorras de béisbol.
Se puede decir que la moda de los noventa no introdujo mayores cambios, sino que revivió las tendencias de las últimas décadas. Más tarde, al acercarse el siglo veintiuno, adquirieron popularidad aquellas prendas con diseños futuristas y pulidos.
El 2000
En el siglo XXI vuelven a renacer los estilos retro y las personas empiezan a vestir jeans desteñidas y pantalones Oxford que habían estado de moda en décadas anteriores. La ropa retro estaba nuevamente en auge y se usaba en todo el mundo.
Los primeros años del nuevo siglo se caracterizaron por la repetición del estilo minimalista de los noventa. Más tarde los diseñadores empezaron a adoptar una vestimenta más colorida, femenina, excesiva y anti-moda. Estaba de moda el estilo libre, por lo cual las personas usaban indumentaria de todo tipo sin restringirse a un solo estilo. Las marcas cobraron importancia entre los jóvenes y muchas celebridades lanzaron sus propias líneas de vestimenta. La música tenía una influencia considerable en la moda popular y las personas empezaron a vestirse de acuerdo a sus creencias más que de acuerdo a lo que estaba en boga.
A principios del 2000 se popularizó un nuevo estilo, los pantalones de jean de tiro bajo, los tops y las ojotas. Los pantalones de tiro bajo no eran comunes solo entre las mujeres sino también entre los hombres. El corte de estas prendas era más bajo en la cintura, con la intención de dejar al descubierto la panza y la espalda. Los vestidos y las blusas escotadas estaban muy de moda entre los adolescentes. Los pantalones anchos, popularizados años antes por los fanáticos del Rap y del Hip Hop, volvieron a tener éxito en la moda masculina. Al mismo tiempo la moda empezó a parecerse al estilo de los años ochenta y el Punk fue una de las tendencias que mayor aceptación tuvo en la década. El look Gótico fue otro de los estilos de la época y se caracterizó por el uso de ropas de color negro.
Los pantalones Oxford que se habían puesto de moda durante los años sesenta volvieron a tener éxito.
Todos los tipos de faldas eran usadas por la adolescente ymujeres dominicanas. También se empezaron a usas lo jean desgastados y rotos.
Eran populares los atuendos de colores africanos o jamaiquinos. El Gangsta y el Punk fueron estilos que estaban de moda entre los jóvenes y apareció una nueva tendencia a mezclar las modas de décadas pasadas con estilos más modernos. La moda Punk moderna, por ejemplo, tomó elementos de estilos que se le parecían, como el Heavy Metal. Una de las prendas más usadas en todos los tipos de moda Punk eran las remeras con logotipos de bandas musicales.
Actualidad Año 2008
En la actualidad los dominicanos utilizamos todo las ropas de las décadas pasadas combinadas al antojo de cada uno. Las pocas variaciones que existen hoy en día en suelo dominicano, son los colores que pueden cambiar entre las distintas temporadas.
Ya no existen cohibiciones para las combinaciones de prendas de vestir y de colores. Cada quien puede hacer sus propias creaciones, sin complejos.
Es normal ver personas con pantalones campanas, “tubos”, de corte varonil o normal. Con blusas escotadas o no, colores vivos o apagados, zapatos de plataformas, tacones altos o bajos. Es impresionante como la moda ha dejado de ser algo tan marcado para pasar a ser una opción libre a la elección del consumidor.
Cabe destacar que la mujer dominicana había perdido la costumbre de usar vestidos y en los últimos años y particularmente en éste han vuelto a las vitrinas de los centros comerciales con gran demanda.
Patrones genéricos de la cultura
La cultura dominicana fundamentalmente es una mezcla de la cultura taina, española y africana, también han influenciado otras como la china, la holandesa, la haitiana y la americana.
Conforme a pasado el tiempo la cultura dominicana se ha ido transformando, renovando y modificándose los elementos que la forman, esto se deriva, en parte, por los movimientos económicos, y políticos que han afectado al mundo y que han repercutido de alguna manera en nuestra cultura.
Mientras la historia nuestro país pasaba, asumía y recolectaba elementos propios de otras culturas, las cuales, por distintas circunstancias, llegaban hasta nosotros a través de sus nacionales que emigraban en nuestro suelo
Durante la era de Trujillo la cultura fue manipulada por el dictador a su conveniencia, las fiestas patronales, el carnaval yo todos referente a la cultura era oportuno para alabarse y con ello manejando los sentimientos del pueblo y haciéndose ver un adorador de la cultura dominicana, un ejemplo de estos es como utilizó en el merengue como recurso ideológico de la promoción, y para la dominación y la legitimación.
Ya para 1961 el surgimiento de un proceso de libertad y democratización, surgido a raíz del ajusticiamiento de Rafael Leonidas Trujillo Molina, hizo posible una redefinición y revalorización de la cultura en nuestro país.
La apertura del país al exterior, produjo intercambios con otras culturas, la redefinición del papel de la Universidad se puso en contacto a los dominicanos con nuevas doctrinas políticas, nuevas ideologías y la introducción también de las ciencias sociales, cuyos métodos sirvieron para análisis de la sociedad y con ello a la cultura.
El rápido desarrollo de la tecnología y la posibilidad de llegada de los medios de comunicación masiva, los que difundieron y siguen difundiendo los elementos culturales de otros pueblos y lo que a llegado a una transculturación casi total de nuestros pueblos, sobre todo en la población joven.
En el pasado la familia dominicana se caracterizaba por ser patriarcal, pues el esposo trabaja y llevaba el mando del hogar mientras que la esposa se dedicaba a lo quehaceres del hogar.
Además un hombre y una mujer se unían mediante el matrimonio y se acostumbraba, a que el muchacho solicitara la mano a señorita.
En la actualidad nuestra ha ido cambiando significativamente, origen de la globalización y la transculturación, cada vez mas nos volvemos menos autóctonos, perdiendo sustanciales rasgos culturales que nos identifican.
La mujer se ha incorporado aérea laboral junto al hombre. Dejando los hijos al cuidad de otras personas o solos.
Ahora mismo son muchas las madres solteras o los padres solteros o lo hijos que viven con abuelas, tías u otros parientes.
Nuestros patrones a través del tiempo han ido cambiando, cada vez se pierde más la decencia de la gente. Hoy por hoy somos menos conscientes y menos patriotas.
Muchos de nosotros dejamos que los quehaceres le roben tiempo al tiempo de Dios. Las nuevas generaciones son cada vez menos cristianos, a pesar de la devoción por la Virgen y Santos que existen en el país.
Particularmente los jóvenes han adoptado costumbres de otros pueblos pues han llegado hasta el punto de creer que las nuestras son ridículas y arcaicas.
Pero seguimos siendo muy devotos a la virgen; la religión sigue estando en un plano importante.
También “La Pelota”, es algo que aunque algo comercializado, sigue estando casi intacta nuestra cultura el deporte nacional
El carnaval dominicano que es la festividad más impactante de la cultura popular en nuestro país. Tuvo algunos cambios cuando se separó de las fiestas de Independencia.
A pesar de que la globalización nos ha arrebatado gran parte de que lo que somos, seguimos siendo dominicanos.
El Lenguaje
En las relaciones sociales, juega un papel importante el lenguaje como instrumento de comunicación colectiva.
A través del lenguaje, se transmiten contenidos por medio de palabras, símbolos, gestos, actitudes y, autísticas y culturales.
El lenguaje se va creando por la capacidad creadora del pueblo, por necesidad, influencias extranjeras, ignorancia, por el gentilicio, el turismo. Se va transmitiendo de generación en generación generalmente de forma oral.
Entre algunos de lo elementos que caracterizan el lenguaje dominicano están:
Los diminutivos. Los más característicos de los diminutivos nuestros son las palabras terminadas en -ito, como por ejemplo, viejito o ahorita.
Los complementarios. Para fortalecer las conversaciones, el pueblo utiliza diferentes complementos que enriquecen el lenguaje popular, como, cuando los niños están desnudos decimos que “están en cueros” , pero si son adultos “ están en pelotas”.
Los pleonasmos. Es cuando en una oraciones utilizan vocablos innecesarios, pero que le dan énfasis a lo que se quiere destacar en la misma. Como cuando se refiere a los hijos, se dice tengo tres hijas hembras y tres varones machos.
El uso del tres. El tres es un número mágico, popular, en lenguaje del pueblo, y también en simbolizaciones importantes de la vida nacional. Por ejemplo: Tres son los Padres de la Patria: Duarte, Sánchez y Mella o ¡No te lo voy a repetir tres veces!
El uso de la a. El uso de la a innecesariamente antepuesto a la palabras es característicos del hablar popular, como afusilado, asoplar, arrecostar.
Los dilemas. En el uso del lenguaje popular es frecuente la utilización del dilema, como punto extremo de una situación determinada. Por ejemplo, cuando se refiere a la propiedad de un objeto se afirma: mía o de nadie.
Las exageraciones. El dominicano suele exagerar para describir algunas situaciones, como por ejemplo, cuando alguien camina por dondequiera, sin respetar ninguna privacidad, se dice “anda como Pedro por su casa”.
Las personificaciones. Nosotros solemos atribuir cualidades personales a diferentes objetos. “Este perro sabe más que una gente”, “estas habichuelas duran demasiado para ablandarse”.
Las interjecciones. Forman por si sola una oración abreviada, que expresa asombro, molestia, odio, amor. Como unju, puede ser utilizada como asombro, admiración, alegría sorpresa, sospecha o duda.
También están las terminaciones en -io y en -eo., el uso de los verbos como coger y dar, el uso de frases, y los diversos significados.
En la actualidad el lenguaje no ha variado mucho en cuanto a los elementos anteriores del lenguaje dominicano, lo que si ha variado es la menera de cómo nos expresamos.
No hay porque generalizar, pero los dominicanos ya no hablan con la misma educación que antes.
Ya no se dice “hola como estas”, se dice “que lo que” o “dime a ver”. Tampoco par despedirse dicen “bye me quite” en vez de “Adiós que te vaya bien” o “Que Dios te acompañe”.
Ahora no les decimos “usted” a las persona mayores o aquello que no tenemos enteraba confianza o queremos demostrarle mayor respeto.
Además de las personas que hablan correctamente llegamos hasta decir que son ridículas y que solo quieren lucirla; decir esto es algo completamente absurdo.
Como hablamos siempre será parte de nuestra cultura. Nuestro lenguaje nos identifica.
Frases y palabras populares por décadas:
Década del cincuenta´s
Década de los sesenta´s
De la Intervención norteamericana del 1965, se cuenta la historia de que un nortemamericano hambriento pidió algo de comer y le dieron platanos verdes majados, a quien se los sirvieron el extranjero le dijo “man good” y de ahí viene el nombre del palto dominicana “mangú”. Otra cuenta que los dominicanos les decían a los norteamericanos “green go”, traducida literalmente “váyanse verdes”, a partir de ahí los dominicanos le apodamos “gringos” a las personas procedentes de Estados Unidos.
Decada de los ochenta´s
Chévere!
Decada de los noventa´s
Ok.
Esa mujer si está buena
El 2000
Ok,
Heavy,
Yala,
Corillo,
El coro,
Mangar
En pinta
Tranquilo quieto
No mejor que tu pero bien
Actualidad Año 2008
Me quite
Alimentación
La gastronomía es el saber que tiene el ser humano de los elementos y las técnicas que le permiten preparar los alimentos para nutrirse. Para los más exigentes, es un arte culinario que permite preparar una buena comida.
.
Este conocimiento se va acumulando como resultado de un proceso de sobrevivencia, de satisfacción de las necesidades humanas, de realizaciones, gustos, deseos, de carácter individual, familiar y colectivo, el cual se transmite de generación en generación
En principio las gastronomía dominicana era el resultado de la mezcla la cultura indígena, española y africana, pero a lo largo de la transformación de nuestra sociedad, fuimos adquiriendo importantes aportes hechos por otras culturas que enriquecieron la cocina dominicana, así surgieron nuevos platos que hoy constituyen la rica comida dominicana.
Entre los aportes de la cultura indígena están el maíz, la batata, la yautía, serenes, caimitos, mabí y el casabe, auyama, un tipo de frijoles, mapuey, palmito y la lechosa, la piñas., guayaba, entre otros.
De los españoles figuran las carnes, algunos vegetales, el plátano, el arroz, la harina, el queso y jamón, varios tipos de frijoles, la cebolla, el ajo, entre otros.
De los africanos se encuentran el ñame, la pimienta, el guineo, el maní, la malagueta, el molondrón, leche de coco.
Tenemos una gastronomía que se ha ido macerando a través de nuestra historia alimenticia, cuyo resultado es hoy la amplia diversidad de comidas, dulces y bebidas que conforman la dieta cotidiana y las combinaciones de platos especiales con que se celebran las festividades navideñas y la Semana Santa.
A mediados del siglo XX la familia dominicana se caracterizaba por comer los platos típicos utilizando elementos naturales.
A la mitad de la década de los 60 la Intervención Norteamericana de 1965 al país influyó en nuestros hábitos alimenticios, pues se empezaron a sustituir productos naturales por otros sintéticos, como por ejemplo, trajeron la leche en polvo que mas tarde sustituiría a la leche extraída de la vaca directamente y también la harina empacada.
Otro cambio notorio es que se comenzaron a popularizar los productos enlatados como las sardinas, salchichas y otros, pues ofrecían comodidad y rapidez en la preparación de platos.
A pesar de que la gente empezó a consumir estos productos en ningún momento echaron aun lado la comida típica, la cual seguía siendo la de mayor consumo.
En los años setenta llegan diversos restaurantes de Pizzas, los cuales se convirtieron el lugar de recreación de los sábados de algunas familias, como la Pizzarelli del Conde, la Pizzería Cangrejo entre otras.
Para esta década de los 80 llegan las revolucionarias comidas chatarras o rápidas en su mayoría franquicias de compañías americanas. Una de las pioneras fue Wendy´s, que se dirigió más al público de las clases altas. Otros que llegaron a implantarse en nuestro país fueron Mc Donald´s, Burger King, Tacos Bell, Dairy Queen, Pizza Hot, Domino´s Pizza y otras.
También en los ochenta aparecen los “Pica Pollos” chinos y dominicanos, caracterizados por el bajo costo de sus productos.
Al ver la popularidad de estos centros de comida, aparece un restaurante dominicano de comida rápida “Pollos Victorina” como su nombre lo dice su especialidad era el pollo frito. Pollos Victorina llegó a las clases populares, convirtiéndose en la comida favorita de muchos.
En los años noventa la comida rápida se hacia cada vez más popular, las franquicias americanas dirigidas a la clase media y alta y los Pica Pollo chinos, dominicanos y Pollos Victorinas a todas.
También por esos años arribó a nuestro país Frito Ley´s Dominicana, dirigida a los más jóvenes.
En el país comenzaron a implantarse restaurantes italianos, españoles, chinos, en fin para todos los gusto.
A pesar de estos revolucionarios cambios, el dominicano no comía cuento con su comida típica.
La hora acostumbrada para comer son las 12 del medio día, antes todos comían en familia. Debido a los horarios de trabajo esto en su mayoría ya no es posible, ya que generalmente resultaría muy incomodo ir a la casa para luego volver al trabajo; esto beneficio a los centros de comidas rápidas, además dio paso al AUTO-SERVICIO, ya que le facilitaba la vida a los trabajadores. Consecuencia de estos las “fondas” se hicieron muy famosas y también “las cantinas”, que eran servicios de comida a domicilio que venían en cantinas.
A inicios del años 2000 la crisis económica que afectaba al país empezó a hacer que algunos puntos de comida rápida perdieran público, como fue el casa de Pollos Victorina, pues pasaron de ser el pollo que todos querían comer a verse como un producto caro, esto fue causa del cierre de casi todos los Pollos Victorinas. Esto produce que la mayoría de consumidores de ese restaurante dominicano pasaran a ser de los Pica Pollos chinos, que cada vez fueron obteniendo mayores beneficios por estar en el gusto de todos; por su bajo costo, calidad y cantidad. Anteriormente en los restaurantes chinos la mayor demanda era de pollo frito y del chowfan, a raíz de esto empezaron a medrar chop suey, chow míen y muchos otros platos.
Esta crisis también dio surgimiento a que se extendiera el público de las franquicias de comida rápida americana, pues como los productos de la canasta familiar tuvieron un gran incremento en sus precios, los costos de platos dominicanos en comedores populares casi igualaron los precios a los de estos restaurantes americanos.
En este año 2008 los centros de comida rápida continua en el gusto de los consumidores, pero todavía la comida casera se siendo la número 1.
En la actualidad se han perdido algunos alimenticios propios del dominicanos se han perdido; comer toda la familia juntos en el comedor.
Son muchos los casos de jóvenes que prefieren una hamburguesa a comerse un plato de salcocho. La globalización ha venido a querer integrar el mundo en uno solo, haciendo que se pierdan aspectos importante de la cultura, como lo es la alimentación, sin embargo nosotros los dominicanos seguimos pensando que tenemos una comida riquísima que no la cambiamos por nadie, si hasta decimos “ el amor entra por la boca” y “ barriga llena corazón contento”.
Religiosidad
La religión es un elemento de las religiones populares, como actividad humana que suele componerse de creencias y prácticas sobre cuestiones de tipo existencial, moral y sobrenatural. Se habla de religiones para hacer referencia a formas específicas de manifestación del fenómeno religioso, compartidas por los diferentes grupos humanos. El término hace referencia tanto a las creencias y prácticas personales como a ritos y enseñanzas colectivas.
La religión católica fue traída por lo españoles durante la colonización como religión oficial impuesta a los indígenas. Con el tiempo, ganó arraigo popular.
Por una serie de circunstancias particulares, determinadas advocaciones de la Virgen, de Cristo, de los santos se convirtieron en manifestaciones masivas y colectivas, en expresiones populares, como por ejemplo, las festividades a la Virgen de las Mercedes, a la Virgen de la Altagracia, al Santo Cristo de Bayaguana y a las fiestas patronales en los diferentes pueblos y comunidades, a nivel local y a nivel nacional.
De igual manera surgieron centros de peregrinación como Higuey, Santo Cerro, Nigua y Bsyaguana. Se produce a si un proceso de aceptación y extensión de la religión catolica. La mayoría de los dominicanos se declaran católicos.
En la religiosidad popular se destacan creencias y practicas que son resultado de la capacidad creadora del pueblo.
Uno de loe elementos mas importantes de la religiosidad popular es el vodú, que lo heredamos de los haitianos. El vodú dominicano no es una copia ni una simple imitación del haitiano.
Los santos que protegían a los esclavos, con realmente los padrinos o madrinas de los dioses africanos. Se da un interesante sincretismo mágico-religioso. Por ejemplo la madrina de Ana Isa era Santa Ana.
La religión dominicana oficial es la católica. La religión popular esta conformada por componentes católicos que se unen a elementos de la herencia religiosa indígenas y africanos. Hay templos católicos, adventistas, pentecostales, evangélicos y de otras religiones Cristianas.
Década de los años 50´s
Durante esta década, que se vivía najo la dictadura de Trujillo, la Iglesia Católica tenia una posición privilegiada, pues contribuía con los intereses del gobierno.
En esta época la religiosidad popular se ver como desmoratilizante y profano hasta el punto de que se prohíben los bailes del vodú.
En diciembre de 1963 en el número 221 de la Revista Ahora Alejandro Paniagua titula su artículo “La superstición invade nuestro sur” el cual inicia diciendo:
“Les llegó a los “mellizos” el momento de ser enjuiciados. Ya las balas habían acabado con “Liborio”. Esperamos que ahora la actuación de las autoridades pondrá término a las prácticas inmorales de la corrupción liboriana”
Estos es una muestra de la represión a estas expresiones espirituales.
Década de los años 60´s
En el año 1962 con el triunfo de Juan Bosch, se da paso a la libertad de cultos, lo que populariza la santería y otras religiones cristianas.
Década de los años 70´s
A raíz de la libertad de cultos hay una proliferación, de las fiestas de palos y la extensión de iglesias cristianas.
Década de los años 80´s
La santeria se practica más en los campos y aumenta la devoción por lo Santos, El Niño Jesús y por la Virgen.
Década de los años 90´s
A finales de los 90´s, ansiosos por la llegada del nuevo milenio, comenzaron a esparcirse rumores acerca del fin del mundo. Por lo que las personas se acercaron mas a Dios mediante distintas doctrinas religiosas.
El 2000
Ya para esta época llegan los llamados “fanáticos”, en su mayoría Pentecostés o evangélicos.
Además se comenzaron a realizar concentraciones de congregaciones, en diferentes parques y estadios del país, donde había artistas cristianos y las jornadas de sanaciones.
También es en estos años cuando se comienza a cuestionar la actitud de muchos pastores, que con el don de la palabra convencían a su feligreses a donar grandes cantidades de dinero y bienes que iban a la cuenta bancaria de los dirigentes religiosos. Los únicos cuestionados no fueron estos sino tambien varios de sacerdotes de iglesias católicas, que eran acusados de violación sexual y hasta asesinato.
Aparecieron famosos conferencistas cristianos que hablando de como ser feliz, estar en paz con Dios, ser pulcros, cómo llevar una vida cristiana, entre otros temas.
La santería comenzó a perder vigencia, pues era cada vez menos aceptada por las nuevas generaciones.
En nuestra sociedad apareció una nueva modalidad de cristianos no católicos, anteriormente los cristianos que no eran católicos en su gran mayoría eran muy rígidos en su forma de pensar, comportarse, de vestir y de hablar. Algunas iglesias optaron por dejar tras esa rigidez y ser más flexibles, esto atrajo muchísimo a los jóvenes. Es aquí cuando los jóvenes verdaderamente empiezan escoger una religión por convicción propia y no por una tradición.
Actualidad Año 2008
En este año la santería se ha perdido casi por completo; es su esencia original. Las fiestas que antes tenían un verdadero sentido religiosos ahora solo son fiestas de bullicios y quienes participan ni siquiera sabe el objetivo del rito. Algunos grupos la siguen practicando con esencia original.
La devoción por la Virgen sigue siendo para de la cultura dominicana, al igual que los centro de peregrinación, a pesar que algunos están muy descuidados,
La religan católica continua siendo la religión oficial. Las iglesias evangélicas y pentecostales siguen en apogeo.
Visión Futurista
Los constantes cambios que nos arropan nos hace pensar, si seguiremos viviendo como hoy, si estos cambios serán beneficios o traerán perjuicios irreversibles al maravilloso mundo que Dios creó para nosotros. Estos pensamientos no han llevado a imaginar nuestro planeta para el año 2008.
Comida
La comida en el futuro será más nutritiva, pero con menos sabores, ya que será a base de capsulas alimenticias y soluciones en polvo. Las carnes ya no se comerán ya que contienen grandes cantidades de tóxicos y por ende sólo se comerán soluciones y capsulas de vegetales y frutas.
Los platos nacionales o platos típicos ya no se conocerán pues todos los países tendrán parecida dieta alimenticia:
Una capsula de concentrado de vitaminas.
Una capsula de concentrado de vegetales básicos.
Una capsula de concentrado de cereal.
Una capsula de químicos desarrollados en la época.
Un sobre de solución de granos.
Un sobre de solución de frutas para disolver en agua.
Música
La música cambiará totalmente, que en su totalidad será computarizada, con tecnología superior a la VST, VSTi o DX y programas superiores a modelos como FL-Studio (Fruity Loops), los géneros cambiarán según las regiones, por ejemplo, en nuestro país el merengue de calle y el rap local serán mito o historia y serán sustituidos por géneros como el thecno o el trance. Los cantantes y DJs no promocionarán CDs, sino que buscarán el dinero en los conciertos y venderán su música por vía de la red que sustituirá la Internet.
La música en discos será a bajos precios o gratis y las casas disqueras grabaran el audio y vídeo en discos formato HDDVD7 (High Definition Digital Video Disc 700 GB), en estos se recopilaran todas las producciones de uno o más artistas, con audio Dobly Digital superior a 5.1 canales.
Moda
La vestimenta de la época será una combinación de todas las épocas anteriores, con un aire más fresco y atractivo. La moda de la época será muy parecida a la actual y a las anteriores porque la misma es como un círculo que vuelve a su inicio al dar la vuelta alrededor de si misma.
En los caballeros se observará una vestimenta más perfilada y mucho más ligera con corrección de postura y con mecanismos anti-stress.
En las damas se podrán observar mecanismo anti-stress en su vestimenta, pero la misma estará dotada también de porta-accesorios, algo muy útil para la mujer de la época.
Comportamiento
La sociedad de la época será una sociedad mucho más permisiva, que todas sus anteriores, viéndose en la misma, drogas legalizadas (Hace tiempo atrás sustancias que hoy se consumen estaban prohibidas) bajo consumo precavido o bajo, una sociedad que se desarrolla a altas horas de la madrugada, y las personas vivirán con sus parejas o se casan a mucho más tarde edad.
CONTINENTE | EDAD PROMEDIO MATRIMONIO | EDAD PROMEDIO UNIÓN LIBRE | |||||
América | 43 | 35 | |||||
Europa | 45 | 33 | |||||
África | 40 | 29 | |||||
Asia | 45 | 34 | |||||
Oceanía | 40 | 30 | |||||
CONTINENTE | CONSUMIDORES DROGAS LEGALES | DROGA MÁS CONSUMIDA | |||||
América | 41% | Éxtasis | |||||
Europa | 63% | Heroína | |||||
África | 70% | Marihuana | |||||
Asia | 32% | Heroína | |||||
Oceanía | 37% | Heroína | |||||
CONTINENTE | HORARIO DE ACTIVIDADES | HORARIO DE DESCANSO | |||||
América | 1:00 PM - 4:00 AM | 5:00 AM - 11:00 AM | |||||
Europa | 3:00 PM - 6:00 AM | 7:00 AM - 1:00 PM | |||||
África | 1:00 PM - 3:00 AM | 4:00 AM - 11:00 AM | |||||
Asia | 1:00 PM - 5:00 AM | 6:00 AM - 2:00 PM | |||||
Oceanía | 1:00 PM - 5:00 AM | 6:00 AM - 2:00 PM |
Los padres perderán autoridad sobre los hijos al estos llegar a la adolescencia y los mismos tendrán derechos civiles a más temprana edad. Las escuelas estarán dotadas de equipos de seguridad, guardianes y detectores de armas, ya que la violencia en los jóvenes se verá mucho más incrementada.
Los divorcios se verán incrementados y una de las causas principales será la economía familiar, en tanto que la violencia intrafamiliar se verá reducida en un muy gran porcentaje.
El racismo que todavía hoy predomina será historia. La mayoría de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) tendrán un antídoto cura y resultados inmediatos. El cáncer será tratado bajo otros métodos menos nocivos y con menos consecuencias secundarias y con medicamentos de resultados inmediatos.
Cultura
La cultura será una cultura con tendencias a rescatar las costumbres perdidas, pero a darle un toque ajustado a su época. Muchas naciones habrán perdido sus costumbres y cualidades de origen adoptando otras adecuadas a su época actual, las cuales serán sus costumbres o su cultura, ya que las mismas serán la forma de comportamiento de cada pueblo.
Los países tendrán la tendencia a rechazar elementos nocivos para el medio ambiente, ya que el planeta será muy frágil a causa de las consecuencias del calentamiento global; viéndose en el mismo temporadas ciclónicas en temporadas distintas a las nuestras y nieve e inmenso calor en todas las regiones a nivel mundial.
Muchas personas buscarán de El Señor por distintos medios y distintas maneras, habrá divisiones importantes en todas las Iglesias y en muchas congregaciones. Surgirán nuevas religiones y nuevas Iglesias, proclamándose muchas como “la Iglesia verdadera” y otras buscarán unión entre las demás Iglesias y religiones.
Opinión
La cultura es sin duda la más alta distinguidora de los pueblos. Consideramos que sin ella la vida seria monótona y la diversidad seria casi un sueño o algo inimaginable. Durante toda la historia las naciones han tenido diferentes tipos de relaciones con otras. Pero cada una tiene su cultura. Debe haber un respeto mutuo. Estamos convencidos de que somos nosotros los responsables del destino de la cultura dominicana, cada uno de nosotros tenemos el poder para evitar que se pierda y solo queden los escombros bajo lo nuevo que traerá el futuro.
Sugerencias
Es importante destacar que la educación no debe ser vista solo como un elemento transmisor de conocimientos, sino también de tradiciones culturales, esta representa también una vía para el cultivo de tradiciones que contribuyan al desarrollo de raíces sociales con las que se identifica cada proyecto, cada sociedad.
En las escuelas, colegios privados, en el programa de Educación Artística deberían incluirse temas relacionados con toda la cultura dominicana y que en los mismos centros educativos se le oriente acerca de la importancia de la cultura propia y autóctona, estas orientaciones podrían llevarse hasta los niveles universitarios. Que las instituciones del Estado referente a la fomentación y desarrollo de la cultura tenga una colaboración directa, en estos programas de enseñanza.
Tratar que los valores morales perduren y se hagan respetar. El apoyo a lo nuestro también es muy importante. Jamás debemos avergonzarnos de lo que somos. Tratar de adonde quiera que vayamos difundir toda nuestra cultura.
También es necesario infundir un poco mas de nacionalismo en los ciudadanos.
Conclusión
Nos hemos dado cuenta del tesoro que es la cultura nacional, nuestras costumbres, platos, maneras de hablar, de vestir.
Sabemos que los cambios son inevitables pero que tampoco es obligatorio dejar que toda una cultura vaya desapareciendo poco a poco.
Pudimos ver el origen, el desarrollo y el presente de la cultura de República Dominicana. Ya hemos adoptado muchos patrones de otras sociedades que al igual que nosotros han sido objeto de cambios, quizás en unas más que en otras.
Los cambios son necesarios para adaptarse al mundo nuevo que se crea parcialmente, paralelamente a la evolución de la tecnología, los pueblos y del pensamiento de los seres humanos.
El tiempo dirá si actuamos a tiempo, si lo que han hecho folkloristas seguirá siendo estudiado, por nuestro descendientes, si la globalización terminara por hacer una cultura mundial o más afianzara la de cada pueblo poniendo un toque de relación amistosa, de los avances tecnológicos y económicos.
Bibliografía
Atlas Folklórico de la República Dominicana, editora Santillana.
Enciclopedia del Arte Dominicano
Enciclopedia Dominicana
Enciclopedia Ilustrada de la Republica Dominicana.
Los cien músicos del siglo, editorial Cañabrava en el año 2000. Redactada por el Lic. Antonio Gómez Sotolongo
www.discuba.com
www.labijirita.com
www.galeriadeartedominicano.com
http://www.latinartmuseum.com/abstracciones.htm
http://wikidominicana.edu.do/wiki/Mangulina
http://www.jmarcano.com/mipais/cultura/cocina2.html#tiempo
http://www.wordreference.com/sinonimos/ademas
http://es.wikipedia.org/wiki/Dem_bow
http://www.reggaeton-in-cuba.com/esp/historia.html
http://www.listindiario.com/app/article.aspx?id=32388
http://www.listin.com.do/app/article.aspx?id=44912
http://es.wikipedia.org/wiki/Pop
http://www.shop-costume.com/vestimenta-1950-1970.aspx
http://www.jmarcano.com/mipais/cultura/cocina2.html#tiemp
http://www.casadeteatro.com/site2006/historia-Es.html
http://www.rincondelvago.com/
http://www.pisacola.com/secciones/aprende/cal_mar_27.asp
http://www.dominicanhiphop.com/modules.php?name=Content&pa=showpage&pid=1
http://home-3.tiscali.nl/~pjetax/biografias/luis_alberti.html
http://www.dominicanaonline.org/Portal/espanol/cpo_convite.asp
http://74.125.113.104/search?q=cache:o7zpK0s4Mn0J:www.cielonaranja.com/aquilescastrogaga.htm+religiosidad+durante+la+dictadura+de+trujillo&hl
http://74.125.113.104/search?q=cache:0-4UDjP5yRIJ:html.rincondelvago.com/gastronomia-dominicana.html+gastronomia+dominicana&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=do&client=firefox-a
http://74.125.113.104/search?q=cache:0-4UDjP5yRIJ:html.rincondelvago.com/gastronomia-dominicana.html+gastronomia+dominicana&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=do&client=firefox-a
http://74.125.113.104/search?q=cache:0-4UDjP5yRIJ:html.rincondelvago.com/gastronomia-dominicana.html+gastronomia+dominicana&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=do&client=firefox-a
http://74.125.113.104/search?q=cache:bvad812jqCsJ:profile.myspace.com/index.cfm%3Ffuseaction%3Duser.viewprofile%26friendID%3D104263977+historia+del+rap+dominicano&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=do&client=firefox-a
http://74.125.113.104/search?q=cache:0OkZIp4fbdYJ:www.iasorecords.com/merengue.cfm%3Flanguage%3Des+perico+ripiao&hl=es&ct=clnk&cd=7&gl=do&client=firefox-a
http://74.125.113.104/search?q=cache:aVRBHQiALsoJ:www.iasorecords.com/merengue-orquesta.cfm%3Flanguage%3Des+merengue+despues+de+trujillo&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=do&client=firefox-a
http://74.125.113.104/search?q=cache:TSa_x-gAbIUJ:www.rosariosalsa.com.ar/ritmos/merengue.htm+origen+del+perico+ripiao&hl=es&ct=clnk&cd=1&gl=do&client=firefox-a
html.rincondelvago.com/cultura-criolla-en-republica-dominicana.html+origen+de+la+musica+dominicana&hl=es&ct=clnk&cd=2&gl=do&client=firefox-a
http://74.125.113.104/search?q=cache:VsOLnGoaS-AJ:html.rincondelvago.com/epocas-de-la-historia-de-la-musica.html+musicas+que+surgen+en+los+50&hl=es&ct=clnk&cd=3&gl=do&client=firefox-a
Esta obra fue elaborada por:
Coordinación general: Rosanna Cruz
Windy
Música: Ulises Valentín
Ámbar Brito
Anabel
Teatro: Sara Medina
Yamilka Pimentel
Arawina
Pintura: Pamela Beato
Lucelis
Kevin
Escultura: Marina Herrera
Jackie Gómez
Yanseris
Relación Cultural Nacional-Internacional: Sandy Troncoso
Yemi
Windy
Evolución Cultural: Edgar
Rosanna Cruz
Miguel Cedeño
Visión futurista: Merichel
Josefina
100
Descargar
Enviado por: | El remitente no desea revelar su nombre |
Idioma: | castellano |
País: | República Dominicana |