Arte


Arte Bizantino, Musulman y Románico

TEMA 3: EL ARTE BIZANTINO

1. Contexto histórico:

El Imperio Bizantino se extiende a lo largo de los más de mil años que trascurren desde el siglo XV hasta la caída de Constantinopla en 1453.

Su origen se sitúa en el año 330, cuando Constantino el Grande decide fijar la nueva capital cristiana del Imperio Romano en la antigua colonia griega de Bizancio, bautizada con el nombre de Constantinopla en su honor.

En el año 395, el emperador Tedioso divide el Imperio en dos partes: Occidente (para su hijo Homorio) y Oriente (para su hijo Arcado).

A partir de este momento se acelera la decadencia del Imperio Romano Occidental, hasta que fue destruido en el año 476 con la invasión de Asia.

Por el contrario, el Imperio Romano Bizantino se mantendrá durante siglos. Su supervivencia se debe a la concentración del poder, tanto político como religioso, en manos del emperador, quien tiene las funciones del César Romano y del Papa de la cristiandad.

2. Arquitectura bizantina: (Ampliación)

Las mejores aportaciones del arte bizantino se dan en arquitectura y, sobre todo, en la solución que dan al sostenimiento de las bóvedas. Superando las soluciones romanas, combinan espacios cuadrados con bóvedas curvas a través de pechinas (triángulos esféricos), contrapesan grandes cúpulas con medias cúpulas, con contrafuertes y con muros más gruesos. La multiplicación de cúpulas sobre pechinas parece ser a veces el fin fundamental de los edificios.

El concepto de espacio también es diferente: un espacio dilatado, dinámico, más clásico que el occidental, más unificado y centralizado, con plantade cruz griega, grandes espacios curvos bajo cúpulas o bajo bóvedas de cuadrado del crucero en las basílicas. Es un espacio grandilocuente que sirve para magnificar y engrandecer al Dios - Emperador. El capitel bizantino tiene dos cuerpos, el inferior con decoración vegetal y que se denomina propiamente capitel y el superior o cimacio que puede ser liso o decorado con temas bíblicos.

La piedra y el ladrillo usados como materiales son cubiertos con desigual riqueza según se trate de interiores o exteriores. En interiores el mosaico recubre de forma continua las paredes, mientras que la decoración exterior no es importante hasta llegar a los últimos siglos. El lujo ornamental oriental se va apoderándose de todos los ámbitos y el oro, la cerámica vidriada y el brillo característico del mundo islámico viste los edificios.

La basílica bizantina introduce algunos cambios con respecto a la paleocristiana: El atrio antiguo queda reducido a un pórtico adosado en la fachada mientras que surge un Nartex en la entradapara los catecúmenos que sólo podían asistir hasta una parte de la misa. La iconostasis es una cancelaperforada por vanos y repleta de iconos. Puede ser de madera o de obra y separa el espacio de losfieles y el del presbiterio (los fieles nunca ven al sacerdote). Aparece también la tribuna o segundaplanta de las naves laterales, abierta por arcos a la nave central, será el precedente del triforio gótico yservía para alojar a las mujeres.

La extraordinaria importancia estratégica de Bizancio, junto al estrecho del Bósforo y llave de la ruta entre el Mediterráneo y el Mar Negro, con el añadido de poseer un puerto natural fácilmente defendible, todo ello decidió a Constantino para hacerla capital del Imperio y a dotarla de edificios apropiados, avenidas, foros, hipódromos, el palacio imperial ya desaparecido y la basílica de Santa Sofía. Esos son los elementos que conforman la capital con la corte más lujosa y el esplendor cultural más importante de toda Europa durante mil años.

2.1. Características generales: (Ampliado)

1-Las iglesias tienen una cúpula de media naranjaque multiplica los puntos de luz.

2-La cúpula de media naranja se fija con pechinas(triángulos esféricos) y se refuerzan con semicúpulasy contrafuertes.

3-Se utiliza la cruz griega y la cruz latinacomo planta de las iglesias. También las plantas centralizadas: circular y octogonal.

4-Para que se relacionen las naves utilizan los muros cortinas.

5-Se usan mucho los revestimientos.

6-Aparece el capitel con cimacio.

7-El elemento de sostén es la columna romana.

8-Utilizan todo tipo demateriales: ladrillo, mármol...

9-El exterior solía estar decorado, lo contrario al interior que se decoraba con pinturas al fresco y sobre todo mosaicos.

2.2. Santa Sofía: (Ampliado)

Nombre:Santa Sofía.

Escultor:realizada bajo el mandato de Constantino.

Cronología: Se construyó entre el 532 y el 537

Estilo:bizantino.

Lugar:Estambul, Turquía

La Basílica de Santa Sofía es la obra más importante de la etapa justinianea, el marco adecuado al solemne ceremonial político-religioso en el que queda a salvo el poder teocrático del emperador, a la vez que catedral de los patriarcas, escenario de los actos estatales y centro espiritual del Imperio. Se construyó entre el 532 y el 537, siendo reconstruida en el 562, tras su prematuro hundimiento por culpa de un terremoto en el 558. Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto la levantaron en tan sólo cinco años y se dedicó a la Sabiduría Divina.

La iglesia de Santa Sofía se separa de la tradición basilical romana para buscar conceptos espaciales más griegos. La nave central tiene 33 metros de anchura y el núcleo básico es un gran cuadrado, en el que cuatro enormes pilares sostienen la monumental cúpula de 31 metros de diámetro y 55 de altura. Lo original es que esta cúpula no se apoya en un muro circular sustentante (Panteón de Agripa) sino sobre cuatro pechinas que sirven de enlace a la planta cuadrada. Lacúpula aloja hasta cuarenta ventanas que se sitúanen su arranque y con el fin de aligerar su peso se utilizaron tejas blancas y esponjosas fabricadas en

Rodas. El empuje lateral de esta gran cúpula se contrarresta a este y oeste con semicúpulas cada vez más pequeñas y más bajas, sostenidas por pilares que, a su vez, se contrarrestan con tres nichos abiertos entre ellos. Se lograba así un pleno equilibrio con tensión contrapuesta de bovedajes en descenso. En los otros dos lados, al norte y al sur, dos naves laterales abovedadas en medio cañón contrarrestan a la central.

El interior del templo es enorme, amplio y despejado y unificado. Las paredes de ladrillo (como los arcos y lasa bóvedas) se hallaban recubiertas al interior con dorados y majestuosos mosaicos que reciben el impacto de la luz y producen un efecto y un ambiente sobrenatural. Hoy han desaparecidos casi todos bajo las epigrafíasislámicas, al igual que los contrafuertes exteriores y los cuatro minaretesque también son turcos. Un gran número de vanos perfora la cúpula central así como las bóvedas de cuarto de esfera, produciendo una iluminación que agranda todavía más el espacio. Bajo las arcadas se accede a los presbiterios, los cuales tienen encima unas tribunas que se abren al espacio central a base arquerías.

La expansión mediterránea de Justiniano posibilitó la grandeza de Rávena en Italia, en la que se da un conjunto monumental bizantino de gran belleza. Entre las iglesias destaca San Vital(538-547), de planta octogonal como los baptisterios bizantinos que seguirán construyéndose en Italia hasta el Renacimiento.

Esta iglesia contiene la más impresionante colección de mosaicos de todo Bizancio.

2.3. San Apolinar Nuevo: (Ampliación)

Se trata de un edificio con tres naves, sin quadripórticoy sólo con el nártex, que en la zona de Rávena se denomina con mayor propiedad árdica (de la adaptación bizantina nárthekadel término griego clásico nárthex).

Externamente se presenta con una fachada a dos aguas hecha de ladrillo. En la parte superior se encuentra, en el centro exacto, una bífora de mármol grande y ancha, encima de la que hay otras dos pequeñas aberturas, una al lado de la otra. El nártex tiene una cubierta que desciende desde la fachada hasta las columnas de sujección, que son de mármol blanco, lo que proporciona un notable contraste con la oscuridad del edificio propiamente dicho. En la parte anterior izquierda con respecto a la Basílica, se eleva un campanario de planta circular, también de ladrillo.

La nave central, de una anchira doble que las laterales, termina con un ábside semicircular, y está delimitada por doce pares de columnas enfrentadas que generan arcos de medio punto.

Como todas las iglesias de Rávena del periodo imperial (hasta 476), ostrogodo(hasta 540) y bizantino (después de 540), también San Apolinar Nuovo cuenta con unos maravillosos y multicolores mosaicos. Sin embargo, no pertenecen a la misma época: los hay del periodo de Teodorico y otros pertenecientes a la reestructuración ordenada por el obispo Agnello, cuando se reconsagró el edificio al culto cristiano católico.Las paredes de la nave central están divididas en tres zonas bien diferenciadas por su decoración. La parte más alta está decorada con una serie de recuadros alternados con el motivo alegórico de un pabellón con dos palomas. Los recuadros presentan escenas de la vida de Cristo con especial cuidado de los detalles, a pesar de que antiguamente estaban aún más altos por lo que su visión era bastante limitada. Algunas escenas evidencian la evolución en el arte del mosaico en la época de Teodorico. La escena de Cristo separando las ovejas de las cabras recuerda la del Buen Pastor del Mausoleo de Gala Placidia, aunque haya notables diferencias (no ha pasado aún un siglo): las figuras ya no están situadas en un espacio en profundidad, sino que aparecen colocadas unas sobre otras, con muchas simplificaciones (algunos animales ni siquiera tienen patas). La rígida frontalidad y la pérdida del volumen del Cristo y de los ángeles imprime un innegable aspecto hierático. En la escena de la Última cenaCristo y los apóstoles están representados del mismo modo que en las representaciones romanas paleocristianas, y las proporciones jerárquicas (Cristo de mayor tamaño que las demás figuras) vuelven a inscribirse en la tradición de arte anterior "provincial" y "plebeyo".

La parte central cuenta con recuadros entre las ventanas que enmarcan sólidas figuras de Santos y Profetascon túnicas sombreadas que a pesar del indefinido fondo dorado se situan en un plano propsético.
La parte inferior, la de mayor tamaño, es también la más conocida. En los muros de la derecha (según se mira al altar), se representa el famoso Palacio de Teodorico, reconocible por la inscripción latina PALATIUM(Palacio) en la parte baja del tímpano. Los edificios interiores representados están mostrados en perspectiva resaltada. Eso significa que lo que se ve corresponde a tres lados del peristilo, dispuestos en un plano único. Entre las columnas hay telas blancas decoradas con oro, que cubren las sombras de antiguas figuras humanas que permanecieron después de que una parte del mosaico fuera condenada a ser destruida: por una especie de damnatio memoriaetodas las figuras humanas (casi con toda seguridad el propio Teodorico y miembros de su corte) fueron eliminadas y aun se notan amplias partes de color ligeramente distinto (debidas a una restauración llevada a cabo en otro momento) y las evidentes marcas en las columnas blancas, en las que aparecen por diversos lugares marcas de manos.

Las columnas situadas sobre los arcos del palacio son finas y esbeltas (en la realidad debían ser de mármol) y están rematadas con capiteles corintios. Encima de los arcos, que tienen motivos de ángeles con guirnaldas de flores hay una serie de arcos bajos protegidos con parapetos, y con techo de tejas, lo que probablemente fuera una larga terraza cubierta.

Más allá del Palacio se descubren algunos edificios basilicales o de planta central cuya función es representar de modo sintético la ciudad de Rávena.En las paredes frontales está representado en cambio el Puerto de Classe, que en aquella época era el mayor de todo el Adriático, además de una de las principales sedes de la flota imperial romana. A la izquierda, las teselas del mosaico componen la figura de tres embarcaciones alineadas verticalmente, amarradas en el agua azul y tranquila del puerto, en una insólita prospectiva "a vista de pájaro", que destaca la amplitud. Están protegidas por ambos lados por torres de piedra. Siguiendo hacia la derecha, se observan las murallas de la ciudad, dentro de la cual se adivinan varios edifici os notablemente estilizados: un anfiteatro, un pórtico, una basílica, una construcción civil de planta central cubierta con un techado cónico. Sobre la puerta de acceso a la ciudad, en el extremo derecho, se lee la expresión latina: CIVI CLASSIS(Ciudad de Classe).

Las procesiones contrapuestas de los Santos Mártiresy las Santas Vírgenes, también en la parte inferior, se realizaron durante el dominio bizantino(cuando Rávena era un Exarcado dependiente de Constantinopla) y evidencian algunos caracteres propios del arte del Imperio de Orientecomo la repetición de los gestos, el preciosismo de la indumentaria, la falta de volumen (con el consiguiente aplanamiento o bidimensionalidad de las figuras) y también la absoluta frontalidad, la fijeza de las miradas, la práctica monocromía de los fondos dorados, el uso de elementos vegetales con fines ornamentales y de relleno, la falta de un plano de apoyo para las figuras que, por esa razón, aparecen como suspendidas y flotando en el espacio.

3. Mosaicos: (Ampliación)

A diferencia del arte romano que colocaba el mosaico en los pavimentos, el arte bizantino, en su deseo de riqueza recubre los muros y bóvedas de mosaicos de gran colorido y exquisita finura. Suelen representar a las figuras con un carácter rígido e inmaterial, con una disposición simétrica, una gran luminosidad en un intento de plasmar lo sobrenatural.

Toda la decoración mural de una iglesia se ajusta a un esquema teológico que sitúa a las figuras en uno u otro lugar según su mayor o menor importancia. El Pantócrator va siempre en las zonas más elevadas y en el centro de las semicúpulas del ábside, después viene la virgen, después el coro de santos y ángeles. El emperador llega a ser tan reverenciado dentro del templo que muchas veces se confunde con la figura de Cristo.

En los mosaicos del presbiterio de San Vital resplandecen los paneles que representan a Justiniano con su séquito y a su esposa Teodora con el suyo.

Los dos séquitos llevan ofrendas al templo y sus figuras son firmes, hieráticas, imponentes y parecen transcender los límites de lo mortal. Es frecuente encontrar a las figuras importantes, además de en el centro, un poco más altas que las demás para que no quede lugar a dudas de quién es el personaje principal.



3.1. Mosaico de Justiniano:

FICHA TÉCNICA:

Título:Justiniano y su séquito

Autor:Anónimo

Cronología:547

Estilo:Bizantino

Técnica:mosaico (“opus tesselatum”)

Localización actual:presbiterio de la iglesia de San Vital de Rávena (Italia)

CONTEXTO HISTÓRICO:

Con el afán de resucitar una parte del perdido Imperio Romano y anexionarlo al Bizantino, durante el reinado del emperador Justiniano (527-565), se llevó a cabo una política expansionista por el Mediterráneo occidental. Con esta intención se conquistó Rávena y parte de Italia, así como también la zona sureste de la Península Ibérica y del Norte de África.

Tanto por su construcción arquitectónica como por los mosaicos decorativos interiores, la iglesia de San Vital es uno de los mejores ejemplos del arte bizantino.

TEMA:

Conmemora las ofrendas de la patena y el cáliz oro que el emperador Justiniano y su esposa Teodora hicieron al obispo, en 547, con motivo de la consagración de la iglesia de San Vital de Rávena. En la imagen aparece Justiniano con sus generales y monjes llevando ofrendas al altar.

COMPOSICIÓN:

Carece de perspectiva, hay una gran frontalidad, equilibrio y isozefata. Justiniano preside el mosaico con su ofrenda, atrás de él encontramos sus monjes y, finalmente, en el fondo a la izquierda sus generales.

MOVIMIENTO, EXPRESIÓN Y PERSPECTIVA:

Hay movimientos reteratrivos, es decir, todos los personajes están haciendo lo mismo. Los rostros son inexpresivos. Existe una perspectiva “ptolomèica”, que consiste en componer errores de perspectiva; y una perspectiva primitiva, en la cual se convinan los diferentes puntos de vista.

COLOR Y DIBUJO, LUZ E IDEAL DE BELLEZA:

Su dibujo es muy marcado; predominan los colores llamativos (blanco, rojo, verde) mediante estos llaman la atención. Utilizan colores planos, uniformes. No se emplean sombras, no hay luz. La idealización es evidente, ya que se aleja de la realidad tangible, intenta presentar a Justiniano como jefe político muy poderoso y como jefe religioso, es decir como César.

3.2. Modelos iconográficos: (Ampliación)

Terminada la lucha iconoclasta, a mediados del siglo IX es cuando verdaderamente se configura la estética bizantina y su iconografía. Surgirá una nueva Edad de Oro, la segunda, que supondrá el apogeo de las artes figurativas, irradiando sus influjos al arte islámico, por entonces en formación, y al naciente arte románico europeo.

Las figuras acusan una cierta rigidez y monotonía, pero muy expresivas en su simbolismo, con evidente desprecio del natural y las leyes espaciales; son alargadas y con un aspecto de cierta deshumanización.

Los nuevos tipos iconográficos se adaptan simbólicamente, según un programa prefijado (''Hermeneia''), a las diferentes partes del templo: el Pantocrátor (Cristo en Majestad bendiciendo) en la cúpula, el Tetramorfos (cuatro evangelistas) en las pechinas, la Virgen en el ábside, los santos y temas evangélicos en los muros de las naves.

Los modelos más repetidos son las figuras de Cristo con barba partida y edad madura (modelo siríaco) y de la Virgen que se presenta bajo diversas advocaciones (Kyriotissao trono del Señoren la que sostiene sobre sus piernas la Niño, como si fuera un trono; Hodighitria, de pie con el Niño sobre el brazo izquierdo mientras que con el derecho señala a Jesús como el camino de salvación - es el modelo desarrollado en el gótico -; la Theotokos, o Madre de Dios, ofrece al Niño una fruta o una flor; la Blachernitissao Platyteracon una aureola en el vientre en el que parece el Niño indicando la maternidad de la Virgen).

Otros temas muy repetidos son la Déesis o grupo formado por Cristo con la Virgen y San Juan Bautista, como intercesores, y los dedicados a los doce fiestas litúrgicas del año entre las que destaca la Anastasis o Bajada de Cristo al Limbo, el Tránsito de la Virgen, la Visiónde Manré, es decir, la aparición de los tres ángeles a Abraham, simbolizando la Trinidad

TEMA 4: EL ARTE MUSULMÁN

1. Contexto histórico:

El Islam surge al oeste de la península Arábiga en el siglo VII, cuando el profeta Mahoma predica el Islam (sumisión a Dios); en esta religión es el arcángel Gabriel el que comunica a Mahoma los principios del Islam, escritos tras su muerte en el Corán (653).

La expansión del islamismo es rápida e intensa, por una amplia zona que va desde la península Ibérica, norte de África, Oriente Medio y llega hasta la India. No obstante, no se trata de un territorio ni política ni culturalmente unitario; si no que son distintas las dinastías y centros de poder que dan personalidad a la cultura islámica.

1.2. Influencias religiosas:

1-La importancia de la palabraes básica en la expresión religiosa del musulmán porque Dios solo ha revelado su naturaleza mediante las palabras, por lo que es importante en la expresión artística. Las inscripciones árabes tienen un valor iconográfico porque actúan como sustitución de la imagen religiosa. Esta formada por textos religiosos realizados en escritura cúfica o arábiga.

2-La decoración vegetal: es un repertorio decorativo de tradición clásica y bizantina, aunque en el arte musulmán se ha adaptado a la estilización de las formas. Formada por pequeñas hojas que pueden ser simples o dobles.

3- La decoración geométrica: coincide perfectamente con la estética islámica porque es idónea para reflejar la perfección, la repetición y la multiplicidad de las formas, elementos propios de la naturaleza de Dios.

2. La arquitectura musulmana: características generales (Ampliado)

1-Es una arquitectura de síntesisde elementos bizantinos, cristianos y demás, con carácter abiertoy gusto por el lujoy lo fastuoso.

2-Utiliza como elementos sustentantes la columna y elpilar, aunque generalmente son delgados y muy estilizados, ya que han de soportar techumbres ligeras. Las columnas con basas, fustes y capiteles geométricos, todos bastante decorados.

3-Como elementos sustentados están los arcos de medio punto, de herradura, lobulados y peraltados..

4-Los edificios suelen tener poca altura, contiene una sensación de armoníaplasmada con el paisaje

5-El material de construcción más utilizado es el ladrillo, aunque también la piedra y la mampostería. Y junto al ladrillo, el yeso y la madera. Los materiales empleados son muy pobresde ahí su fanatismo por la decoración y los revestimientos.

6-Emplean la bóveda, siendo abundantes las de cruceracon la peculiaridad de que sus nervios no se cruzan en el centro y las gallonadas.

7-Se extiende el uso de las dovelas en rojo y blanco alternándolas para decorar.

8-Se dedica un cuidado mucho mayor al del interior mientras que el exterior es extraordinariamente simple.

3. La mezquita: La mezquita de Córdoba (Ampliado)

FICHA TÉCNICA:

Título:Mezquita de Córdoba

Autor:Anónimo

Cronología:785-788, ampliada sucesivamente en el 833, 855, 962-966 y 987.

Estilo:Hispanomusulmán

Tipología:mezquita

Materiales: piedra, ladrillo, madera y yeso.

Localización actual:Córdoba (España)

PARTES:

  • Minarete: desde dónde el almuédano llama a la oración.
  • Fuente de las abluciones: para lavarse antes de entrar a orar.
  • Quibla: indica la orientación de la Meca. Los fieles deben mirar hacia esa dirección.
  • Mihrab: lugar frente al que el imán dirige la oración.
  • Haram: es la sala de oración.
  • Sham: patio. Representa el patio de la casa del profeta.

COMENTARIO:

Pocos años después de la muerte de Mahoma el Islam se expandió hacia los cuatro puntos cardinales con una rapidez sin precedentes. En 670 se funda Qayrawan, en 711 atraviesa el estrecho de Gibraltar y en 732 Carlos Martel frena su avance en Poitiers.

Desde aproximadamente 660 gobernaba la dinastía Omeya, de tradición sunnita, con sede en Damasco. Fue la época de la expansión, se conquistaron territorios desde el Norte de La India hasta la península Ibérica y desde el Yemen hasta el Cáucaso. En 750 la familia de los Abasíes, de confesión chiíta, toma el poder. En 762 Damasco deja de poseer la capitalidad cediéndosela a Bagdad. Será la época de la fragmentación del imperio: Idrisíes un Marruecos, Aglabíes en Ifriqiyya, etc. Celebre fue el mandato de Harum ar-Rashid (786-809), el califa de las Mil y Una Noches. En 1258 el tártaro Hulagú tomó Bagdad poniendo fin al decadente Imperio Abasí.

No obstante la dinastía de los Banú Umayya continuó gobernando en al-Ándalus. En 756 llegaba ´Abd al-Rahman desde Damasco y fundó el Emirato Independiente de Córdoba. Los problemas internos de los muladíes y mozárabes así como la aparición de califato Fatimí amenazaban gravemente a Al-Ándalus. Para solucionarlo ´Abd al-Rahmam III se proclamó califa en 929. Fue ésta la época de esplendor andalusí.

Los materiales más usados en este edificio, son fundamentalmente el ladrillo, la mampostería, el yeso y la madera. En la fotografía podemos ver una serie de columnas sobre las que se apoyan arcos de herradura que alternan dovelas rojas y blancas en su composición.

En el sistema arquitectónico se combina el adintelado con el abovedado. Los soportes más usados serán los pilares y las columnas. Generalmente los soportes serán muy delgados. Los arcos utilizados serán variados; arco apuntado, ligeramente peraltado.

Las cubiertas más frecuentes son las bóvedas de gallones, la cúpula semiesférica y la bóveda de crucería, que es aquel resultado del cruce de dos bóvedas, mostrándonos los nervios sobre los que se apoya.

Los musulmanes tienen la peculiaridad de que en las bóvedas de crucería no pasen los nervios por el centro, formando con estos figuras geométricas variadas.

Los edificios no son generalmente de mucha altura, dejando que las cúpulas sobresalgan al exterior. Las formas de los edificios suelen ser bastante cúbicas, dejando que la cúpula sobresalga al exterior.

Es muy importante la decoración en las obras musulmanas, sobre todo por influencia de la cultura persa y bizantina.

La decoración se va a basar en: Formas geométricas; esta decoración recibe el nombre de lacería. Formas vegetales; esta decoración recibe el nombre de ataurique. Escritura, también llamada decoración epigráfica, que suele reproducir versículos del Corán.

El edificio original, erigido sobre un templo cristiano visigodo, estaba compuesto por once naves de doce tramos cada una, abiertas a un patio o shan plantado con naranjos que reproducían la organización de los soportes interiores. Aunque sigue el modelo de la gran mezquita de Damasco, ya incorpora algunas novedades decisivas: las naves son perpendiculares al muro de la quibla, acentuando con ello la dirección del rezo; la estructura de arquerías se articula en dos alturas superpuestas, la primera de columnas clásicas aprovechadas de ruinas romanas, y la segunda de pilastras entibadas mediante un complejo sistema de arcos intermedios que permiten aumentar la anchura de los arcos superiores, sobre los que finalmente discurre el canal de agual pluviales; aparecen los arcos de herradura, un antiguo motivo romano conservado por los visigodos en España y que llegaría a su cenit compositivo durante el califato de Córdoba; y el recinto exterior se cierra mediante una muralla interrumpida por contrafuertes, entre los que se sitúan las portadas tripartitas o puertas monumentales de acceso.

El emir Abd al-Rahman acometió en el año 833 la primera ampliación de la mezquita, demasiado pequeña para la influencia metropolitana que empezaba a ejercer la ciudad de Córdoba. Se añadieron siete tramos para aumentar la profundidad de la sala de oración. El primer califa Abd al-Rahman III construyó el gran alminar de planta cuadrada y doble escalera, que sirvió de modelo para los posteriores magrebíes y andalusíes. Sin embargo, fue su sucesor, Al-Hakam II, quien promovió (971-976) la ampliación más audaz del antiguo edificio, añadiendo a sus arquerías doce tramos más hacia el sur que incorporan ingeniosas soluciones. Así, para poder sustentar los empujes laterales se construyó una arquería entrecruzada de arcos lobulados, que produce un efecto lumínico similar al de las celosías. Un motivo similar aparece en las cúpulas que preceden el mihrab, sustentadas mediante nervios entrecruzados en forma de polígono estrellado. Para culminar la riqueza compositiva, el califa mandó desde Bizancio especialistas en el arte musivario, que decoraron con mosaicos las zonas más destacadas del conjunto. El caudillo Almanzor emprendió entre 978 y 990 la ampliación definitiva de la mezquita, que consistió en un gran ensanchamiento hacia la zona este, que repetía con monotonía el esquema anterior.

El rey castellano Fernando III el Santo tomó Córdoba en el año 1236, y en 1523 se comenzó en su interior la construcción de una enorme catedral, que ocupa el centro de la antigua sala de oración y destruye el concepto espacial propio de la mezquita. Pese a todo, la intrusión garantizó la salvación del edificio islámico y, aparte, debe reconocerse a su constructor una cierta sutileza en el emplazamiento del templo cristiano, cuyos muros góticos se desmaterializan con la intención de solucionar el difícil transito entre estas dos arquitecturas encontradas.

4. El palacio hispano musulmán: la Alhambra (Ampliado)

4.1. Características generales del arte nazarí:

1- No tienen fachada principal, ni un eje alrededor del que estructurar el resto de las dependencias.

2- Los palacios cumplen una doble función: como residencia del gobernador y como sede administrativa.

3- El plano de la base es siempre el mismo: se organiza en torno a un patio rectangular rodeado de recintos alargados.

4- En el centro de los patios se alza un estanque o fuente que recuerda al agua, elemento vital para los musulmanes.

5- Predominan los elementos vegetales, que constituyen un recordatorio a la vida nómada del desierto.

LA ALHAMBRA

FICHA TÉCNICA:

Título:Alhambra

Autor:Anónimo

Cronología:siglo XIII

Estilo:Hispanomusulmán

Localización actual:Córdoba (España)

La Alhambra se divide en tres zonas:

1- La zona de administración, denominado mexuar.

2-La zona palaciega, reservada para las recepciones, situada en torno al Patio de los Comares.

3-La zona de vivienda, reservada al monarca, que se organiza en torno al Patio de los Leones.

La Alhambraes una ciudad palatina andalusí situada en Granada (España). Se trata de un rico complejo palaciego y fortaleza (alcazar o al-Ksar) que alojaba al monarca y a la corte del Reino de Granada nazarí. Su verdadero atractivo, como en otras obras musulmanas de la época, no sólo radica en los interiores, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, sino también en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente.

4.2. Patio de los Leones: (Ampliado)

Patio de los Leones

Construido en 1377 por Mohamed V, hijo de Yusuf I. De planta rectangular, rodeado por una esbelta galería con 124 columnas de mármol blanco de Macael (Almería). Alrededor, las alcobas, salas privadas del sultán y esposas con piso alto abierto, falta de ventanas que miren al exterior, pero con jardín interior como corresponde a la idea musulmana del paraíso. Lo que hoy es tierra en el patio, fue jardín. De cada sala fluyen 4 arroyos que van al centro: los 4 ríos del paraíso. Las columnas se unen con paños calados que dejan pasar la luz. Fustes cilíndricos muy delgados, anillos en la parte superior, capiteles cúbicos sobre los que corren inscripciones. Las planchas grises de plomo convierten los empujes horizontales en verticales. Los dos templetes que avanzan a los dos lados opuestos del patio son como un recuerdo de la tienda de campaña de los beduinos. Son de planta cuadrada, decorados con cúpulas de madera que se apoyan en pechinas de mocárabes. El alero es obra del siglo XIX. Toda la galería está techada con artesonado de lacería.

Fuente de los Leones

Los últimos estudios hechos dicen que los leones proceden de la casa del visir y poeta judío Yusuf Ibn Nagrela(1066). No se sabe si se construyó antes de su muerte; se le acusó ya en la época de querer realizar un palacio más grandioso que el del mismo rey. Se conserva por el poeta Ibn Gabirol (S.XI) una descripción casi exacta de dicha fuente. Representan las 12 tribus de Israel. Dos de ellos tienen un triángulo en la frente indicando las dos tribus elegidas: Judá y Leví. Son del siglo XI. La taza lleva escrita en su perímetro versos del ministro y poeta Ibn Zamrak en los que bellamente se describe la propia fuente:

"(...)A tan diáfano tazón,
tallada perla,
por orlas el aljófar remansado,
y va entre margaritas el argento,
fluido y también hecho blanco y puro.
Tan afín es lo duro y lo fluyente
que es difícil saber cuál de ellos fluye(...)"

La fuente de los leones tiene diversas significaciones o simbologías. Por una parte los doce leones tienen una simbolización astrológica, cada león alude a un signo zodiacal. Por otra, tiene una significación política o mayestática que está relacionada con el rey Salomón (el rey arquitecto) puesto que hay una inscripción en la fuente referida a este. Por última y la más importante, alude a un símbolo paradisíaco refiriéndose así a la fuente, originaria de la vida y los 4 ríos del Paraíso.

4.3. Patio de Comares: (Ampliado)

Esta formado por el famoso Torreón de Comares, obra de Yusuf. Su nombre proviene de la palabra árabe qamriyya o qamariyya, con la cual en oriente denominaban a las vidrieras de colores (comaries), que tiene el salón de la Torre de Comares.

Consta de dos patios formados por columnas sobre bases muy estilizadas; el capitel combina dos modelos de forma cúbica; los arcos son de medio punto y pueden ser angrelados o de mocárabes. En ambos casos los arcos hacen una función de pantallas visuales con profusión de elementos ornamentales, y es, por tanto, la sucesión de pilares superpuestos. Los patios son:

1-Cuarto Dorado:

Se adaptó como habitación para Isabel de Portugal, para su estancia en la Alhambra, aunque nunca llegó a ocuparla. En la fachada del cuarto destacan los capiteles de su arco de entrada. Dentro del cuarto sobresale la techumbre, en madera de cedro, y decoración de piñas y conchas. Bajo él, ventanas cerradas con celosías. Dos portadas rectangulares bordeadas de cenefa de cerámica. La estancia está decorada con pinturas góticas y escudos y emblemas de los Reyes Católicos.

Existen dos puertas, una que conduce al palacio oficial y otra que no conduce a ningún lugar. La que conduce al palacio es más sencilla que la otra, se trataba así de confundir a los asaltantes y ladrones. Comunica con el Mexuar (sala de administración de justicia)y en él hay un pequeño oratorio.

2-Patio de Arrayanes:

Se caracteriza por su forma rectangular. Es el recinto central del Palacio de Comares. A ambos lados de la alberca hay plantados arrayanes. En este patio se puede encontrar uno de los temas ambientales de la Alhambra: la presencia del agua. Y no sólo actuando como tal, es decir, agua, sino también como espejo. Precisamente en esta alberca se refleja la imponente Torre de Comares.

TEMA 5: EL ARTE ROMÁNICO

1. Contexto histórico:

-Románico:“parecido a lo romano”, Alude a todas las representaciones artísticas europeas del siglo X al XII D.c.

-Cronología:del siglo X al XII D.c.

- Localización:Europa Occidental, nace en Francia y se va expandiendo por Europa Occidental.

El término “románico” alude a todas las manifestaciones artísticas que tienen lugar en Europa desde finales del siglo X hasta que concluye el siglo XII. Esta es la primera corriente artística que representa la unidad territorial de Europa.

No obstante, el término es un término del siglo XIX que significa “parecido a lo romano” . Con él se hace referencia a la similitud existente entre los edificios europeos de los siglos XI y XII, y las construcciones de muros gruesos y de mampostería abovedada de los antiguos romanos.

A partir de la segunda mitad del siglo XII, el románico convive con las tendencias góticas incipientes. La evolución románica supone el punto de partida del arte gótico, hasta que este último adquiere identidad propia.

FACTORES QUE INFLUYEN EN EL ARTE ROMÁNICO

Los aspectos sociales y religiosos son los factores más importantes que intervienen en el desarrollo de este fenómeno artístico. De este modo, el feudalismo, el papel de la Iglesia y los monasterios y las peregrinaciones, constituyen la base de esta expresión.

1- Feudalismo:la organización social se estructura en torno al poder de los señores feudales, que son los dueños de las tierras. Frente a la creciente autoridad de este segmento, la monarquía pierde su capacidad de gobierno, al estar cada vez más debilitada. La permanencia de este sistema tiene su razón de ser en la fidelidad del vasallo respecto al señor. Su origen parte de la inestabilidad sociopolítica y la falta de seguridad de los ciudadanos, que deciden ceder sus propiedades a un noble a cambio de protección.

2- El papel de la Iglesia y los monasterios: en la lucha de poderes la Iglesia juega un papel primordial, al alzarse como artífice de una unidad de pensamiento y convertirse en el principal cliente en el ámbito artístico. Los monasterios experimentan un auténtico auge. La fortaleza de las órdenes monacales, en un momento de inestabilidad social, propicia la unidad eclesiástica. Además, pudieron levantar importantes complejos arquitectónicos como el monasterio de Cluny, en Francia, fundado en el año 910 por Guillermo de Aquitania, que será encargado de llevar a cabo una reforma monástica.

3- Las peregrinaciones: desde Clunny se promueven las peregrinaciones a lugares sagrados, donde se hallan las reliquias de los santos. Estos caminos espirituales constituyen el principal motor para el desarrollo del románico. Desde el siglo XI, el restablecimiento de las relaciones comerciales y políticas, y la progresiva movilidad de las gentes, favorecen el viaje a estos centros. La visita de peregrinos supone un prestigio religioso y un beneficio económico. Los caminos de peregrinación se convierten en vehículos propagadores de formas artísticas. Los destinos cristianos más prestigiosos eran Jerusalén, en donde vivió y murió Jesucristo; el Monte Saint Michell, al norte de Francia; Santiago de Compostela, en donde se creía que estaba enterrado el apóstol Santiago; y Roma.

2. Características de la arquitectura románica:

1- La planta tiende a ser de cruz latina, con cabecera semicircular, aunque hay algunas iglesias de planta centralizada, ligadas a ritos funerarios.

2-Estilo sencillodonde los espacios se generan por adicción.

3-Muros gruesoshechos de piedras, a veces reforzados por contrafuertes.

4-Ventanas pequeñasy abocinadas, para que el muro sea más fuerte.

5-Las puertas y ventanas se abocinany reciben esculturas en las arquivoltas.

6-Las columnaspueden ser exentas, adosas o semicolumnasformando un núcleo.

7-En las cubiertas se utiliza la bóveda de cañónreforzada con arcos fajones.

8-En el crucerose levantan cimborreossobre pechinas o trompas.

2.1. La Iglesia: Sant Pere de Roda

El edificio de San Pere de Roda representa uno de los ejemplos más extraños y singulares del primer románico en Cataluña.

Sabemos que ya en el siglo IX existía en este lugar una comunidad monástica, que alcanza importancia definitiva en el siglo X, lo que anima a la construcción de un gran monasterio cuya iglesia es consagrada en 1022 por el obispo de Narbo na y en presencia del abad Oliba. El impulsor de la obra es el abad Pedro, personalidad tan extraña como el mismo monasterio.

La iglesia resulta realmente curiosa: presenta tres naves abovedadas en cañón, y una cabecera peculiar, formada por un ábside semicircular y otros dos flanqueándolos; una girola de perfil casi parabólico (cuya función litúrgica sería tal vez de carácter procesional, aunque sigue sorprendiendo su existencia), sin absidiolos radiales, y un pequeño crucero, que ocupa la anchura de la cabecera, cubierto con bóveda de medio cañón.

El sistema de soportes no es menos singular: las naves laterales se separan de la central por medio de arcos de medio punto y pilares cuadrados. El pilar, no obstante, se ve complementado por columnas yuxtapuestas que reciben el peso de los arcos formeros y de los fajones. Estos últimos concretamente al ser más alta la nave central, requieren un sistema de dobles columnas superpuestas, siendo la superior más estrechita que las inferiores. Por último, las columnas apoyan a media altura en grandes basamentos que ensanchan el pilar en su parte inferior. Todo lo cual acentúa la monumentalidad del conjunto, y crea también una cierta sensación de desconcierto por lo insólito, al asemejarse a construcciones clásicas helenísticas o romanas cuya referencia sigue siendo un misterio.

Tiene un arco triunfal para acceder al presbiterio y arcos fajones en el crucero, todos ellos de herradura. Los capiteles que coronan las columnas se consideran de tradición mozárabe, de perfecta talla, como los cimacios, y con elementos tanto de tradición califal como de talla vegetal.

Debajo de la cabecera hay una cripta cubierta por una bóveda anular. Un laberinto de pasillos y pasadizos salían desde la cabecera hacia distintas estancias y dependencias monásticas, otorgándole un tono más misterioso aún al conjunto de este monasterio.

A los pies de la iglesia se abre un atrio abovedado en cañón apuntado, de construcción posterior a la de la iglesia, dando paso a la entrada de la iglesia original, donde se halla un magnífica portada con tallas de mármol debidas al Maestro de Cabestany.

Al exterior destaca la presencia de dos grandes torres. La anexa a la iglesia es coetánea a ésta en sus dos primeros pisos. La segunda cuya base es del S. X, se terminó más tarde y tuvo un carácter meramente defensivo.

Desde el brazo derecho del crucero se accede al caustro. Es de planta trapezoidal, pero se halla muy deteriorado.

3. El monasterio románico:

LOS CLUNIACENSES

El duque Guillermo I de Aquitana fundó e el año 910 el monasterio de Clunny II, de monjes benedictinos, que alcanzaron gran autonomía. Los monjes negros, llamados así por el color de su hábito, extendieron su influencia por toda Europa, apoyados por los reyes. La iglesia de la segunda Clunny tenía tres largas naves y un transepto de nave única, al oriente tenía un amplio presbiterio de tres naves, cada una con su ábside. Al abovedarse las naves y levantarse una torre sobre el crucero se configuró la iglesia románica propiamente dicha.

La influencia de este modelo de se deja notar enseguida en los reinos de la península Ibérica. El claustro esta ricamente decorado y adquiere cada vez más importancia como espacio de meditación del monasterio. Los capiteles se decoran con escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento. En toda Europa se levantan magníficos claustros; al año 1100 se construye el claustro de Silos, cuyops capiteles están labrados de manera exquisita.

En el siglo XI el viejo monasterio de Clunny sufre grandes transformaciones (Clunny III): la nueva iglesia tiene cinco naves, con doble transepto y una gran girola con capillas.

LOS CISTERCIENSES

La riqueza alcanzada por los cluniacenses impulsó una reforma, con intención de volver a la pureza de la regla. En el año 1089, el monje Roberto de instaló en Citeaux, de donde deriva el nombre de la orden que fundó, los cistercienses. Otro monje, Bernardo de Claraval funda cuatro abadías, hijas de Citeaux, desde las cuales los monjes blancas, llamados así por sus hábitos blancos, se extienden por Europa, manteniendo una relación importante con la casa madre.

Los cistercienses combaten la decoración románica; califican de “mounstros ridículos” a los animales fantásticos de los capiteles, que pasan a ser decorados con formas vegetales, y pintan las paredes de blanco, lo que produce una limpieza constructiva.

Los monasterios más importantes son: Santes Creus y Poblet en Cataluña, Fitero en Navarra y Santa María de Huerta en Soria. Monasterio cisterciense femenino el de Huelgas en Burgos.

3. Claustro del monasterio de Silos:

CRONOLOGÍA:

El Monasterio de Santo Domingo de Siloses una abadía benedictina ubicada en el municipio de Santo Domingo de Silos, en la provincia de Burgos. Su claustro es una de las obras maestras del románico español.

PLANTA Y MATERIAL:

El claustro es de planta cuadrada o rectangular, y combinan el cuadrado con el círculo en medio y de él salen cuatro ríos, todo esto hace referencia al paraíso primitivo. El material utilizado es la piedra para los muros y para los techos la madera.

ELEMENTOS SUSTENTANTES:

Se han utilizado columnas pareadas con un solo capitel (que son las mejores representaciones de la cultura románica) y dos fustes. Los capiteles son un conjunto de narraciones de tema bíblico muy variado.

ELEMENTOS SUSTENTADOS:

Los elementos sustentados utilizados son los arcos de medio punto típicos del románico. El claustro tiene dos galerías de arcos, una inferior y otra superior.

CLAUSTRO DE SILOS:(Ampliación)

El claustro de Silos es de doble planta, siendo la inferior la más antigua y la de mayor mérito. Forma un cuadrilátero de lados ligeramente desiguales, de los que el menor mide 30 m y el mayor 33,12 m. Los lados norte y sur constan de 16 arcos, mientras que los lados este y oeste de sólo 14. Como las parejas de lados opuestos no son de igual dimensión a pesar de tener el mismo número de arcos, las luces de éstos tampoco son idénticas, variando entre 1,00 y 1,15 m. Los arcos son de medio punto y descansan sobre capiteles que, a su vez, lo hacen sobre columnas de doble fuste monolítico de 1,15 m de longitud; sólo los soportes centrales de cada galería están formados por fustes quíntuples, salvo uno de ellos, el del lado norte, que es cuádruple y torsado. Toda la arquería va montada sobre un podio corrido con una abertura para acceder al jardín interior.

El claustro inferior debió levantarse en la segunda mitad del siglo XI y primera del XII, mientras que el claustro superior se construyó en los últimos años de ese mismo siglo. En el inferior se perciben claramente dos fases de ejecución: durante la primera, que corresponde a las últimas décadas del siglo XI, se llevaron a cabo las galerías norte y este; la segunda se desarrolló en el siguiente siglo y en ella se ejecutaron las galerías sur y oeste. Cada fase refleja una forma de hacer y un estilo diferentes atribuibles a dos maestros distintos que emplearon sus propios talleres. Como rasgos diferenciadores, los fustes de las columnas de la primera etapa están más separados y presentan mayor éntasis, y las tallas son de poco relieve y escaso movimiento. Las figuras del segundo taller son más realistas y poseen mayor volumen.

En el plano artístico lo más destacable es la colección de los 64 capiteles de que consta el claustro bajo y los relieves que ornamentan las caras interiores de las cuatro pilastras que forman los ángulos de la galería. Al primer maestro serían asignables seis de los relieves con:

  • Ángulo sudeste: La ascensión y Pentecostés.
  • Ángulo noreste: El sepulcro y El descendimiento.
  • Ángulo noroeste: Los discípulos de Emaús y La duda de Santo Tomás.

El segundo maestro sería el autor de los dos relieves restantes:

  • Ángulo sudoeste: La anunciación a María y El árbol de Jessé.

Los capiteles, y en especial los del segundo artista, son obras maestras de la iconografía románica y lo que más admira y llama la atención de todo el claustro. Sus temas son muy variados: desde los que representan escenas bíblicas o evangélicas, hasta los figurativos de animales quiméricos, grifos, leones, arpías, centauros, aves fabulosas y toda clase de elementos vegetales.

Son de destacar también la Puerta de las Vírgenes, que comunica el claustro con la iglesia y que constituye un vestigio del primitivo templo románico, y la fachada de la desaparecida sala capitular que se abría a la galería oriental.

4. Las iglesias de peregrinación:

4.1. Los caminos de peregrinación:

La peregrinación produjo un importante flujo de viajeros e intercambios artísticos. Por eso, las iglesias son hitos monumentales que el caminante tiende a percibir como emblemas de un mismo poder extendido por los territorios que recorre.

La iglesia de peregrinación es un edificio típico del románico pleno. Está caracterizada por tener tres o cinco naves, la central cubierta con bóveda de cañón y las laterales con bóveda de arista y, sobre ellas, una tribuna; el transepto es de estructura similar y la cabecera está provista de girola y capillas radiales para reliquias o celebración de oficios; las fachadas son torreadas y con portadas monumentales.

4.2. Santiago de Compostela:

PLANTA:

La planta basical toma la forma simbólica de cruz gracias al transepto. La cruz puede tener los brazos iguales, planta de cruz griega, o desiguales, planta de cruz latina. EL nártex es el pórtico que da entrada a la iglesia. El cuerpo longitudinal se estructura en una nave central secundada por dos o más naves laterales más bajas.

El espacio interior se articula a partir de los tramos, espacios definidos por una unidad de bóveda. Bajo el presbiterio se ubica la cripta, un espacio circular es el cual se acogían los sepulcros o reliquias. Las reliquias eran muy veneradas y los monasterios acostumbraban a poseerlas tras haber pagado altos precios por ellas.

BÓVEDAS:

Las bóvedas de cañón sobre arcos fajones (de refuerzo) se convierten en la alternativa a las cubiertas de madera. Al cruzarse dos bóvedas de cañón aparecen aristas y surge la bóveda de arista.

Las bóvedas ejercen presiones verticales y laterales. El empuje vertical es absorbido por los muros interiores, y el lateral se contrarresta con los espesos muros exteriores y los contrafuertes. La nave central prefiere bóveda de cañón y las laterales, de arista.

ESCULTURA Y PINTURA:

Ambas se subordinaron a la arquitectura y aunaron sus esfuerzos para que el creyente analfabeto accediera al mensaje de la Biblia a través del lenguaje plástico. La iglesia se convirtió en una especie de libro en imágenes, inteligentemente dosificadas y distribuidas.

La escultura ocupó la fachada, entrada al recinto sagrado y primera toma de contacto con el fiel; sus relieves eran admonitorios. En el interior convivían los capiteles esculpidos y las pinturas de las paredes de las naves laterales con narraciones del Antiguo y del Nuevo Testamento. El ábside se erguía como la culminación de todo el mensaje iconográfico del edificio. El tratamiento visual de los temas fue idéntico en pintura y escultura.

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

  • Adaptación de los personajes al marco arquitectónico.
  • “Horro vacui”.
  • Ausencia de perspectiva.
  • Gran expresividad de las figuras.
  • Simetría y geometrización.
  • Esquemas compositivos que someten a los personajes a un orden jerárquico.



5. La escultura románica: El pórtico

5.1. Características principales:

1. Los precedentes históricos:

· LA ESCULTURA ROMÁNICA no surge por generación espontánea; hay que buscar sus antecedentes en los ensayos prerrománicos de los pueblos bárbaros: joyas, marfiles, iluminación de códices, etc., en la estatuaria bizantina: la herencia grecolatina mediatizada por la espiritualidad cristiana (hieratismo, simbolismo y carácter sobrenatural) y en la escultura tardorromana y los sarcófagos paleocristianos, que aportaron rasgos formales e iconografía.

2. La subordinación al marco arquitectónico: el concepto de espacio-límite.

· La portada y el capitel son el soporte específico de la escultura. Estos espacios constituyen el límite natural de la escultura monumental y el relieve; tales manifestaciones están obligadas a adaptarse al marco arquitectónico.

3. Características formales:

· Antinaturalismo: desconexión de lo representado con el mundo real. Carácter simbólico y alegórico. Se busca a expresión del contenido religioso.· Las figuras se deforman intencionadamente buscando el impacto emocional.

· Simplicidad y estilización. Geometrismo y abstracción.

· Rehúsa la representación del cuerpo humano desnudo, todas las figuras se cubren con vestiduras. No hay canon de proporcionalidad, ni equilibrio entre masa y peso.

· Las figuras son rígidas, hieráticas. Solemnes y alargadas, para acentuar su carácter espiritual. Técnicamente aparecen como primitivas, con un cierto aire arcaico.

· Ausencia general de movimiento.

· Las composiciones y escenas se yuxtaponen en un mismo plano, sin formar grupos.

· Falta volumen, las composiciones son planas y simétricas, con un claro predominio de la frontalidad.

· Es una plástica que se dirige a la mente, de una gran carga intelectual, dado que transmite contenidos ideográficos con un evidente afán didáctico.





4. TEMÁTICA E ICONOGRAFÍA

· La temática está inspirada y determinada por la Iglesia así como el conjunto de imágenes que articulan su expresión (iconografía). La jerarquización de los temas es una constante en cuanto a qué espacios ocupan y qué relevancia visual tienen.

· La inspiración para las imágenes procede de las miniaturas prerrománicas y los marfiles bizantinos, que sugieren modelos, actitudes y composiciones.

· La temática se extrae del Antiguo y del Nuevo Testamento, o de las hagiografías (vidas de santos y mártires) más significativas.

· La catequesis pétrea se completaba con alegorías sobre los pecados, vicios y virtudes, etc. intentando llevar a la plástica ideas o conceptos que impresionaran la conciencia popular.


· La Portada es el espacio elegido para la escena principal; en el tímpano podemos hallar:


· El Pantocrátor o Cristo en Majestad, envuelto en la “mandorla mística” y rodeado de los cuatro evangelistas (el tetramorfos: el león representa a San Marcos; el ángel a San Mateo; el toro a San Lucas; y el águila a San Juan).

· El Juicio Final, a cuyos pies aparecen los 24 ancianos citados en el Apocalipsis de San Juan.

· La Virgen.

· La crucifixión

· El Crismón que representa a la Santísima Trinidad

Las jambas (los elementos verticales que sustentan el dintel de un vano o un arco) a veces podemos hallar también figuras de santos u otros motivos.

Las arquivoltas se decoran con motivos geométricos o figuras humanas, que se adaptan al arco de la moldura.

Además de los grandes programas escultóricos que decoran las portadas de las iglesias y los capiteles de los claustros, podemos encontrar ESCULTURA EXENTA DE PEQUEÑAS TALLAS EN MADERA policromada O MARFIL. En esta tipología destacan dos temas muy comunes en el estilo románico:

· Los CRISTOS (majestas domini) que representan la imagen de Jesús crucificado. Caracterizados por su rigidez hierática, su composición y disposición geométrica, cuatro clavos, ojos muy abiertos y en actitud serena, alejado de cualquier expresión de dolor o sufrimiento.

· La VIRGEN CON EL NIÑO, de similares características formales. Puede aparecer como THEOTOCOS (como Madre de Dios con el niño, que adopta gestos y actitudes de adulto); la Virgen puede ser utilizada como TRONO o asiento de Dios (THEOTRONOS) o también como KIRIOTISSA (modelo de tradición bizantina de Virgen entronizada, rígida, y con el niño sobre sus rodillas dándole la espalda.

EN CONCLUSIÓN:

Hemos de valorar el aspecto significativo de la plástica románica, su carácter alegórico y fuerte expresividad. El predominio de lo didáctico sobre cualquier otro aspecto, de ahí su aparente simplicidad técnica y primitivismo formal. El papel determinante de la Iglesia y, por tanto, del contenido religioso y místico por lo que se aleja e toda preocupación por la belleza formal. El mundo sobrenatural es el ámbito expresivo del románico, se aleja por tanto de la representación del mundo terrenal y natural. El hieratismo solemne se justifica como expresión de la inmutabilidad de la fe cristiana.

Técnicamente la escultura románica evolucionará hacia un mayor naturalismo y dinamismo compositivo, por lo que la nueva expresividad se corresponderá con un nuevo contexto social, económico y cultural; el gótico será su cauce.




Descargar
Enviado por:Natalia González
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar