Humanidades


Arte Egipcio


TEMA II

EL ARTE EGIPCIO Y MESOPOTÁMICO

La cultura egipcia es la primera de las grandes culturas en el entorno de la cuenca mediterránea.

La sociedad egipcia, a partir aproximadamente del 3500 a.C., alcanza mayor desarrollo posterior al neolítico, (se dice del último período de la Edad de Piedra que supuso una revolución en muchos aspectos de la vida del hombre) y que permite hablar de la cultura. Cuenta organización política, mercado, estructura social, sistema económico basado en la producción, con organización religiosa basada en politeísmo y alcanza desarrollo cultural destacado, cuenta con propio sistema de escritura del que conservamos testimonios (3250-3000 a. C.)

El mundo egipcio está marcado por marco geográfico que ocupan sus territorios. Civilización que se desarrolla a lo largo del eje que atraviesa el territorio de norte a sur del río Nilo. El Nilo es para Egipto su fuente de vida así lo describe el Historiador Heródoto cuando en alguno de sus viajes, visita el país.

El Nilo se desborda periódicamente (primavera-otoño) y el agua deposita en los márgenes del río lodos que llegan a cubrir arenas del desierto donde se podía y puede cultivar. Este fenómeno durante muchos siglos marcó la vida de Egipto.

La civilización egipcia se va desarrollando a lo largo de la cuenca del Nilo y hoy se encuentran importantes hallazgos.

Desde la época prehistórica se diferencian dos zonas de asentamiento desde el tercer milenio a. C

*Al Norte del País (zona próxima delta del Nilo) Bajo Egipto

*Sur del País. Alto Egipto.

Esta división se va a mantener durante gran parte de la historia. Distintas dinastías intentarían asentar su poder sobre tribus del Norte y sobre las del Sur.

Sólo cuando se consigue la unidad sobre todo el territorio se alcanza estabilidad política. Esta unidad política es en cierto modo ficticia ya que los faraones durante todo el Imperio Antiguo, Medio y Moderno, van a ser representados como reyes del territorio Norte y Sur. Llevaban distintos símbolos al N y al S, teniendo que respetarlos siempre.

Por ejemplo, cuando el faraón iba al N. se vestía con las ropas típicas del Norte y lo mismo ocurría en el Sur. En las representaciones aparecían, en ocasiones, entrelazadas la flor típica del Norte con la del Sur.

A partir del Imperio Antiguo la unidad política va a ser un hecho. Egipto va a traspasar sus fronteras naturales, va a avanzar hacia el Sur, Este (Asia Menor) llegando incluso a entrar en contacto con Mesopotamia. Incluso entra en contacto con pueblos de la cuenca Mediterránea, sur de Italia (aparecen restos de asentamientos egipcios), Grecia.

En momentos de crisis esta unidad política se rompe y todo ello concluye con la reunificación del territorio. Esto condicionará las representaciones.

La división del Norte y Sur lleva a que se adoren diferentes dioses y se mantienen formas dialectales entre Norte y Sur.

El mundo egipcio dejó escrito parte de su Historia y conservamos gran número de inscripciones y textos en papiros. El tipo de lenguaje que usaban era el jeroglífico que tardó tiempo en descifrarse (S. XIX) porque no existía ningún texto que apareciera además de jeroglífico con otra lengua conocida y no se localizó hasta principios del siglo XIX, cuando Napoleón se ve seducido por la cultura egipcia y recopilan piezas como entre ellas está la PIEDRA DE ROSETTA, que dio la clave para poder descifrar.( El francés Jean-Francois Champollion fue quien descifró los jeroglíficos gracias al descubrimiento en 1799 por las tropas de Napoleón de la llamada Piedra de Rosetta, un gran bloque de basalto negro en el que aparecía un decreto de PTOLOMEO V redactado en 3 escrituras distintas en jeroglífico, demótico y griego y en 2 lenguas diferentes griego y egipcio. En torno a 1820 Champollion consiguió leer de manera acertada diferentes nombres aplicando un valor fonético correcto a los diferentes signos, lo que supuso la base para posteriores descubrimientos, lo que permitió conocer un vocabulario mínimo, clave para descifrar textos de las pirámides y textos de los papíros. La Piedra de Rosetta, actualmente se encuentra en el Museo Británico y permitió poder descifrar los jeroglíficos.

Egipto es una civilización que podemos considerar que rinde culto al sol DIOS AMÓN, DIOS RA, que son distintas formas de representar divinidades. La cultura egipcia creía que el faraón era hijo del sol. Al ser una sociedad Teocrática (Presidido por el hijo de la divinidad), la clase política y sacerdotal están supeditadas a la figura del faraón.

Los egipcios creían en la vida después de la muerte, juicio de las almas. (Anubis se encargaba de sopesar el juicio de las almas), siempre y cuando se cumplieran unas condiciones. Para participar del mundo de los muertos, el difunto debía ser enterrado con todos aquellos bienes que pudiese necesitar después de su muerte. Así nos encontramos con tumbas egipcias donde se localizan los ajuares funerarios. También era necesario para disfrutar de una segunda vida que se mantuviese su figura a través de imagen, escultura, …. Y tenía que conservarse su cuerpo. Por eso todo trabajo era realizado para conservar el cadáver, de ahí todo el trabajo de momificación.

Para prepararse para otra vida debía presentar su cuerpo embalsamado y todas las vísceras colocadas en vasos de piedra llamados CANAPEOS. Las tapas dependen de la condición social del individuo y cada uno de los vasos estaba destinado a un órgano. Muchas veces se enterraban en lugares diferentes dentro de la cámara funeraria.

ÉPOCA PREDINÁSTICA

Abarca desde el 3000 al 2720 a C.

Normalmente los restos a partir del 3000 hay mayor localización de obras conocida como la ÉPOCA TINITA (I y II DINASTIA), se llama época Tinita porque recibe el nombre de la capital llamada TINIS.

Tipo de restos de este periodo:

Piezas menores realizadas normalmente en piedra de pequeño tamaño y suelen asimilarse a paletas cosméticas y que tenían una utilidad ceremonial. El hombre egipcio solía maquillarse para acudir a ceremonias religiosas y rituales mortuorios, La sociedad egipcia alcanza un gran grado de sofisticación. Las Paletas se convirtieron en un elemento que marcaba su estatus social, sólo las clases altas podían acceder a este tipo de prácticas.

Paletas realizadas en piedra, tamaño aproximado entre 25 y 60 centímetros, presentan espacios libres en los que se mezclaban los ungüentos.

Las formas: muchas derivan de formas naturalistas. Las más antiguas son aquellas que presentan rasgos más naturalistas.

Según un estudio realizado por Ledant, a medida que el tallista fue familiarizándose con las formas fue tendiendo a un mayor esquemismo. El artista egipcio nunca busca el naturalismo sino el realismo.

Ejemplo Paletas de Tortuga

Izquierda: más antigua, ligeramente cóncavas lo que permite mezclar en el centro. Son de esquisto (Roca de color negro azulado que se divide con facilidad en hojas)

En las primeras apenas se diferencia el caparazón de las patas.

Derecha: Tortuga tratada con más detalle. Se trabaja el caparazón, la cabeza no es muy semejante al natural al igual que las patas que parecen de rana.

A medida que se avanza en épocas dinásticas las paletas cambian: temas más variados y proporciones mayores.

En el Predinástico Tardío nos encontramos con la paleta de los perros.

Paletas de mayor tamaño gravadas en dos caras (reverso y anverso) La paleta de los perros también.

Paleta de los Perros: Borde y contorno adaptado a la línea cervico-dorsal del perro. Perro posición fundamental empieza en la que encontramos en el anverso también, león, personajes y otras representaciones naturalistas, consideradas como representaciones fantásticas.

El perro tenía valor protector en el mundo egipcio. Era considerado como animal ANTROPOPAICO (carácter protector, su presencia los protegía de malos espíritus), este valor también lo tienen las esfinges.

León. Se identifica con la figura del faraón. Las representaciones fantásticas se considera que son enemigos a batir por el propio faraón.

El tema de la obra es una basta alusión al poder del faraón frente al enemigo.

Este mismo tema también preside el reverso de piezas que tienen lugar destinado a mezclas. Paleta de estructura siguiendo doble eje de simetría (en reverso) El eje de composición es una gran palmera con valor simbólico importante, identificada con agua, oasis. Como aportación exterior nos encontramos con jirafas, conocidas por los egipcios debido a incursiones al sur de su territorio.

Época Predinástica: Egipto a hecho incursiones en el sur del territorio y también vemos el valor de la figura del faraón representado en el león

Parte de los temas de la Paleta de los Perros también están introducidos en la Paleta de NARMER. Algunos autores prefieren identificar como Paleta de Menes gran paleta ceremonial de 65 cm. Tallada en anverso y reverso. Importante porque es anticipo de lo que el mundo egipcio va a representar en relieve, también con claves de representación humana, temas clave en escultura, es pieza capital en el mundo egipcio, ya que algunos autores piensan que puede tener un valor simbólico y no utilitario por su gran dimensión.

Parte superior: tiene el contorno determinado por la presencia de 2 cabezas de toro (Prótomos) El campo de representación se centra en 3 franjas decorativas de distinto tamaño:

Superior: Prótomos

Centro: Identificación de personaje que ocupa el lugar principal.

Hay escenas de lucha y enfrentamientos, también hay perspectiva jerarquizada (Los importantes son más grandes)

Mayor tamaño mayor importancia. Eje de composición.

El faraón egipcio (NARMER) que levanta el brazo con maza y se dispone a golpear a un enemigo que sujeta con la mano.

En segundo plano aparece un pájaro que da la impresión de que va a ayudar al faraón. Sobre el enemigo el halcón representa al dios Menes sosteniéndose sobre seis tallos de flores y sujetando con sus garras la cabeza de su personaje.

Al faraón lo identificamos por la corona, faldón corto (ornamental de lino) y un cinturón del que cuelga una cola de león. En su mano derecha empuña la maza que es elemento propio del faraón y reconoce su dignidad de rey.

Los rasgos del arte egipcio son de extremada dureza a la hora de doblegar al enemigo y esa violencia quiere transmitir que el poder del faraón es infinito.

La sociedad egipcia es oriental y los símbolos van a formar parte de la vida diaria.

En este caso Horus llega a identificarse con el faraón (protector del faraón), esta aplacando al enemigo. Se trata de una repetición del esquema interior. Horus al apoyarse sobre tallos floridos indica que las bajas del enemigo fuesen aproximadamente de 1.000 por cada una de las flores.

En época de Ramses II, en las fachadas de los templos se recopilan las grandes batallas se le representa normalmente sobre un cerro y bajo él aparecen temas de flores que significan las bajas de las batallas.

Parte inferior:

Dos guerreros vencidos que parecen alejarse para no caer bajo la furia del faraón.

El faraón puede llevar corona que puede ser blanca, presidida por el Uraeus (cabra) o roja también presidida por el Uraeus (cabra) dependiendo de su faraón.

Reverso NERMER: Corona blanca propia del Alto Egipto.

Anverso NERVER: Corona Roja propia del Bajo Egipto.

En anverso: se repite mucho la estructura anterior.

-Protauros: parte superior

-2ª franja: referencia a la batalla.

-3ª franja. Aparece referencia del león.

-Parte inferior: Plano de ciudad y toro que ataca a figura humana.

Obra que habla de un rey del Alto y Bajo Egipto. Ya se produce unificación territorial. Las dos caras se complementan con temática reversa, faraón lucha con el enemigo y del otro lado o cara faraón victorioso acompañado de un cortejo de los miembros de la corte encabezado por 4 personajes que portan estandartes. Estas representan “nomos”que son las provincias egipcias. Cada "nomo” estaba organizada con cierta autonomía.

Parte derecha serie de personajes con brazos atados, encadenados unos con otros, decapitados y cabezas entre las piernas.

2 estratos inferiores:

El Faraón sería como el león dentro de la selva, el rey, por eso hay representación de leones entrecruzando sus cabezas (faraón y poder se entrelazan)

El toro es una representación simbólica del faraón, aquí se enfrentaría a su ciudad amurallada.

Paleta NERMER muy importante por conservación, representación y por hacer referencia a la unificación territorial de Egipto.

Flagelo y Cayado: Jefe político?

Dentro del Predinástico también hay cuchillos de silex con empuñadura tallada, son de uso diario ya que pertenecen a un personaje importante.

Tenemos un Ej. En el “Cuchillo de Louvre o de Gebel El Arak”. Cuchillo de silex con doble filo, empuñadora con escena de guerra (anverso y reverso)

Anverso: Enfrentamiento del hombre con el león.

Reverso: Lucha entre 2 ejércitos, referencia a batalla, lo que nos permite conocer las estrategias militares egipcias.

Para los historiadores de arte es muy importante la escena donde el hombre se enfrenta con leones. Esta fase se identifica con héroe mítico “Gil Garresh”, es la representación del mundo egipcio de Hércules.

El tema nos permite conocer que existe contacto con zona mesopotámica de donde procede dicho mito (Gil Garresh)

Mango de marfil y cuchillo de silex.

El período Predinástico tardío es más importante, son piezas menores que marcan la pauta de la E. Dinástica.

En este periodo las obras arquitectónicas son pocas. La arquitectura predinástica tiene una doble vertiente:

Construcciones regias palaciales.

Arquitectura sepulcral o funeraria. Restos escasos.

Los últimos estudios demuestran que entre la arquitectura palacial y sepulcral no había grandes diferencias, porque los faraones de la Época Tinita (Predinástico S. I y II), eligieron como arquitectura funeraria una replica de sus palacios. (Es también frecuente en la Época Dinástica)

Así tenemos la TUMBA DE LA REINA MERNEIT, conjunto funerario, grandes construcciones con una serie de edificaciones que identificamos como las primeras MASTABAS (construcciones con sección cúbica) y constan de una parte que surge del terreno donde suele haber una pequeña capilla y una parte subterránea. La MASTABA se considera como paso previo a las pirámides.

Normalmente las mastabas son construcciones realizadas en adobe, cúbicas y tronco piramidales. Hay una superestructura con una pequeña capilla y el SERDAB (cámara en la que se guardan los retratos del difunto) el SERDAB era una cámara cerrada y no tenía contacto exterior, excepto una ranura a la altura de los retratos del difunto de modo que el difunto pudiese ver el exterior.

La Mastaba también tenía corredor que conducía a la cámara sepulcral subterránea. Se procuraba que fuese cavada en roca para evitar que pudiese ser expoliada. Las Mastabas suelen aparecer juntas formando “la ciudad de los muertos”. En la TUMBA DE LA REINA MERNEIT, hay varias MASTABAS. En algunos momentos cuando había estrecha relación con el monarca algunos pax se enterraban vivos.

La reina solía enterrarse en pirámide cercana a la tumba del faraón.

Características de la TUMBA DEL PALACIO DE LA REINA MERNEIT. Es arquitectura adintelada (no se usa arco ni bóveda) o arquitrabada propia de la arquitectura egipcia. Como material de construcción tradicionalmente se utilizaba el adobe. El precedente para esta arquitectura eran construcciones levantadas en el desierto que eran muy ligeras y la madera era el elemento principal. Se intenta dar mayor robustez mediante muros que no son lisos, así aparece en la tumba de la Reina Merneit. Se trabaja el adobe como si se tratase de madera. En la parte alta de la construcción aparecen como palos verticales en el adobe. Construcción donde la madera iba cosiendo los postes de adobe.

ESQUEAMORFO: Darle un tratamiento a un material que no es propio para él.

Esto demuestra que la arquitectura en adobe depende de la arquitectura tradicional.

En la talla del sarcófago podemos ver representada la arquitectura de la tumba semejante a la utilizada en la de la Reina Merneit.

Las Mastabas son construcciones de larga vida con lo cual se mantienen desde el Predinástico Tardío hasta el Imperio Nuevo ( Predinástico), Imperio Antiguo, Primer periodo intermedio, Imperio Medio, segundo periodo intermedio e Imperio Nuevo)

En los primeros momentos los que lo usaban eran los altos dignatarios, pero a lo largo del tiempo fueron usados por personajes de menor clase.

En Egipto cada periodo va a tener su propia construcción o construcción característica:

PREDINASTIA: (Dinastías I y II) MASTABA

IMPERIO ANTIGUO: (Dinastías III-VI) PIRAMIDE (ENTERRAMIENTO)

CENOTAFIOS: En otras épocas las pirámides serán Cenotafios (Falsas tumbas)

También conservamos palacios, templos de pequeñas construcciones y relacionados con el culto.

IMPERIO MEDIO: (Dinastías XI-XIII) TUMBAS HIPOGEAS (excavadas en las rocas de los acantilados) También eran cenotafios.

También se conservan algunos templos que durante el imperio nuevo van a ser ampliados y reformados. Imperio Nuevo: Época en la que se van a construir grandes templos: KARNAC y LUXOR…

Se va a articular la composición típica del templo, se sistematiza, son templos dedicados a divinidades. También se construyen grandes palacios. Los faraones se entierran en el VALLE DE LOS REYES, grandes necrópolis donde intentan esconder sus propios sepulcros.

BAJA ÉPOCA (Dinastía XXVI-XXXI): No hay grandes innovaciones se combinan los esquemas ya conocidos.

Ejemplo: Evolución de la Pirámide o Templo Egipcio.

CARÁCTERISTICAS DEL IMPERIO ANTIGUO

DINASTIAS (III-VI)

PRIMER PERIODO INTERMEDIO (VII-X) Este Primer periodo está entre el Antiguo y el Medio.

ARQUITECTURA:

Definido por su simplicidad y por su tamaño colosal. Arquitrabada o adintelada. Se dará lugar a un propio lenguaje arquitectónico. Los órdenes constructivos (tipo de columna), normalmente se inspiran en la naturaleza. Por ejemplo: PROTODORICA que es el precedente de la Dórica: basa, fuste y capitel. Hatórica: Diosa Hator: Diosa vaca. Su imagen se esculpe en el capitel en forma humana, también son frecuentes columnas derivadas de las palmeras (PALMIFORMES) y de flor de loto. (LOTIFORMES) e incluso las columnas cuyos capiteles tienen forma de flor de papiro (PAPIRIFORMES). Los fustes de las columnas suelen ser abombados, más anchos en la parte inferior. Suelen ser adornados con formas orgánicas y cuando alcanzan grandes dimensiones los tambores suelen tener inscripciones y relieves. Las cubiertas son siempre planas. En construcciones domésticas se usaba la palma como sistema de cubrición.

A partir de la III Dinastía en las construcciones sagradas se producen cambios y empieza a usarse el granito. Esto es porque se intenta que la arquitectura perdure en el tiempo. Al producirse este cambio las construcciones serás más costosas, se suelen hacer al lado del Nilo para que resultara más fácil el traslado de nuevo material (bloques de piedra) Normalmente se construían canales desde el río hasta el lugar de la propia construcción.

RECINTO SAKKARA, III DINASTÍA (IMPERIO ANTIGUO) construido por el Emperador ZOSER o TOSORTRO, en él nos encontramos con elementos básicos funerarios:

Muralla: delimita el conjunto

Templo del Valle: está en las proximidades del Nilo

Templo Alto: está en las proximidades de la pirámide

Entre el Templo del Valle y el Alto está el corredor o “DROMAS” calzada pavimentada que permitía el paso del cortejo fúnebre desde el Templo del Valle hasta el Templo Alto.

Los conjuntos funerarios: Pirámide, Pirámides secundarias y Mastabas.

En SAKKARA encontramos todos estos elementos.

La aparición de este conjunto funerario obedece a un cambio religioso. Hasta entonces los faraones solían enterrarse en mastabas pero con ZOSER se producen cambios y nos encontramos con la primera pirámide. El artífice de este cambio fue un sacerdote llamado INHOTEP, procedente de templos de Heliopolis va a ser el arquitecto de este conjunto.

INHOTEP va a intentar canalizar la religión egipcia hacia una nueva divinidad solar “DIOS RA”. Lo sitúa en el centro del panteón egipcio. ZOSER va a ser el hijo de RA. De ahí que Dios y el Faraón fueran adorados como dioses solares.

Para consolidar la nueva religión INHOTEP se vale de la nueva arquitectura que va a definir el nuevo período. Esta nueva arquitectura va a estar definida por la utilización del nuevo material: Piedra (más duradero y perdurable) Las arquitecturas de INHOTEP deben conservarse hasta la eternidad.

SAKKARA (necrópolis) es el ensayo de lo que luego se desarrollará en la IV y V Dinastía.

Recinto cuadrangular, delimitado por gran muralla en la que aparecen 17 falsas puertas y un acceso en el ángulo suroccidental. Tamaño 2500 m2.

Cuanto más se alejara el Faraón del pueblo más se demostraría su poder sobrenatural. El personaje real aparece con tintes semidivinos.

La MURALLA recuerda a aquéllas que protegían a los palacios reales.

Las técnicas utilizadas son semejantes a la de la TUMBA MERNEIT ya que estaban acostumbrados al adobe, por eso la muralla avanza a modo de cubos que avanzan y retroceden, con línea serpenteante que pretenden dar fortaleza al muro. Hay dentellones que dan luz y sombra y mayor fortaleza al trazado.

El segundo elemento es el TEMPLO que serviría para celebrar los rituales del SED (fiesta jubilar celebrada cada año cuya función era fortalecer al faraón. Mientras el faraón vivo acudía periódicamente a esta fiesta, cuando fallecía se celebraba para que después de muerto disfrutara de la mima fortaleza que en vida.

El DROMAS lleva al Templo Alto donde llegarán los restos de faraón y el cadáver pasaría a la pirámide.

En la Necrópolis de SAKKARA a estos elementos típicos debemos añadir:

Serie de CONSTRUCCIONES SECUNDARIAS cercadas como cepillos que son construcciones muy curiosas porque suponen una copia de los pabellones que conformaban el palacio real. Son edificios en los que solo podemos apreciar su aspecto exterior ya que son macizos y carecen de interior. El faraón cuando vuelva a la vida podrá disfrutar de su propio palacio. CAPILLA ORIENTAL Y OCCIDENTAL DE SAKKARA.

Según los últimos descubrimientos, el conjunto SAKKARA estaba configurado en torno a gran MASTABA y algunos autores afirman que pudo ser proyectada por el hermano del faraón. A esta primera Mastaba INHOTEP decide añadirle 3 mastabas superpuestas, ampliando la base de la mastaba inicial convirtiendo una mastaba en varias. Ello obedece a los cambios religiosos, pretendiendo construir una gran escalera por la que debería subir el alma del faraón hacia el sol.

Inicialmente se concibe una cámara funeraria subterránea y protegida de saqueadores. A media que avanzan las obras INHOTEP se da cuenta de que la pirámide se oculta tras la muralla por lo que decide ampliar la mastaba inicial añadiendo dos mastabas a las 4 ya existentes y ampliando la base de todo el conjunto, de tal forma que el conjunto final está compuesto: Pirámide escalonada que nace a partir de la superposición de 6 mastabas.

INHOTEP también conocía la astrología y cuando proyecta el conjunto lo hace en función de los preceptos de las estrellas y 4 esquinas piramidales se orientan hacia los puntos cardinales.

Pirámide revestida de placas de caliza procedente de canteras de Turra pero de ese revestimiento no se conserva nada.

Para la cámara funeraria se utilizó granito rojo procedente de Asuán.

Se calcula que la altura de la pirámide fue de 60 m.

Dentro del conjunto SAKKARA es especialmente importante la arquitectura secundaria. Debemos destacar los PROPILEOS (entrada a un recinto) donde aparecen las primeras columnas conocidas de la antigüedad. Deberíamos definirlas como pseudocolumnas dóricas, si bien en alzado. Nos encontramos con elementos básicos de columnas (basa, fuste, capitel) si analizamos con detenimiento se ven columnas propiamente dichas.

En corte transversal estamos ante un tipo de soporte que en su sección obedece a la evolución, dos columnas adosadas mediante un murete.

Se experimentaba una arquitectura, hay vinculación con la arquitectura tradicional: como soportes de cañas entrelazadas que tendrían aspecto similar al de estas pseudocolumnas.

Otro elemento de gran interés es el conocido como MURO DE URAEUS (cabra que solo se puede utilizar como decorativo para el faraón) Este muro se localiza en línea con el corredor de entrada. Este elemento nos habla de la divinidad del faraón. Mantenimiento de fesones tradicionales en arquitectora en piedra. Encontramos este mantenimiento en rodillos, serían imitación de vigas que soportan la techumbre.

Dentro de las capillas, existe la capilla occidental y la oriental que son arquitecturas macizas, no se puede acceder al interior. Siguiendo la tradición de la arquitectura ligera se usa una estructura en madera para levantar las bóvedas (zimbra) Existe la arquitectura arquitrabada en la que las columnas no tienen función arquitectónica, es sólo un elemento decorativo.

Capilla Occidental y Capilla Oriental: Molduras curvas que no suponen abandono de la arquitectura. Sistema conocido en madera y llevado a la piedra.

Cámara funeraria de SAKKARA: bajo la primera mastaba, siguiendo el corredor descendente, tenía una dependencia donde estaba la tumba y otras dependencias donde se encontraran gran cantidad de enseres. Estas dependencias seguían esquemas de los palacios reales.

Cámara sepulcral: se va a cubrir con losas azules incrustadas en celdillas a la pared. Este tipo de revestimiento sería probablemente el que tenía ZOSER en el palacio. Está inspirada en aspectos rituales, como la alusión al junco, flores, etc.

Relieve negativo: se excava en la pared.

Bajo relieve: Obliga a ir retirando parte del material hasta obtener un pequeño perfil que sobresale de la pared.

Alto relieve: alcanza un volumen mayor que el bajorrelieve.

La tumba del faraón Zoser es un relieve en negativo y los temas que aparecen están relacionados con la fiesta del SED.

III DINASTÍA Y EL FARAON ZOSER, a partir de aquí se introducen pequeñas modificaciones que variarán sustancialmente este esquema.

Sucesores de Zoser seguirán construyendo pirámides. EL FARAÓN SNOFRU (IV DINASTIA) llega a construir tres grandes pirámides a través de las que podemos analizar el paso entre la pirámide escalonada y la clásica.

De tres pirámides veremos dos:

PIRÁMIDE DE MEIDUM

PIRÁMIDE ROMBOIDAL

PIRÁMIDE DE MEIDUM: Situada a 50 Km. De SAKKARA en el principio del desierto FAYUM. De grandes dimensiones pero que hoy no presenta buen aspecto.

Es escalonada y cada escalón se fue rellenando con placas de caliza procedentes de la cantera de Tura.

Cámara sepulcral sobre el nivel del suelo, en núcleo central de la pirámide y corredor de acceso sobre primera mastaba o escalón.

En estas pirámides escalonadas solían sellarse los escalones de arriba hacia abajo y el último no se cerraría hasta que la cámara sepulcral se sellara.

Alcanza una altura de 82 m. pero probablemente habría llegado a cerca de 100.

PIRÁMIDE ROMBOIDAL (también se conoce como pirámide acerada): La primera pirámide que conocemos propiamente dicha tiene la particularidad de que hubo error en el cálculo y se proyecta con una pendiente excesiva y cuando la obra estaba en su intermedio hubo que rectificar las paredes para que no se viniese abajo. Tiene 105 m. de altura.

También se conservan placas de caliza de Tura. La característica de estas placas es que al incidir el sol sobre ellas producen un aspecto metálico. A medida que nos alejamos del Imperio Antiguo se limpiaron de estas placas las pirámides, en la mayor parte de los casos se han perdido.

En antiguas escrituras se señalaba que pirámide brillaba con luz propia.

A SNOFRU le sucede el Faraón KEOPS (IV DINASTIA) que construye la pirámide de SAKKARA, un recinto funerario (Necrópolis de Gizeh) que responde a ciertas características. Por la proximidad con el río, se accede a través del canal que permitía llevar los restos del difunto desde el Nilo a la Necrópolis (templos del Valle), encuentra Dromas, Templo Alto, pirámide y riquísima colección de mastabas donde se enterraba clases pudientes, altos mandatarios, corte e incluso miembros de la familia real.

Hay tres grandes pirámides: KEOPS, KEFREN Y MIKERINOS (tres faraones de la IV DINASTIA), se encuentran en la zona de la meseta alta que lleva una ligera inclinación para que dé mayor monumentalidad al conjunto.

En todo recinto funerario hay una serie de templos.

EN LA PIRÁMIDE DE KEOPS:

Los sacerdotes: reciben el cuerpo

DROMOS: 500 m. en rampa.

Templo del Valle: sólo accede la momia con clase sacerdotal y sería miembro de la familia real que certificaría que el cadáver se depositara en cámara sepulcral.

Todos los templos estaban dedicados a la figura divina del rey.

Se sabe que el recorrido del palacio real a la necrópolis se hacía siempre a través del Nilo. El Nilo controlaba el desarrollo de la agricultura y la economía del país. Existía una estrecha relación entre el Monarca y el Nilo, esto continuará después de la muerte del faraón. Los egipcios creían que una vez muerto podía pasear por el Nilo, por eso entre las pertenencias con que se enterraba al faraón estaba el “barco sagrado”. Hasta la década del 80 a raíz de excavaciones en la pirámide de Kefren se localizan tres grandes fosas, 2 vacías y en la tercera aparecen piezas necesarias para construir el “barco sagrado”. Mide aprox. 47 m.

En cuanto a la construcción piramidal:

KEOPS tiene la peculiaridad de contar con dos cámaras funerarias que seguramente no llegaros a ser usadas. Una cámara funeraria a la que se accedía desde corredor descendente al que se entraba a través de falsa puerta. Esta cámara subterránea se creyó que era de fácil acceso para los ladrones por eso cuando la pirámide avanzaba en altura decidió la construcción en el centro de una segunda cámara funerario sin acceso directo del exterior, sino desde corredor ascendente que partía del corredor descendente. A través del corredor ascendente se llegaba a la cámara de la reina y a partir de ella había una gran galería cubierta con grandes losas (2 torebabs) y que desembocaría sobre la cámara real.

La cámara real tuvo que salvar problemas por en su cubierta ya que no conocían la arquitectura abovedada por eso levantaron cinco cámaras superpuestas cubiertas por 2 losas de doble vertiente lo que permite que no ejerzan presión sobre la cámara sepulcral.

La complejidad de la pirámide de KEOPS es superior al resto de las conocidas.

Tiene 146 m. de altura y 230 m. de lado. Son obras eternas y con el deseo de que se mantengan imperturbables porque así se consigue que el faraón viva durante todos los tiempos.

Las pirámides de KEFREN Y MIKERINOS son simplificación de la de KEOPS.

La pirámide de KEFREN es ligeramente más pequeña que la de KEOPS, se conserva en buenas condiciones. Mantiene la caliza en la parte alta. Se conserva el Templo Alto, el del Valle y la Esfinge.

A partir de KEOPS el resto de las pirámides tienen una sola cámara funeraria situada bajo el nivel del suelo.

Hay corredores de acceso en 2 y de cámaras funerarias saqueadas en la antigüedad.

En la pirámide de KEFREN es importante el Templo del Valle, adintelada de granito rojo de Asuán, arquitectura de grandes bloques. Arquitectura trilítica (pilares y dinteles) Los techos cubiertos de losas que en la actualidad se han perdido.

La arquitectura es muy simple, desornamentada totalmente buscando formas esenciales. Se encontraron esculturas de KEFREN en el Templo Alto. Los restos más importantes concretamente en la capilla del SERDAB, uno de los retratos reales más bellos.

Una de las preocupaciones de los monarcas era proteger la arquitectura de los saqueadores, esa era la función de la esfinge de KEFREN cuya estructura tenía cuerpo de león y cabeza humana (retrato del monarca con el Nomos y el Uraeus presidiendo. La función de esta estructura era defender todo el conjunto.

Lo más habitual es que la esfinge conste de cabeza, cuerpo de león y máscara del monarca.

Este es un caso especial ya que tenía carácter antropopaico (la pirámide KEFREN)

La esfinge de KEFREN estaba excavada en bloque monolítico de piedra.

A partir de la IV Dinastía las pirámides se siguen construyendo pero estas nunca alcanzarán las dimensiones que tuvieron hasta entonces, además en conjuntos funerarios no hay innovaciones.

La tradición de las pirámides se mantiene hasta el Imperio Nuevo pero tendrán valor cenotafio (monumento funerario en el cual no está el cadáver del personaje a quien se dedica)

A partir de la IV DINASTÍA aparece un nuevo tipo de construcción. TEMPLOS SOLARES. En ese momento adquieren gran importancia sacerdotes de Heliópolis que defienden el culto solar por encima de cualquier otra divinidad.

Estos templos solares suelen erigirse en las proximidades de los grandes templos. Constan siempre de elementos fijos que se repiten en todos ellos y recuerdan a PIRAMIDES: pequeño templo “Pórtico del Valle”, corredor: calzada cubierta ascendente que lleva al Pórtico Alto que es el único acceso al conjunto templario. Todas estas edificaciones estaban sobre alto pedestal para quedar preservadas de inundaciones, ya que estaban próximas al río.

Desde el Pórtico Alto accedemos a un gran patio delimitado por una muralla. El patio está presidido por un gran altar en el que se celebraban sacrificios solares, detrás del patio había un obelisco conocido como BEN-BEN situado sobre la pirámide de tronco troncal. Precedente de obeliscos futuros.

Uno de los templos solares conservados es el templo de USERKAF O TEMPLO ABU-SIR.

Con la llegada del primer período intermedio las construcciones de piedra se abandonaron. Época de crisis, surgiendo núcleos de poder en MENPHIS Y TEBAS

Durante este período lo único que conserva el interés son las tumbas excavadas en la roca y que sirven de precedente a construcciones del Imperio Medio.

Dentro del Imperio Antiguo la arquitectura alcanza cotas de mayor desarrollo para no olvidar la escultura en momento inicial con el gran reto de representación humana.

La escultura egipcia tenía gran importancia religiosa. Mantener la imagen del difunto era mantener la esperanza de vida después de la muerte. De ahí que personajes de posibilidades económicas dejen su imagen en escultura.

Los materiales duros (cuarcito, granito, alabastro,) serán empleados por los principales miembros de la sociedad, el resto acudirá a otros (adobe, yeso, madera, …) más baratos y más fáciles de destruir.

La gran dificultad del artista egipcio es que no cuenta con un sistema de representación humana.

El mundo egipcio en escultura y pintura no evolucionó excesivamente a través de tres milenios que dura esta cultura, porque una vez que se tiene un código de representación no se abandona lo que condicionará la altura de las figuras y sus proporciones. El egipcio no busca la belleza en la escultura y la pintura, lo importante es que cumpla con su función religiosa; representaciones claras, fácilmente legibles; no intenta ser original.

Por Ej.: Relieve procedente de la tumba de HESIRÉ (III DINASTÍA), personaje difunto de HESIRÉ representado en escena de caza.

El mundo egipcio se valió de la cuadrícula para diseñar dibujos. Red que se adapta a cuerpo humano.

18 unidades de cuadrículas = personaje de pie

14 unidades de cuadrículas = personaje sentado

la cuadrícula se mantiene desde el Imperio Antiguo hasta la Baja Época en que se aumenta el canon de 18 a 25 cuadrículas.

En cualquier representación cada parte del cuerpo se corresponde con un número de cuadrículas.

Cada parte del cuerpo debe representarse de la forma más fácil de identificar: las piernas se representan de perfil, desde la pelvis hasta la parte inferior del pecho no estarían completamente de perfil (ligeramente ladeado) y hombros y pecho de frente, mientras que la cabeza está de perfil. Cuando aparece la cabeza de perfil y la oreja significan que eran genuinos de familia, aparecen en primer plano por esta razón.

La peluca del Antiguo Imperio no deja al descubierto la oreja, mientras que las del Nuevo sí.

En un primer momento dibujaban, construían la cuadrícula y luego hacían emerger el relieve.

Los egipcios utilizaban la perspectiva abatida. El artista se asoma a la escena desde una perspectiva de pájaro pero abate todas las figuras (verticales) Existe preocupación de hacer representación de forma más fácil de identificar.

Los materiales son de gran dureza, normalmente de granito, alabastro, cuarcita,… en lo que se refiere a estratos (distintas capas sociales) reales.

En el resto de las clases se usan materiales más baratos y blandos como las calizas.

Representaciones de primera clase social: faraón y sus familiares directos.

En escultura la primera obra con cierta calidad es el retrato del faraón ZOSER (III DINASTÍA) El reinado de ZOSER coincide con el cambio religioso y político que afecta a la arquitectura y a la escultura. Este cambio se debe atribuir a INHOTEP que va a dirigir el cambio que se produce en la monarquía egipcia.

Ej.: Obra encontrada en Necrópolis de SAKKARA (serdab del templo funerario).

Obra de carácter monumental. Escultura de cuerpo entero y tamaño superior al natural. Representa al faraón sedente (que está sentado) en su trono con manto jubilar (el que utilizaba en fiestas del Sed), la túnica era de seda fina pegada al cuerpo que llega aproximadamente a la mitad de la pantorrilla y prácticamente dejaba ver la silueta del faraón.

El monarca se presenta con atributos que caracterizan y demuestran su poder:

* Sobre la peluca aparece el Nemes (corona de Bajo Egipto)

* Barba postiza

Estos dos atributos son exclusivos del faraón. En estos retratos es frecuente que en lugar de llevar en las manos el cayado y el flagelo suelan aparecer con la mano extendida sobre la pierna y la otra con el puño sobre el pecho. Es una postura ritual.

Estas representaciones solían estar policromadas en cuanto a sus características técnicas.

No estamos ante una escultura de busto redondo, es una figura exenta (trabajada en su contorno: parte delantera y posterior, no se adhiere a ninguna superficie) La parte posterior de la figura no se labra. Son esculturas pensadas y concebidas para ver de frente. El artista nos es capaz de liberar la figura del material. La figura está pegada al bloque.

El artista está condenado por sometimiento al ortógono. Para el artista egipcio era necesario que la escultura se desarrollara dentro de su ortógono que viene determinado por la base y la altura que adquiera la figura.

Los escultores egipcios estaban acostumbrados a trabajar madera y cuando se enfrentan a trabajos en piedra se encuentran con que no son capaces de romper con formas redondeadas, propias de la talla en madera.

Los retratos en Egipto van a dividirse según nos encontremos con un retrato sintético o con uno analítico.

RETRATOS SINTÉTICOS: son aquéllos con los que no se transmite al espectador los sentimientos del representado. Un retrato sintético es atemporal (no hay arrugas, ni ojeras, rasgos que puedan caracteriza al personaje) son de carácter universal de representación genérica y con carácter oficial. Este retrato se adapta a los ideales del faraón que trata de alejarse del pueblo.

RETRATOS ANALÍTICOS: Se transmiten sentimientos del representado al espectador y hay análisis de aquéllas características que definen el rostro.

Durante todo el Imperio Antiguo en la clase real los retratos van a ser sintéticos. Es habitual la utilización de concha tallada para representar los ojos.

En el Imperio Medio los faraones empiezan a envejecer: arrugas, marcas del gesto,….

Ej. En la III DINASTÍA: Retrato sintético femenino, por formas redondeadas típicas de la madera, peluca voluminosa, túnica vaporosa que se ciñe al cuerpo, carácter atemporal (muy semejante a la de ZOSER) pómulos sobresalientes, cenouras sin cerrar,…

IV DINASTÍA: Mejores representaciones de Imperio Antiguo, coincidiendo con el reinado del faraón SNOFRÚ. Parece que pertenece al grupo escultórico conocido como: “RAHOTEP Y NOFRET” grupo escultórico que representa a un matrimonio de la primera clase social. Los personajes aparecen sentados y ataviados con ricas galas.

ELLA: Tunica ceñida al cuerpo, collares, diademas que indican determinada posición social y posibilidades económicas altas.

EL: Falderín corto (representar así faraones es habitual en la IV DINASTÍA) Con figura ceremonial propia de los faraones: puño cerrado en pecho y otro sobre pierna.

PUNTO DE VISTA TÉCNICO:

Principio de frontalidad, no escultura bulta. Se puede hablar de altos relieves.

Sometimiento al ortógono

Faraones redondeados

Retrato sintético

Distinta pigmentación de él (con piel oscura, tipo NUBIA)

Ella con tez muy clara (sobre la diferencia de color, diferentes técnicas)

Estamos ante una diferenciación de sexo:

- Color oscuro - sexo masculino

- Color claro - sexo femenino

Se conservaron bastantes retratos y en todos hay diferenciación cromática.

Los rostros son semejantes a los de ZOSER y la reina. Se usa cristal para tallar los ojos, mentón redondeado. No hay espacio en torno a la figura: brazo pegado al tronco.

Nos muestra el tipo de sociedad en donde la figura masculina es muy importante, incluso puede ser de mayor tamaño.

IV DINASTÍA- Retrato del faraón KEFREN 2550-2528 a. C. Que se entierra en la segunda pirámide de Necrópolis de Gizeh. En el Templo del Valle se encontraron enterrados en fosa gran cantidad de retratos (36) Sólo se conserva uno (completo) en un el museo de El Cairo. Algunos autores lo consideran el ejemplo de plenitud de la escultura en el Antiguo Egipto.

Retrato oficial en el que el artista imprime a la figura esa divinidad egipcia.

Kefren sobre trono con faldería corta, nemes, barba postiza y puño cerrado sobre pierna demostrando poder que le permite gobernar Egipto.

El Rey se representa sentado sobre trono de leones. En las patas se pueden reconocer las garras del león. (Paletas Predinástico Antiguo, donde el león se identifica con la figura del faraón)

El faraón representado con figura de Herus (Dios Halcón) detrás de la cabeza del faraón con alas extendidas y abrazando corona y demostrando representación de Dios en la tierra.

El Dios Horus desde paleta de Nermer aparecía protegiendo al faraón de las cortes enemigas.

El retrato sintético es la representación de la eterna juventud, atemporal, idealizado, retrato oficial que lo aleja del pueblo.

Realizado en esquisto: con brillos casi metálicos. No se trata de una figura exenta, se mantiene respaldo del trono, es casi un alto relieve.

IV DINASTÍA: Se conservan una serie de retratos del faraón acompañados de varias divinidades. Proyecto MIKERINO esculpe 12 bultos escultóricos: el faraón representado entre DIOSA HATOR y un icono de Egipto (una divinidad) Estos grupos se conocen como TRIADAS (tres personajes)

Ej.: Faraón Mikkerinos en centro, derecha Diosa Hator e izquierda divinidad regional (nomos) Según sea el nomos de Alto o Bajo Egipto, Mikkerino era con una corona u otra.

El faraón ligeramente más alto que los dioses, falderín corto, barba, lleva en sus manos los sellos del reino.

Las representaciones femeninas llevan túnicas muy pegadas al cuerpo, peluca voluminosa.

DIOSA HATOR: Cuernos que la identifican.

NOMOS: Símbolo que permite conocerlo

Disposición en espacio: Mikkerinos aparece avanzando, Hator adelanta pierna izquierda y nemes permanece estático. Esto supone una marca de jerarquía: muy importante quien ocupa el centro y avanza, el 2º lugar es para quien avanza y el 3º para quien permanece estático.

Es un alto relieve, no son exentos. (Pilar dorsal)

2ª Triada: los personajes femeninos sujetan al faraón por los brazos, no tienen corporeidad. El faraón tiene la pierna unida al bloque. No ha conquistado el espacio. Es un alto relieve.

MIKKERINOS Y SU MUJER: Una de las diosas (2 personajes) o pareja real (IV DINASTÍA)

Varían algunos aspectos:

1.- Tanto el faraón como su mujer son esculpidos en el mismo tamaño. No hay una perspectiva jerárquica, sino un plan de edad. Esto es importante porque durante el Imperio Antiguo las reinas adquirieron una mayor importancia.

2.- Forma de representación: Todavía se mantiene el pilar dorsal (que une la escultura al bloque y nos impide hablar de una escultura de bulto)

3.-La representación del faraón conserva los mismos condicionantes anatómicos o disposición en el espacio: Ley de frontalidad, atemporal (no se percibe el paso del tiempo), sintético, idealizado, sometimiento al ortógono, “eterna juventud” de cualquier representación oficial.

La reina cambia con respecto a la figura masculina:

- Predominio de las formas redondeadas frente a la angularidad del cuerpo masculino (torso del faraón es casi un trapecio perfecto), las piernas también con volúmenes casi geometrizados en rodillas, sin embargo figura redonda (reina) no sólo en el rostro sino en el cuerpo.

- Diferencia no sólo fisiológica sino de concepción del hombre y la mujer.

El artista es más naturalista al representar a la mujer y más sintético al representar al hombre.

Mikkerinos sería el ideal masculino en el Imperio antiguo, mientras que la reina sería el reflejo de la humanidad, que no se reconoce en el hombre por el papel político que desarrolla.

El abrazo ceremonial de ella (como en la triada) el brazo sin embargo pierde corporeidad por detrás del cuerpo de su marido.

Durante la V y VI Dinastía se producen cambios importantes en la monarquía.

Sacerdotes de Heliopolis (culto al sol, gran desarrollo): lleva también a un cambio en la figura del faraón, por primera vez en la historia de Egipto el faraón va a postrarse, doblegarse ante la divinidad: su relación con Dios Ra no es de igualdad, sino de obediencia. Esta se refleja en las representaciones. Son más débiles, un monarca que se arrodilla ante su dios.

MATERIALES: los mismos, pero las esculturas que conservamos son de menor tamaño.

Faraón PEPI-I en actitud reverente, con los vasos rituales en sus manos y arrodillado frente a la divinidad.

1º.- Primer cambio: escultura de bloque, que se dispone en el espacio. Gana volumen y se prescinde del pilar dorsal.

Al mismo tiempo es capaz de crear espacio entre el torso y los brazos. Todavía no ocurre lo mismo con los pies.

2º- Segundo cambio: La expresión: se dulcifican los rostros. A partir de la V Dinastía y sobre todo en la VI se consiguen unos rostros más amables. No quiere decir que sean analíticos, sino que son convencionalismos de expresión; ojos almendrados, nariz perfecta, arcos simétricos en las comisuras de los labios son siempre perfectos.

3º.- Sigue con la indumentaria propia del faraón

4º.- Continúa el sometimiento al ortógono.

5º.- Continúa la ley de la frontalidad.

Se observa que las representaciones pierden robustez y fuerza. Adelgazamiento de las formas.

PEPI-I: Una de las pocas esculturas en bronce. Apareció en un barco egipcio hundido.

No se conservan bronces de tamaño natural.

No es un bloque, sino que está hecho en láminas (1º en escultura de madera recubierta de láminas)

1º.- Elemento rostro: dulcificación de facciones (deseo de agradar al pueblo del artista)

2º.- Estilización de las formas.

3º.- La actitud avanzando, dando el paso y con el bastón de mando.

Se reducen las proporciones. Serie de retratos oficiales de muy pequeño tamaño.

Ej. Retrato de PEPI-I en calcita que mide 28 cm.

Durante su reinado hay un intento de volver al lenguaje de la IV Dinastía, entroncar en el reinado de KEFREN, época de esplendor, por eso es un arte revival de los modelos de la IV Dinastía, igual que Kefren protegido por Horus, pero la reducción de tamaño y la figura ahora es débil, casi enfermiza, ha perdido presencia, casi autoridad y aunque rodeado de los símbolos de poder, adolece de una divinidad que en Kefrén no existe.

Horus ya no abraza al faraón, sino que está por detrás, pero ya no se justifica su presencia.

LA VI DINASTÍA. Cambios en la estatuaria.

Retrato de PEPI-II con su madre en calcita de pequeño tamaño. Novedad: 1ª vez que el faraón se representa como un niño y en una escena familiar, afectiva, propia de su vida privada. (Antes atemporalidad, eterna juventud, sin cambios, retrato oficial y aísla al faraón del gesto sentimental) La madre sienta en su colo al hijo ya rey (con el nemes) que no tiene de niño sino anatomía adulta reducida al tamaño de un niño.

La figura de la reina “protege” al faraón (comparación con la triada, gran cambio) Esto en la primera clase social.

La Segunda clase social: dignatarios de la Corte. Retratos localizados en la Necrópolis de Gizeh, Sakkara, y Meidum. El interés por la escultura es muy grande porque los artistas cuando los representan no están condicionados por el resultado de la obra (convencionalismos: atemporalidad, universalidad, juventud, hieratismo) y por tanto tenían mayor libertad para su representación.

Se van a ensayar muchas de las fórmulas que luego triunfarán en el Imperio Medio.

* Los artistas se van a aproximar al difunto

* Intentan plasmar su fisonomía, el cuerpo es mucho más naturalista.

Son retratos de seres humanos que no tienen naturaleza ni divina ni semidivina, el artista no tiene porque transmitir al espectador esa esencia. Son todas esculturas de uso privado, localizadas en su mayoría en el serdab de las mastabas.

En un primer análisis muchas de las fórmulas de la primera clase se repetían en la segunda clase.

Representación del Príncipe Hemiunu, enterrado en Gizeh que se cree que fue del arquitecto jefe de Keops. Uno de los ejemplos característicos de la segunda clase social.

Semejanzas morfológicas con el retrato de Kefrén: sedente, aquí solo un cubo, manos extendidas sobre muslos, puño cerrado.

Es un cliché que se copia sin saber muy bien por qué, qué significa.

Frontalidad, ortógono, pilar dorsal, todavía no hay novedades en las figuras.

1.- En lugar de una anatomía perfecta trabajada, alineada. En Hemiunu hombre de mediana edad, con sus adiposidades, el pecho ligeramente caído, pernas y brazos muy fuertes pero sin definir, sin trabajar. El artista “despiadado naturalismo”.

2.- Rostro: Por lo menos una aproximación a la fisonomía del personaje. Estrechez de la frente, delineación de nariz, gesto en el entrecejo, si bien, mantiene ese rictus con la boca (sonrisa), No es un retrato analítico todavía no se abandonarían los sintéticos. Las cuencas no son simétricas con los ojos.

Segunda clase social. Busto de Ankaf: Sólo 2 bustos.

- Tutankhamón en el Imperio Nuevo y este un unicum (único monumento en su clase)

- Ankaf vive durante la IV Dinastía y su busto pertenece a la segunda clase.

Es el primer retrato analítico del Imperio Antiguo y uno de los pocos (1º Ministro) En su rostro el artista transmitía la fisonomía, los rasgos, los gestos. (Ojeras, párpados caídos, cejas asimétricas, una mirada capaz de transmitir una sensación, pómulos caídos, mentón prominente, boca sin casi desarrollo del labio superior, no son carnosos).

La excepción es que sea un busto, porque para Egipto no tenía razón de ser el busto, porque era parte de la representación del difunto y no cumplía la función religiosa.

IV DINASTÍA. Las cabezas de sustitución: son cabezas realizadas en caliza en la necrópolis de Gizeh que surgen como elementos sustitutivos del retrato del difunto. Se tallaban a partir de las mascarillas funerarias de arcilla. Si el artista moría antes de acabar la obra, la cabeza de destitución era el boceto o apunte que le permitía acabar la obra en granito, esquisto, etc.

Estamos ante retratos naturalistas (aquí, incluso, aparece una verruga en la mejilla)

No vuelven a aparecer hasta el período AKHENATÓN.

Obra realizada en madera: Cheik el Beled Kaaper o el Alcaide. Es un personaje de segunda clase social. El alcaide es el mote de los obreros cuando excavan por su carácter de mando. Hombre joven que avanza con su bastón de mando. Transmite autoridad, muchos convencionalismos por lo que se presentan algunas novedades:

Convencionalismos: Frontalidad, ortógono.

Novedades como la capacidad de disponer la figura en el espacio tallándola en todo su volumen, prescindiendo del pilar dorsal y generando un espacio entre el cuerpo y las extremidades. Como si el artista al trabajar la madera no tan condicionada como al trabajar la piedra.

Por las Catas (pequeño agujero: estudio del perfil: capas, pinturas, revestimiento)

En las catas se comprobó que originariamente toda la pieza cubierta con una capa de estuco que ocultaba las juntas y los nudos (imperfecciones de la madera) porque no está realmente en una sola pieza sino que los brazos se unieron (ensamblaron) en una pieza aparte.

Aditamentos para enriquecer: Los ojos y el bastón que es una vara con nudos muy original que fue ensamblada en la mano con posterioridad.

Retrato similar a Hemiunu. No es un retrato analítico como Ankaf, pero si tiene una aproximación por sus formas redondeadas, facciones pequeñas, anatomía gordezuela.

Los últimos estudios lo sitúan en la VI Dinastía, segunda clase.

IMPERIO ANTIGUO

Dinastía III a VI Del 2650 al 2130 a C

A lo largo del Imperio Antiguo se labraron esculturas que representan a personajes civiles.

Los artistas abordaron las figuras de los altos funcionarios con un lenguaje más realista que las efigies de los faraones y surgieron nuevas tipologías.

Los nobles también se enterraron en busca de la eternidad. La democratización del más allá surgió en la V Dinastía, pero ya antes existen ejemplos de mastabas particulares con decoración mural.
Los relieves de estas tumbas son imprescindibles para entender la vida cotidiana de los antiguos egipcios y muchas piezas tienen extraordinaria calidad.

Destacan la aparición de las estatuas de los escribas.

En la sociedad egipcia los escribas tenían muy alta consideración social. Realizaban una actividad intelectual y eran capaces de plasmar en el papiro la voluntad exacta del faraón.

Arma fundamental en el gobierno porque la mayoría de los faraones no sabían escribir. Era su voz, su notario. De ahí que contaran con un reconocimiento social y una posición desahogada de ahí su posibilidad de ser representados siempre del mismo modo, primero escuchando las palabras del emperador con su mirada atenta, intentando traducir exactamente, con el papiro (tablilla) extendido sobre sus piernas y escribiendo sobre él.

Escriba del Museo del Louvre ó Escriba del Museo de El Cairo.

Principio de la frontalidad, sometimiento al ortógono. Una aproximación a la personalidad del retratado a través de su mirada (es lo más llamativo) No es un retrato analítico.

Se sitúan en torno a la V Dinastía. Son esculturas de bulto (no existe pilar y hay espacio entre tronco y brazos)

Tercera clase social: (pueblo) Repetirán esquema y fórmulas de la 1ª y 2ª clase social, sin contenido “a modo de”, pero aunque repiten resultan más frescas, más próximas y fieles a la realidad.

Ej. Retrato familiar: Retrato familiar de Enano Seneb.

(Algunos de la VI Dinastía mientras que otras anteriores eran del Imperio Antiguo)

Los Enanos tenían una posición desahogada porque se consideraba que eran más inteligentes que otras personas porque tenían la cabeza más grande. Consideración de magos, con un poder más allá de los mortales. Siguiendo el modelo real se les representa sentados y ella también abraza al marido (como la mujer de Mikkerinos), pero con un abrazo más familiar, menos frío. Ha logrado disimular el defecto de Seneb, al abrazarlo sobre el mismo nivel que su mujer en su asiento pero sobre todo porque en el lugar donde las piernas unían las piernas de Seneb, se adora a los hijos del matrimonio.

Niña con la cabeza rapada y el niño con peluca.

Volvemos a encontrar la alternancia de color (tez oscura y tez clara) que se repite también en los hijos.

Representaciones infantiles: En Egipto nunca nos encontramos con anatomías infantiles, siempre anatomías adultas pero en dimensiones reducidas y se representan desnudos, cosa nada habitual en los adultos.

Principio de la frontalidad, sometimiento al ortógono.

Segunda representación: Grupo de representaciones de los oficios. Piezas de tamaño bastante reducido. Leñadores, pastores, herreros, incluso la cervecera machacando el lúpulo.

¿Función de estas obras?

Cuando se reunían los ajuares, normalmente se rodeaba de todo aquello que le había hecho la vida más agradable para disfrutar de ello después de la muerte (por ejemplo rodeados de soldados o de estos personajes que serían sus criados en el más allá) Se rompe con todos los convencionalismos: muy realista, tienen un interés extraordinario porque trasmiten algo siempre. A veces rompen con las proporciones.

Relieve: surge por necesidad religiosa ya que las tumbas tenían que estar decoradas con pasajes de la vida del difunto. Se ponían de relieve imágenes gratas para el difunto. Solían ser escenas de la vida diaria: ocio, banquetes, etc.

Ej. III Dinastía. Tumba de HESIRÉ, un alto dignatario de la corte del que conservamos parte del relieve de su tumba.

Aparece sentado delante de una mesa en donde se van disponiendo los elementos que forman parte del ritual del banquete.

En estas escenas era básico que el difunto apareciera con atributos que marcaban su situación social y económica, por eso Hesiré lleva en la mano una serie de útiles relacionados con su profesión de jefe de escribas (los elementos están sobre la mesa y no en ella, para mejor comprensión. Hay elementos de tradición de dieta egipcia: pan, etc.

Se utiliza con frecuencia la madera aunque se irá abandonando, dando paso a la piedra caliza que puede policromarse con resultados muy vistosos, barata y fácil de trabajar.

Necrópolis de GIGNE: apenas se conservan restos.

Ej. IV Dinastía. Tumba de NEFERTIABET (dama de la corte de Keops) Sirve como ejemplo de cambio de la III Dinastía a la IV.

TEMA: Mujer sentada delante de la meda de las ofrendas. Punto de vista formal. El modo de representación apenas ha variado. Los elementos son prácticamente iguales (sillas con patas de animales)

Cambios desde el punto de vista técnico: Se abandona la madera y se usa la caliza. Se trata de un bajorrelieve muy característico (el dibujo se limita con un surco bastante profundo que contribuye a dar volumen a la representación) un elemento muy importante es la policromía.

NEFERTIABET = Túnica de leopardo

Dentro de las obras del Imperio Antiguo tienen especial interés los fisos decorativos de las mastabas en la necrópolis de Neivén. Pertenecen a la tumba de ITEH. (Nuera del faraón, de la IV Dinastía)

Nos encontramos con una nueva técnica de pintura.

Ej. Se conocen como “OCAS DE MEIDUM”. Es tan grande su interés que fueron trasladados al Museo de El Cairo.

Estos son la primera muestra de la técnica del temple, aglutinando H2 O y huevo y se mezcla con pigmento. Es muy brillante y seca con gran rapidez. La técnica del temple obliga a trabajar con gran rapidez.

Además en “OCAS DE MEIDUM” nos encontramos con nuevo tipo de relieve. Es un bajorrelieve que se hace relieve negativo y el color se aplica sobre ese molde hasta cubrirlo y sobrepasar ligeramente el fondo (el color se incrusta) El resultado del bajorrelieve es prácticamente el mismo pero la técnica utilizada es distinta. Además en un ejemplo único porque luego esta técnica se abandona ya que tiene un mayor coste material y por ser una técnica más complicada.

Frente a todos los convencionalismos de la figura humana en los animales no existe. La representación es mucho más elaborada que la de la figura humana.

En el comienzo de la V Dinastía se produjo un cambio político. Templos del Sol y culto a Rá. Se produce un cambio en las escenas de la tumba de esa época coincidiendo con ella. Los artistas se decantan con escenas del ciclo atmosférico: noche, día; escenas de siembre, recolección, etc. siguiendo el ciclo solar.

V DINASTÍA. TUMBA DE TI

Se encuentra en la Necrópolis de Sakkara y se conserva todo el ciclo de representaciones que decoraban la tumba. Escenas placenteras que ilustran el tempo de ocio, juegos y temática de culto a la muerte, que aparecen decorando la tumba del Serdab en donde se encontraba la estatua fúnebre.

Sakkara (bajo Egipto, zona próxima al Nilo) ahí abunda la flor de papiro, por eso es lógico que aparezca referencia a ella en la tumba.

En el fondo de la representación hay tallos y flor de papiro además de pequeña fauna (flor de papiro)

En primer término hay dos barcazas que van por el río siguiendo a un animal que se identifica con un hipopótamo. En la primera barca van los lanceros atacando al hipopótamo y en la segunda el difunto dirigiendo la cacería (TI)

El río es representado con una línea y debajo de ella los peces revueltos.

La técnica de la V DINASTÍA: Perspectiva jerárquica (tamaño de criados y TI), la falta de perspectiva y la función que desempeña es igual a la idea de representar escenas agradables para el difunto porque el hipopótamo amenazaba las cosechas próximas al río. Lucha contra la fuerza bruta del animal e inteligencia del hombre.

Relieve de la Tumba de TI: “el cruce de los rebaños por el río”. Dentro del ciclo cósmico. Se representa a los rebaños que supone reserva de carne y buena posición económica además de los criados. Por eso van a estar representados en ciclos de tumbas.

Bajorrelieve con técnica propia de la IV Dinastía (excepto OCAS) se juega con policromía, se utiliza el convencionalismo en la representación humana.

La escena carece de profundidad. Las reses se superponen unas encima de otras. Simplicidad a la hora de representar el lecho del río que atraviesan. Los autores destacan el carácter anecdótico de representaciones en este período antiguo. Se intenta establecer entre los animales una relación para colocar escenas. No es una sucesión sin más de animales. Surge el deseo de contar algo ya que el criado que lleva ternero sobre espaldas para ver jefes que van detrás. El artista intenta organizar representaciones creando como una especie de diálogo entre reses del rebaño.

Durante la V y VI Dinastía cobran especial interés las representaciones de tumbas. Gracias a estas escenas conocemos mejor el modo de vida de las gentes.

Por ejemplo. Carpinteros tallando cama, conocemos los instrumentos que utilizaban y diseño de cama.

Tumba de KHAMESI

- Parto de una vaca. Escenas que hacen referencia al ciclo de vida (nos permiten aproximarnos al mundo privado de la sociedad egipcia)

En el Imperio Antiguo, el relieve experimenta una evolución significativa y en él se van a definir las características formales que se van a conservar hasta el Imperio Nuevo: Trabajos en caliza y temática variadísima.

En torno al año 2140 a. C. en el país se empieza a hacer evidente la crisis social que provoca debilitamiento del poder del rey y que favorece el fortalecimiento del nomos.

La unidad que había conseguido el faraón Nermer se rompe y el Alto y Bajo Egipto empiezan a caminar por senderos diferentes. La descomposición del poder es tan fuerte que las dinastías se suceden rápidamente. Los beduinos invaden el delta.

Este profundo período de crisis (2140-2040) es conocido como el Primer Período Intermedio.

A partir del 2040, Egipto vuelve a alcanzar equilibrio. Se consigue recomponer el país gracias al faraón MENTUHOTEP (XI DINASTÍA) Se consigue unidad política y económica. Egipto vuelve a surgir como país unido.

La capital es Tebas, pero desde el principio los monarcas van a mantener doble lenguaje como monarcas de Alto y Bajo Egipto para que no se vuelva a producir la escisión del país.

Con la llegada de MENTUHOTEP, el Imperio Medio para algunos autores es período clásico egipcio.

El punto de vista artístico es inmensamente rico: Enseñan nuevas formas y técnicas, dentro de las artes plásticas, hay florecimiento de talleres de Norte y Sur que va a competir por alcanzar mayores niveles de calidad. Es un período de experimentación y que no podemos valorar en conjunto porque gran parte de las obras del Imperio Medio fueron desmanteladas y muchos elementos fueron usados en obras del Imperio Nuevo.

IMPERIO MEDIO

Dinastías XI a XIII Del 2040 al 1640 a C.

Época clásica del Imperio egipcio. Momento de recuperación de la unidad. Existencia de problemas económicos que es importante a la hora de las construcciones.

Arquitectura

La arquitectura sigue teniendo importancia. Se mantienen las pirámides pero con menos importancia que en el Imperio Antiguo. Y se utilizarán técnicas ya conocidas. Las pirámides más importantes son las SESOSTRIS I y en ellas se usa adobe y no piedra. Habrá nuevos templos y tumbas. Dentro de los conjuntos funerarios de este momento, tienen especial interés el de MENTUHOTEP (unificador de Egipto y va a combinar dos construcciones en: tumba y templo. Se trata de templo funerario dedicado al faraón. Monumento que se levanta en Deir El Van a orillas del Río. Emplazamiento al fondo de la planicie, justo bajo acantilados. Busca con esto que el edificio gane monumentalidad y resulte espectacular como la pirámide de Gizeh. Este tipo de arquitectura es símbolo de su poder, de ahí que invierta gran cantidad de esfuerzo y dinero. Desea que sea lugar de peregrinación y adoración y que mantenga vivo su nombre.

El material utilizado es la piedra en los sitios más visibles y también el adobe.

Su composición

Se compone a partir de:

- Pórtico de columnas

- Pilares o pseudocolumnas

Sobre pórticos recuerdo de la pirámide

Templo Funerario:

- Parte del pie del acantilado: zona en que se veneraba la figura del faraón

- Parte subterránea: bajo el acantilado. Reservada para cámara funeraria y almacenes para ajuar y tesoro.

Al conjunto se accedía por una rampa por donde accedía el cuerpo del difunto que era continuación del dromas y que permitía el traslado del cuerpo desde el río a la cámara funeraria.

Todo el conjunto se completaba con jardines exóticos enfrente de la fachada.

La gran innovación fue combinar el templo funerario con el sepulcro.

Marca la pauta de los enterramientos del Imperio Medio. Va a marcar una forma de tumbas excavadas en la roca, abandonando el sistema piramidal para los faraones y gentes importantes, además se intenta urbanizar el espacio en torno al monumento funerario que se convierte en zona dedicada al ocio (caza, pesca, etc.)

Estos conjuntos, no hay que olvidar que eran para que el faraón disfrutara de ellos tras la muerte.

Tenían dos plataformas, rampa, recuerdo de la pirámide y paso a cámara hipogea.

Los pilares tienen frentes planos (sin trabajar y no estriados)

Cámara funeraria: no sabemos prácticamente nada de ella ya que fue violada y no quedaron vestigios para comprobar las dimensiones del conjunto y su influencia en las construcciones funerarias del Imperio Medio y el Imperio Nuevo.

Gran parte de los faraones de la XII Dinastía, eligieron para sus tumbas templos hipogeos próximos a las pirámides. (Sisostris I) pero de estos conjuntos solo quedan algunas descripciones que no muestran la influencia, aunque se puede concluir que la marca de Mentuhotep deja marca en los faraones del la XII Dinastía.

Los faraones del Imperio Medio, can a construir sus tumbas en el Bajo Egipto y costearon la construcción de Cenetaum en el Alto Egipto (para mantener las costumbres de los faraones del Alto y del Bajo Egipto)

Entre las tumbas que se conservan de altos dignatarios de la corte, hay algunas importantes ya que siguen la línea marcada por los faraones. Se alejan del esquema de la mastaba (modelo el Imperio Antiguo) y prefieren en su lugar la construcción de tumbas hipogeas. Son rupestres y de difícil acceso, en algunos casos, se disimula la entrada con idea de preservarlas, construcción axial que se compone de varias estancias todas excavadas en roca.

A medida que traspasamos estancias la altura del techo va disminuyendo de manera que al llegar a la cámara funeraria el techo y el suelo están más próximos.

Idea: A medida que avanzamos la luz disminuye y avanzamos al ocaso.

Son obras muy sumarias sin prácticamente concesiones o decoración. Los soportes, pilastres o columnas que distribuyen el espacio interior de la tumba no realizan portante (función decorativa y no de soporte del techo)

La tumba de SARENPOWER o SARENPUT es ejemplo arquetípico de tumbas hipogeas del Imperio Medio. Consta de pórtico de acceso que se articula mediante pseudo columnas dóricas (basa, capitel y estrías) Después pórtico pasconews de corredor acotado por una serie de pilares que marca el camino hacia la cámara funeraria y SERDAB.

Sin embargo existen ejemplos donde hay preocupación por la decoración. Se intenta animar la arquitectura por soluciones más naturalistas. Este es el caso de HETY en BENI_HASSAN XII Dinastía en la que nos encontramos con preocupación por la decoración y cámaras y animar la arquitectura con soluciones tomadas del mundo de la vegetación. Así se opta por la solución de columnas con capiteles lotiformes inspirados en la naturaleza. Elemento muy habitual en la arquitectura de las casas. (Demuestra interés de llevar a su tumba elementos de vida diaria).

Tumbas del Alto Egipto: hay una mayor preocupación por este tipo de decoración. En la tumba de Hety los capiteles de flor de loto tienen valor simbólico ya que esta flor es la típica de los territorios del Sur.

Tumbas hipogeas complejas suponen un paso más en el desarrollo de tumbas rupestres, típicas de los territorios intermedios (entre el Alto y el Bajo Egipto) curso medio del Nilo. Siguen un esquema que resulta de la combinación de tumbas hipogeas del Alto Egipto a los que se añade Templo del Valle y Dromos (camino entre el río y el templo) para el acceso. Dromos que solía ser cubierto y permitía el acceso al conjunto funerario, donde tras varias cámaras porticadas llegaremos a la cámara funeraria hipogea. También existían templos dedicados a las divinidades dedicadas s Osiris y n Rá que son los preferidos en este período. Los faraones del Imperio Medio sufragarán las construcciones de estos templos pero la mayor parte de estas obras fueron desmontadas en el Imperio Nuevo ya que prefirieron destruir y construir edificios nuevos en estos lugares. De ahí que sólo nos queden algunos obeliscos, levantados por faraones del la XII Dinastía, por ejemplo obeliscos de Sesostris I que formaba parte del templo que levantó KARNAK.

El obelisco es una simplificación de la pirámide. Elemento de veneración al sol que presenta sus 4 caras (orientadas a los cuatro puntos cardinales) lisas, con el fin de que en ellas pueda dejarse constancia de quien fue el artífice de la obra, por quien se llevó a cabo y quien sufragó los gastos. Se localizaban delante de las fachadas de los templos lo que es prueba de la existencia de los templos destruidos.

Los obeliscos no se tiraron por los faraones del Imperio Nuevo para dar mayor importancia a las nuevas construcciones. Los restos del Imperio Nuevo son pocos. A raíz de excavaciones realizadas en el Templo de KARNAK aparecieron grandes sillones decorados, usados como piezas de ornamentación para la construcción el Imperio Nuevo, posteriormente supieron que pertenecieron a Sesostris I y formaban parte de la Capilla Blanca y que fue reconstruido. Es de reducidas dimensiones y probablemente sirvió para ceremonia del Sed. (Ceremonia jubilar para imprimir fuerza, poder y autoridad al faraón) parece que en ella se colocó el faraón para recibir las ofrendas del pueblo y ser adorado durante toda la celebración. A esta construcción se accedía mediante rampas.

Probablemente tras la fiesta jubilar serviría para albergar una de las barcas ceremoniales del faraón. Este tipo de construcción se inspiraba en las capillas del desierto para adorar a los dioses del desierto.

Los muros interiores y exteriores tienen relieves que hacen referencia a la valía y a la fuerza del faraón. Era una arquitectura que tenía función propagandística.

El urbanismo es uno de los aspectos importantes de la arquitectura de la época, a raíz de unas excavaciones se encontró bajo las arenas del desierto la ciudad de KAHUM. Es una de esas ciudades levantadas en Egipto en las proximidades de gran Necrópolis, la de LIHT (dónde se enterró Sesostris I) por la necesidad de acercar al pueblo a la necrópolis. Tiene vida de unos 50/60 años y una vez acabada la obra de las pirámides se abandona.

De esta ciudad sabemos que las ciudades egipcias se protegen con una muralla que las aísla y protege de la arena. También nos informa de que había una red de calles que se disponían según status y condición social.

Zona de esclavos: grandes manzanas en las que se localizaban casas de esclavos. Cruzando la avenida estaba la zona de comerciantes y artesanos.

Parte alta: ocupando casi lo mismo había más residencias de esclavos, villas de gente importante de la ciudad con una considerable extensión, aunque la población era mínima.

El estudio de la Ciudad de KAHUM nos muestra una visión diferente de las ciudades egipcias y a partir de su ejemplo durante el Imperio Medio y Baja Época se mantuvieron estos postulados, sobre todo ciudades de nueva planta cercanas a las necrópolis.

ESCULTURA IMPERIO MEDIO

Si la arquitectura aportó grandes novedades en el ámbito de la construcción lo mismo ocurrió con la escultura. La escultura del Imperio Medio hunde sus raíces en experiencias anteriores.

Las grandes escuelas de la escultura unen sus manos: La del Norte en

Menfhis y la del Sur en Tebas.

La escuela del Norte se caracterizaba:

-Según línea tradicionalista

-Concebir esculturas dentro de los parámetros idealistas.

Escuela del Norte: Retratos del Imperio Antiguo por ejemplo

Durante el primer período intermedio se produjo la ruptura y por eso en las zonas del Norte, solamente tiene influencia el taller de Tebas, si bien este se encargará de esculturas que encargaban los monarcas del Sur.

Ofrece un tipo de escultura más tosca pero más realista. La escuela Tebana se basa en la aproximación del individuo. Búsqueda de retrato analítico.

La escultura del Norte tiene mejor calidad pero la Escuela Tebana ofrece el sentimiento. Esta diferencia se mantiene durante todo el Imperio Medio. La preponderancia de una o de otra depende del faraón.

Este cambio en la escultura es por el cambio de mentalidad y por el político. Egipto tras períodos intermedios, está debilitado por eso la figura del faraón que consigue mantener la unión debe dulcificarse por ello va a perder parte de la divinidad que tenía en el Imperio Antiguo. Con esta humanización existe el deseo de acercarse a su pueblo, de hecho los retratos de los faraones se van a colocar en los templos con la finalidad de seguir de intermediarios entre los fieles y dios. Gracias a esta costumbre nos encontramos más retratos que en el Imperio Antiguo.

En el templo antiguo los fieles no pueden llegar a la divinidad, a la estancia en la que se encuentra. Sólo los sacerdotes y el faraón pueden llegar a la cámara de la divinidad. La última capilla a la que podían llegar los fieles era la capilla del faraón.

Materiales: Desde caliza blanca hasta granito y esquisto, gran variedad.

Aparecen centros secundarios pero absorbidos por los principales (Norte y Sur)

Durante el Imperio Medio se intenta captar al monarca en instrucción de seriedad, firmeza y autocontrol. La parte técnica: sometimiento al ortógono, leyes de frontalidad, pero en cierta medida se abandona el principio del hieratismo (actitud de enorme frialdad y atemporalidad del faraón)

Ej. Retrato sedente del Mentuhotep II que se conservaba en DEIR-EL-BAHARI. (Altura 183 cm.), Tamaño superior al faraón.

Se representa al faraón:

  • Túnica jubilar (la de la fiesta del Sed)

  • Barba postiza

  • Corona del Alto y del Bajo Egipto

  • Brazos cruzados sobre el pecho y posiblemente llevaría cayado y flagelo, pero estos se han perdido.

  • Posee pies de un gran tamaño, ya que el poder se asienta en el faraón y este tiene una gran base para sostener la unión del país.

Ley de frontalidad y sometimiento al ortógono. Mayor tosquedad en la complexión anatómica, con músculos abultados y sin definir.

El retrato no es idealizado. Tiene mirada penetrante, no son ojos almendrados. Orejas y ojos grandes porque se intenta transmitir que el faraón sabe y conoce todo y tiene fuerza para mantener unido al país.

Pertenece a la escuela del Sur. Es el mejor ejemplo de la Escuela de Tebas y nos aproxima a un retrato analítico en recuerdo de Mentuhotep.

La escuela de Mentuhotep va a alcanzar un desarrollo no conocido hasta entonces coincidiendo con la caída de Heracleópolis.

La Escuela Tebana va a perder fuerza sobre todo con los primeros faraones de la XII Dinastía.

Los faraones de la XII Dinastía van a impulsar el culto a Osiris (Dios de los muertos) y en los templos va a ser habitual que los faraones aparezcan representados bajo la forma de Osiris, por eso nos encontramos con retratos osiríacos como el del faraón Sesostris I. Consisten en ser representados con sudario (túnica pegada al cuerpo de los muertos) barba postiza y corona Azul (similar a la del Alto Egipto) el faraón siempre con los brazos cruzados sobre el pecho.

El retrato Osiríaco de Sesostris I, está más próximo a la Escuela Tebana.

Dentro de la Escuela del Norte, podemos destacar un retrato de Sesostris I, sus esculturas son prácticamente iguales, aparecieron en el conjunto donde se enterró el faraón Sesostris I (Lisht) Complejo funerario de Lisht, delante de los pilares de la sala porticada se dispuso una figura del faraón, por eso son prácticamente iguales.

Los esquemas de la IV Dinastía se ven copiados aquí. En la concepción de la figura no hay cambios, el tratamiento analítico varía:

  • No han definido músculos

  • Adelgazamiento del torso, viéndose espacio entre el tronco y el brazo (esto significa que la figura consigue situarse en el espacio)

  • La disposición de las manos y la indumentaria es prácticamente la misma (falderín corto, nemes en relieve)

En el trono nos encontramos con los sirvientes con una flor de papiro y otro con la de loto y los tallos se entrecruzan (unión del Alto y del Bajo Egipto) Este esquema se va a repetir en la mayoría de los retratos de faraones cuando quieren aparecer como reyes de todo el territorio.

Retrato Sintético: sin mirada, retrato atemporal.

Existe sometimiento al ortógono.

En la tumba funeraria de un ministro de Sesostris I aparecieron:

Dos retratos de pequeño tamaño del faraón en madera y otro de mayor tamaño, además está avanzando.

Estos modelos serán de la escuela Tebana, porque los altos dignatarios de la corte están más próximos a los modelos de la escuela Tebana. Los rasgos a destacar son de diferente concepción del cuerpo (más tosca) y la concepción del rostro también es diferente.

El rostro tiene carácter. Mayor aproximación a las facciones propias del retratado.

Sometimiento al ortógono y concepción volumétrica de la escultura.

En tiempos del faraón Sesostris III, se produce un importante cambio en la concepción de la figura del faraón, pues no va a ser representado siguiendo los parámetros de la escuela Menfhista (como personaje atemporal, hierático) El rey quiere mostrarse ante el pueblo como humano, dulcificando la imagen que habían tenido sus antepasados. Esto obliga al faraón a contar con los talleres tebanos y abandona la tradición Menfhista que se denota por retratos analíticos. Esto obedece al deseo del monarca que quiere que sus súbditos lo vean como personaje que con su trabajo saca al país adelante con esfuerzo, dejando huellas en el rostro y en la anatomía. Presenta imagen desgastada por el poder por eso es una evolución casi fotográfica del faraón Sesostris I (humanización de imagen porque también la humanización es poder)

Ej. DEIR-EL-BAHARI. Delante de los pilares de la fachada de Sesostris III seguía siendo lugar de culto y que también se le identifique con Mentuhotep, que fue el unificador.

Concepción del retrato es similar en Sesostris I en Lisht pero con cambios en el rostro.

Aparece con nemes y falderín corto. Rostro más próximo a retrato analítico, se abandona cualquier forma de idealismo (ojos ligeramente desprendidos hacia el lado, pómulos más caídos, con ojeras, es un retrato con falta de influencia tebana y se muestra el deseo del cambio de poder. Obedece a un cambio político.

Se van caricaturizando las facciones. Se trabajan las ojeras, los pómulos caídos, la mirada, etc., el cambio se produce sólo en el rostro.

La escuela Tebana alcanza gran calidad en el modelado de formas y además alcanza introspección dentro del rostro del personaje.

Esta vía del retrato se abandonará tras la muerte de Sesostris III.

La preocupación de los monarcas por hacer evidente el poder, lleva al artista a representarlos con grandes pies y ojeras con idea de que en ellos se reflejen las condiciones de la figura del país que se asienta en él.

Dentro de estas representaciones anteriores podemos destacar la de AMENENHAT III. Es una gran esfinge hecha en granito negro que permite el pulido de la máscara del faraón. Es de gran tamaño y en ella se muestra al faraón en forma de león. Se produce un cambio en la concepción de la esfinge de Gizeh. Aquí el retrato del faraón es una máscara que se sitúa en la que sería la faz del león y está rodeada por el pelo del animal y con orejas también de este. Este tipo de esfinge no es muy frecuente. En el Imperio Nuevo se irá de nuevo al modelo de Gizeh.

La función de esta esfinge es antropopeica, es decir, protector. Vigilaba y protegía a los fieles por eso el león no aparece descansando sino en posición de alerta, preparado para atacar.

Este tipo de esfinges se colocaban en los límites del rey para asustar a aquellos que se atrevieran a sobrepasar los límites de Egipto.

Pertenece a la XII Dinastía.

Se trata de un rostro analítico con pelaje de león, no tiene concepción volumétrica, está muy esquematizado.

Representación de la reina Nafret (Nefret) se la identifica como la mujer de Sesostris II. Escultura de cuerpo entero: aparece sentada sobre trono y con disposición curiosa de los brazos (un brazo coge al otro, con el brazo izquierdo coge la comisura del derecho) esto no es propio de las representaciones femeninas por lo que no sabemos a que atribuir este ejemplo.

Es una obra de influencia de la Escuela Tebana (tosca, de volúmenes redondeados y alejados de la escuela de Menfhis) Los volúmenes tebanos son los que animan el rostro.

En el retrato analítico resulta curioso el tratamiento de la peluca, muy voluminosa y actuando de forma similar al nemes del faraón. Deja sólo a la vista parte pequeña de la frente, se ven las orejas y cae sobre los hombros. Como miembro de la familia real lleva el Uraeus.

Otro ejemplo, pieza pequeña (30 cm) sólo se conserva cabeza pero pertenece a la esfinge. Nos permite acercarnos al retrato femenino de la Escuela del Norte. Ejecución casi perfecta y se demuestra el grado de madurez que alcanzan estos talleres. En cuanto a la segunda clase social los ejemplos que conservamos no aportan grandes novedades en la concepción del retrato. Son derivados de los presupuestos con los que contaba la Escuela Tebana.

El interés del artista se refleja sobre todo en el rostro y en las manos y los pies. El resto lo trata prácticamente de forma sumaria, desbastando el material sin llegar a modelarlo. El siguiente paso en la escultura sería la escultura cubo (cubo perfecto del que sale una cabeza y desbasta el cuerpo)

La atención se centra en el rostro, llegando a ser una producción casi en serie, se desbasta el cuerpo y cuando alguien realiza un encargo se prepara el rostro.

Escultura nomos: de pequeño tamaño, en madera o caliza, formaban parte de los ajuares funerarios. Suelen ser muy vistosas y están policromadas, son sueños de la vida diaria del mundo egipcio. Desde el punto de vista artístico, no tiene una gran calidad, pero si es importante desde el punto de vista documental. Por ejemplo el retrato de una portadora de ofrendas. Suelen ser muy estilizados.

Los soldados nubios (imperio Medio) formaban parte del ajuar de la tumba. Los faraones solían enterrarse con piezas de estas características, normalmente en madera. No son piezas iguales, no son fabricadas en serie por lo que existen diferencias entre ellas.

Dentro de los ajuares funerarios otro ejemplo es el hipopótamo, son piezas de cuarzo pulverizado que se moldeaban y solían decorarse mediante vidrio teñido, son todas piezas de pequeño tamaño ya que se trata de piezas macizas.

Aparecen tumbas del Alto Egipto y del Delta, suelen ser animales propios de la fauna del Nilo y de sus orillas.

Relieve:

El Imperio Medio no nos ha dejado grandes innovaciones. Se conservan conjuntos grandes, con posiciones más densas y complejas. Son de una factura excelente, de una gran calidad. La temática no varía con respecto al Imperio Antiguo, en los ciclos solares van a tener importancia la presencia de relieves (siembra, recogida, cosecha, etc.) son de tamaño ligeramente mayor que en el Imperio Antiguo, en cuanto a su relieve sigue siendo muy plano.

Ej.: Relieve del sarcófago de la reina Kawit (se cree que la esposa de Mentahotep)

* Escena intimista: reina tomando tentempié, mirándose al espejo mientras le retocan el pelo. La teoría más frecuente es la representación de una escena íntima del palacio.

La forma de representar la figura es casi igual que en el Imperio Antiguo, resulta sin embargo novedoso que aparezca de perfil y con una figura delante y otra detrás.

* Otro relieve del sarcófago de la reina Kawit es la escena de ordeño, con la cría atada a una pata de la vaca.

La concepción de la figura no ofrece grandes cambios, la línea dorsal de la vaca es sumaria, al igual que la representación humana. Hay error de perspectiva más grande de la figura de la vaca que la del criado.

IMPERIO NUEVO

IMPERIO NUEVO (1530 - 1069 a. C.) DINASTIAS XVIII a XX. Época AMÁRNICA: Amenofis IV Akhenatón (1353-1335 a C.)

Se inicia tras el segundo período intermedio que es una etapa de crisis que comprende desde la XIV Dinastía, hasta la Dinastía XVII.

Egipto vivió durante el Imperio Nuevo el periodo de mayor fuerza política, económica y militar de su historia. Este excelente período condicionó las artes plásticas. Se crearon nuevas tipologías de acuerdo con la grandeza del momento; ej: Los Colosos de Memnón. Además el bienestar del que disfrutaban todas las clases sociales hizo que este fuera un gran momento para la estatuaria privada.

Segundo Período Intermedio

Egipto es invadido por un pueblo indoeuropeo (pueblo Hicso) que invadió el delta del río y llegó al Alto Egipto. Fue capaz de someter todo el territorio. El Segundo Período Intermedio es un período en que el enemigo viene de fuera.

A los Hicso se debe el reconocimiento de la rueda y el carro. Los ejércitos del faraón cayeron por la caballería de los Hicso. (Es durante el Imperio Nuevo y sucesivos períodos cuando se empiezan a utilizar los carros de caballos, pero no antes del Imperio Nuevo, por lo tanto todas las representaciones del faraón en carro de caballos son siempre a partir del Imperio Nuevo) A partir del Imperio Nuevo va a ser frecuente la representación del faraón sobre un carro de caballos (si aparece el faraón sobre carro de caballos, este es posterior al Segundo Período Intermedio)

En la XIII Dinastía se unifica el territorio y se expulsa a los Hicsos. El artífice de todo será el faraón KAMOSIS (no se sabe si existió realmente o si fue un relato mitológico con el fin de establecer paralelismo entre los distintos Imperios.

Durante el Imperio Nuevo, domina Oriente, entrando en contacto con pueblos del Mediterráneo y se vivirá una época de esplendor, aunque con una gran crisis religiosa durante el reinado de AMENOFIS IV. Egipto se convierte en una gran potencia en el Mediterráneo, esto supone un renacimiento de las artes que se mantiene a lo largo del la XVIII, XIX y XX Dinastía.

En cuanto a la arquitectura abundan templos y tumbas en el Imperio Nuevo, muchos de estos monumentos a partir de materiales del Imperio Medio.

Durante el Imperio Nuevo la pieza básica de la arquitectura es el templo, la tipología que se edifica en este momento y que se mantendrá sin apenas cambios hasta el período grecorromano.

Desde el Imperio Antiguo los templos existentes iban unidos al mundo funerario. Durante el Imperio Medio, los templos estaban dedicados a los dioses y a sacerdotes, era una casta privilegiada que coincide con la caída del papel del faraón. Al Imperio Nuevo pertenecen los más característicos.

El templo surge en un momento en que el faraón deja de ser líder espiritual de Egipto y este papel recae sobre sacerdotes. Este cambio propicia la aparición de un nuevo tipo de construcción en el que van a convivir las salas dedicadas a la oración con loas dependencias dedicadas a los sacerdotes y las cámaras de los sacerdotes y las divinidades. Es una construcción compleja con muchas dependencias.

Grandes construcciones: KARNAK Y LUXOR

Distintos faraones irán haciendo crecer estos templos añadiéndole salas hasta convertirlos en grandes santuarios, con construcciones que ocupan miles de m2.

Las construcciones de grandes templos siempre en piedra, intentan perdurar hasta la eternidad. Los faraones dejaron su sello y nombre en obra y edificio, concebido como un microcosmos alejado del exterior y cerrado sobre sí mismo en torno Sancta Santorum, que en la calle en deuda se veneran imágenes de la divinidad.

TEMPLO EGIPCIO:

Es la Arquitectura más elaborada del mundo egipcio. Desempeña la función de albergar la figura de Dios, lo que no quiere decir que sea la vivienda de la divinidad, sino que ocupa las dependencias del templo en determinadas fechas del año.

La mayoría de ellos están orientados de Este a Oeste, para que la primera luz de la mañana iluminara el santuario. La vía de acceso estaba orientada al Oeste para que la luz de poniente iluminara las salas.

Los últimos estudios demuestran:

Los templos de algunas divinidades estaban adornados con estrellas cuya orientación se dispone siguiendo determinadas constelaciones. Se trata de una dependencia autónoma y autárquica. En ellas se simboliza (en la construcción) la naturaleza y la creación humana.

Para el egipcio la vegetación y la fauna debían estar representadas en los templos. Intenta hacer de su arquitectura una arquitectura naturalista. Se introduce mediante avenidas de esfinges que predecían los templos con el fin de proteger a quienes entraran en el edificio y alejar a los ladrones y enemigos. La fauna se representaba por esfinges y también en gravados que decoraban fachadas de entrada.

Se concibe el templo como un símbolo natural, fauna, microcosmo.

A medida que avanzamos de la avenida de las esfinges hasta la capilla hay graduación de la luz al reducirse la altura de las edificaciones.

Desde la fachada hasta la zona del santuario las salas disminuyen de altura marcando el paso del tiempo del sacerdote.

Partes en las que se divide el templo:

1.- Construcción propiamente dicha

2.- Elementos adyacentes.

2.1.- Avda. de las esfinges: Dromas desde márgenes del río hasta obeliscos y fachada del templo; Dromas protegido por esfinges.

2.2.- Junto a la puerta de acceso, grandes obeliscos uno o dos suelen flanquear la entrada. Obeliscos, depuración de la pirámide y en sus caras se podían gravar los nombres del faraón que costeaba la obra, las razones por las que se realizaba la obra, y si rememoraba alguna batalla.

Antes de traspasar la fechada encontramos la avenida de las esfinges y el obelisco.

En las inmediaciones se construía una piscina que era un lugar sagrado ligado a la divinidad y basado en alguna ceremonia.

A medida que crece el templo surgen almacenes, palacios, etc. que complican el conjunto arquitectónico. El templo propiamente dicho.

Pilono de la Entrada: Fachada prácticamente lisa con puerta, y en la parte alta se dispone la gola. (Moldura cóncava que permite proyectar sombra sobre la fachada)La intención de la gola era permitir al fiel contemplar la serie de relieves que decoraba toda la superficie del pilono: se dispondrán escenas conmemorativas del faraón y la divinidad.

Desde los comienzos de la arquitectura egipcia el pilono no es liso sino que en ella se practican una especie de dentellones, el pilono era el lugar en el que se colocaban banderas y estandartes.

Una vez que se traspasaba el Pilono de Entrada, se encontraba el patio o sala hipétrea (dependencia de amplias dimensiones, adintelada y que tiene la particularidad de que en su parte central no tiene techo, es por tanto una sala abierta) A esta sala podían acceder todos los fieles, sería como la sala de audiencias de un palacio.

Después pasamos a una segunda dependencia llamada la sala hipóstila (sala cerrada, columnaria y adintelada) solo podían acceder miembros destacados de la sociedad.

A continuación se encontraban unas dependencias reservadas a los sacerdotes y al faraón: Cela (lugar de oración) este lugar está en penumbra favoreciendo el recogimiento y donde estaba la figura de la divinidad normalmente oculta en una barca ceremonial. Figura que sólo podía tocar el faraón y de la que los sacerdotes se ocupaban llevándole comida, estos trasportaban la barca para pasear a la divinidad.

SANTUARIO: Zona en la que se solían guardar parte de las ofrendas y tesoros directamente ligados a la figura de la divinidad.

Después hay una zona más oscura que sólo recibía iluminación en las primeras horas de la mañana, es la zona más baja.

Uno de los templos más completos es el de KARNAK dedicado al Dios Amón. Es una construcción gigantesca. Para los faraones del Imperio Nuevo fue un gran santuario de los orígenes del Imperio Medio pero apenas conservamos restos de esta época. Todos los faraones del Imperio Nuevo contribuyeron a su ampliación, pero al ser una obra erigida en varias etapas, parte de la coherencia interna se perdía. Cada faraón amplió el templo por donde quiso.

Su lectura es una difícil labor porque reúne muchas etapas en su construcción. Aún así es necesario ver algunas de sus dependencias que serán de la arquitectura posterior.

Ej. Pilono, imitación de la fachada de palacio.

Cuando el templo no puede seguir creciendo por el río se introducen templos transversales. El templo sigue una construcción lineal, pro tiene elementos transversales. Tiene tres pilares de entrada, es una sucesión de salas hipétreas

Cada pilono se identificaba con obelisco y con los relieves que conmemoraban batallas del faraón que lo construía.

De todo el conjunto nos detenemos en la GRAN SALA HIPÓSTILA DEL TEMPLO DE KARNAK. Esta sala se levanta en tiempos de Ramsés II (hijo de Seti I) en época de los Ramsés la arquitectura va a adquirir un carácter ciclópeo (gigantesco) Pierde calidad pero gana en monumentalidad.

LOS RAMSÉS (XIX DINASTÍA) Época en que Egipto alcanza la máxima expansión geográfica.

La sala hipóstila, las columnas tienen más de 20 m. Se inspira en la construcción anterior, esta sala es la sala de los festivales de Tutmosis III. Se trata de una sala de audiencias que Tutmosis (Hatshepsut esposa y hermana de Tutmosis III) levanta en KARNAK. También se la denomina salón de ceremonias, era una gran sala de columnas adinteladas, compuesta por 6 filas de columnas que tenían la particularidad de que las dos filas centrales tenían mayor altura que el resto de las filas.

Las filas laterales capiteles cerrados y las centrales con capiteles abiertos (capiteles palmiformes) este juego de alturas aporta como novedad un nuevo sistema de iluminación.

Luz central (desde la parte alta superior y terminada por una serie de ventanas con celosías), contribuía a dar un carácter sagrado.

Fustes totalmente decorados. Se componían de grandes tambores lo que resultaba muy costoso y contribuía a dar un carácter rico a la construcción.

La sala de Tutmosis III, aloja a Ramsés II por eso se plantea la ampliación de la sala hipóstila, Karnak decide seguir el modelo de Tutmosis III.

Ramsés prepara una gran sala columnaria y en lugar de 6 soportes 20 filas de columnas con dos filas centrales de mayor altura. El corredor central de más de 20 m. Columnas con tambores de piedra recubiertos con ciclos de relieve.

Capiteles cerrados

Capiteles abiertos

Relieves con representación de las divinidades, faraón y escritura jeroglífica.

Nunca se construyen templos como el de Karnak, pero hay otros ejemplos que son más fáciles de analizar como el de Luxor. De dimensiones más pequeñas y en tiempo de un solo faraón Amenofis III, por eso existe mayor coherencia en toda la construcción.

Ej. El axial no es perfecto. Sala hipétrea desolada por estar orientada a templo Karnak.

El templo de Luxor delante del pilono tiene una avenida de esfinges, auque son de una época posterior.

En la puerta de entrada Amenofis III, aparece con la corona del Alto y del Bajo Egipto. Junto a la figura del rey aparece el obelisco. Había un segundo obelisco, hoy en la plaza de la Concordia en París.

En Luxor el Nilo está muy próximo, Amenofis III disfrutaba de pasear por las orillas del río y recoger flores de papiro y de loto. Amenofis III piensa en situar el templo cerca del río.

A medida que avanzamos por la sala hipóstila las salas se van abriendo y los capiteles son abiertos. La zona del santuario, secuencia que va desde el amanecer hasta el atardecer. La divinidad podía disfrutar de la evolución de las flores de loto.

Un precedente de la sala hipóstila del Luxor es la sala hipóstila de Tutmosis III.

En la XIX Dinastía, durante el gobierno de los Ramsés la arquitectura alcanza dimensiones elevadas. Las construcciones son erigidas en pocos años, pierden calidad pero son obras que sobrecogen. Entre estos templos podemos destacar: Remeseum o Templo funerario de Ramsés II.

Son construcciones en que se combinan las dependencias propias de templos y dependencias del monarca.

En época de Ramsés II (casado con la reina Nefertari) el dios era Osiris alcanzando un gran protagonismo por eso es frecuente que en los templos de Ramsés II nos encontremos con pilares osiríacos (con imagen de Osiris)

Prácticamente no se trabajan los capiteles y tambores, siendo de menor calidad.

Ramsés III se construyó su propio templo funerario más alejado de Karnak que vuelve a combinar especie de palacio y templo. Éste templo se conoce como templo de Medinet Habu, es una construcción de grandes proporciones. Se mantiene el eje axial, se juega con la duplicación de pilares.

Pilono entrada del Templo Medinet-Habu, representación de grandes hazañas del faraón Ramsés III luchando contra los nubios y sus etapas, en la parte inferior lucha contra el pueblo mesopotámico. Aparece Ramsés como guerrero sobre carro de ruedas. Cuádriga de más de un caballo, sólo hay un cuerpo pero hay varias patas y plumas para dar profundidad a la representación.

Sala Hipétrea: Decoración que aún se conserva. Tiene carácter pesado porque se reduce la anchura de los pasillos, da la sensación de una arquitectura más densa, es más maciza.

En el Templo de Medinet-Habu la sala de Ramsés III o “Sala de estaciones” en la que el faraón se dispone delante de los pilares del patio bajo la forma de Osiris.

Templos funerarios o falsas tumbas (cenotáceos) concebidos para albergar sarcófago para los faraones, decidieron enterrarse en Valle de los Reyes y dejaron las construcciones en pie.

Dentro del Imperio Nuevo veremos dos construcciones:

Hatshepsut Deir - El Bahari (XVIII DINASTIA)

Este distrito funerario del rey Mentuhopep en Deir-el-Bahari Imperio Medio. 30 años después de consumarse la unificación del reino se terminaría este complejo funerario que luego aprovecharía la reina Hatshepsut de la XVIII Dinastía. A la par que se fundían el Alto y el Bajo Egipto se ligaban 2 conceptos arquitectónicos que siempre habían ido separados: la tumba rupestre y la pirámide. Para ello se había aprovechado la zona rocosa del oeste de Tebas.

Gran Speos - Abu Simbel (XIX Dinastía)

Los templos funerarios del Imperio Nuevo van a seguir con la estructura de las tumbas hipogeas del Imperio Medio. Son todas tumbas que combinan la cámara funeraria con capillas dedicadas a venerar la figura del faraón.

Muchos faraones prefirieron prescindir de estos templos u ocultar sus tumbas en lugares inaccesibles (acantilados del Valle de los Reyes)

Durante el Imperio Nuevo cuando el faraón moría alcanzaba la divinidad. En el Imperio Antiguo era hijo de la divinidad.

Hatshepsut: esposa (de Tutmosis II) y madre de rey, incluso llega a reinar. Es la única mujer del Imperio Nuevo que alcanza este rango. De ahí que en las obras que financia manifieste su deseo especial para entroncar con la tradición para que su reinado tenga el mismo reconocimiento que el de sus predecesores. Quizás por esa razón, cuando construye el templo, elige los acantilados de Deir El Bahari, lugar escogido por Mentuhotep el unificador del Imperio Medio para inhumarse. Esto demuestra la importancia de este personaje y que su templo seguía siendo visitado como lugar de devoción.

El mérito de todo este proyecto es de la reina y su arquitecto Senmut (verdadero artífice de la obra)

El templo se concibe siguiendo el esquema de la tumba de Mentuhotep: Inmediaciones del río, dromas en la entrada, serie de zonas ajardinadas, estanque, rampa sobre plataforma, etc. Igual que el de Mentuhotep.

Hatshepsut propone una rampa de acceso que permita llegar a la primera plataforma que lleva a las otras dos plataformas porque en estas galerías se disponían esculturas de reina bajo la forma de Osiris y como reina del Alto y del Bajo Egipto (corona, falderín corto, y sentada sobre trono) Son representaciones andróginas: muestran tipo humano híbrido, (hombre-mujer).

La última plataforma tiene una serie de cepillos dedicados a una serie de divinidades, por ejemplo de la Diosa Hathor.

Al fondo siguiendo el eje de simetría de la rampa, se encuentra la zona hipogea. Sólo queda una representación de la reina como Osiris completa. Con construcción de pilares.

Los restos de la capilla de la Diosa Hathor: los pilares pueden tener forma de la diosa en forma de vaca y rostro humano. En este templo aparece con forma humana, siendo casi una representación de la divinidad con la reina. Lo único que se conserva de la vaca son las orejas.

Otro templo levantado por Ramsés II, para ello eligió las orillas del Nilo pero en su curso alto. Alejado del Valle de los Reyes, Karnak y Luxor.

Concibió dos templos Gran Speos, en Abu-Simbel XIX Dinastía, (dedicado a su persona) y otro dedicado a su mujer la reina Nefertari, con tumbas hipogeas.

Cenotáceos hipogeos con organización axial que permite al visitante traspasar una serie de estancias hasta llegar al Sancta Santorum.

Elementos Típicos en Abu Simbel:

Pilono de la entrada: elemento para enmarcar el templo y la fachada que limitará el espacio.

Los colosos de 20 metros de altura que representan al rey se disponen frente al pilono lleva entre sus pies a la reina Nefertari llevando corona de Alto y Bajo Egipto.

Sobre la puerta la representación del Dios Rá.

Organización: Serie de salas que llevan al Sancta Santorum. Se mantiene el principio de reducir la altura de la construcción a medida que se avanza, siendo el santuario la de menor altura. En la primera sala, retratos de Ramsés II bajo forma de Osiris. Segunda sala o hipóstila. Finalmente el Santuario. Representación del faraón junto a tres divinidades: Orus, Amón, Phat.

Igual que en los templos del Imperio Medio los soportes no tienen función portante.

El faraón es la 4ª divinidad ya que se representa igual que las otras tres.

El hecho de que se trata de una falsa tumba ya que bajo el pavimento había criptas pensadas para albergar tesoros y cámara funeraria pero nunca estuvieron allí.

El templo de Nefertari (Pequeño Epees). De proporciones más reducidas porque reproduce más o menos el esquema de su marido. Pero en el pilono de la entrada no hay representaciones de la reina, Ramsés II aparece rodeado de distintas divinidades con protagonismo especial de divinidades femeninas como Hathor y Hut.

ESCULTURA DEL IMPERIO NUEVO

Características generales:

La escultura no sufre tantos cambios como la arquitectura va a heredar la experiencia de épocas anteriores aunque se va personalizando la técnica hasta el reinado de Amenofis IV, después habrá un cambio estético.

La gran novedad es que el faraón se presenta como un hombre siguiendo la tendencia del período del Imperio Medio en tiempos de Sesostris I. Nos alejamos en parte de los ideales de la eterna juventud. Aunque hay un proceso de humanización hay distancia entre el pueblo y el rey. Un momento interesante en el Imperio Nuevo es la época del reinado de Hatshepsut. En su reinado se obliga a los talleres reales a solventar un problema de base: “representación femenina” tendrán que moldear la anatomía femenina para que esté de acuerdo con la anatomía real. Se somete la figura a un proceso de transformación para que la representación resulte creíble, clara y transmita idea del poder real. De la reina Hatshepsut Hay bastantes esculturas, había más de 500 esfinges, 50 estatuas osíriacas, 30 retratos de reina en trono, etc. En El Bahen. Tutmosis III intenta borrar la huella de su madre y entierra todos los retratos por eso llegan a nuestros días. Todo el conjunto procede de El Bahen.

El primer retrato de la reina sedente realizado en arenisca, es de sometimiento al ortógono, exenta, frontalidad, pies y orejas grandes poder sobre pueblo. Rasgos femeninos. Tiene una gran carga de idealismo por tratarse de un retrato oficial pero teniendo en cuenta su representada. Con rasgos propios de faraón: falderín corto, corona con uraeus (también con el pectoral) anatomía que mezcla rasgos masculinos con femeninos.

Una de las esfinges: combinación de cuerpo de león y cabeza humana. Incluye cabeza de león y forma humana en el rostro. Se trata de un rostro femenino pero acompañado de elementos masculinos (barba postiza y melena de león, puesto que las leonas no tienen melena)

El rostro busca la belleza formal. Hay más idealización de los rasgos. Va a ser muy frecuente desde Hatshepsut que los faraones de la XVIII Dinastía se presenten con grandes ojos y labios muy abultados. Labios que con Amenofis II esbozarían una sonrisa.

El faraón del Imperio Nuevo es humanizado, se arrodilla ante la divinidad, cumple con los rituales religiosos y no tiene problema en reconocer la autoridad de la divinidad. Desde el Imperio Antiguo el faraón arrodillado frente a Dios, este modelo se mantiene en el Imperio Nuevo. Retrato de la reina Hatshepsut y retrato de su hijo Tutmosis III de la XVIII Dinastía.

Tienen gran paralelismo en la concepción anatómica pero con diferencias en el rostro. La actitud es en cambio prácticamente la misma al igual que la disposición del cuerpo Durante el reinado de Hatshepsut existía preocupación por representar componente femenino con rostro redondeado, con Tutmosis se abandona y se tiende a una escultura más fría y académica olvidando la aproximación al personaje que se hizo en el reinado de su madre.

Indumentaria: Uraeus en nemes, falderines cortos, etc.

En tiempos de Tutmosis III renacimiento de las artes. El faraón intenta entroncar con la época de los grandes monarcas, con antepasados del Imperio Antiguo. Se alcanza una gran sensibilidad en la representación del monarca (formas delicadas, acabados de las obras casi perfectos) Gran calidad artística.

Ej. Retrato del monarca de pie: Avanza con la pierna derecha, con sellos en las manos que lo legitiman como monarca, con falderín corto, nemes, barba postiza, etc. La …………… de Hatshepsut queda con la de su hijo: redondez en representación de su hijo (tratamiento del torso femenino por ej.)

Actitud orante: Mantenimiento del pilar dorsal oculta al esconderse por debajo de los hombros. Formas muy cuidadas.

La máscara de Tutankhamón es recordada por algunas representaciones de Tutmosis III. El faraón idealizado por el deseo de recordar a los faraones del pasado por eso se parece a Tutankhamón. Sigue teniendo facciones redondeadas.

La mayor parte de las figuras estaban policromadas por capas de estuco, en su mayoría se han perdido.

El período de Amenofis III es muy importante. Es un período muy largo. Es el padre de Akhenaton que lleva a otro cambio religioso.

Con Amenofis III los primeros pasos que se producen son de cambio estético que nos introducen en el período herático.

Amenofis III se aparta de la tradición y la escultura evoluciona a nuevas formas a partir de ahí.

De las obras más conocidas en su reinado son “Colosos de Mennon” Hoy perdido el conjunto. Son colosos que se despeñan delante del pilono del templo. Los Colosos de Mennon es una de las obras que más atrajo a los romanos cuando invadieron Egipto.

Aparece Amenofis III, frente al trono está representada su esposa la reina Tiyi. En los laterales del trono hay relieves, ej. Personajes que tiran de tallos y tienen sobre su cabeza flores del Alto y del Bajo Egipto. Representación del Alto y del Bajo Egipto.

Museo del Cairo: hay una escultura como ejemplo de la XVIII Dinastía, es un retrato conjunto de Amenofis III y la reina Tiyi. La escultura es de gran tamaño en la que se representa ala faraón con elementos propios (uraeus, nemes, falderín corto, etc) la reina está representada con túnica jubilar, corona y nemes.

La reina Tiyi lleva tres uraeus en vez de uno coronando su diadema. Tiyi no era de sangre real y el faraón para que sus hijos reinen tiene que darle ese carácter real, por eso llega a una idealización de la reina, llegando incluso a divinizarla. Como diosa puede ser madre del faraón, simboliza su divinización a través del triple uraeus.

En oratoria se mantiene la línea de idealización, los volúmenes van muy definidos con formas redondeadas. La mujer pasa la mano por detrás del faraón al igual que aparecía con Mikerinos y su esposa. La mujer sirve como maestro de ceremonias, mostrando la figura del faraón.

Sometimiento al ortógono, pilar dorsal muy elevado. Característico de la época es la peluca voluminosa pero menos rizada. En los rostros ya se puede observar un ejemplo claro de una pequeña sonrisa. La “sonrisa thutmosida” la comisura entre los labios es una especie de sonrisa.

En los rostros se tiende a la idealización ya que son obras de gran tamaño. Cuando se incrementaba el volumen se perdía calidad que es lo que pasa aquí.

La pieza puente entre el período de Amenofis III y el período Tell-el-Amarna. Esta pieza es un retrato de Tiyi, amérnico, herético. Este retrato apareció en el Fayun, Tiyi tras la muerte del faraón se retira a un palacio. En su último período de vida se conserva este retrato, pero sólo la cabeza que es de madera igual que el cuerpo pero que era de otro tipo de madera. Cara y cuello eran de ébano, planchas de metal y estuco, el estuco era necesario para darle a la madera un acabado similar al de la piel.

Se representa una mujer con cierta edad, se abandona el principio de la eterna juventud, rostro con facciones muy marcadas dónde se aprecia el paso del tiempo.

Aunque el tamaño es pequeño es impresionante. También le falta la peluca, es una figura desnuda, hecha con cuentas azules de esmalte que cubriría el cráneo. También le falta la diadema con uraeus, lleva el cono de los perfumes, además de pendientes de uraeus y grandes discos solares, símbolo de nobleza.

Se ha producido un cambio mayor. Se defiende un retrato analítico. Introspección en el personaje que le da realismo al retrato. Esto se consigue con agudización de todas las facciones, contrastando las superficies flácidas (ej. Los pómulos) con la estructura ósea del rostro (cuencas de los ojos, mentón,…) Efecto novedoso y resultado sorprendente. Rompe con la tradición de la académica llevada hasta por su marido.

Esta experiencia en Fayum en años previos al período herático no va a tener consecuencias inmediatas en el arte oficial. Si lo tendrá durante período herético.

Reinado de Amenofis III (Akhenaton), es una época de renovación estética, pero muerto el faraón y sus sucesores directos (Tutankhamón) Egipto abandona esa estética para no volver a utilizarla nunca.

En la siguiente dinastía (XIX) época de los Ramsés, el arte buscará sus fuentes de inspiración en las principales obras de la dinastía XVIII. Ramsés II intentará entroncar con el arte de Tutenesis III o Amenofis III.

Retrato de Ramsés II (XIX D.) Obra realizada en diorita y que se conserva en el Museo de Turín (Italia). Se trata de un retrato del faraón entronizado con la corona verde (similar a la del Alto Egipto) no lleva falderín corto, usa una túnica plisada y lleva en su mano el cayado (mano derecha).

Novedades: La escultura gana en estilización, se adelgazan las formas, pierde fuerza, se idealiza el rostro, se intenta romper con la idea de que el faraón es humano, se defiende la tradición antigua de que había un componente divino en el monarca.

Desde el punto de vista técnico se avanza, se mantiene el pilar dorsal para conseguir cierto naturalismo a la hora de representar la manga y el brazo que avanza hacia el pecho. Espacio entre el brazo y la tela, teniendo en cuenta el lento avanzar es importante este aspecto.

En época de Ramsés II nos encontramos con grandes obras o pequeñas obras.

Retratos femeninos: presentan iguales características que los masculinos. Piezas de gran calidad que intentan entroncar con la tradición. Son figuras esbeltas y de delicadas formas.

Ej. Posiblemente la Reina Nefertari (esposa de Ramsés II)

La reina se representa con corona y Uraeus y disco solar

Lo habitual era un solo Uraeus o tres si era divinizado en vida. Al llegar la III Dinastía es un simple elemento decorativo.

Nefertari lleva una indumentaria diferente a la que estamos acostumbrados: pectoral destinado al faraón, túnica ceñida al cuerpo con flores en la tela.

Empuña una especie de puñal. Elemento usado por los sacerdotes por eso aparece como miembro destacado de la familia real que participaba en ceremonias religiosas. No era frecuente que las mujeres participaran en este tipo de ceremonias. Existe estilización de la figura como en todo el período.

Escultura de la segunda clase social: altos dignatarios de la corte con representación muy característica.

Mayor preocupación por la búsqueda del realismo, plasmación fidedigna de rasgos físicos de retratos analíticos pero al mismo tiempo hay deseo de reducir escultura a aquellos elementos definitorios de la imagen que la van a caracterizar: rostro y en ocasiones manos. Esta preocupación por el rostro y por las manos lleva a simplificar el resto de la anatomía. Hasta tal punto que el cuerpo en la escultura queda reducido a forma geométrica, una forma geométrica perfecta como es el cubo. Este modelo había aparecido en el Imperio Medio pero tuvo gran difusión en el Imperio Nuevo.

Ej. Representación de Senmut: Autor de la obra de Deir el-Bahari, arquitecto de Hatshepsut y educador de sus hijos. En este ejemplo se representa con una de las princesas.

Se trata de una escultura cubo con inscripciones en toda la superficie lo que nos permite identificar al representado. El cubo se adapta a formas de los pies. La atención del artista se centra en el rostro (representaciones analíticas).

Sometimiento al ortógono, existencia del pilar dorsal, no es una figura exenta.

En cuanto a sus características en el momento de la búsqueda del realismo. Ej. Escriba del Imperio Nuevo.

Un personaje muy importante es el escriba porque recopila la voluntad del rey.

Aparece desempeñando su actitud de escriba. Búsqueda del realismo en a anatomía (no es un escriba atemporal) por ejemplo en la parte del vientre se observan unas adiposidades, la nariz también es característica con cierta personalidad. Del mismo escriba hay representaciones en su período de vejez.

Retrato femenino: Ejemplo de la 2ª clase social. Se destaca Dama Tenofert (no se sabe nombre) 2ª clase social. Esposa del mayor intendente del Rey.

Diferencias con la 1ª clase social. Las formas se simplifican, se pierde la estilización y las formas resultan más robustas. Las facciones tratadas con formas más humanas.

Principios: frontalidad, sometimiento al ortógono. Pero de todos modos se sigue el esquema de la 1ª clase social.

En clases populares no hay novedades con respecto a etapas anteriores.

PERÍODO HERÉTICO (Amenofis IV)

Período Tell el-Amarna

Período Amarnico

Se denominará como Tell el-Amarna porque con Amenofis IV se decide trasladar la capital de Egipto a una ciudad construida sin asentamiento anterior y con vida corta ya que cuando Amenofis IV muere la ciudad se destruye. Era denominado este nuevo asentamiento como Tell el-Amarna, durante el reinado de Amenofis IV, se produjo un cambio religioso importante, de adoraba a un panteón de dioses en el que Amón ocupaba un lugar privilegiado en ese panteón politeísta. Los templos habían adquirido gran importancia económica por esto la clase sacerdotal tenía un poder importante dentro de la organización de Egipto, su poder era tan grande que incluso amenazaba el poder del faraón.

Ante esto Amenofis IV decide introducir cambios sustanciales en Egipto, convirtió a Dios Atón en la principal divinidad del panteón, este cambio que en principio casi era anecdótico supuso un cambio en la sociedad porque quedaron prohibidos los cultos a otras divinidades. El faraón al convertirse en el hijo directo del dios solar Atón, asume todo el poder que estaba en manos de los templos. Como símbolo de este cambio social, económico y político Amenofis IV cambia su nombre por el de Hijo de Aton -Akhenaton, intenta transformar Egipto, abandona Tebas (capital de Egipto) y la traslada a un lugar virgen (Tell el-Amarna) Estaba a orillas del río, aguas arriba de Tebas. Se construye en tiempo récord, según parece contaba con principios de urbanismo (diseño de calles, plazas, etc.) pero lo que sabemos de TELL-EL-AMARNA es a través de textos porque los sucesores de Akhenaton intentaron destruir toda huella de este período cuando fracasó la revolución.

1353-1335- Se sitúa el período de TELL-EL-AMARNA

En este período se erigen nuevas construcciones, se experimenta con escultura y pintura y es probablemente el período más fructífero de Egipto, esta es una época de crisis y una vez muerto el faraón se intentó borrar toda huella de este momento.

Ej. El faraón junto a la divinidad entonces imperante en Egipto. Es el dios Amón con Amenofis IV.

Amón: Corona parecida a la del Bajo Egipto. Era muy frecuente que faraones aparecieran asociados a las divinidades era una forma de ratificar su relación con la divinidad.

Amenofis IV aparece dando un paso, su anatomía no llama la atención pero a partir del período herático la forma de representar a Akhenaton va a cambiar, algunas veces llegó a aludir que sufría alguna malformación pero en esta imagen se ve que no. En el período Herático se toman nuevas formas de representación abandonando las formas tradicionales. La razón de estas malformaciones es porque Akhenaton es padre y madre y esto se representará en las representaciones. Se intenta unir principio femenino y masculino. El universo es hermafrodita y la perfección llega con la unión de lo femenino y lo masculino. Se intenta la búsqueda de mayor expresión, hay cierto “expresionismo”.

A partir de que el proceso Herático avanza, este tipo de representaciones alcanza un mayor expresionismo.

Akhenaton oferente: ofrece a la divinidad su exvoto y se pueden apreciar los siguientes rasgos analizados hasta ahora: rostro y forma de la cabeza que aún no tiene deformación de cráneo, cuello muy esbelto, mentón muy pronunciado y mejillas muy marcadas.

Simbolismo entre lo femenino y lo masculino: tratamiento de vientre y caderas.

Hay una dulcificación de formas, de afeminación palpable en hombres y parte superior del torso.

Búsqueda de mayor realismo, se aprecia en el falderín con trabajo de plisado que rompe con la geometrización a la que estábamos acostumbrados. Antes el plisado era geométrico y paralelo.

Colosos del Templo de Karnak: Muy importante durante el proceso de desintegración de la figura humana. Se marca la idea del principio femenino y masculino.

Rostro: Ojos muy rasgados, mentón pronunciado, labios muy carnosos, etc. Este proceso de deformación de la figura engloba al faraón a la reina y a sus vástagos reales.

También aparece un nuevo concepto plegado. Se engrosan las caderas dando un cierto aspecto femenino. Se trata de un cierto “expresionismo”.

Al servicio del rey va a trabajar un escultor “Tumose” es uno de los pocos artistas de los que tenemos noticia.

Tumase fue el artífice de este cambio pero apoyado por ideas del faraón. En período. En período Amárnico La realización de las obras se le atribuyen a él. Entre ellas figuran retratos de Nefertiti (Mujer de Akhenaton) o Nefretiti. Pieza clave de este período. En ella se plasma la búsqueda del naturalismo que tanto preocupa en este momento. Esta búsqueda lleva al artista a trabajar la figura humana con extraordinario detalle. Aunque esta anatomía está envuelta en una túnica de tejido, prácticamente se desmaterializa para dejar a la vista el cuerpo. También se debe señalar que rasgos Amárnicos Están presentes: tratamiento de las caderas y zona ventral (engrosamiento de la parte superior del muslo, se difumina la cintura para marcar la cadera) Esto tiene un valor simbólico importante el deber de la reina de dar a luz un heredero. Este principio de maternidad está marcado en la obra.

Cuando otros autores hablar de esta figura, se habla del tratamiento de los paños que es antecedente de la técnica de los paños mojados griegos que consiste en representar telas griegas que consiste en representar telas como si acabáramos de emerger del agua enmarcando la cintura.

El taller Tumosa ha dejado retratos muy importantes, por ejemplo la representación de Akhenaton dónde está presente el principio de femineidad y de masculinidad que influye en el tratamiento de las facciones. La búsqueda de la expresión se percibe sobre todo en el tratamiento de los ojos, boca, frente muy corta, etc.

Representación de Nefertiti para ambos personajes se usa la misma técnica (búsqueda de facción o facciones) se intenta plasmar el ideal de belleza característico de esta época.

Muchas obras del taller de Tumosa aún estaban sin acabar, pero debido al proceso de crisis, con destrucción de TELL-EL-AMARNA todo quedó sin acabar y muchas de estas piezas acabaron encerrados en zanjas.

Retrato de la hija de Akhenatón y Nefertiti (Maiatón): Hay deformación del cráneo como signo de realeza diferencia con respecto al resto de la sociedad que afecta al monarca y a la familia más directa. Para el mundo egipcio el busto era impensable, los talleres trabajaban por un lado la cabeza y por otro el cuerpo.

Retrato de Nefertiti: Pieza emblemática. Obra que podemos considerar como boceto para trabajo posterior que según la tradición representa a la mujer de Akhenaton. Obra muy interesante porque se encontró en grado de ejecución muy avanzado lo que nos permite conocer el final de obras con capa de estuco.

Aparece con corona azul, Uraeus presidiendo escote, lleva pectoral. Cabeza pensada para escultura de bulto que no se sabe si llegó a realizarse.

Este período de Nefertiti al principio se apoya en el período Herático de su marido después en una posición intermedia entre las ideas del marido y de los sacerdotes. Luego ella decide dejar el período de su marido y coincide con la caída de Akhenaton y con la reforma religiosa. En este retrato algunos autores ven que la imagen se dulcifica, rasgos harmónicos, no están tan marcados en su rostro: los pómulos no están tan marcados, cuencas no tan prominentes. Junto a la obra escultórica, relieves de la época que no son muy abundantes.

En las casas de Tell el-Amarna, era frecuente que en el lugar de la vivienda hubiera algo dedicado al faraón, a la reina y al dios Atón. Se han encontrado algunos: faraón y reina oferentes a la divinidad, otros de la vida familiar de los monarcas que refleja el carácter humano del rey.

Básicum: 2 temas

- Religioso: Faraón y reina oferentes

- Intimista: del rey y miembros de la corte

Ej. Relieve

Dios Atón (disco solar) que tiende las manos (rayos) hacia Akhenaton, Nefertiti y uno de sus hijos que ofrecen los vasos de libación hacia la divinidad.

Perspectiva Jerárquica

Técnica del relieve: se trabaja con relieve en que la línea es un surco muy profundo que va a delimitar la figura. No era habitual este tipo de técnica, y esta contribuye a dar mayor realidad a la obra.

Búsqueda del realismo de paños.

Proceso de deformación que lleva a deformar las caderas, rostros, etc.

En el esquema inferior hay una especio de pebeteros con flores de papiros (representaba el Bajo Egipto).

Otro: Divinidad, rayos y monarcas ofreciendo papiro. Mismas características técnicas. Aun tiene algo de policromía lo que ayuda a ver como sería el acabado.

Nefertiti: corona de diosa Hathor

Akhenaton: corona azul, propia de su tiempo

Grado de estilización muy avanzado, Ej. Escena familiar en la que Akhenatón aparece con Nefertiti sentados uno enfrente del otro con hijos en brazos y presididos por la divinidad.

Se destaca el carácter humano del monarca que está buscando a uno de sus hijos (algo impensable en otros períodos)

Deformación de cráneos, tratamiento característico de las figuras.

Del Tell el-Amarna existen pocos fragmentos por eso la representación de los hijos del faraón es muy interesante debido a que se conservan pocos de este período.

Los personajes casi se confunden con el fondo. La disposición del cuerpo es poco habitual en el mundo egipcio: acostados, sin mantener la ley de frontalidad, un cuerpo se antepone a otro y lo mismo en los brazos con lo que un brazo oculta el otro. (Esto supone un avance importante). Las representaciones de este tipo indican que ahora se entiende la ley de la perspectiva y la profundidad.

Ej. Aves con alas desplegadas volando, lo que lleva a que el artista haga un estudio del comportamiento de las aves. Gran novedad en el mundo del arte.

El período Amarnico se cierra de forma drástica. Es asesinado y le prosigue Tutankhamón.

Reinado muy corto, se casa con Menatón (hija de Akhenaton) y por eso accede al poder. Es un rey que pasa sin pena ni gloria, gracias al descubrimiento de su tumba el 22/10/1922 y al tesoro se pueden estudiar sus características. Obras muy próximas al período Amárnico Pero con el paso del tiempo las figuras se van dulcificando.

Ej. El faraón junto a su esposa. Escena íntima ya que simboliza la unión de la pareja real, por eso la mujer ofrece al faraón a oler la mandrágora (flor afrodisíaca) el sensualismo define esta obra.

Características del período Amárnico: colores muy vivos, ligando con colores planos que dan más vivacidad a la obra.

Gracias a las obras que aparecen en la tumba de Tutankhamón conocemos el tipo de mobiliario que formaban los ajuares funerarios, es por esto que podemos conocer el cambio en el período de Tutankhamón. Cambio desde Tell el-Amarna donde se abandonan las formas “expresionistas” del período herático.

Ej. Escena similar a la anterior. Tutankhamón y su esposa que le ofrece flores. El faraón es representado con elementos característicos, uraeus, falderín, etc., Ella: Túnicas similares a las usadas por su marido en la que prácticamente se transparenta su anatomía, pero el tratamiento del paño es más sumario, geométrico y que casi no se ajusta al cuerpo justo lo contrario de lo que se veía en el busto de Nefertiti.

Cámara funeraria: Sarcófago de piedra y los sarcófagos antropomorfes (unos dentro de otros, realizados en madera y cubiertos por metales, fundamentalmente oro y otros preciosos)

Ej. Sarcófago antropomorfo exterior. En su rostro huella de Tell el-Amarna está presente en los pómulos, mentón, etc.

Esta puede considerarse como la obra más conocida del mundo egipcio. Ataviada con uraeus, águila imperial, pectoral, cayado, barba postiza, etc.

Máscara funeraria: se colocaba sobre la cara y el pectoral, se construía sobre una mascarilla de yeso a partir de la cual se realizaba la máscara. En representación política y se retocaba para ofrecer un aspecto más cuidado.

Por la momia de Tutankhamón se sabe que murió joven por lo que no hacía falta retocar el rostro por el paso del tiempo.

Piezas de dentro de la tumba: Este ajuar no es comparable al de ningún faraón. Tutankhamón ostenta el poder pocos años y en un momento de decadencia por eso sería parco en piezas. Entre ellas hay esculturas, joyas, etc.

Por ejemplo: Pequeñas estatuas del faraón (28-30 cm.) realizadas en madera y en las que se representa al faraón con túnica jubilar.

Interesante observar el tratamiento que recibe el cuerpo del faraón, parece un cuerpo femenino, el proceso amérnico está presente. Ese principio religioso de la femeneidad y la masculinidad continúa presente.

Otra representación de Tutankhamón sobre su madre, realizado en madera y cubierta de oro. Todavía tiene influencia el período amérnico: redondez de hombros, pechos abultados, vientre hinchado, etc.

Representación de un Dios que resulta casi reproducción del retrato de Nefertiti. Características como el realismo, búsqueda de la anatomía velada, tratamiento plástico de paños. Todo esto nos habla de la producción de este taller. Posibilidad de precedente de la técnica de los paños mojados.

Trono de Tutankhamón: Presencia de los leones (asimilación del faraón con el rey que era el león en el reino animal)

En respaldo: Tutankhamón con su esposa. La representación del faraón es próxima a los modelos del período herético.

Se han perdido algunos rasgos como la deformidad del cráneo o expresionismo en rostro pero se mantiene la relación afectiva entre el faraón y la reina. No es como en el Imperio Antiguo en la que la reina presentaba al faraón, se trata de una representación mucho más humana ya que en esta representación va a acariciar al faraón. Hay novedades técnicas pero también temáticas, por lo tanto, aunque el período amárnica es corto resulta uno de los más sorprendentes en cuanto a sus obras de arte.

Relieve en el Imperio Nuevo:

No hay grandes novedades técnicas. La aportación es sobre todo de los temas y enfoques que se le van a dar.

Desde el punto de vista plástico, con la llegada de Ramsés (XIX Dinastía) el relieve y la pintura alcanzan dimensiones colosales. Serían necesarios grandes programas de imágenes que ilustren toda la historia del edificio y aquellos que lo construyeron. El tema principal es la guerra y la relación del faraón con las divinidades, unos de los temas más atractivos de esta época para ilustrar sus edificios.

Se trabaja el relieve siguiendo técnicas experimentadas en el Imperio Medio: Bajo relieve delimitado por surco que se convierte en contorno. El relieve es bastante plano carece en la mayor parte de los casos de perspectiva jerárquica en que la figura del faraón siempre es la de mayor tamaño.

Ej. Relieve del templo de Ramsés. Ramsés II con una corte de Embajadores mesopotámicos, aparece el faraón sentado sobre el trono (flores del Alto y del Bajo Egipto) en conversación con estos emisarios.

El faraón aparece representado con todos los elementos propios del mismo (corona verde, con manos en la frente) Los emisarios son de inferior tamaño.

Sorprende que aparezca el carro. Introducción del caballo que aparece con la invasión de los Hicsos que también introducen el carro que supone la revolución económica y social. (Carro, parte inferior derecha) En la parte superior aparece el ejército de Ramsés II. Forma de intimidar al enemigo. Parece una secuencia fílmica.

El Rey ocupando la franja central y los emisarios de menor tamaño en esquema.

Ej. Ramsés II en la batalla. Imagen del faraón soldado capaz de vencer al enemigo por su fuerza e inteligencia (innata en cualquier faraón) porque es capaz de tensar el arco y llevar los caballos.

En el sarcófago aparece llevando carro. Se sabe por las colas y las patas, tienen un galope volante.

Ej. Tema cinecético de la caza. Es una escena de caza y lo que se intenta demostrar es el interés del faraón por la caza, signo de que si es capaz de enfrentarse al animal también lo es de enfrentarse al enemigo. En época de caza era habitual esa práctica para prepararse para los años de guerra.

Ej. Ramsés III aparece en actitud de golpear algo, una especio de racimo que representa al enemigo. (Recuerda a la paleta de Nermer)

En el mundo egipcio se representa al enemigo multiplicando cada uno por mil.

Mantienen la perspectiva jerárquica, el faraón mantiene la idea de que debe acabar con el enemigo. Es una escena de advertencia para aquéllos que intenten oponerse al poder del faraón, porque la cólera de este caerá sobre ellos.

PINTURA

Una gran colección de pintura aparece en las tumbas, en los sepulcros. Las representaciones son amplísimas, así resulta complicado hacer una clasificación por temas. Hay escenas como la realización de ataúdes, trabajos agrícolas, banquetes, danza, etc.

Ej.

- Escena artesanal acabando de tallar un sarcófago con láminas de metal.

- Anubis acude a proteger y a bendecir al difunto. El sarcófago sobre la cama con cabecera de león.

- Distintas estaciones: siega, siembra.

- Asamblea de los Dioses

- Representación del Nilo

- Mediante yuxtaposición de elementos se va intentando introducir mayor perspectiva y profundidad. Pero de forma tímida y con poca destreza.

- Tema de la “…….” Normalmente servidumbre desnuda

- Danzarinas

- Escenas lúdicas

Son todas escenas del gusto del faraón y nos abren el mundo de la vida cotidiana de los faraones. Mundo egipcio.

73




Descargar
Enviado por:Jorge
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar