Filosofía


Aristóteles


MARCO SOCIOCULTURAL

Aristóteles, proviene de una familia acomodada. En tiempos de Aristóteles la sociedad griega estaba organizada en polis, ciudades autónomas y con identidad propia que habían evolucionado gracias al comercio y su expansión por las colonias del mediterráneo. Era una sociedad de clase media, se consideraban hombres libres que disfrutaban de una riqueza y un ocio considerable gracias al trabajo de los esclavos que además les permitían dedicarse a asuntos públicos, embellecimiento de las polis, o a festividades religiosas.

Aristóteles (384-322 a.C.) paso 20 años en Atenas estudiando en la academia de Platón y allí aprendió la filosofía de Platón. Admitía la esclavitud como algo necesario, atribuía a la mujer un papel subordinado al hombre, confiaba en la clase media para gobernar la polis.

Atenas perdió su hegemonía en las guerras del Peloponeso y acabó su predominio en la batalla de Queronea (338 a.C.) con la victoria de Filipo II. A la muerte de Alejandro Magno, hijo de Filipo II; Atenas se rebeló contra el dominio de los macedonios. Por aquel tiempo Aristóteles había fundado su escuela, el Liceo, sirviendo él como preceptor (educador) del príncipe Alejandro Magno. Tras la muerte del emperador Alejandro; Aristóteles decidió exiliarse para que no se cometiese lo que según él llamo: “el segundo crimen contra la filosofía” (el primero fue Sócrates).

MARCO CULTURAL

La tragedia, que tuvo su origen en los ritos religiosos en honor a Dionisos siguió siendo la máxima expresión del espíritu griego con Eurípides, Sófocles y Esquilo. La escuela de Praxíteres, Escopas y Lisipo continuaban desarrollando nuevos cánones, pero ya se habían abandonado los ideales de arquetipos eternos y se empezaron a valorar la naturalidad y el movimiento, como correspondía a la nueva concepción aristotélica de la realidad, basada en lo que muestra la realidad sensible. Otros personajes importantes de la época fueron Demóstenes (oratoria) y Pluto (escritor). Era una sociedad politeísta, en donde los dioses actuaban, vivían y hasta morían como humanos.

MARCO FILOSÓFICO

De los primeros filósofos, Tales, Anaximandro, Anaxímenes, (la realidad en un único principio), Aristóteles presentó la teoría de las cuatro causas. Tomó la razón como proporción, el cosmos esta ordenado y es bello.

Aprendió de Heráclito el logos (ley que rige el universo).

Los filósofos pluralistas le enseñaron el arché, constituido por varios elementos. En esta época repercutían las teorías de los sofistas, a los que criticó proponiendo nuevas fundamentaciones de orden moral y política, Sócrates y su discípulo Platón.

Aristóteles valoró la realidad concreta y sensible y concentró los fundamentos de la realidad en la física.

INFLUENCIAS RECIBIDAS

El punto de partida fue Platón, pero pronto adoptó una actitud critica frente al platonismo. La idea de participación platónica no explica la verdadera realidad de la fysis (el movimiento).

Aristóteles admite como Platón y Sócrates que la esencia es lo que define al ser, pero la diferencia en que la esencia es la forma, que está unida inseparablemente a la materia y juntos constituyen el ser, que es la sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal, abrió posibilidades a la investigación científica.

  • Heráclito y Parménides hicieron una explicación muy parcial mediante la unidad y la pluralidad.

  • De Anaxágoras Aristóteles recogió el Nous (idea de inteligencia)

  • De los pitagóricos valora su dedicación por las matemáticas.

En definitiva, Aristóteles construyó un sistema filosófico propio.

REPERCUSIÓN DEL PENSAMIENTO DE ARISTÓTELES

Santo Tomás fue el gran aristotélico de la edad media, que cristianizó a Aristóteles. Fue la corriente dominante en la teología católica medieval y fue la postura que se defendió hasta el concilio del Vaticano primero. Acepta su explicación del conocimiento y sus niveles, el principio de causalidad, pero la causa primera la identifico con Dios, como el ser necesario, el resto serian seres sustanciales o contingentes. Su metodología contribuyó a la creación del método experimental en el renacimiento.

La filosofía empirista de Locke y Hume esta en la línea aristotélica: el conocimiento debe partir de la experiencia, ya que no hay ideas innatas. También el conocimiento deductivo. Kant volvió a aplicar la idea de que el ser se puede predicar de muchas maneras.

CRÍTICA DE LA TEORÍA DE LAS IDEAS

Para Platón, la auténtica realidad es el mundo inmutable y perfecto de las ideas. Las ideas, son aquello que hace inteligible el mundi físico, porque constituyen la esencia de las cosas.

Como discípulo de Platón, Aristóteles advirtió algunos de los inconvenientes de la teoría platónica:

  • Si el mundo sensible y material que nos rodea sólo se explica como una copia imperfecta de las ideas. ¿Existe una idea de cualquier cosa, de barro, de un crimen? ¿Existe la idea de maldad perfecta? Para Aristóteles es inadmisible la existencia de ideas perfectas de todo lo malo y negativo que hay en el mundo.

  • Si todo lo que existe en el mundo es lo que es: un caballo, un árbol; esto es porque participa de la idea de caballo y árbol. Para Aristóteles, la esencia de una cosa, su causa, no puede existir separada de esa misma cosa.

  • Las teorías de Platón no consiguen explicar ni dar razones del movimiento y el cambio. ¿Cómo puede el mundo perfecto, inmutable, ser causa de un mundo imperfecto y cambiante?

  • Según Platón el aprendizaje del hombre está basado en la reminiscencia o recuerdo, pues según para Aristóteles; nada hay en la inteligencia que no haya pasado antes por los sentidos.

2.METAFÍSICA, MÁS ALLA DE LO FÍSICO

2.1. El problema del cambio

Para empezar recordad que Aristóteles era un hombre puramente empirista, es decir, fundamenta los conocimientos humanos en la experiencia.

Una de las primeras preocupaciones de los filósofos fue encontrar una explicación racional para lo que no rodea.

  • Los Presocráticos se percataron de que lo que nos rodea es una realidad diversa que se halla en continua y perpetua transformación.

  • Heráclito recogía que todo se halla en perpetuo cambio y transformación; el movimiento es la ley del universo.

  • Parménides, al contrario, opina que el movimiento es imposible, pues el cambio es el paso del ser al no ser o la inversa, del no ser al ser. Esto es inaceptable, ya que el no ser no existe y nada puede surgir de él.

  • Platón, supone una especie de síntesis, es decir, una unión o una suma de estas dos concepciones opuestas; la de Heráclito y Parménides. Por un lado tenemos el mundo sensible, caracterizado por un proceso constante de transformación y por el otro, tenemos el mundo abstracto y perfecto de las ideas, caracterizado por la eternidad y la incorruptibilidad.

2.2. La realidad sustancial

La realidad, es y existe, es lo que Aristóteles denomina sustancia.

SUSTANCIA: es el principio constitutivo del ser en su totalidad, lo que permanece, lo que no cambia a pesar de los cambios. Las sustancias es el Inhilo (esencia), la forma, los accidentes...

Las sustancias son los individuos concretos que nos rodean. Todo lo que nos rodea: este gato, esta casa, son sustancias y constituyen la única y auténtica realidad.

Toda sustancia forma parte del mundo sensible y material. La realidad sustancial constituye una síntesis de los dos mundo platónicos.

EL HILEMORFISMO O TEORÍA HILEMÓRFICA

Toda sustancia es un compuesto de materia y forma; se encuentra en los individuos, en las sustancias, podemos encontrar dos dimensiones:

  • La Materia es el componente físico

  • La Forma es el conjunto de cualidades específicas de una cosa que hacen que sea aquello que es y no otra cosa.

En la realidad; materia y forma constituyen un compuesto inseparable y no, como mantenía Platón, dos mundos irreconciliables. Materia y Forma son inseparables una de otra.

La teoría que defiende la composición material y formal de toda sustancia se denomina Hilemorfismo. La materia es el soporte de la forma y sin materia no hay sustancia. Pero la materia por sí sola tampoco es nada, sin forma no constituye nada.

Platón hablaba de la idea de caballo y de un caballo concreto como cosas diferentes. Aristóteles, en cambio, ve la idea de caballo dentro de cada uno de los caballos concretos existentes.

SUSTANCIA PRIMERA Y SUSTANCIA SEGUNDA

Aristóteles habla de dos clases de sustancia: Sustancia Primera y Sustancia Segunda.

  • Sustancia Primera: Compuesta por lo concreto, lo que caracteriza a esa cosa.

  • Sustancia Segunda: Es lo Universal, la Esencia.

¿Cómo es la forma en los seres artificiales?

La forma no es igual para todos los seres, la forma en los seres artificiales, es su figura sensible.

¿Cómo es la forma en los seres naturales?

En éstos no es la forma externa sensible, sino el factor que configura a una cosa y hace cumplir determinadas actividades. En nosotros es el alma (que configura que pensemos, nos movamos, nos nutramos, etc) y en los animales el alma sensitiva (desempeña todas las funciones de los hombres menos pensar).

2.3. Potencia y Acto

Todo lo que existe, todo lo que es, es una sustancia. El caballo fue primeramente un potro, pero envejecerá y morirá.

Según Parménides, lo que es no puede surgir de la nada, ni tampoco puede acabar así. Para Aristóteles, el error de Parménides radica en el hecho de no darse cuenta de que existen diversas maneras de ser o no ser. Una semilla no es un árbol, pero puede llegar a serlo, en otras palabras, son maneras relativas de no ser.

Esta distinción entre no ser relativo y no ser absoluto nos lleva a una distinción aristotélica: POTENCIA Y ACTO. La semilla es el acto, pero el árbol la potencia.

  • POTENCIA: Capacidad que posee la materia de una sustancia de recibir una forma diferente de la que tiene. Lo que llegará a ser pero que todavía no lo es, es Potencia.

  • ACTO: Es la realidad actual de cualquier sustancia. La forma particular que haya recibido la materia, es lo que es en ese momento. Lo que un ser ya es; es Acto.

Cuando una potencia se actualiza, se convierte en acto. Este binomio acto y potencia es lo que hace posible la explicación del fenómeno físico del cambio, es decir, de la adquisición de una nueva forma por parte de la materia. El cambio o devenir consiste en la actualización de una potencia, esto es teoría del movimiento.

2.4. Las cuatro causas

La explicación del cambio se completa con la teoría de las cuatro causas. El concepto de Causa que emplea Aristóteles es diferente del que utilizamos en la actualidad. Causa, es todo aquello que es necesario para que se produzca un fenómeno.

Las 4 Causas establecidas son:

  • Causa Material, la sustancias con la que está hecha; el tipo de material.

  • Causa Formal, la idea o modelo con que ha trabajo el artista.

  • Causa Eficiente, el artista o productor de la obra.

  • Causa Final, el móvil u objetivo de la realización de esa cosa.

Ejemplos:

-Causas explicativas de la construcción de una casa:

  • Causa Material = Vigas, ladrillos.

  • Causa Formal = Plano de la vivienda.

  • Causa Eficiente = Equipo de albañiles.

  • Causa Final = Cobijar a una familia.

-Causas de nacimiento de una ternera:

  • Causa Material = Rasgos de la especia bovina.

  • Causa Formal = Cachorro.

  • Causa Eficiente = Progenitores.

  • Causa Final = Perpetuar la especie.

EL TELEOLOGISMO O TELEOLOGÍA

De las cuatro causas establecidas, la causa final es posiblemente la que implica más repercusiones. “La naturaleza no hace nada en vano” todo lo hace por algo, por una causa final.

Todo en la naturaleza tiene a un fin: mejorar y perfeccionarse, actualizando sus potencia (el árbol dando fruto, el cachorro creciendo...). Ésta es la concepción teleológica.

2.5. De la Cosmología a la Teología

Según Aristóteles, el Universo es un cosmos finito en el espacio y eterno en cuanto al tiempo, y que se encuentra dividido en dos mundos:

  • El mundo Sublunar o Terrestre

  • El mundo Supralunar o Celeste.

El movimiento necesita, según la Física Aristotélica, un motor que lo produzca. Aristóteles deduce la existencia de un Primer Motor Inmóvil. Este motor mueve todo el Universo a través de la esfera de las estrellas fijas.

EL PRIMER MOTOR INMÓVIL

Esta Sustancia Inmóvil, que es la causa primera del Universo, es Acto Puro. Por tanto, potencia es sinónimo de movimiento, y el Motor Inmóvil ha de estar exento de él. Asimismo, el primer motor será también forma pura sin materia, pues la materia comporta potencialidad y movimiento.

El Primer Motor mueve como causa final y no como causa eficiente.

En conclusión, el Primer Motor es:

  • Inmóvil.

  • Es un Acto Puro.

  • Siempre esta en Acto.

  • Mueve sin ser movido.

  • Es la 1ª Causa encausada.

  • Mundo Sublunar

    Mundo Supralunar

    Es

    Mundo Terrestre

    Mundo Celeste

    Formado por:

    La Tierra, es esférica y se encuentra situada en el centro del Universo.

    Se encuentra el resto de planetas y al final se sitúa la esfera de las estrellas fijas.

    Características:

    Imperfecto y Corruptible

    Perfecto e Incorruptible

    Elementos:

    Los cuatro elementos de Empédocles: aire, agua, tierra y fuego.

    Éter, quinto elemento incorruptible.

    Tipos de Movimientos:

    Rectilíneo, es imperfecto

    Circular, perfecto e inalterable.

    Este Primer Motor es Dios en el sentido que es causa suprema del Universo. Podemos afirmar que la Cosmología no ha conducido hasta la Teología.

    3. CONOCIMIENTO Y LÓGICA

    La ciencia es conocimiento universal, para Platón los conocimientos universales (ideas) pertenecen a otro mundo; para Aristóteles, los conocimientos universales (formas) se encuentran en las propias cosas.

    3.1. Todos los hombres desean saber

    “Todos los hombres por naturaleza desean saber”. La curiosidad y el ansia de conocer son característicos de la naturaleza humana. La admiración, el maravillarse ante las cosas es lo que impulsa al conocimiento, también la duda.

    Este deseo de saber que nace de la ignorancia y la admiración es deseo desinteresado que no busca ninguna recompensa. Es, como dice Aristóteles, una saber contemplativo.

    El deseo del hombre es conocer y conocer, es conocer las causas y conocer las causas, es conocer las causas últimas, llegar hasta el Motor Inmóvil.

    Este filósofo habla también de otros tipos de saber:

    El Saber

    Tipo

    Teórico

    Práctico

    Técnico / Productivo

    Características

    Es un saber especulativo, que no busca producir nada. Surge como deseo de contemplar y entender la realidad, sus causa.

    Es el saber destinado a orientar el comportamiento individual o colectivo. Afecta a la Moral. Educar al hombre para ser un buen ciudadano.

    Se ocupa del estudio de las producciones o creaciones humana, aquellas actividades según unas reglas.

    Ramas

    Física, Metafísica, Matemáticas, Teología.

    Ética, Política, Economía.

    Retórica, Poética, Medicina.


    CATEGORÍAS O PREDICADOS

    Aristóteles aborda el conocimiento de la realidad a partir de un análisis del lenguaje apofántico, que es aquel en que se dice la verdad sobre la realidad. La correspondencia entre lo que decimos de las cosas y lo que las cosas son, da lugar a una clasificación de los predicados o atributos.

    En conclusión son aquellas cualidades que viven de una sustancia.

    Clasificación de predicados:

  • ENTIDAD: Es la única sustancia, las demás son accidentales. Es el predicado esencial. Por ejemplo, “hombre”, “caballo”.

  • Predicados accidentales:

  • CANTIDAD: de dos codos, de tres pulgadas...

  • CUALIDAD: blanco, experto en lengua...

  • RELACIÓN: doble que, la mitad de...

  • DÓNDE: en el liceo, en el ágora...

  • CUÁNDO: ayer, hoy...

  • POSICIÓN: está sentado, está tumbado...

  • ESTADO: está armado, está descalzo...

  • ACCIÓN: cortar, quemar...

  • PASIÓN: ser cortado, ser quemado...

  • 3.2. Teoría del Conocimiento

    Para Platón el conocimiento consistía básicamente en un proceso de recuerdo.

    El empírico Aristóteles no acepta esta existencia innata de las ideas, en cambio, habla del alma, en este caso el conocimiento como si fuera una “tabla rasa”, una hoja en blanco donde no hay nada escrito. Al nacer, nuestra mente está vacía, todo aquello que lleguemos a conocer lo iremos adquiriendo mediante la información que nos proporcionen los sentidos y demás facultades humanas. Según Aristóteles, las cosas sensibles y materiales de este mundo son las únicas que nos pueden acercar al auténtico conocimiento. “NADA HAY EN LA INTELIGENCIA QUE ANTES NO HAYA PASADO POR LOS SENTIDOS”.

    Con los sentidos capto el objeto concreto; las graban en la mente y de esta pasan al entendimiento pasivo, mediante la abstracción y de este al entendimiento agente que elabora el concepto universal.

    NIVELES DE CONOCIMIENTO O TIPOS

  • LA SENSACIÓN: común a los hombres y animales, es el nivel más bajo y produce memoria sensitiva.

  • LA IMAGINACIÓN: común en animales y hombre, los animales viven del recuerdo. En los hombres produce experiencia.

  • LA EXPERIENCIA: propia del hombre, implica racionalidad y no mera acumulación de datos recogidos por los sentidos.

  • EL ENTENDIMIENTO: propia del hombre, es la facultad racional discursiva (razonar). Hay dos tipos de entendimiento:

    • Entendimiento Pasivo: Aristóteles lo llama FANTASMATA. Este entendimiento recibe las imágenes, objetos, materia... Recibe todos los datos provenientes de los sentidos. (Hace de Potencia).

    • Entendimiento Agente o Activo: Es el que abstrae la esencia de las cosas. Ejemplo: después de ver muchas flores, extrae el concepto de flor. Su función es elaborar el concepto universal.

    • OPTIMISMO EPISTEMOLÓGICO

      Platón y Aristóteles confían plenamente en la capacidad del ser humano para alcanzar un conocimiento objetivo y universal.

      El cambio accidental y el cambio sustancial

      Cambios accidentales:

      • El cambio cuantitativo se produce cuando algo aumenta o disminuye: por ejemplo, un niño crece de tamaño y peso.

      • El cambio cualitativo se produce cuanto se adquieren propiedades ajenas a la extensión, como cuando el niño empieza a hablar.

      • El cambio local o traslación se produce cuando algo cambia de lugar, como cuando el niño se mueve, empieza a andar, o cuando es llevado.

      Cambio Sustancial: La sustancia se genera y también se corrompe.

      3.3 Lógica: La Argumentación Deductiva

      Aristóteles concibe la lógica como un instrumento de conocimiento, la lógica no nos aporta información sobre le mundo y la realidad, pero constituye una herramienta muy eficaz para otras ciencias que sí nos proporcionan información sobre éste.

      La lógica explora la manera que tenemos de obtener conocimiento a partir de otros conocimientos. La lógica trata de la manera válida de razonar y de los razonamientos correctos. Aristóteles constata que existen dos tipos básicos de razonamiento: la inducción y la deducción.

      Aristóteles se centra básicamente en la deducción; sus estudios de lógica tratan, sobre todo, de la argumentación deductiva. Deducción en griego es syllogismós, de aquí que el modelo aristotélico de inferencia se denomine silogismo.

      El silogismo esta constituido por tres proposiciones. Divididas o clasificadas según dos criterios: la cualidad y la cantidad.

      • Por la cualidad, se dividen en afirmativas o negativas; si el sujeto incluye o no al predicado. “Los pájaros son plumíferos”, sería afirmativa y “los peces no son plumíferos”, negativa.

      • Por la cantidad se dividen en universales o particulares; si el sujeto incluye a todos los individuos de la especie o sólo a una parte de ellos. Así “todos los pájaros son ovíparos”, sería universal, mientras que “algunos pájaros son cantores”, sería particular.

      Concretando, un silogismo es, pues, un razonamiento deductivo (conclusión al final) en el que a partir de dos proposiciones denominadas premisas se deduce una conclusión.

      La estructura del silogismo contiene tres términos: menor, mayor y medio.

      • Término menor: Es sujeto de la conclusión, premisa menor y se simboliza con la letra S.

      • Término mayor: Es predicado de la conclusión, premisa mayor y se simboliza con la letra P.

      • Término medio: es el que figura en ambas premisas, se simboliza con la letra M.

      La lógica aristotélica es una lógica formal, en la que cada uno de los símbolos S, P y M son variables que pueden sustituir diferentes contenidos.

      4. ANTROPOLOGÍA Y ÉTICA

      La concepción aristotélica del ser humano, un ser natural compuesto de materia y forma, de cuerpo y alma, y también de una ética en la que defenderá la aspiración a actualizar las más profundas potencialidades humanas como Virtud, Sabiduría...

      La ética en Aristóteles estará subordinada a la política: Los griegos no coinciden al hombre en estado de aislamiento.

      4.1. El hombre, un ser animado

      El ser humano, es un ser animado, tiene alma. Alma y vida son dos conceptos cercanos.

      El alma es lo que da vida a la materia o cuerpo y, por ello, su posesión distingue a los seres vivientes de los seres inertes.

      Aristóteles mantiene una postura dualista (el cuerpo y alma es una unión sustancia). El ser humano es un compuesto de alma y cuerpo, de forma y materia, de acto y potencia.

      El dualismos aristotélico no pretende establecer una oposición entre cuerpo y alma. Alma y cuerpo son, según él; complementarios y no opuestos. De la misma forma que materia y forma constituyen toda sustancia, alma y cuerpo.

      Poseer alma, es propio de todo ser animado: Plantas y animales, al igual que el ser humano. El alma es Principio Vital, es aquello que da vida y energía al cuerpo.

      Existe según Aristóteles una única alma con 3 funciones o con tres tipos de alma:

      • Alma Vegetativa: propia de las plantas.

      • Alma Sensitiva: propia de los animales.

      • Alma Intelectiva o Racional: exclusiva del ser humano.

      • Tipo

        Función

        Propia de...

        Alma

        Vegetativa

        Nutritiva. Está relacionada con la búsqueda del aprovechamiento de los recursos vitales. Su objetivo es la conservación de la especie.

        Todos los seres vivos, aunque es especifica de las plantas.

        Alma

        Sensitiva

        Apetitiva y Motora. Está relacionada con la percepción sensible y la capacidad de trasladarse, modificarse.

        Todos los animales, incluso el ser humano.

        Alma

        Intelectiva

        Conocimiento, reflexión y elección. Permite conocer el mundo y a uno mismo.

        El ser humano en exclusividad.

        4.2. Ética: a la búsqueda de la felicidad

        La ética, un saber práctico, trata de la manera como han de organizar su vida los humanos par poder vivir bien y ser felices. El ser humano, está dotado de alma racional, puede pensar, reflexionar y la ética tiene sentido, ya que es una disciplina encargada de orientar y guiar el comportamiento humano.

        La ética de Aristóteles es Eudemonísta, tiene una importante dimensión teleológica. Toda acción responde a un objetivo o finalidad; actuamos buscando un bien conforme a la naturaleza, es decir, cada ser será feliz si realiza la tarea que le es propia y natural.

        La felicidad o Eudemonística es el bien supremo, deseable y que no se subordina a ningún otro.

        ¿En qué consiste la Felicidad?

        Nos damos cuenta que cada uno encuentra la felicidad en un lugar diferente. Para Aristóteles, la finalidad de cada cosa radica en aquello que le es propio. Para el ser humano, lo más característico y natural es la racionalidad, por ello la felicidad consistirá en ejercer esta facultad, es decir, en llevar una vida contemplativa dedicada al saber.

        4.3. VIRTUDES DIANOÉTICAS, clases de virtudes o virtudes teóricas

        La actividad más específica del hombre será aquella que le proporcione mayor felicidad. Aristóteles la deduce a partir de su concepción antropológica. Aquello que es propio y característico del hombre no es su dimensión vegetativa, ni su dimensión sensitiva, sino su dimensión intelectiva.

        La buena ejercitación de la actividad intelectual nos dota de excelencia o eficiencia teóricas denominadas virtudes Dianoéticas. Las virtudes dianoéticas son todas aquellas que están relacionas con la capacidad de reflexión y deliberación y, por tanto, con la capacidad para entender cómo es el mundo y saber cómo aplicar aquello que se reconoce como correcto en la elección más acertada. Aristóteles habla de las siguientes virtudes dianoéticas:

        • La Prudencia: es la virtud que nos hace reconocer cuáles son los medios que nos acercan al bien y, nos indica la manera en que se pueden llevar a la práctica.

        • El Arte: capacidad de saber hacer o producir de manera racional. La técnica.

        • La Sabiduría (Sofía): comprensión teórica de la realidad mediante la razón contemplativa.

        • La Ciencia (Epísteme): conocimiento objetivo de aquello que es universal y necesario y que, por tanto, es demostrable.

        • La Inteligencia Intuitiva (Nous): la habilidad de captar los princip8ios más generales o axiomas de la ciencia.

        4.4. Las virtudes éticas y el término medio. VIRTUD MORAL O PRÁCTICA

        Sin embargo, el ser humano no es solamente intelecto, el ser humano forma parte del reino animal y, como el resto de los animales, tiene necesidades, deseo, etc.

        Las virtudes que posibilitan al ser humano llevar una vida de acuerdo con el bien no son sólo dianoéticas o intelectivas; también son necesarias las virtudes éticas, las morales.

        Si las virtudes dianoéticas tenían que ver con nuestra manera de reflexionar y conocer, las virtudes éticas están relacionadas con la manera de actuar en el mundo, controlando nuestras pasiones y nuestros deseos. El ser humano actuará correctamente y será virtuoso si sus deseos y costumbres se encuentran dentro de lo racional, es decir, acciones con moderación.

        La Pauta Ética más adecuada es buscar siempre el término medio, la moderación en todos los aspectos del comportamiento. “Evitar tanto el exceso como el defecto”.

        Una persona poseerá la virtud de la valentía si su comportamiento es un término medio entre la cobardía (incapacidad para hacer frente a situaciones difíciles) y la temeridad (falta de comprensión y evaluación de las dificultades).

        La Templanza o el dominio de uno mismo sería el término medio entre estos dos extremos. Este término medio dependerá de cada caso y de cada situación, considera que sólo la prudencia y la razón de cada uno garantizan la elección correcta del término medio.

        5. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA

        Ética y Política, tanto en Platón como en Aristóteles, son ámbitos inseparables: la ética conduce a la política y la política vincula el ideal ético.

        Ética y política tiene el mismo objetivo: el bienestar y la felicidad humana.

        5.1. El hombre, UN ANIMAL POLÍTICO

        Para Aristóteles, el hombre es un animal político, sabiendo organizar su mundo en un bien común, un bien forzoso. Para él, el ser humano es, por naturaleza y condición, un ser esencialmente político, es decir, social. El hombre es el seno de la comunidad donde puede realizarse como tal y desarrollar todas sus posibilidades y la actividad para la que mejor este dotado.

        La especie humana necesita el marco de una ciudad para desarrollarse como tales. El hombre aislado, en soledad, no puede realizarse completamente; por lo tanto no sería feliz.

        TEXTO LITERARIO: ARISTÓTELES, política...

        Es evidente que el hombre es un animal político; la naturaleza no hace nada en vano y la voz que se encuentra en los animales sólo les permite manifestar sensaciones dolorosas. La palabra es capaz de expresar lo que es conveniente y lo que es digno de reproche. Este hecho es específico de los hombres. El Hombre es el único que tiene la sensación del bien y del mal, de lo justo y de lo injusto, y de todo el resto, y es precisamente el compartir este valor lo que forma la familia y la ciudad.

        5.2. LOS REGÍMINES POLÍTICOS

        Aristóteles constata que el ser humano se realiza en sociedad pero es consciente de que no todas las organizaciones sociales favorecen el desarrollo y la felicidad de sus miembros.

        Este filósofo, estudió la realidad política de su tiempo. A raíz de estos estudios, niega la posibilidad de un Estado Perfecto.

        Así, cada comunidad deberá encontrar la organización que se adapte mejor a sus necesidades y recurso.

        Se puede establecer algunas diferencias entre unos regímenes y otros, veámoslo:

        • Para Aristóteles lo más importante para que la vida social sea satisfactoria es la estabilidad. Ésta sólo se puede conseguir evitando el comportamiento individual.

        • Aristóteles defiende que la mejor comunidad será la más moderada, aquélla en la que los ciudadanos no sean ni muy ricos ni muy pobres, es decir, donde la clase mayoritaria sea la clase media. Un régimen entre la oligarquía y la democracia. Apoya mayoritariamente a la República.

        La ciencia o doctrina que trata de explicar el universo en términos de finales o causas finales.

        Doctrina sobre la esencia, existencia y atributos de Dios.

        LA ABSTRACCIÓN: Esta capacidad es propia del ser humano, que le permite obtener la idea o concepto universal de un objeto. Esto es debido a que nuestra razón es capaz de separar de un objeto individual, aquello que la define o caracteriza, es decir su esencia o forma.

        Parte de una Premisa Mayor y una Premisa Menor y de esto se llega a la conclusión.

        Virtud: Capacidad racional de saber escoger según la recta razón de cada uno, lo que estime que el término medio entre dos extremos, es decir Moderación.

        Término Medio o Justo Medio: es la virtud, pero este justo no es un término matemático sino racional.

        SENSACIONES

        SENTIDOS

        CAPTAN

        GRABAN

        MENTE

        ENTENDIMIENTO PASIVO

        ENTENDIMIENTO

        AGENTE

        MEDIANTE

        ABSTRACCIÓN

        Se elabora el Concepto Universal.

        Produce la Experiencia, crea el Fantasmata.

        Esta es una tabla rasa.

        Todos los hombres son racionales. Premisa Mayor

        Término Medio (M)

        Todos los griegos son hombres. Premisa Menor

        Término Medio (M)

        Los griegos son racionales. Conclusión

        Término Menor (S) Término Mayor (p)

        M es P

        S es M

        S es P




Descargar
Enviado por:Jennifer Karime
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar