Arte


Arte medieval en España hasta el año mil; Fernando de Olaguer-Feliú


EL ARTE MEDIEVAL

EN ESPAÑA

HASTA EL AÑO MIL

EL ARTE MEDIEVAL HASTA EL AÑO MIL

Introducción

Desde la caída del Imperio Romano hasta el año mil se dan cinco siglos de grandes conmociones históricas en la Península Ibérica. Por ello el aspecto artístico ha sido poco valorado.

En el último tercio del siglo V los visigodos toman la Península. Formarán un reino unificado y poderoso hasta el año 711; harán de Toledo su capital. Basándose en el escaso número de visigodos, se habla de simple "dominio"; pero se produjo una auténtica fusión. Se desarrolla en esta etapa del Reino Visigodo un primer estilo medieval hispano ("visigodo").

En la etapa del Reino de Asturias se da un segundo estilo ("astur"). Retoman lo godo, lo unen con lo astur y lo cántabro; tienen además influencias de lo franco y del norte de Italia, y algo de oriental. La figura del soberano como mecenas práctico, necesario, político y religioso ("opus regi"). Ciudades con núcleo en lo religioso ("urbes sacras").

En el primer tercio del siglo X León pasa a centro político del Reino. Se da un tercer estilo, de dudoso apelativo ("del siglo X"). Origen del estilo: la necesidad de repoblación y mano de obra barata, la inmigración mozárabe desde el sur. El papel mozárabe fue histórico, social, económico y cultural. Las primeras oleadas poseían una cultura rica y variada; después, más humildes, pero trabajadores. Arte mozárabe: la arquitectura, los manuscritos ilustrados, el trabajo de los metales.

Los tres estilos tendrán importancia para el Románico. La evolución se producirá en torno al mil, principios del siglo XI.

Los objetivos de la obra: imbuir toda la productividad artística dentro de la Historia; una marcada continuidad en el tiempo; interpretaciones personalistas nuevas; muy nutrido repertorio bibliográfico.

PRIMERA PARTE

ETAPA DEL REINO VISIGODO

Introducción.

- La "germanización" romana y la caída del Imperio. Del Mundo Antiguo a la Temprana Edad Media.

395: precipitación decadencia romana. 476: Desaparece oficialmente como unidad política. Contactos con los germanos por campañas. Aspectos comunes. desarrollo germánico en el arte popular romano; por ello, continuidad.

- Las provincias de Hispania durante la decadencia y caída del Imperio. Las primeras invasiones y el asentamiento visigodo. 7 provincias. Parte de la prefectura de las Galias. Buen nivel cultural. Pº 409: Entrada germana (suevos, vándalos y alanos). Fueron violentos, pero sólo querían establecerse, no dominar. Pacto de federación con Roma. De la Aquitania Secunda pasan a la Península , y allí quedarán afincados (507)

- Los visigodos en España. Consideraciones sobre el arte. Períodos cronológicos. Los godos (ostrogodos y visigodos), los más interesantes. Romanizados, con lo que no hubo cambio brusco de provincia romana a reino visigodo. Arte que surge de una suma de influencias. La herejía arriana: el mayor contraste; después se convertirán al catolicismo. Período Gótico-Arriano (507- 586) y período Gótico-Católico (586-711). Primer período: contrastes, mezclas. Segundo período: fusión.

Período gótico-arriano

(Desde la configuración del reino al año 586)

Visigodos: primero paganos, después arrianos (niegan divinidad de Cristo). Hispano-romanos: profundamente católicos. Tensiones, pero tolerancia goda.

Poco interés en política exterior, aunque hay relaciones que se reflejan en la cultura: Italia, Francia, N. de África, Bizancio.

A) Obras propiamente visigodas. Trabajos metalisteros a pequeña escala y de uso personal. Ejemplos en etapa gótico-arriana: ajuares funerarios en necrópolis, compuestos por:

a) joyas: representan la riqueza y poderío visigodo. Riqueza más aparente; policromía; técnicas originales e imaginativas. Fíbulas"de puente" o "de arco", "aquiliformes", broches de cinturón; collares, pendientes y sortijas.

b)Armas: símbolo de nobleza y valor, espadas, sables, lanzas; puñales, hacha de combate.

c) Arreos de caballo: prestigio social jinetes. Tradicional empleo del caballo por los godos. Frenos.

Todas estas producciones, antecedentes y modelos de siglos posteriores. Estas influencias olvidadas por tratadistas.

B) Obras tardo-paleocristianas de influencias del N. de África. Respeto visigodo por súbditos hispanos. Libertad para edificar templos. Influencia de tipologías norteafricanas. Basílica de cabeza de Griego, en Saelices, Cuenca, pº VI.

Estructura sin antecedentes en Hispania. Restos mínimos. Otras basílicas menores: San Pedro de Alcántara (Málaga), Alcaracejos (Córdoba), Casa Herrera (Mérida). Todas se inspiran en la norteafricana Orleansuille. En general, tres funciones: bautismo, culto, cementerio. Del primer tercio del siglo: segundo tipo. Tercer tipo, a fin del período: basílica de Algezares(Murcia), inspirada en la iglesia de Setafis (Perigotuille).

Otra influencia norteafricana, los ladrillos estampados.

Así pues, España, en el siglo V, importante foco de producción artística.

C) Obras de influencias bizantinas. Relaciones con Bizancio; leve influencia. En Mérida, reconstrucción catedral. de Santa Jerusalén y ampliación iglesia de Santa Eulalia. El martyrium de La Cocosa (Badajoz), el edificio de Valdecebadar. Mayor influencia en artes figurativas: sarcófagos (uno hallado en Briviesca: una "narratio" y una "Recomendatio"; otro de Ecija, con una "recomendatio"; el de Alcaudete, con una "recomendatio"; fragmentos del de Ithacius). Todos con características romanas populares y bizantinas de Ravena.

Pilastras. Decoradas en dos, tres o cuatro fuentes. Una pieza. Motivos vegetales, molduras, columnas adosadas.

Canceles. Separan espacios templos. Temas de origen paleocristiano.

Relieves en Iglesia de Saanasas (Lugo). Afianzamiento pues del arte popular romano, continuidad de la iconografía paleocristiana, influencia bizantina.

D) Obras de inspiración romana con aportaciones godas. Influencias de Roma en obras de ingeniería y de fortificación. Aportaciones de los visigodos. Puente de Pinos (Granada). Puerta de Sevilla (Córdoba). Villa Daragoleja.

Aportaciones arquitectónicas visigodas; pese a las dudas: aparejo de los muros, arco de herradura, engatillado de dovelas. También intromisión de mosaicos de temas propios.

E) Obras de influencia no determinada. Finales del siglo VI. Iglesia de San Cugat del Vallés, conjunto religioso en Fraga, ruinas de Recópolis.

Período gótico-católico (586-711).

Para la unificación de hispanos y godos se fueron tomando diversas medidas: religiosas, jurídicas, sociales y territoriales. Prosperidad en siglo VII. Toledo, capital. Renacimiento cultural. Se sintetizan las variantes anteriores.

- Los grandes monasterios. Las comunidades rupestres y el anacoretismo durante el siglo VII.

Monasterios: resurgen en siglo VII como centros cristianos y culturales. Se independizan de la Lex Diocesana. Se conservan más muestras de las pequeñas comunidades. Muy frecuente el anacoretismo. Monasterios rupestres: San Pedro de las Rocas: obra primitiva visigoda. San Millán de la Cogolla: restos visigodos. Cueva de los Siete Altares: ningún añadido o reforma. Otros muchos ejemplos.

Iglesias de la primera mitad del siglo VII. Fijación de arquetipos. Escasos restos. Evolución hacia la estructura en marcaje de cruz, ábside cuadrado, ubicación de pequeños pórticos, bóveda de cañón de herradura. Basílica de Ibahernando (Cáceres): dentro de esa evolución; dedicada a a Santa María. Restos de otras construcciones alrededor, de funciones poco claras. También una necrópolis, con hallazgos cerámicos y de vidrio. Sepultura con enterramiento sincrónico.

- Las iglesias de la segunda mitad del siglo VII. El esplendor de un estilo.

Esplendor del arte visigodo español. Conservadas iglesias de ubicaciones aisladas. hay diversas clasificaciones; según los usos que se les dieron:

Iglesias integrantes de un santuario. Basílica de San Juan de Baños (Palencia). Lugar con fama de propiedades curativas. Recesvinto hace erigir una basílica, un edificio para los manantiales y una serie de dependencias. Arquitectos reales, pues. La iglesia visigótica sufrió transformaciones . Tenía gran riqueza decorativa-ornamental; relieves con motivo prototípico y diferentes simbolismos. El edificio que alberga los manantiales se construyó para cristianizar el lugar. aparte, un baptisterio.

Iglesias particulares de enterramiento. San Fructuoso de Montelios, cerca de Braga, Portugal. El obispo y fundador ordenó edificar esta iglesia entre el 656 y el 665. Plante de cruz griega, cúpulas de media naranja. Decoración de poca importancia. Diversas hipótesis sobre su finalidad: iglesia privada y mausoleo, martyrium, baptisterio, "Atrio Episcopal". Más aceptada la primera.

Iglesias monacales con albergue para caminantes. Santa Comba de Bande y San Pedro de la Mata.

Pequeños templos cruciformes con porche, celdillas monacales y otros espacios para cobijo. la de Santa Comba, en Orense. Decoración escasa : cuatro capiteles y un friso, con motivos vegetales. La de San Pedro en Toledo. En muy mal estado. Decoración de frisos . Se va investigando sobre los antecedentes de esta modalidad. Quizá obras surgidas como autóctonas.

Iglesias dedicadas al culto público y con programación iconográfica. San Pedro de la Nave. Se trasladó de Zamora a El Campillo. Estructura rectangular, con cruz inscrita y dependencias laterales. Gran capacidad para fieles. Probablemente su finalidad original no era la monacal, pero después fue un convento. Elementos novedosos: bóvedas, pilastras, ventanas interiores.

Importante decoración relievaria. Programa iconográfico para instruir. Capilla mayor, "aseveratio". Raíz paleocristiana, derivaciones del arte popular romano, influencias bizantinas y técnicas godas. dos fases de ejecución de los relieves.

Iglesias conventuales femeninas. La ermita de Quintanilla de las Viñas en Burgos. Muy discutida. Pocos restos. Investigaciones a partir de una inscripción . elementos visigóticos. Con excavaciones se descubrieron más cosas propias del arte visigodo final. Se cree que era un monasterio para monjas. también funciones de culto público y albergue para caminantes. Importantes relieves. Arco de la capilla : Eucaristía, resurrección, presencia divina. capiteles- imposta, sol y luna : "secula seculorum" (quizá otras interpretaciones). Completando, Cristo y dos evangelistas. En el interior, dos relieves de interpretación dudosa: representaciones de Cristo, o carácter funerario. Frisos al exterior: inspiraciones orientales. Los temas ya estaban en el paleocristiano. Técnicas godas.

Iglesias monásticas de comunidad masculina. Templo de Alcuéscar, en Cáceres. Ermita de Santa Lucía. Planta diferente a las anteriores. Nave central con cabida para pocos fieles, crucero para una numerosa comunidad de frailes , ábside central público y capillas laterales par culto privado. Decoración austera. Doce columnas en el coro. Elementos visigóticos para datarlo. Otras construcciones. La cripta de San Antolín y la iglesia de San Pedro de Balsemao. Ambos templos dudosos y conflictivos.

De la primera, pequeña nave rectangular y arquería de herradura. De la segunda, la disposición general de su planta: cuerpo basilical de tres naves, ábside cuadricular, triples arquerías.

- Noticias sobre las ciudades. Sus restos. Fuentes: escritos; poca atención a las ciudades y monumentos. Vida urbana no tan pobre como se afirma. Sí varió la estética. Restos escasísimos:

Toledo: la de más rica vida cultural, religiosa y política. Los mismos períodos que el arte godo español. "Urbe regia" por excelencia. Fuente : "Continuatio hispana" . Muchas iglesias y tres grandes monasterios. Numerosas residencias y un palacio. Murallas. Entre los restos destacan los nichos y las pilastras. Los nichos de altar, un tipo de hornacina. Las pilastras, talladas con diversas temáticas, de clara interpretación.

Mérida. La de mayor brillantez artística y cultural. Conviven obras bizantinas y godas. Catedral de la Santa Jerusalén (con un Baptisterio)., Palacio Episcopal, muchas iglesias. Fuera de la ciudad, iglesias y monasterios. La técnica goda se aplicó en la ingeniería romana. De los fragmentos destacan canceles y pilastras, nichos de altar (con crismones), tenantes de altar. Iglesias ricas y con programación iconográfica.

Córdoba. Catedral de San Vicente. Monasterios. Bastantes restos. Capiteles, cimacios, canceles, pedestales o tenantes de altar, impostas...

Sevilla. Gran prestigio religioso y cultural. Monumentos: iglesia de Santa María de Jerusalén, Palacio episcopal, Biblioteca, Escritorio (manuscritos miniados). Ceca. Restos pobres; cruz calada, fragmento de quicio.

Málaga: ciudad comercial.

Granada: cerámica, tres importantes templos.

Tarragona: importante Ceca y centro militar.

Barcelona. gran Ceca; basílica.

Lérida y Gerona: de carácter estratégico y castrense.

Braga: concilios Provinciales. Agua Flavia, Astorga.

- Las artes del Metal. La faceta más propia del pueblo visigodo.

Metales preciosos: Orfebrería y joyería. Crónicas árabes describen tesoros...Talleres oficiales. Técnicas semejantes a s. V y VI . "Tesoro" de Guarrazar: coronas votivas, cruces, cadenillas de oro,...costumbre procedente de Bizancio. Coronas de Suintila, de Recesvinto y del abad Teodosio. 9 diademas votivas más. Pequeña cruz de la corona de Recesvinto, muy valiosa, de gran trabajo y originalidad. "Tesoro" de Torredonjimeno: coronas votivas, pequeñas cruces, otras piezas fragmentarias. Por último dos placas de cinturón.

Metales nobles: Hierro y bronce. Importante la industria férrica, pero poco lo conservado.. Más restos de trabajos de bronce; jarritas de formas bulbosas para uso litúrgico, ritos bautismales, eucarísticos o para el orden. discreta decoración: cinco tipologías según la forma.

Patenas (platos llanos), muy numerosas, con decoraciones incisas. También cruces y lámparas de bronce. Broches de cinturón y bullas, como adorno personal y como amuleto, en nuevas modalidades; predominio de temas animalísticos.

Las artes del fuego. Creatividad escasa.

Vidrio. Talleres hispanos. Objetos litúrgicos, cuentas de cristal, aplicaciones en orfebrería.

Cerámica. Tradiciones romanas. Productos decadentes. Jarras, vasos, losetas...

La caída del reino visigodo. Siglo VIII: peste; muerte de Vitiza, reparto del reino, guerra civil, Don Rodrigo triunfador. Papel importante el de un "vitizano": el Conde Don Julián. Por él se inicia la invasión árabe. En una batalla posterior Don Rodrigo es derrotado, es el fin del reino visigodo (711).

SEGUNDA PARTE

ETAPA DEL REINO ASTUR

Introducción.

La rapidez de la conquista árabe, la actitud hispanovisigoda y el primer núcleo de rebelión cristiana.

Tariq proclama la soberanía del califa de Damasco en España en el 711. Muza asentará el dominio árabe. Los nobles godos colaboracionistas fueron numerosísimos, al igual que los judíos. La población hispano-visigoda (campesinos y ciudadanos) no se opuso a la conquista. Los árabes respetaban a los cristianos. Implantaban un régimen de autonomía muy amplia a los vencidos, exigiendo unos impuestos más bajos que los que había. La permanencia fue más difícil. Primeros conflictos en Asturias. Surge la figura legendaria de Pelayo, elegido caudillo por la Asamblea Astur > Reino de Asturias.

El Reino de Asturias. Períodos cronológicos. Consideraciones sobre el arte. Unión en torno a Pelayo. Visigotismo. varios reinados y capitales del 722 al 910. Tres etapas. Arte con gran base visigótica, con influencias cántabras, astures y francas.

El arte durante la etapa de la conformación y consolidación del Reino.

A) De Pelayo a la muerte de Bermudo I (722-791).

Iglesia en Cangas de Onís por orden de Favila, bajo la advocación de la Santa Cruz. Alfonso I enriquece la ciudad con dos monasterios. Con Fruela: Monasterio de San Vicente , iglesia del Salvador, iglesia de San Julián y Santa Basilisa... con Silo, capital a Pravia. También con Mauregato y Bermudo I . Sólo conservada la iglesia de San Juan: pautas arte asturiano. Conclusiones: obras en manos del rey, especie de "ciudades- sagradas".

B) El gran reinado de Alfonso II el Casto (791-842).

La ciudad de Oviedo. Ovetao, "urbs regia". Núcleo central: conjunto catedralicio: catedral del Salvador, iglesia de Santa María (capilla para honras fúnebres), iglesia de San Tirso, zona cementerial, residencias del alto clero. Palacio regio: sólo ha llegado la capilla palatina (Cámara Santa): cobijo para reliquias y joyas, sepulcro de santos, culto del monarca. Estructura dada en arte romano, paleocristiano y carolingio. Fuera de Oviedo: el arrabal de Santullano, barrio suntuoso. Basílica de San Julián y Santa Basilisa (iglesia de San Julián de los Prados o Santullano). Es el mejor compendio y ejemplo de la arquitectura pre-románica asturiana. Importantes frescos. Técnica cuidada, temática simbólica y decorativa. Muestran múltiples conocimientos del arte del pasado. Representaciones de la Cruz.

- Los alrededores de la urbe: iglesias de Santa María de Bendones y de San Pedro de Nova. De la primera : planta, torre, alfiz, pinturas. De la segunda : planta, torre.

- Noticias de otras obras fuera de Asturias.

Zona gallega unida a Asturias, Iglesia de Santa María Madre (Lugo). Sepulcro del apóstol Santiago. Iglesia dedicada a Santa María, Monasterio de San Martín Pinario u Oratorio de Santa María de la Corticela. Las artes aplicadas. Una única pieza suntuaria nos ha llegado: Cruz de los Angeles: condensación de muchos simbolismos.

La creación artística durante los reinados de Ramiro I y de Ordoño I (842-866).

Avances técnicos y nueva estética tendente a la verticalidad, primera unión de mundo occidental y oriental (en motivos ornamentales). Tres edificios del "Maestro del Naranco".

A) La obra constructiva del rey Ramiro (842- 850)

Conjunto palaciego en el Monte Naranco: pabellón real, iglesia palatina, construcciones anejas. Sólo nos ha llegado el pabellón real(iglesia de Santa María del Naranco) y la capilla palatina ( iglesia de san Miguel de Lillo). Pabellón de caza y recreo; "clípeos del Naranco". Después finalidad religiosa. San Miguel de Lillo: decoraciones bizantinas e iconografías longobardas.

B) Las pervivencias ramirienses bajo Ordoño I (850-866)

Iglesia de Santa Cristina de Lena. Algo más simple y ruda.

Así, en el esplendor del Reino Astur se consolida un estilo que reúne: una tradición nacional con base en Alfonso II, una tradición romana, y tradiciones orientales.

El arte durante la última etapa del Reino Astur

- El reinado de Alfonso III el Magno (866-910)

Además de guerrero y ampliador de su reino, de repoblador y creador de nuevos núcleos de población, y de historiador y erudito, fue este rey un impulsor de la creación artística.

- La ciudad de Oviedo. Crecen sus barrios y se acometen obras fortificativas. Fuera, un conjunto palacial. En el valle de Boides, el núcleo real de Valdediós. Sólo se conserva la iglesia de San Salvador de Valdediós. Se inspira en San Julián de los Prados, San Miguel de Lillo, palacio del Naranco, Santa Cristina de Lena. Aires mozárabes en la ornamentación (primera aportación mozárabe).

- Fundaciones regias e iglesias rurales. Abadía con iglesia dedicada a los Santos Mártires Adriano y Natalia. Sólo se conserva la iglesia (San Adriano de Tuñón). La decoración interior debió de ser mucho más rica. Influencia mozárabe. También iglesias construídas no por iniciativa real: Santiago de Gobiendes, San Salvador de Priesca, de comienzos del siglo X. Frecuentes motivos decorativos mozárabes.

- Otras obras fuera de Asturias. Impulso en territorios gallegos. En Compostela, se reemplaza el antiguo santuario por un gran templo. Quizá inspiración en San Pedro de Roma. Decoraciones mozárabes. Fue destruido, pero conllevó el desarrollo de la ciudad y la obra para defender la tumba de Santiago: Torres del Oeste, gran torre defensiva en la ciudad. Numerosas iglesias rurales. Algo similar en las zonas leonesas: iglesia consagrada a San Juan Bautista y San Pelayo.

- Las artes aplicadas. Taller en el castillo de Gozón. Unión estilos francos y del norte de Italia. Nunca para particulares. Cruz para la basílica de Santiago de Compostela. Cruz de la Victoria. Relicarios: Caja de las Ágatas, de la catedral de Oviedo, caja-relicario de la catedral de Astorga.

- El fin del Reino de Asturias.

División del reino entre los tres hijos de Alfonso III. Luchas entre ellos. Ramiro II termina reuniendo los tres reinos (Galicia, León, Asturias). León pasa a tener importancia fundamental.

TERCERA PARTE

ETAPA DEL SIGLO X

Introducción

- La repoblación y el arte mozárabe.

Siglo X: muy confuso, histórica y artísticamente. Luchas civiles, intentos independentistas, intervenciones de unos reinos en otros y expansión general. Dos hechos fundamentales: repoblaciones, inmigración mozárabe.

Los mozárabes sometidos al Islam.

Cuatro tipos de habitantes: musulmanes, judíos, muladíes, mozárabes (cristianos). Base cultural visigoda. Influencia islámica en aspectos superficiales. Tenían posibilidad de contactar con los coptos del norte de África (cristianos) y con los bizantinos. Pudieron mantener sus cultos y erigir templos, de los que sólo se han conservado: la iglesia rupestre de Bobastro (Málaga) y la de Santa María de Melque (Toledo). La primera, testigo de muchos hechos históricos, reunía principios visigodos interpretados en modalidad musulmana, junto con elementos paleocristianos. En la segunda encontramos fórmulas visigodas, técnicas orientales e influencias musulmanas, y una gran riqueza constructiva, algo poco común en la obra mozárabe.

- Los cristianos del Toledo musulmán. Numerosos mozárabes en Toledo. Varias iglesias cristianas, pero pocos restos (Santa Justa y Rufina, Santa Leocadia, San Andrés, San Lucas y Santa Eulalia). Hipótesis sobre origen, destrucción y reconstrucción de estas.

Los mozárabes en territorio cristiano. Mozarabismo y repoblación.

Presiones sobre los mozárabes. Aspectos sociales, económicos, y religiosos sobre todo. Emigración hacia el norte, pero no son bien acogidos por su exotismo. Se les permite asentarse en la zona del Duero, más tarde en los reinos cristianos.

- Reino de León. Etapa conflictiva en el siglo X. Arte fronterizo, "mozárabe" o de "repoblación". Iglesia de San Miguel de Escalada. Totalmente documentada. Ligera impresión de mezquita musulmana. Sirve como conexión entre el arte astur y el arte románico; también entre lo visigodo y lo románico. Iglesia de Santiago de Peñalba, templo funerario con la característica mezcla oriental y occidental. Destinada al enterramiento de dos santos, adecuada para ello (elementos dobles), y para la peregrinación. Formalmente, lo más destacable son dos ábsides contrapuestos. Iglesia de Santo Tomás de las Ollas. Curiosa cabecera y sistema nuevo, como en el mundo otoniano. Influencias islámicas. Iglesia de San Miguel de Celanova, en el Monasterio de Celanova, de pequeñas proporciones. En las regiones gallegas varias iglesias con buen material pétreo. Algunos monasterios: el de Sahagún, San Adriano del Boñar, San Martín de Castañeda, etc.

- Condado de Castilla. Comarcas, con fortalezas, encomendadas a un conde. El condado de Castilla se independizó del Reino. Creatividad artística y original. Iglesia de San Cabrián de Mazote. Inscripciones con nombres. Planta muy original. Característica unión de elementos. Bajorrelieve con figuración humana. Iglesia de Santa María de Wamba. Restos pictóricos. Iglesia de Santa María de Lebeña. Por primera vez pilares exentos. Iglesia de San Millán de la Cogolla (Logroño). Presenta varios problemas sin solución segura. Ermita de San Baudelio de Berlanga (Soria). Quizá origen de la columna-palmera central. Interpretaciones sobre las partes y su finalidad. Importantes pinturas al fresco, con repetida mezcla occidentalismo y orientalismo.

- Condado de Aragón y Reino de Navarra. Núcleos de resistencia tras el 711 en las comarcas vascas, navarras y aragonesas. Estas darán lugar al Condado de Aragón y al Reino de Navarra. Arte navarro con influencias carolingias y asturianas. En tierras aragonesas, Monasterio de San Juan de la Peña, en origen un eremitrio que crece y se reforma. Pequeñas iglesias en el Alto Aragón.

- Los Condados Catalanes. La Marca Hispánica, bajo influencia gala en principio. Contactos con Córdoba que se rompen. Algunas comunidades mozárabes. Obras quizá no de origen mozárabe, pero sí con influencias mozárabes y carolingias. Egara, sede episcopal. Tres iglesias conservadas: Santa María, San Miguel y San Pedro. También influjos visigodos, astures y bizantinos. Grandes frescos con intervención mozárabe indiscutible. En el Condado de Barcelona, San Quirce de Pedret. Fue reformada en el XII. Ocultaron unos frescos. También Santa María de Marquet, San Miguel de Olérdola, San Julián de Buadas y una obra civil. la Porta Ferrada.

Los manuscritos miniados. Beatos y Códices.

El "Comentario al Apocalipsis" de San Beato de Liébana inspira al pintor Magio, dando paso a los libros miniados hispanos. Comenzó ilustrando la "Explanatio in Apocalipsis" ("Beato Morgan"). Se enseñan los preceptos finales, lo bueno y lo malo,... Sus tipologías y cromatismo tienen gran expresividad. Mucho simbolismo. Sus influencias pudieron ser bizantinas, coptas, paleocristianas. Después ilustró parte del "Beato de Távara". Su discípulo Emeterio continuó su obra. El "scriptorium" tomará gran importancia en los monasterios (el de Távara, el de Valcavado,...). En Castilla sobresale Florencio, "scriptor peregrinus". Realizó la Biblia de Oña, los "Moralia in Job" y la Biblia de León. Algunos beatos ("Beato de Gerona") trasladados a tierras catalanas. Una monja colaboró con Emeterio. "Beato de Seo de Urgel", también inspirará en el Románico. Además de "Beatos" y Biblias, códices: el Vigiliano o Albeldense y el Emilianense. Gran labor ilustradora en el siglo X. La miniatura hispana tuvo gran impacto en su momento y posteriormente.

Forja y metalistería mozárabes.

La obra de hierro se aplicó en arquitectura religiosa, como protección transparente pero sólida. Se innovó sobre el sistema visigodo con las llamadas "fraguas catalanas",que permitían depurar el hierro líquido. Objetos de hierro artísticos: portadores de luces, atriles y braseros. A partir de todo esto se desarrollará el arte de la forja románico. También se trabajó el latón, el cobre y el bronce: cruces, arquetas, cálices, patenas, incensarios, aguamaniles, lucernarios y campanas. La obra en plata fue algo más tardía: el ara portátil de San Pedro de Roda, el ara de Celanova, la cruz procesional de Mansilla de la Sierra, tres arquetas leonesas, el cáliz de San Giraldo y el gran Cáliz de Santo Domingo de Silos.

Artes suntuarias. Los marfiles.

Los mozárabes aprendieron de los árabes. Las artes suntuarias. Nos han llegado tres brazos de una Cruz procesional, un Altar Portátil, placas de marfil procedentes de una arqueta, cuatro piezas de ajedrez de santiago de Peñalba. La talla de marfil se extenderá en los siglos XI y XII.




Descargar
Enviado por:Viridiana Buñuel
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar