Salud


Armas biológicas y bioterrorismo


Diciembre 2007 'Armas biológicas y bioterrorismo'

  • Introducción

  • Las Armas Biológicas en la historia

  • Armas Biológicas

  • Agentes biológicos separados por categorías

  • Ántrax

  • Botulismo

  • Peste Bubónica

  • Tularemia

  • Viruela

  • Ébola

  • Como manejar las amenazas de ántrax y otros agentes biológicos

  • Trajes protectores

  • Bibliografía

Introducción

Al escuchar la palabra bioterrorismo, lo vemos como algo muy lejano a nuestra realidad y pensamos que nunca nos podríamos ver involucrados en algo así. Pero la verdad es que el bioterrorismo está más cerca de lo que nos imaginamos y es responsabilidad de todos el informarnos acerca de este tema y todo lo que este involucra, como las armas biológicas y las armas químicas, la forma en la cual estas actúan y las medidas que deben tomarse al estar en contactos con alguna de estas.

Lo más preocupante acerca de esto, es que el bioterrorismo o terrorismo biológico es algo que avanza a pasos agigantados pero silenciosos y que las medidas que se han tomado para prohibirlo, no han podido controlarlo en un 100%, ya que se siguen creando armas cada vez mas peligrosas, las cuales son capaces de causar daños a millones de personas. La reciente oleada de atentados terroristas ha traído nuevamente a escena a un viejo enemigo de la humanidad.

LAS ARMAS BIOLÓGICAS EN LA HISTORIA

La guerra biológica no data del siglo XX. Alguien tuvo la genial idea de usar gérmenes infecciosos como armas. De esa manera se ha documentado que los asirios envenenaban pozos con un hongo del centeno en el siglo VI a.c., que los tártaros lanzaron cuerpos infestados de plaga dentro de la ciudad crimea de Kaffa en 1346, y se sabe que durante la guerra de 1754 a 1767, colonos blancos de Norteamérica repartieron cobijas que habían sido usadas por pacientes enfermos de viruela a los "indios beligerantes" que deseaban exterminar. Más tarde los japoneses experimentaron ampliamente con agentes patógenos en la región de Manchuria. Desde 1932 hasta el fin de la segunda guerra mundial, Japón se embarcó en un ambicioso proyecto bacteriológico al mando de Shiri Ishii, quien dirigía un centro de investigación en Harbin, China, así como varias zonas rurales donde hacían pruebas en humanos y tres institutos científicos especializados. Los japoneses fueron pioneros en el uso de armas bacteriológicas a gran escala. Su programa contaba con ciento cincuenta edificios, tres mil científicos y técnicos quienes contaminaron a miles de prisioneros con shigella, peste, meningitis y ántrax, entre otras cosas, además de que bombardearon media docena de pueblos con hasta quince millones de pulgas contaminadas de peste bubónica. Sin duda los gérmenes son relativamente más baratos que los explosivos de alto poder y son fáciles de cultivar. No obstante, aun con la tecnología actual las armas bacteriológicas son extraordinariamente difíciles de controlar, son inestables y presentan una variedad de problemas para ser proyectadas, diseminadas y almacenadas. En siglos pasados epidemias de viruela azotaron a toda la humanidad, desde el imperio azteca hasta los indios americanos miles de personas fueron afectadas. En Asia las tasas de mortalidad promedio eran del 20%, pero se elevaban al 40% o al 50% en niños menores de un año. En Europa, a fines del siglo XVIII, unas 400.000 personas morían por viruela cada año, y un tercio de los sobrevivientes quedaban ciegos. El armamento bacteriológico, según las investigaciones, ha sido efectivo en el combate durante siglos para provocar enfermedades naturales, que es una de las mejores formas de debilitar al adversario. Se dice que durante la guerra civil estadounidense, a mediados del siglo pasado, los soldados confederados del sur mataban a los caballos y a otros animales de granja para que los cuerpos en descomposición contaminaran los lagos y ríos. En 1951, los coreanos acusaron a Washington de arrojar plagas sobre los campos de cultivo de su país en plena guerra. Aunque nunca fue probado, algunos archivos históricos indican que entre finales de los años setenta y principios de los ochenta, la ex Unión Soviética utilizó armas biológicas en Laos, Camboya y Afganistán. Desde la segunda guerra mundial se sabe que las armas biológicas pueden funcionar, pero no fue hasta los noventa que el bioterrorismo se volvió la pesadilla de moda. En 1991, un microbiólogo iraquí que escapó del país tras la guerra del golfo Pérsico aseguró en una entrevista con un diario británico que en 1983 el gobierno de Bagdad estaba ensayando la guerra con agentes biológicos. Había botulismo, salmonella y ántrax, incluso, que se había descubierto la vía para hacer al ántrax mucho más nocivo. Experimentaron con clostridium botulinum tipo C (la fuente del botulismo). Irak firmó en 1972 la Convención de Armas Biológicas, a la que adhieren hoy 118 países, bajo el lema "Nunca desarrollar, producir, acumular, adquirir o retener armas biológicas". Pero los inspectores de las Naciones Unidas no han podido hasta ahora concluir con el pleno desarme de los almacenes de armas de destrucción masiva que, dicen, oculta Saddam Hussein.
"La oleada de terror", como la denominó George W. Bush, fue un aparente diluvio de envoltorios y paquetes enviados por correo y mensajería, a partir del 11de septiembre, que venían cargados con polvos blancos. La mayoría de los polvos eran inofensivos pero algunos sí eran ántrax y hasta el momento cuatro personas han perdido la vida.

ARMAS BIOLÓGICAS

Las armas biológicas son armas hechas con agentes infecciosos -como bacterias y virus- que provocan enfermedades humanas o plagas en los cultivos y en el ganado. Algunos de los agentes que se prestan al uso como armas biológicas son los microorganismos vivos, como las bacterias o los virus y las toxinas producidas por los propios microorganismos, plantas y animales. Algunos autores consideran a las toxinas como agentes químicos; sin embargo, en 1972 fueron incluidas dentro del listado de la Convención de Armas Biológicas.

¿Qué son las armas biológicas?

Son organismos vivos, por lo general altamente contagiosos, adaptados militarmente para causar enfermedades en humanos, animales o plantas. Estos gérmenes poseen una gran habilidad para reproducirse y alcanzar un impacto potencialmente devastador en el blanco escogido.

¿Cuáles son?

Hay una amplia gama de bacterias, hongos, virus y toxinas que pueden usarse dentro de una guerra bacteriológica. Dentro de estos se incluyen el ántrax, la fiebre amarilla, el botulismo, la viruela y el ébola entre otras.

¿Cómo se usan?

Los agentes usados como armas biológicas pueden diseminarse a través del aire o del agua. Existen diferentes técnicas para enviarlos. Una bomba, un misil pueden liberar una nube cargada con el germen, el cual sería trasladado por el viento. Los agentes biológicos también pueden ser usados para contaminar los suministros de agua o alimentos del enemigo.

¿Ya se han utilizado?

Se cree que durante el siglo XIV, algunos ejércitos catapultaban cadáveres infectados dentro de los muros de las ciudades, y existen numerosos relatos de europeos que concientemente diseminaron viruela y sarampión cuando comerciaban con los nativos de Norteamérica, durante los siglos XVII y XVIII. Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón utilizó armas biológicas contra China y realizó experimentos con prisioneros de guerra. También Se cree que el ejército estadounidense usó armas biológicas contra las tropas coreanas y chinas durante la guerra de Corea (1950-53). En los años 90, cinco laboratorios para la creación de armas químicas y reservas de ántrax, botulismo y bacteria de gangrena, fueron descubiertos ocultos en Irak.

¿Quiénes tienen estas armas?

Estados Unidos, Rusia, China, Japón, Irak, Egipto, Libia, Siria, Irán, Israel, Corea del Norte y Taiwán.

Países observados

A pesar de creer que la principal amenaza biológica en la actualidad es la de los grupos terroristas, más que las de los poderes nacionales, la inteligencia estadounidense tiene una extensa lista de naciones sospechadas de poseer o fabricar armamento bacteriológico:

* Bulgaria

* India

* Pakistán

* China

* Israel

* Rumania

* Corea del Norte

* Irán

* Rusia

* Cuba

* Irak

* Sudáfrica

* Egipto

* Libia

* Taiwán

AGENTES BIOLÓGICOS SEPARADOS POR CATEGORÍAS

Categoría A

Agentes de alta prioridad, que pueden tener un gran impacto negativo sobre la sociedad por ser fácilmente transmitidos persona a persona, ocasionar alta letalidad, causar disrupción social y pánico y requerir acciones especiales de preparación y respuesta de Salud Pública.

1. Viruela (Variola major)
2. Ántrax (Bacillus Anthracis)
3. Peste (Yersinia Pestis)
4. Botulismo (Clostridium Botulinum)
5. Tularemia (Francisella Tularensis)
6. Fiebres Hemorrágicas Virales

  • Filovirus:

Fiebre Hemorrágica de Ebola,
Fiebre Hemorrágica de Marburg

Fiebre de Lassa

  • Arenavirus

Categoría B

Agentes que pueden tener un moderado impacto negativo sobre la sociedad por Diseminación moderadamente fácil, causan baja mortalidad y moderada morbilidad, requieren capacidades de diagnóstico y vigilancia específicas.

Fiebre Q (Coxiella Burnetti)
2. Brucellosis (especies de Brucella)
3. Enfermedades neurológicas (Alfa virus)
-Encefalitis Equina Venezolana,
-Encefalitis Equina del Este,
-Encefalitis Equina del Oeste
4. Toxina ricino de Ricinus communis
5. Toxina epsilon de Clostridium perfringens
6. Enfermedades a traves de alimentos:

En esta categoría se incluyen patógenos transmitidos por agua y alimentos como: Escherichia coli, Vibrio cholerae, Shigella dysenteriae, Salmonella ssp, cryptosporidium parvum, Staphylococus aureus........etc

Categoría C

Incluye patógenos emergentes que, en el futuro, pueden ser desarrollados para su diseminación masiva por su (i) Disponibilidad (ii) posibilidad de Producción y diseminación, y (iii) potencial para una alta Morbilidad y Mortalidad.

1. Virus Nipah
2. Hantavirus
3. Fiebres hemorrágicas virales transmitidas por garrapatas
4. Fiebre amarilla
5. Tuberculosis fármaco resistente

ÁNTRAX

Bacillus anthracis es un bacilo gram-positivo formador de esporas que recibe su nombre de la palabra griega anthrakís (carbón), por la coloración negruzca de las lesiones que produce en piel. Los seres humanos adquieren la infección a través de contacto directo con la piel de animales infectados o productos animales. La transmisión de persona a persona nunca ha sido documentada. Una vez que las esporas son introducidas al cuerpo por inhalación, ingeridas a través del tubo digestivo o por contacto con la piel, las esporas son fagocitadas por macrófagos que viajan a los ganglios linfáticos en donde germinan hacia formas bacilares. El bacilo produce una cápsula antifagocítica y tres proteínas: el antígeno protector, el factor letal, y el factor edematoso; estas se combinan para formar la toxina edematosa, la cual bloquea la activación de linfocitos y macrófagos. En Octubre del 2001, el CIDC reportó 18 casos confirmados de ántrax asociados a la liberación intencional de sus esporas. Del total de casos, 11 fueron por inhalación y 7 fueron cutáneos. De los casos de ántrax por inhalación, 5 pacientes murieron.

El ántrax cutáneo abarca el 95% de los casos que ocurren naturalmente de la enfermedad. Después de la exposición a las esporas se forma una macula que progresa hacia vesícula en 1-2 días y es seguida de ulceración y necrosis con ¡a formación de una escara negruzca no dolorosa. Los pacientes pueden tener fiebre, debilidad, cefalea y linfadenopatía. La tasa de letalidad es de 20% sin tratamiento y disminuye a menos de 1% con tratamiento antimicrobiano. El ántrax gastrointestinal es una forma rara que ocurre por la ingesta de carne bovina contaminada y se asocia a dolor abdominal, fiebre, anorexia, nausea, vómito y diarrea sanguinolenta en muchos casos.

La tasa de fatalidad es de 25-60%. La forma más severa esta representada en el ántrax por inhalación, en el cual la dosis letal por inhalación es de 2.500 a 55.000 esporas. El periodo de incubación varía de 2 a 60 días y tiene una presentación clínica bifásica, en la cual durante la primera fase existen síntomas inespecíficos y 2 a 4 días más tarde aparecen síntomas respiratorios, falla hemodinámica y edema pulmonar. Además 50% de estos pacientes presentan meningitis hemorrágica. Clínicamente, existe ensanchamiento del mediastino dada por adenopatías, así como por derrames pleurales e infiltrados evidenciables en las radiografías de tórax. A pesar de que la presentación bifásica no fue observada en los casos de ántrax por liberación intencional en el 2001, la mayoría de los síntomas estuvieron presentes, además se identificó leucocitosis y elevación de transaminasas.

La confirmación de ántrax por laboratorio se realiza a través de estudios de inmunohistoquímica, prueba de reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y cultivos de sangre, líquido-cefalorraquídeo, así como de secreciones proveniente de las lesiones cutáneas. En cultivos las colonias son descritas como no pigmentadas y no mucoides presentando una morfología describible como "cabeza de medusa". El tratamiento de cualquiera de las formas de ántrax es con ciprofioxacina, penicilina, o doxiciclina. En mujeres embarazadas penicilina V o amoxicilina son preferidas. En el escenario de exposición a bioterrorismo la terapia antimicrobiana debe continuarse por 60 días porque es el tiempo requerido por las esporas para germinar. Para las formas por inhalación y gastrointestinal, se recomienda la ciprofioxacina intravenosa y/o doxiciclina intravenosa a veces asociada a otros antibióticos como son: rifampicina, imipenem, vancomicina, clindamicina, ciaritromicina o penicilina (16). Existe una vacuna adsorbida contra ántrax que esta disponible en ELIA para la profilaxis pre-exposición, la cual es producida por filtrados libres de las células inactivadas de una cepa aviruienta de B. anthracis. Se utilizan dosis de 0,5 ml en seis intervalos, a los 0, 2 y 4 semanas y después de los 6, 12 y 18 meses. Además se recomienda dosis de refuerzo cada año.

La propagación del ántrax de una persona a otra es muy poco probable y prácticamente imposible. Por lo tanto, no es necesario inmunizar ni proporcionar tratamiento alguno a las personas que tienen contacto con los enfermos de ántrax, tales como los que comparten una vivienda, amigos o compañeros de trabajo, a menos que hayan estado expuestos a la misma fuente de infección.

También puede utilizarse una vacuna contra el ántrax para prevenir la infección. La vacunación contra el ántrax no se recomienda para el público en general, ni tampoco está disponible.

¿Cuál es su distribución por países?

El ántrax es una infección humana poco frecuente y esporádica en la mayoría de países industrializados. El ántrax humano es endémico en las regiones agrícolas donde esta enfermedad es común en animales, como Suramérica, Centroamérica, Europa del sur y oriental, Asia y África.

¿Cómo puede ser utilizado como arma biológica?

Los agentes usados en la guerra biológica pueden diseminarse por el aire y el agua, o ser utilizados para contaminar alimentos del enemigo. Una de las características que hacen que esta bacteria sea utilizada como arma biológica es que puede cultivarse fácilmente y a bajo costo, por lo que, al igual que otro tipo de armas bacteriológicas, se considera la bomba atómica de los países pobres. Lo que tiene realmente valor militar es que las esporas de ántrax son muy resistentes a las agresiones del medio ambiente y pueden permanecer viables por muchas décadas. Además, las esporas son lo suficientemente pequeñas como para que algún grupo militar intente liberarlas al ambiente en forma de aerosol. Utilizar ántrax como arma biológica puede ser devastador. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha estimado que la liberación de 50 kilogramos de esporas de ántrax, en un frente de dos kilómetros, sobre una ciudad de 500.000 habitantes, produciría la muerte de 95.000 personas. Sin embargo, fabricar aerosoles con esporas de ántrax es técnicamente muy difícil, ya que éstas tienden a agregarse, lo cual complica su dispersión. Otra de las grandes desventajas del armamento biológico es que su uso puede representar una amenaza para el propio agresor, ya que, si al rociar al enemigo con un agente patógeno cambia la dirección del viento, resultarán afectadas las propias tropas.

¿Ha habido antecedentes?

La peor epidemia de ántrax humano adquirido por inhalación de esporas registrada hasta la fecha ocurrió en 1979 en la ciudad de Sverdlovsk, en la antigua Unión Soviética, donde una explosión accidental en un complejo militar liberó unos cuantos miligramos de esporas de "Bacillus anthracis", que causó al menos 69 muertos.

BOTULISMO

La toxina botulínica producida por el bacilo Clostridium botulinium provoca una intoxicación, a menudo mortal, caracterizada por la fatiga y la debilidad muscular y por los trastornos visuales. Se contrae por la ingestión de comida contaminada y puede manifestarse hasta una semana después de la contaminación.

Se trata de una enfermedad neurológica severa caracterizada por una parálisis fláccida que afecta a los humanos y a una variedad de animales, causada por la acción de la neurotoxina botulínica. El concepto aceptado sobre la patogenia ha sido que se trata de una intoxicación alimentaria provocada por la ingestión de la toxina preformada en alimentos procesados en forma incorrecta y en forma más rara de la producción en vivo de la toxina a nivel de una herida. El nombre de la enfermedad deriva de la palabra del latín botulus, que significa salchicha, dada la asociación de esta enfermedad con el consumo de salchichas y otros alimentos cárnicos. La etiología bacteriana y el mecanismo toxigénico fué descubierto por van Ermengem en 1895 durante la investigación de un gran brote en Bélgica. En 1976, se empezaron a describir los primeros casos de botulismo en el lactante. Actualmente esta forma de botulismo es la más común en países como EEUU.

'Armas biológicas y bioterrorismo'
'Armas biológicas y bioterrorismo'

Actualmente se definen 5 formas clínicas:
1. Intoxicación alimentaria

2. Botulismo de heridas

3. Botulismo del lactante

4. Botulismo escondido o de origen desconocido

5. Botulismo inadvertido

CUIDADOS

Consiste en evitar la contaminación de los alimentos:

  • Lave los vegetales

  • Caliente las conservas a 110°C durante 35 minutos y en una olla a presión para impedir la producción de la toxina.

  • Tenga cuidado con los productos envasados, especialmente si han sido abiertos, se encuentran próximos a la fecha de caducidad o han caducado

PESTE BUBÓNICA

La peste o peste bubónica es una infección bacteriana producida por Yersinia pestis, un cocobacilo gram-negativo que pertenece a la familia de las enterobacterias. Se considera una infección zoonótica de perros, ratas y ardillas. La transmisión a seres humanos ocurre por pulgas provenientes de roedores y por secreciones respiratorias de animales o humanos (54-62). Como un prefacio a las epidemias humanas, la muerte masiva de ratas infestadas con pulgas contaminadas con Y pestís, precipita el movimiento de pulgas hacia los seres humanos. Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón investigó el uso de la peste como un arma biológica. En los ELÍA también se investigó a Y. pestis como una potencial arma biológica en la década de los años 1950s. En otros países como Rusia e Irak también se ha sospechado el posible desarrollo de armas biológicas con Y. pestis .

Cuadro clínico

Las tres formas clínicas de la peste son la forma bubónica, la neumonía secundaria y la neumonía primaria, siendo la ultima la más frecuente en caso de un evento de bioterrorismo. En la peste bubónica, las personas afectadas se presentan con fiebre, fatiga, y desarrollo de linfadenopatías dolorosas cerca del sitio de picadura de la pulga; lo más frecuente (cerca de un 90%) es que se afecten los ganglios linfáticos inguinales. Algunos desarrollan peste septicémica, la cual se caracteriza por bacteriemia, en ocasiones meningitis, y choque séptico. La neumonía secundaria se origina por diseminación hematógena del bacilo hacia los pulmones y se manifiesta con disnea, dolor torácico, hemoptisis y bronconeumonía severa. La neumonía primaria y la meningitis por peste son formas generalmente mortales que progresan rápidamente hacia el choque séptico. Cuando la peste bubónica no es tratada la letalidad puede alcanzar hasta un 50%.

Diagnostico.Tratamiento

El diagnóstico de peste bubónica se realiza por la característica identificación por tinción del bacilo gram-negativo con morfología de pasador y por su tinción bipolar con las coloraciones de Wright o Giemsa, así como cultivos de esputo, sangre o aspirado de ganglio linfático. También la detección directa por técnicas de inmunohistoquímica en tejidos o serología son útiles. Los pacientes diagnosticados con neumonía por peste deben ser aislados. Antiguamente existía una vacuna para la preexposición, la cual fue retirada del mercado, sin embargo, una nueva vacuna que protege contra la neumonía por peste esta siendo desarrollada por la Armada de ELIA. Desde el punto de vista terapéutico, se recomienda gentamicina 6 estreptomicina, como agentes de primera línea. Alternativamente podría emplearse doxiciclina ó ciprofioxacina. Para la quimioprofiláxis se recomienda de primera línea doxiciclina ó alternativamente ciprofloxacina.

TULAREMIA



La tularemia es causada por la infección por Francisella tularensis, una bacteria con morfología de coco-bacilo gram-negativo aeróbico, que tiene dos subespecies: Francisella tularensis biovar tularensis, la cual es altamente virulenta en humanos; y Francisella tularensis biovar paleartica, relativamente aviruienta en humanos. Esta bacteria produce una enfermedad zoonótica en áreas rurales. La infección es adquirida a través de la inoculación de secreciones de animales contaminados o través de la mordedura de artrópodos. Una vez que ocurre la inoculación, el microorganismo se disemina a ganglios linfáticos. La aerosolización de Francisella tularensis seria la forma más eficiente de ser utilizada en un evento de bioterrorismo . Las presentaciones clínicas de la tularemia incluyen: las formas ulcero-glandular, óculo-glandular, oro faríngea y la forma neumónica. La forma ulcero-glandular se manifiesta por una pápula que se convierte a un estadio pustular para subsecuentemente ulcerarse.

La variedad óculo-glandular ocurre por la contaminación directa del ojo con ulceraciones conjuntívales, quémosis, vasculitis y linfadenopatía regional. El tipo orofaríngeo se adquiere por la ingesta de agua o alimentos contaminados y produce una faringo-amigdalitis exudativa. La neumonía por tularemia es causada por la inhalación de aerosoles o por diseminación secundaria por vía hematógena y se puede manifestar como bronquiolitis, bronconeumonía o pleuro-neurronitis con adenopatía hiliar. La tasa de letalidad por tularemia es aproximadamente del 35%.

El organismo se identifica directamente en secreciones o exudados de biopsias a través de tinciones inmunohistoquímicas. El diagnóstico definitivo se realiza a través del cultivo. Una vez que se ha establecido el diagnostico de tularemia, se debe proceder a las precauciones universales con desinfección de objetos, ropas y sabanas con cloro al 10%. La químioprofiláxis con doxiciclina o ciprofioxacina durante el período de incubación y tomados por dos semanas previene la ocurrencia de la enfermedad. El tratamiento de elección es la estreptomicina o gentamicina por 10 días, sin embargo, las tetraciclinas, fluoroquinolonas, y el cloranfenicol son terapias alternativas, pero en general no son utilizadas por la alta tasa de recaída asociada a su utilización. No existe vacuna disponible para tularemia hasta este momento.

VIRUELA

¿Qué es la viruela?

La viruela es una enfermedad infecciosa seria que ya no se observa más en el mundo. Era causada por un virus llamado el virus de la variola. El último caso adquirido naturalmente en el mundo ocurrió en 1977. Debido a que la viruela se ha eliminado de todos los países, un solo caso sería considerado como una emergencia internacional de salud pública (epidemia).

¿Cómo se transmite la viruela?

La viruela se transmite por el contacto directo con descargas respiratorias de una persona con la enfermedad ó el contacto con los objetos contaminados por un individuo enfermo.

¿Cuáles eran los síntomas de la viruela?

Los síntomas de la viruela comenzaban con calofrios, fiebre elevada, dolor de cabeza, dolores de articulaciones y musculares (especialmente dolor de espalda), náusea y vómitos. La erupción de piel clásica de la viruela aparecía varios días después de los demás síntomas. La erupción de la piel se volvía papular (elevada) y después se llenaba de pus. Las pústulas se rompían, después secaban y formaban costras. La erupción era dolorosa, más densa en la cara, brazos y piernas, asociada con picazón ó escozor y ardor ó dolor severo. Mucha gente que tuvo esta enfermedad murió ó dejaba cicatrices permanentes en muchos de los sobrevivientes. También se observaban formas más leves de la enfermedad.

¿Qué tan pronto después de la exposición aparecían los síntomas?

Los síntomas aparecían a partir de 8-16 días después de la exposición, con promedio de 10-12 días.

¿Cuanto tiempo podía una persona infectada transmitir la viruela?

Las personas infectadas transmitían la enfermedad hasta que todas las costras habían caído de la piel y habían desaparecido. Esto sucedía generalmente por cerca de dos semanas después de que la erupción comenzaba. La viruela era considerada una enfermedad altamente contagiosa, lo que significa que era transmitida fácilmente de una persona a otra. Después de padecer esta enfermedad, la persona no podía padecerla de nuevo.

¿Cómo era diagnosticada?

La viruela era diagnosticada por varias pruebas de laboratorio que detectan el virus.

¿Cuál era el tratamiento para la viruela?

Generalmente se hospitalizaba a los pacientes con esta enfermedad, pero no había tratamiento específico para curarla. El tratamiento incluía mantener al paciente tan cómodo como era posible, manteniendo la piel limpia, intentando controlar el escozor y aliviando el dolor y otros síntomas tanto como fuera posible. Los antibióticos eran utilizados solamente si se desarrollaban infecciones bacterianas como complicación.

¿Cómo era prevenida la viruela?

La viruela fue erradicada por el uso de una vacuna muy eficaz que se utilizó extensamente para prevenir nuevos casos. El aislamiento de las personas con la enfermedad, la desinfección apropiada de los artículos contaminados por los pacientes y la vacunación de las personas con contacto directo ayudaron a prevenir la transmisión a otras. Actualmente, muestras del virus se mantienen bajo extremas medidas de seguridad en solamente dos laboratorios de investigación en el mundo.

ÉBOLA

El virus del Ébola causa un síndrome viral agudo conocido como fiebre hemorrágica por Ébola, llamado así por un río localizado en el noreste de Zaire (ahora Congo) dónde fue descubierto por primera vez en 1976. La fiebre hemorrágica por Ébola (FHE) es una enfermedad severa, con o sin síntomas hemorrágicos, caracterizada por la transmisión persona a persona a través del contacto cercano con pacientes, cadáveres o fluidos corporales infectados. El potencial para provocar brotes nosocomiales en los centros de salud con estándares de higiene pobres constituye un problema de salud pública. Los índices de letalidad son mayores al 50%, no hay tratamientos preventivos ni vacunas disponibles en la actualidad, solo tratamiento de soporte, especialmente rehidratación adecuada. El potencial epidémico de la FHE puede ser prevenido a través de medidas apropiadas en los centros de salud, así como por la rápida investigación y seguimiento de contactos, aislamiento de pacientes y uso riguroso de precauciones universales. Los índices de letalidad van del 50 al 90%. El caso inicial, usualmente coincide con el fin de la época de lluvias. Los casos pueden ser esporádicos y haber pequeños brotes en áreas rurales que la mayoría de las veces pasan desapercibidos. Brotes mayores suceden una vez que el caso ha sido manejado por centros de salud con bajos estándares de higiene. Datos epidemiológicos sugieren que en la infección por Ébola la mayoría de los pacientes transmiten la infección principalmente a sus parientes y amigos cercanos o a un número menor de personas. Algunos individuos si juegan un papel importante en su transmisión, debido a su alta infectividad particular o por que tienen mayores interacciones con la comunidad, debido al papel social que desempeñan.

Los investigadores creen que el virus se originó en algún animal y que es mantenido normalmente en un hospedero de esta naturaleza, nativo del continente africano. La infección con virus Ébola en humanos es incidental. Debido a que el reservorio natural del virus es desconocido, no se conoce como inicia el brote. Como sea, los investigadores creen que el primer paciente se infecta a través del contacto con algún animal. Después del reconocimiento del primer caso, el virus puede propagarse a través de diferentes maneras. La gente puede exponerse al virus por el contacto directo con sangre o secreciones de una persona infectada. Esto explica porque la mayoría de las veces la extensión del brote es hacia los familiares y amigos de las personas infectadas, mientras cuidan de ellos. También puede tenerse contacto con el virus a través de objetos, tales como agujas o jeringas que han sido contaminadas con secreciones infectadas. La transmisión nosocomial frecuentemente se asocia a estos brotes. Ocurre de las dos maneras descritas anteriormente, por deficiencias en los estándares de higiene.

Rara vez se encuentran filovirus y poco se conoce sobre su historia natural. Sin embargo, debido a la enfermedad humana grave que producen y a nuestra falta de información predictiva acerca de ellos, exigen nuestra atención. La identificación de Marburg en 1967 fue la primera de solo 11 aislamientos independientes del virus Marburg o de los virus Ébola relacionados. Cada episodio ha sido caracterizado por el surgimiento esporádico y misterioso de un filovirus sin rastros detectables de su origen. Los primates (seres humanos y monos) constituyen los únicos blancos de la enfermedad involucrados hasta la fecha, pero no se piensa que sirvan como reservorios. Las epidemias virales se han originado en África y más recientemente en las Filipinas. El nombre de la familia de virus proviene de su morfología filiforme característica (filo, latín "filamento") y ello ha permitido lograr fácilmente su reconocimiento en tejidos y muestras clínicas mediante microscopia electrónica.

MANIFESTACIONES CLÍNICAS

Cronológicamente, los eventos pueden sucederse de la siguiente forma:

Curso Clínico: periodo de incubación de 2 a 21 días, después del cual:

Día 1-2: El paciente presenta fiebre sobre los 39°C, sudación profusa, malestar y postración, cefalea frontal y temporal, mialgia, dolor ocular e inyección conjuntival. La fiebre se acompaña de bradicardia relativa. También ocurren naúseas y vómitos profusos, diarrea acuosa y dolor abdominal difuso. Puede haber también sangre en vómitos y en heces.

Día 3-6: Crecimiento de ganglios occipitales, cervicales y axilares, faringitis, dificultad para deglutir. La deshidratación usualmente es clínicamente evidente en este estadio.

Día 5-7: Cerca del 50% de los pacientes desarrolla diátesis hemorrágica fulminante con epistaxis espontánea, hemorragia gingival, sangrado gastrointestinal y genital (mujeres), hematuria y sangrados en los sitios de inyección. Es frecuente la hemorragia conjuntival. Un rash eritematoso aparece en la mayoría de los pacientes, y se esparce por glúteos, cara, tronco y brazos, formando una lesión papular o maculopapular en 24 horas. Las lesiones son confluentes.

Días 8-16: La presencia de hipo persistente casi siempre se asocia con un pronóstico malo. También se presenta deshidratación seria si no ha habido soporte adecuado. La mayoría de las muertes ocurren alrededor del día 12, con evidencia clínica de falla multiorgánica, en particular de riñón e hígado. Puede presentarse también edema, alteraciones del SNC, incluyendo coma, y síndrome de shock terminal que precede a la muerte inmediata. A esta altura de la enfermedad, si no ha empeorado, el paciente mejora mucho. El rash desaparece como al día 12, y ocurre descamación palmar y plantar en los días 14 o 16. Las secuelas inmediatas pueden incluir orquitis, hepatitis recurrente, mielitis transversa o uveítis.

La mortalidad de la infección por virus Ebola subtipo Sudán es del 50% y por virus Ébola subtipo Zaire del 90%. Algunos estudios durante epidemias sugieren que las infecciones subclínicas por estos virus son raras. El número limitado de infecciones por virus Ebola subtipo Reston observadas han sido subclínicas.

TRATAMIENTO: No existen medidas preventivas individuales, vacunas ni quimioterapia antiviral para evitar la infección por virus del Ébola o su tratamiento.

El manejo del paciente debe ser de sostén con traumatismo mínimo y mantenimiento cuidadoso de la hidratación, reconociendo la posibilidad de compromiso de miocardio o permeabilidad vascular pulmonar elevada. Esta indicada la reposición de factores de la coagulación y plaquetas. Se debe iniciar heparina u otro tratamiento de la coagulación intravascular diseminada solo si se presenta evidencia de laboratorio y si se cuenta con un apoyo hematológico suficiente. La terapéutica para las fiebres hemorrágicas por Ébola y otros filovirus incluye además el evitar las complicaciones médicas principales como la coagulación intravascular diseminada, shock, encefalomielitis, edema cerebral, falla renal, sobreinfección, hipoxia e hipotensión. Los pacientes deben ser aislados, y el personal clínico protegido. Se ha empleado interferón humano, plasma de paciente convaleciente y terapia anticoagulante pero como se ha mencionado en párrafos anteriores, el uso de estos recursos es limitado y controversial.

FIEBRES HEMORRÁMICAS VIRALES (FILOVÍRÍDAE, ARENAVIRÍDAE, BUNVAVÍRÍDAE, FLAVIVÍRIDAE)

El grupo de las fiebres hemorrágicas virales está constituido por una variedad de entidades clínicas caracterizadas por fiebre y hemorragias en diversas partes del cuerpo, asociadas a la infección por virus ARN. Estos virus pertenecen a cuatro distintas familias de virus: Filovirus, Arenavirus, Bunyavirus y Flavivirus (Tabla 4). Las fiebres hemorrágicas son transmitidas a los humanos a través del contacto con animales infectados o artrópodos, con excepción de los filovirus para los cuales los reservorios y vectores de transmisión son desconocidos

 

  Algunos de los virus del grupo de las fiebres hemorrágicas cumplen con muchos de los criterios para ser considerados como armas biológicas, incluyendo a los filovirus (Ebola y Marburg), Arenavirus (fiebre de Lassa y los arenavirus del nuevo mundo), Bunyavirus (fiebre del Valle Rift) y Flavivirus (fiebre amarilla, fiebre hemorráqica de Cirrisk y la fiebre de la Selva de Kyasanur). Los virus causantes de las fiebres hemorrágicas virales han sido utilizados para la producción de armas biológicas por la Unión Soviética, y EUA. Existen reportes que Corea del Norte ha escalado la producción del virus de fiebre amarilla como arma biológica (65-67). Se sabe que la Unión Soviética produjo hasta 1992 grandes cantidades de los virus Marburg, Ebola, Lassa y de Arenavirus del nuevo mundo, especialmente de los virus Junin y Machupo (66-68). Por otra parte, el virus de la fiebre amarilla y del Valle Rift fueron producidos en grandes cantidades por los EUA.

Las manifestaciones clínicas varían con el origen del virus. Los Bunyavirus y los Flavivirus producen síndromes caracterizados por enfermedad febril aguda asociada a debilidad, postración e incremento en la permeabilidad vascular, incluyendo hemorragias conjuntivales y dérmicas de características petequiales e hipotensión arterial. Estos síndromes pueden evolucionar hacia choque y hemorragia generalizada de mucosas e involucra a los sistemas hematopoyéticos, neurológicos y pulmonares. La mortalidad varía de 15 a 25% en casos de fiebre de Lassa hasta 90% en pacientes infectados con Ebola. El diagnostico virológico específico se realiza por captura de antígenos por técnica de ELISA o detección por PCR. Cuando la identidad del virus no es conocida en el estudio de fiebres hemorrágicas, se recomienda el aislamiento en cultivos seguidos de visualización directa con microscopia electrónica e identificación inmunolócuca en laboratorios de Bioseguridad nivel 4

El tratamiento médico de las fiebres hemorrágicas virales involucra manejo i ntra hospitalario y manejo de soporte. Dado el riesgo elevado de complicaciones hemorrágicas se recomienda no utilizar medidas invasivas como catéteres venosos centrales. La infusión de líquidos intravenosos es fundamental, aunque existe riesgo de edema pulmonar por el incremento de la permeabilidad vascular. La utilización de ribavirina se recomienda en pacientes en los cuales se sospecha Fiebre de Lassa y es también efectivo en ¡a profilaxis post-exposición. Existen estudios preliminares de la Armada de los ELIA que han demostrado efectividad de la vacuna contra la fiebre hemorrágica Argentina. Es también de uso común la vacuna 17D contra la fiebre amarilla con gran efectividad.

CÓMO MANEJAR LAS AMENAZAS DE ÁNTRAX Y OTROS AGENTES BIOLÓGICOS

Varias instalaciones en diversas comunidades en todo el país han recibido cartas con amenazas de ántrax. La mayoría eran sobres vacíos; algunas contenían una sustancia en polvo. El propósito de estas directrices es el de hacer recomendaciones para los procedimientos en el manejo de incidentes como estos.

Evite el pánico

  • Los organismos de ántrax pueden causar una infección en la piel, el sistema gastrointestinal o los pulmones. Para que esto ocurra, el organismo debe entrar en contacto con una herida en la piel, tragado o respirado en un rocío en forma de aerosol. La enfermedad puede prevenirse después de una exposición a las esporas de ántrax mediante un tratamiento inmediato con los antibióticos apropiados. El ántrax no es contagioso de persona a persona.

  • Para que el ántrax pueda ser usado en forma efectiva como un agente encubierto, debe ser transformado en aerosol con partículas muy pequeñas. Esto es difícil de lograr, y requiere de enormes conocimientos técnicos y de equipo especial. Si estas pequeñas partículas son respiradas, puede ocurrir una infección en los pulmones que puede poner en peligro la vida de la persona, pero es efectivo el tratamiento si se reconoce el mal a tiempo y se inicia el tratamiento de inmediato.

Carta o paquete sospechoso sin abrir con una amenaza escrita como "ántrax":

  • No sacuda o vacíe el contenido de ningún sobre o paquete sospechoso.

  • Coloque el sobre o paquete en una bolsa de plástico o en cualquier otro tipo de recipiente para evitar el escape del contenido.

  • Si no tiene ningún recipiente, entonces cubra el sobre o paquete con cualquier cosa (por ejemplo un trapo, un papel, un bote e basura, etcétera) y no levante esta cobertura.

  • Inmediatamente después salga del cuarto y cierre la puerta, o separe el área para que otros no puedan entrar (por ejemplo, mantenga a otras personas alejadas del lugar).

  • Lávese las manos con agua y jabón para evitar que se propague cualquier polvo a su cara.

  • Qué hacer después…

    • Si está en casa, reporte el incidente a la policía local.

    • Si está en el trabajo, reporte el incidente a la policía local, e informe al oficial de seguridad de su edificio o a un supervisor disponible.

    • Haga una lista de las personas que estaban en el cuarto o en el área cercana cuando descubrió la carta o el paquete sospechoso. Dele esta lista tanto a las autoridades de salud locales como a las autoridades de seguridad para que puedan darle seguimiento y consejo a las personas afectadas.

    • Sobre con polvo y derrame de polvo afuera del sobre y a una superficie:

    • No trate de limpiar el polvo. cubra el derrame de inmediato con cualquier cosa (por ejemplo un trapo, un papel, un bote e basura, etcétera) y ¡no levante esta cobertura!

    • Luego salga del cuarto y cierre la puerta, o separe el área para que otros no puedan entrar (por ejemplo, mantenga a otras personas alejadas del lugar).

    • Lávese las manos con agua y jabón para evitar que el polvo sea pasado a su cara.

    • Qué hacer después…

      • Si está en casa, reporte el incidente a la policía local.

      • Si está en el trabajo, reporte el incidente a la policía local, e informe al oficial de seguridad de su edificio o a un supervisor disponible.

      • Quítese la ropa muy contaminada lo antes posible y colóquela en una bolsa de plástico que pueda ser sellada o cerrada herméticamente; Esta bolsa con ropa debe ser entregada a quienes se encarguen de responder al llamado de emergencia para que puedan deshacerse de ella apropiadamente.

      • Báñese en una regadera con agua y jabón lo antes posible. No use blanqueador ni ningún otro desinfectante en su piel.

      • Si es posible, haga una lista de las personas que estaban en el cuarto o en el área cercana especialmente quienes estuvieron en contacto con el polvo. Dele esta lista tanto a las autoridades de salud pública locales para que puedan dar consejos médicos como a las autoridades de seguridad para su investigación.

      • Cómo identificar paquetes y cartas sospechosas

        Estas son algunas de las características de los paquetes y cartas sospechosas:

        • Demasiadas estampillas o timbres

        • Direcciones escritas a mano o mal escritas

        • Títulos incorrectos

        • Título sin nombre

        • Errores de ortografía en palabras sencillas

        • Manchas de aceite, decoloración u olor

        • No tienen dirección de remitente

        • Demasiado peso

        • Sobre con más peso en un lado

        • Presencia de cables o papel aluminio

        • Material excesivo de seguridad como cinta adhesiva, hilos, etc.

        • Distracciones visuales

        • Sonido de Tic-tac

        • Avisos de restricciones como ¨personal¨ o ¨confidencial¨

        • El nombre de la ciudad o estado en el sello no es el mismo que en el remitente

        TRAJES PROTECTORES

        Trajes de protección "Lantor Group":

        Este traje está diseñado para otorgar una efectiva protección contra una amplia variedad de agentes químicos, entre los cuales se hallan el mostaza y el fosgeno, así como también los agentes nerviosos "G", como por ejemplo Sarin GB, Soman GD, Tabun GA y Vx. Este traje puede ser cómodamente guardado en un bolso o bolsillo del uniforme, debido a su diseño compacto y liviano (pesa sólo 1,5 Kg.). Asimismo, se destaca por dos características ventajosas: la primera, su reducida capacidad de absorción de agua -lo cual beneficia la movilidad- y la segunda, su adaptabilidad a variadas condiciones climáticas. Por otra parte, ofrece 24 horas de protección a la exposición, mientras que su vida útil alcanza hasta ocho años. Ha sido diseñado para ser permeable al sudor y gran conductor del calor, factores que contribuyen a reducir el estrés experimentado durante su uso. El traje combina dos tejidos: el externo siliconado, retardador de fuego, camuflado, durable, que aparta rápidamente los líquidos tóxicos para contribuir con la evaporación, y el interno, que por su tejido de carbón activado, absorbe vapores de agentes químicos y biológicos.

        Traje liviano "QBN de combate Paul Boyé":

        Este traje cuenta con sistemas protectores contra agentes químicos y biológicos, por lo cual otorga gran confort fisiológico. Utiliza C12C -material filtrante de agentes de guerra química- y puede ser usado bajo condiciones climáticas extremas de calor y humedad. Está confeccionado con dos capas: una interior, que filtra vapores tóxicos -C12C- y otra capa externa, que asegura protección líquida y resistencia mecánica. Su tiempo útil de uso en una zona escasamente contaminada, es de un mes, mientras que en situaciones con una concentración tóxica de 10 g/m2 - situación extrema para su uso- su efectividad pasa las 24 horas.
        Dicho traje incluye un saco con capucha incorporada y pantalones, todo lo cual puede ser usado directamente sobre la piel o sobre ropa interior. Cuenta, además, con guantes y zoquetes. En cuanto a los guantes, el equipo cuenta con dos pares: los externos, confeccionados con cuero procesado con repelente fabricado sobre la base de agua y aceite, y los internos, fabricados con material laminado con C12C. Los zoquetes sirven para proteger el pie; se colocan debajo de las botas de cuero, y el material con el que se los elabora es el mismo que el de los guantes internos.

        Resumen de los agentes utilizados como armas biológicas. Características de los agentes:

        Bibliografía:

        - http://www.zarc.com/espanol/tear_gases/

        - http://ice.d5.ub.es/argo/fut098g.htm

        - http://www.cdc.gov/spanish/bt/

        -http://www.lausd.k12.ca.us/lausd/offices/student_health/new_page_8.htm

        - http://www.el-mundo.es/salud/311/01N0114.html

        - http://www.yucatan.com.mx/especiales/antrax/23090101.asp

        - http://www.webdelacole.com/notas/bioterrorismo/bioterrorismo.html

        - http://www.comoves.unam.mx/articulos/armasbiol.html

        - http://www.isurf.com.ar/98-06-junio/not_terr.htm

        - http://www.bullatomsci.org/Spanish/espistock.html

        - http://eltiempo.terra.com.co/07-10-2001/colo102304.html

        - http://www.lareserva.com/noticias/ed1oct1/ppal.html

        - http://www.estrelladigital.es/011009/articulos/mundo/armas_quimicas.htm

        Trabajo PQV

        Armas Biológicas

        - 13 -

        - 24 -

        Ántrax cutáneo




    Descargar
    Enviado por:Madlrs
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar