Historia del Arte


Arte islámico


ISLAM

El Islam es una religión monoteísta q surge en Arabia predicada x Mahoma en el siglo VII. La Guerra Santa y las Capitulaciones (acuerdos) hicieron q en menos d un siglo el Islam consiguiese un Imperio q se extendía desde India hasta la Península Ibérica.

Desde el año 711, en el q se inicia la conquista peninsular, los musulmanes permanecen hasta el año 1492 en Al-Andalus, donde forman el emirato dependiente de Damasco, cuya capital era Córdoba.

Córdoba se convierte en el centro político y cultural hasta finales dl s. X, y será Córdoba tb la capital dl califato en el mismo siglo. A partir dl s. XI el reino inicia su decadencia debido al avance d las conquistas cristianas, aunq tras la invasión d los almohades en los reinos taifas se produce un pequeño periodo d recuperación. Ya en el s. XIII, en su 2º tercio, el gran territorio andalusí estaba reducido al Reino Nazarita de Granada (Málaga, Almería y Granada) q tras ser vasallo d Castilla quedará plenax conquistado en el año 1492 tras 10 años de guerra.

ARTE E ISLAM

La civilización islámica, lo mismo q Roma, es urbana, es decir, la ciudad es el núcleo político, eco, administrativo y religioso. Las ciudades eran laberínticas, situándose la mezquita (alhama) lugar d oración, centro d enseñanza islámica, tribunal d justicia… en el centro d ellas. Su estructura era muy sencilla: 1 sala cubierta (haram) orientada hacia el santuario d la Cava (Meca), cuya dirección aparece indicada en 1 nicho vacío (mihrab), perforado en el centro dl muro frontal (qibla); un espacio al aire libre (sahn), dotado d la fuente d abluciones (sabil) xa q los fieles se purifiquen antes d la oración y el alminar desde donde el muecín convoca a la oración 5 veces al día. Al condenar el monoteísmo islámico la impiedad d los ídolos, en las mezquitas se acude a 1 gramática decorativa, en la q sta ausente la figuración. El ornato es geométrico, epigráfico y vegetal estilizado o ataurique. Xo en el palacio, en los baños y en los edificios civiles la prohibición d representar seres humanos y animales queda abolida. Junto a la decoración la mezquita presenta algunos elementos arquitectónicos típicos dl arte islámico: el arco d herradura y el capitel q inicialx los alarifes reaprovecharon d los romanos y visigodos q obtenían d los restos. Xo ya en el s. X se crea 1 modelo personal. Se trata dl capitel corintio de avispero (d influencia bizantina) x sus orificios q perforan el trépano al estilizar las hojas d acanto, y cn inscripciones religiosas. Los almohades, a finales dl s. XIII, imponen el capitel encintado y, sobre sta fórmula, los nazaríes desarrollaron los mocárabes y el ataurique, decorado con piñas y veneras. Ambos tipos descansan en fustes muy delgados (columna d galgo).

Las ciudades hispanomusulmanas gozaron d otros edificios públicos. Al lado d la alhama, se emplazaba el zoco o mercado. Las tiendas se distribuían según el prestigio d los artículos. Los géneros caros (joyas, productos d lujo…) se vendían en la alcaicería: un recinto cerrado dentro dl mercado, cubierto y custodiado. En las calles próximas abundaban los fundaq con establos y almacenes en la planta baja y habitaciones xa huéspedes en los pisos.

Otros edificios eran: la madrasa era la escuela teológica coránica: el maristán (hospital) y el hamman, los baños xa el aseo personal q era gratuito en virtud d la obligación coránica d lavarse antes d orar.

Entre los mausoleos, el tipo + funcional fue la qubba: 1 sala cuadrada cubierta con 1 cúpula.

El compromiso islámico con la guerra santa motivó la construcción de conventos fortificados o ribats, provistos d patio d armas y baluartes en los ángulos. Fueron sede de monjes-guerreros musulmanes, cuya institución correría paralela a las órdenes militares cristianas.

ARTE CALIFAL

Después del año 750 el centro dl Islam se trasladó d Damasco a Bagdad. Los Abasíes vencieron a los Omeyas, asesinando a todos sus príncipes menos a Abd al-Rahman I, quien huye hasta terminar en Córdoba, donde en el año 756 establece un emirato independiente. En el año 929 Abd al-Rahman III se autoproclama califa, rompiendo con la autoridad espiritual de los Abasíes. Se inicia entonces el momento estelar d Al-Andalus, cuya capital, Córdoba, se convirtió en la ciudad + poblada d occidente y la + culta. Los ejércitos califales son el terror d los cristianos, ya q penetran en múltiples ciudades cristianas saqueándolas. En una guerra civil q comienza en 1031 el Califato se disuelve dando lugar a 15 reinos taifas. Su gloria permanece viva en 2 monumentos: la Mezquita de Córdoba y la ciudad de Madina al-Zahra.

La mezquita de Córdoba

Es el monumento medieval + bello dl Islam occidental y el mejor exponente d la civilización musulmana en Al-Andalus.

La disposición actual es el fruto d diversas ampliaciones q, entre los s. VIII Y X, realizaron los emires y los califas omeyas, debido al crecimiento demográfico d la ciudad y a la necesidad d proveer d un oratorio cómodo a los fieles q se congregaban los viernes. El núcleo primitivo es obra de Abd al-Rahman I, q asentó un oratorio sobre el solar d la basílica visigoda d San Vicente, compuesto x 12 crujías transversales, cortadas x 11 naves longitudinales, q corren en dirección al muro d la quibla. Estas naves stan formadas x columnas con pilares superpuestos, arcos d medio punto situados sobre los pilares, y debajo d éstos, arcos de herradura encajados q actúan como tirantes (entibos). Los arcos tienen un despiece de falsas dovelas bícromas (de 2 colores: rojo y blanco). El paso d la columna al pilar se realiza x medio dl cimacio. El pilar presenta una sección rectangular y se remata en su parte inferior x modillones d rollo. Algunos fustes y capiteles son reaprovechados d obras romanas y visigodas anteriores. Esta 1ª fase fue terminado x Hisam I (quien construyó el minarete) La 2ª etapa corresponde a Abd al-Rahman II, q rompe el muro d la qibla, añadiendo 8 crujías al oratorio y cerrando con saqifas los 2 flancos dl patio q faltaban. Columnas y capiteles siguen siendo d acarreo.

El triunfo arquitectónico y ornamental d la mezquita llega en los años centrales dl s. X. El califa Abd al-Rahman III agranda la superficie dl patio, donde planta árboles. Y rehace el alminar. Su hijo al-Hakam II, agrega 12 crujías + a la sala d oración retranqueando el muro d la qibla. Su chambelán (Chafar) construyó un lucernario en la actual Capilla de Villaviciosa, cubierto x una inmensa cúpula nervada (varios arcos que no pasan x el centro) y encerrado entre arcos polilobulados (los q parecen nubecitas) sobre columnas rosas y azules; tb construyó la maqsura, utilizando la fórmula anterior triplicada y el mihrab, construido aquí como habitación x primera vez en la historia dl arte islámico, a la q se entra x un arco enmarcado en un alfiz, q en este caso es doble. {Estas 2 últimas habitaciones stán decoradas con mosaicos bizantinos}.

Las columnas presentan un fuste liso monolítico, carecen d basa y el capitel es el “de penca” o “pita” q surge d la simplificación y estilización dl corintio;

La 4º fase corresponde al ministro Almanzor q ensancha lateralx todo el recinto con 8 naves y extiende tb el patio. El edificio ganó en capacidad xo el mihrab quedó descentrado.

Pese a la cantidad de tiempo utilizado xa su construcción, mantiene una misma unidad estilística y unas características respetadas x todas las ampliaciones:

  • Superposición de soportes debido en principio a la reutilización d material desechado, y a la altura d las naves.

  • Superposición de arcos, los superiores d medio punto, d mayor grosor, y los inferiores d herradura y con función d entibo (apoyo). Sta solución fue utilizada en acueducto romano d Los Milagros.

  • Bicromía de las dovelas al alternar caliza y ladrillo. La bicromía se realza con pintura.

  • Muro exterior con contrafuertes rematados con merlones dentados d origen sirio.

  • Techo plano d madera en las naves y con cubierta a doble vertiente en el exterior

  • Cinco siglos después, el obispo d Córdoba ordenó “empotrar” un crucero catedralicio en las ampliaciones (3ª y 4ª), q mutiló el edificio, transformando y rompiendo su alzado.

    La ciudad de Madinat al-Zahra

    Esta ciudad fue la capital gubernamental dl califato islámico en Occidente mientras q Córdoba siguió siendo la megalópolis agrícola, comercial y religiosa. Fue fundada x Abd al-Rahman III xa q fuese una plataforma político-administrativa q controlase al-Andalus y la zona del Magreb, y x el prestigio califal. Su construcción comenzó en el 936 bajo el mando d Maslama ben Abdallah y ya en el 945 Abd al-Rahman se mudó allí con todos los órganos de dirección.

    La ciudad se sitúa en la ladera d una montaña y se encuentra escalonada en 3 terrazas jerarquizadas: la superior con las dependencias d palacio; la intermedia con las oficinas burocráticas y las viviendas d los ministros; y la baja con la mezquita, la Casa d la Moneda, el centro artesano oficial, el zoco y las casas d la población. El plano era rectangular, defendido con una muralla, acantonándose en los costados los cuarteles d caballería e infantería xa la guarnición. Un gran parque zoológico completaba el núcleo urbano.

    Las excavaciones realizadas han conseguido desenterrar en la parte alta de la ciudad el “Salón Rico” (el pabellón d recepción + importante). La estructura arquitectónica y la decoración mural d ste pabellón es la propia dl arte califal: se cristaliza el arco d herradura (con la proporción d 3 partes d alto x 4 d ancho) y se utiliza el capitel d avispero; aunq tbi se ven motivos y técnicas persas, visibles en los amplios paramentos (adornos) d ataurique (ornamentación d tipo vegetal) con el tema dl árbol d la vida.

    Fue en esta ciudad donde Abd al-Rahman III pasó sus últimos días.

    Comentario de la mezquita de Córdoba

    Los materiales usados fueron el mármol, piedra caliza y posiblex ladrillo revestido en las columnas. La cubierta no se aprecia clarax xo parece q es abovedada y d época posterior. Tuvo q ser ligera.

    La decoración se limita a los elementos arquitectónicos y a la bicromía de las dovelas.

    El edificio es d proporciones considerables desarrollado en sentido transversal y d poca altura, el espacio interno es compartimentado, las columnas actúan como pantallas visuales y no responde a un espacio jerarquizado y perspectívico como el cristiano. La luz interior es muy escasa debido a la enorme amplitud d la edificación, lo q obliga al uso de luz artificial.

    En el mundo islámico la mezquita es el edificio fundamental, la sala d oración de los fieles. Su función es, x tanto, fundamentalx religiosa. La religión islámica carece d ceremonia de sacrificio así q el templo carece d altar y d la focalidad básica en la liturgia y el espacio cristiano. La oración en el Islam se dirige a La Meca, la “qibla” (muro de orientación) marca esa dirección, en la qibla se abre un pequeño nicho, el “mihrab”, q indica el punto exacto d la orientación. Delante d ella, la “Maqsura” (zona reservada al califa), y al lado, el “mimbar” (púlpito). Todos estos elementos constituyen el “haram” (sala de oración), q suele star siempre precedida x un “sahn” (patio) en donde se encuentra la pila d las abluciones (q sirve xa “purificarse” antes d entrar al recinto sagrado). En un lado se sitúa el “minarete” o “alminar”, torre donde el almuédano llamaba a la oración.

    La Mezquita d Córdoba responde al tipo hipóstilo surgido en Siria, inspirada en la Casa del Profeta, y q tiene en la Mezquita Mayor de Damasco uno d sus mejores ejemplos. Se caracteriza x el elevado nº d naves y d columnas en el “haram”, la planta suele ser rectangular y el patio se dispone siempre a los pies dl edificio y en uno d sus lados se sitúa el único minarete.

    Córdoba adopta la disposición perpendicular d las naves a la qibla, orientando así mejor a los fieles; sta solución se había utilizado ya en la Mezquita Omeya de Al-Aqsa de Jerusalén.

    ARTE ALMOHADE

    Los almohades eran tribus sedentarias procedentes dl Atlas. Este pueblo bereber y dogmático, consideraba blasfemos a quienes endosaban atributos humanos a Alá. Sus luchas fueron sobre todo contra los almorávides. En 1149 cruzaron el Estrecho d Gibraltar y ocuparon las ciudades d Sevilla, Córdoba y Badajoz. Sin embargo 2 décadas después iniciaban su descomposición al abrir a las tropas cristianas las puertas dl alto Guadalquivir.

    El arte almohade se caracteriza x despreciar el lujo y utilizar los elementos d manera + sencilla posible. Su ascético rigor religioso se plasma en una arquitectura sencilla, en donde utilizan el ladrillo, con espacios para q la vista descanse.

    En Sevilla, capital d sus estados andaluces, realizaron 2 edificios emblemáticos: la mezquita mayor y la torre albarrana dl oro.

    La mezquita se edificó en la 2ª parte del s. XII. El oratorio tenía 17 naves y fue derribado en 1401 xa construir en su lugar la actual catedral gótica. Solo se conserva el patio y el espléndido alminar, d planta cuadrada. El primer cuerpo presenta un nº reducido d vanos predominando la masa mientras q el 2º cuerpo, debido a la decoración y al uso d ventanas geminadas con balconadas, da una sensación + liviana. La torre se remata con un cuerpo final q pertenece clarax a otro periodo artístico (s. XVII) y con un campanario.

    Desarrolla en el interior una escalinata y responde al esquema d “torre dentro d torre”. La decoración se limita a elementos arquitectónicos y geométricos: arcos ligerax apuntados con lóbulo, columnillas adosadas q sirven d base a una “red de rombo” o “sebka” y arquerías ciegas entrecruzadas, los vanos dl primer cuerpo son simples y geminados con arcos d herradura y enmarcados en arcos apuntados, algunos de colgadura. La parte superior utiliza pilastras clásicas y arco de medio punto.

    El material constructivo es piedra xa la cimentación y ladrillo xa el resto d la construcción. Se denomina actualmente Giralda por la “Estatua d la Fe” (la veleta) q remata el campanario cristiano.

    Fue construida x Ahmed ben Basso y Alí de Gomara y en ella se inspiraron los campanarios mudéjares d Castilla la Nueva, Aragón y Andalucía.

    La torre dl oro: forma parte d la reedificación almohade d las murallas d Sevilla. Su misión era impedir el paso x la ribera izquierda dl Guadalquivir y controlar la entrada d navíos en el puerto. Para ello contaba con el auxilio, en la otra orilla d 1 fortín desde el q se tendía 1 cadena q al ser tensada, bloqueaba el tráfico fluvial. Tiene 1 planta dodecagonal sin apenas vanos debido a su utilidad militar; y presenta 2 cuerpos superpuestos, pues la linterna dl ático fue un añadido diocechesco. Su nombre se debe a q antiguax staba recubierta x azulejos q al reflejar la luz dl sol parecían d oro.

    ARTE NAZARÍ: la Alhambra y el Generalife

    Coincidiendo con la desintegración dl imperio almohade el caudillo ibn Nasr funda en Granada la dinastía nazarí, en el año 1237. El reino se caracterizó x su vasallaje a Castilla. Su sumisión tributaria y las disputas dinásticas entre los reyes castellanos permitieron al reino permanecer en Andalucía hasta la conquista d los Reyes Católicos.

    Al establecerse en Granada los nazaríes iniciaron la construcción d una acrópolis, la Alhambra (castillo rojo). Este exótico recinto se distribuye en 3 núcleos independientes: la alcazaba militar, los palacios reales y una ciudad autónoma, urbanizada con calles estrechas y serpenteantes, en la q residen los altos dignatarios d la corte, funcionarios, artesanos y donde se alzaba la Casa d la Moneda, mezquitas, cementerios, baños públicos… D tan espléndido complejo Muhammad sólo levantó el circuito defensivo:

    la Alcazaba: el perímetro d la colina stá cerrado x una muralla barbacana (doble) reforzada x 22 torres defensivas empleadas algunas como vivienda. El acceso se realizaría en la época musulmana por 4 puertas inscritas en torres q seguían una estructura d triple recodo xa impedir el acceso en caso d ataque. Un patio d armas xa la guarnición se levantaba en el ángulo + alto y saliente d la colina. Todo el conjunto militar se caracterizaba x la solidez xa los cimientos, porque se utiliza piedra en los sillares y el resto d la construcción se hace en ladrillo pero con muros d enorme grosor q incluso se atalusan.

    Las construcciones defensivas nazaritas se subdividen en: almenara (torre defensiva), albarrana (torre de vigilancia), muralla barbacana (muralla doble q protege la ciudad) y alcazaba (bastión defensivo).

    Su heredero Muhammad II roturará el Generalife: 1 finca agropecuaria en la ladera dl cerro contiguo con un primoroso pabellón d recreo y q fue el palacio d verano d los sultanes nazaríes.

    Muhammad III incorpora la cultura dl agua y la jardinería a la meseta d la Alhambra, ordenando construir el Partal. Xo el esplendor d la Alhambra llegaría durante la 2ª mitad dl s.XIV, con Yusuf I y Muhammad V.

    Yusuf I reconstruyó las puertas y las torres d las murallas. Entre la + sobresaliente destaca la d Comares, concebida como sede oficial dl trono y salón d embajadores Sus entrañas aparecen revestidas d materiales frágiles y pobres como el barro, el yeso, la madera… xo mágicas convertidos en obras d arte x artesanos brillantes. En el artesanado d carpintería q cubre el techo d Comares aparecen representados los 7 cielos dl Paraíso musulmán superpuestos (cada 1 con color q lo representa), presididos x el trono d Alá.

    Muhammad V en el s. XIV otorga al área d los palacios su configuración actual, ordenando edificar el Cuarto d los Leones, un patio d crucero con 1 fuente d 12 leones en el centro, q expulsan chorros d agua x sus fauces. En los 4 frentes dl patio se abren otras dependencias: la Sala d los Mocárabes, la Sala d los Reyes, la Sala d los Abencerrajes y la Sala d las 2 Hermanas, con el mirador d Daraxa al fondo.

    El esquema decorativo que se sigue en todas las dependencias palaciegas de la Alhambra son:

  • El zócalo se reviste con azulejos en los que predomina el verde nazarita y que desarrollan motivos geométricos de lazos.

  • El resto de la pared, hasta el techo, se decora con yeserías polícromas o decoración de ataurique muy fino y motivos epigráficos en cartuchos que desarrollan los poemas de Ibn-Zamrat, de exaltación de la monarquía nazarita. No se utilizan versos del Corán, como es común en otras construcciones.

  • Las cubiertas son armaduras de madera policromada, algunas de enorme complejidad simbólica o de falsas bóvedas de mocárabes (como en la Sala de Dos Hermanas y en la de Abencerrajes).

  • En el exterior las paredes mantienen el tono rojo que da nombre al palacio por la arcilla utilizada en el ladrillo; y la cubierta de tejas a 2 aguas emplea las tejas del color verde nazarita.

  • Se utiliza mucho el paño de Sebka (red de rombos), sobre todo en el Pórtico de los Patios.

  • Comentario de la Alhambra d Granada

    Zona palaciega, el palacio era d tipo militar q integra el agua y la vegetación en la arquitectura. Cada palacio, o cuarto, se organiza en torno a un espacio abierto, en el q la vegetación y el agua son los protagonistas; y alrededor d éste se establecen las distintas estancias. No hay un eje que organice los distintos cuartos ya que se construyen por yuxtaposición. El único eje conductor es la sorpresa. Desde el punto de vista constructivo se emplean materiales pobres: yeso, tapial y ladrillo; y el sistema empleado es el arquitrabado. El muro es el elemento de soporte, y las cubiertas son de madera o falsas bóvedas de mocárabe (piezas pequeñas de yeso). Las columnas se emplean en los pórticos y para geminar las ventanas. Esta columna, a la que se denomina de galgo por su esbeltez, consta de basa ática, un fuste cilíndrico liso y un capitel compuesto por una pieza cilíndrica decorada cn motivos de soga o geométricos, y sobre ésta descansa una pieza cuadrada decorada con atauriques o mocárabes. Los arcos, q generalx son falsos en toda la Alhambra, son de medio punto peraltado y el intradós (superficie inferior de un arco) suele presentar decoración de colgaduras de mocárabes. Lo más característico de de Alhambra es sin duda su decoración, que enmascara la pobreza de los materiales aparentando un lujo que realmente no posee.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar