Historia


Argentina


INTRODUCCIÓN

En todo pueblo existen momentos determinantes para su historia, momentos en los cuales quedan grabados los sellos de sus actores, sus posturas, sus ideas, su vida, su pensamiento, su obra, pero sobre todo en este tipo de acontecimientos trascendentales para la vida de la nación, siempre quedan enseñanzas.

Así vemos como los jóvenes valientes e idealistas del 18 pudieron contra las estructuras dominantes, rompiendo las ataduras del pasado y marcando un punto de inflexión el cual nos permitió ingresar en una nueva etapa de la historia nacional, con mayores libertades, y con una universidad abierta a todos los estudiantes.

Estos mismos estudiantes fueron los que posibilitaron el acceso a las universidades a las generaciones futuras, a aquellas generaciones que también creían en la posibilidad de un cambio, ya no solo la posibilidad de un cambio en la universidad solamente, sino de un cambio estructural de la sociedad, un cambio que nos incluyera a todos, y que creara una sociedad mas justa y equitativa para todos los habitantes.

La idea esencial que persigue este trabajo investigativo es la recopilación de datos que nos permitan verificar la existencia o no de influencias de la reforma del 18 sobre los grupos políticos-sociales denominados Ejercito Revolucionario del Pueblo y Montoneros, y en caso afirmativo, cual fue ese grado de influencia.

Para ello hemos considerado oportuno abordar aspectos de diversa índole como ser político, social, ideológicos, religiosos, etcétera, logrando de este modo un vasto conocimiento de cada uno de estos grupos llegando aun al ámbito mas privado de los mismos.

La obra se complementa con una reseña histórica general que apunta a dar mayor conocimiento al lector de los grupos que se tratan, cotejando sus nacimientos y un breve resumen de su accionar, lo que le permitirá comprender mas acabadamente el tema.

Este trabajo no pretende de ningún modo influenciar ideologicamente, si pretende hacerse eco y compartir las enseñanzas de estos grupos.

La valoración de estas enseñanzas queda a criterio exclusivo del lector quien podrá repudiarlas o asimilarlas, lo que nunca podrá hacer es ignorarlas.

Los autores

Los Sucesos del 18. La escalada estudiantil termina triunfante.

El movimiento reformista de 1918 no nace de la nada sino que su ligazón histórica e ideológica la encontramos en la revolución de mayo, en los principios liberales de aquella revolución de mayo.

La primera revelación universitaria data de diciembre de 1871. En ocasión del suicidio de un estudiante provinciano el cual había sido reprobado en la facultad de derecho porteña, sus compañeros con la dirección de Estanislao Zevallos iniciaron una protesta instalando así la necesidad de una reforma.

Estos sucesos posibilitaron que se iniciara el siglo con una exigencia universitaria de los alumnos al cambio y así fue que en 1903 y 1904, un amplio movimiento huelguista paralizara la universidad de Buenos Aires, si bien este movimiento no llego a grandes logros si contribuyo al movimiento Cordobés de 1918.

Los motivos desencadenantes del conflicto en Córdoba fueron mínimos, aunque había un descontento generalízalo que explota por esos mínimos acontecimientos.

El de 1918 era un año de revueltas y crisis populares en todo el mundo la guerra mundial de 1914, la revolución bolchevique en Rusia acababa con el imperio de los zares, se dictaban las primeras constituciones sociales como la de Weimar.

Con respecto a la Argentina empezaban a darse las primeras luchas obreras y campesinas como eran las huelgas, el grito de Alcorta en 1912, atentados anarquistas, el partido socialista desde 1904 tenia representantes en el congreso, el radicalismo llegaba al poder, los hijos de inmigrantes empiezan a concurrir a la universidad, y con todo ello se empieza a crear los centros de estudiantes, incluso el 11 de septiembre de 1908 se crea la federación universitaria de buenos aires.(1) págs15 a 24.

Córdoba punto de partida de la reforma

La universidad de Córdoba fue fundada en 1613 desde aquel momento que esta universidad no cambiaba y se encontraba teñida de un clericalismo y un conservadurismo reaccionario, incluso la universidad llevaba en su escudo el nombre de Jesús y el juramento profesional era obligatoriamente sobre los santos evangelios.

Esto nos explica un poco porque fue Córdoba el punto de partida.

El conflicto se desarrolla a fines de 1917, cuando el centro de estudiantes de ingeniería protesta por una ordenanza de decanos, que establecía nuevas condiciones de asistencia a clase, al mismo tiempo que en la facultad de medicina el centro de estudiantes denunciaba ante el ministro de justicia José Salinas, la supresión del internado en el hospital nacional de clínicas, a lo cual hicieron caso omiso, por lo tanto los estudiantes volvieron a la carga, con un tono mas virulento. Por entonces se crea el comité pro reforma que dirigió el movimiento hasta la fundación de la federación universitaria de Córdoba, el 16 de mayo de 1918.

El consejo superior resuelve el 20 de mayo no tomar en consideración ninguna solicitud de los estudiantes, estos reaccionan con violencia a lo cual a pedido del secretario de la universidad, interviene la policía llevándose a cabo así los primeros enfrentamientos.

El 31 de marzo el comité pro reforma proclama la huelga general, a lo que contesta el consejo superior el 2 de abril clausurando las aulas de la universidad de Córdoba por las constantes inconductas y violencia por parte de los estudiantes, y prohibiéndole la entrada a toda persona que no sea académico, profesor o empleado.

Por lo sucedido el comité pide ya como último recurso la intervención de la universidad, al ministro de instrucción publica.

Así es que el 11 de abril Yrigoyen designa interventor al procurador general de la nación José Matienzo, ese mismo día se crea en BS AS la F.U.A.

Matienzo el 22 presenta un informe y un proyecto de reforma al estatuto. Las reformas son decretadas por Yrigoyen y consiste en la participación de los profesores en la elección de

Consejeros y del rector.A la semana de esto se crea la F.U.C.

Ante este estado de situación muchos profesores resisten las reformas y renuncian.

El 28 se llevan a cabo las elecciones en las cuales ganan todos los candidatos apoyados por la FUC, pero al momento de elegir al decano el núcleo clerical logra meter presión y hacen triunfar a su candidato a lo cual los estudiantes irrumpen en la sala desalojándola y no permitiendo la Asunción, y desarrollándose así una feroz pelea con la policía.

A todo esto el conflicto ya asumía carácter nacional, por lo que la FUA proclama “estamos con ustedes en el espíritu y en el corazón” así todas las demás federaciones prestaron su adhesión, como también la hicieron los sindicatos, y muchos hombres progresistas de la política nacional como José Ingenieros y Alfredo Palacios entre otros.

Del 20 al 21 de julio de 18 se llevó a cabo el congreso nacional de estudiantes donde se eligió presidente a Loudet quien consideraba que la F.U.A. debía ser universitaria y apolítica con lo cual trataba de salir al cruce de asistentes como Gabriel Del Mazo con ideología marcadamente Yrigoyenista o Julio V. González de ideología socialista.

El congreso proyectó estatutos, proclamó la necesidad de la autonomía y el gobierno tripartito, asistencia libre, docencia libre, régimen de concurso y peridiocidad de catedra, publicidad de los actos universitarios, bienestar estudiantil, extensión y orientación social universitaria, libertad de juramento, nacionalización de las universidades provinciales del litoral y Tucumán.

Así fue declarado el 15 de junio día de la reforma y se convoca para el 15 de junio de 1919 al segundo congreso nacional en la provincia de Santa Fe.

A todo esto el conflicto cordobés había mermado pero igualmente se declara una nueva intervención a la universidad. Pero el nuevo interventor Susini postergó su viaje a Córdoba y nunca llegó con lo cual los estudiantes volvieron a protestar, razón por la cual se designa nuevo interventor al propio ministro de instrucción publica SALINAS. Habían pasado ya 15 días y este no asumía por lo tanto los estudiantes deciden tomar la universidad y de hecho la toman el 9 de septiembre. Al mismo tiempo se declara que la FUC asumirá la dirección de la universidad hasta que se lleve acabo la intervención, por lo tanto, cesaba la huelga y se comenzaban las clases y se abrían las bibliotecas. Pero la ceremonia oficial de reapertura fue interrumpida por un centenar de soldados, a esto se resistieron los estudiantes pero fue en vano y los arrestaron, para luego procesaron por el delito de sedición pero esa revuelta cumplió su misión ya que el gobierno nacional comunico a la FUC que esa misma tarde iría el interventor, además el proceso judicial quedo en la nada.

Así que llego el interventor y todos lo recibieron con algarabía considerando que esto era un triunfo revolucionario total.

Así fue que sobre esta base la reforma se fue proyectando por todo el país e incluso por Latinoamérica y países de Europa.(1) Págs. .25 a 41.

NACIMIENTO DE MONTONEROS Y DEL EJERCITO REVOLUCIONARIO DEL PUEBLO. DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS.

Al comenzar a desarrollar la vida de Montoneros o del Ejercito Revolucionario del Pueblo como lo haremos mas adelante no podemos dejar de hablar del surgimiento de la guerrilla en Argentina, así podemos afirmar que las primeras experiencias se produjeron a fines de los cincuenta y principios de los sesenta dentro de un contexto latinoamericano exaltado por el triunfo de la revolución cubana y la entrada triunfal de Ernesto Guevara y Fidel Castro al centro de la Habana aquel 1 de enero de 1959.

Este acontecimiento de carácter internacional se extendió rápidamente a toda Latinoamérica a través de la teoría del foco revolucionario, al cual Argentina no fue la excepción. Un ejemplo de ello fue la experiencia del Ejercito Guerrillero del Pueblo, encabezado por el periodista Ricardo Masetti, el cual después de entrevistar al Che en Cuba comenzó a trabajar con él.

Su plan era ingresar por Bolivia a Salta, y dejar el campo optimizado para la entrada de Guevara. Pero en 1964 fue derrotado después de haberles descubierto su campamento.

Este podríamos considerarlo uno de los primeros intentos guerrilleros en la Argentina.

Ahora sin ánimo de abarcar a todas las organizaciones guerrilleras lo cual excedería nuestro trabajo y de ningún modo es nuestra intención desarrollar, debemos afirmar que la guerrilla en nuestro país esta estrechamente ligada al fenómeno del peronismo, por un lado, y a la teoría marxista-trotskista por el otro.

El surgimiento de la guerrilla peronista no se la puede entender sin mencionar a John W. Cooke quien había sido el colaborador mas radicalizado de Eva Perón durante el primer gobierno peronista, desempeñándose luego como secretario de Perón.

En principio a Cooke se le debe el nexo teórico entre el marxismo y el peronismo, incluso fue fundamental para el intercambio de ideas entre Guevara y los sectores de izquierda del Peronismo, como los Uruncos o como ocurriría mas tarde con las F.A.P.(fuerzas armadas peronistas) que luego terminarían uniéndose con montoneros.

Montoneros hace su aparición pública en 1970 con el secuestro del ex presidente de facto Gral. Pedro Eugenio Aramburu. El cual es asesinado el 1 de julio de ese año.

Luego en 1974 en la revista Causa Peronista contarían los hechos Mario Firmenich y Norma Arrostito

Eligieron el 29 de mayo para dar nacimiento a Montoneros ya que en aquella fecha se cumplía 1 año del “CORDOBAZO” y además era el día del ejercito argentino.

Montoneros fue una agrupación nacida al calor de las luchas sociales, de ideologías peronistas revolucionarias, la cual sostenía el nacionalismo, el antiimperialismo, la justicia social y el catolicismo, incluso publicaban una revista que se llamaba “Cristianismo y Revolución” en la cual se ha publicado su obra, como por ejemplo el asesinato a manos de montoneros de los sindicalistas peronistas ortodoxos como Vandor y Alonso.(3) Págs. 152-162.

La lucha electoral Montoneros la entendía como un medio de movilización del pueblo en función de la lucha por el poder a la cual se llega con un programa nacional revolucionario que asegure la nacionalización de la economía, el control obrero de la producción, con una educación al servicio de la patria y no al servicio de intereses individuales y mezquinos.

Consideraban que sólo la guerra del pueblo salvaría al pueblo, pero hacían mucho hincapié en el nacionalismo católico, y en nacionalismo político, a diferencia de los grupos de izquierda tradicionales.

Sus objetivos incluso expresados en distintos documentos, era cubrir todos los terrenos, la fabrica, los barrios, las villas, el campo y la universidad y en cada uno construir y fortalecer los vínculos entre los combatientes y las bases, entre las unidades de combate y las unidades básicas del movimiento.

El Ejercito Revolucionario del Pueblo (E.R.P.) surge en el año 1970 bajo la organización de una de las fracciones del Partido Revolucionario de los Trabajadores (P.R.T.), que era un Partido elogioso de la Revolución cubana, con organización celular, clandestina, que poseía un periódico partidario, mimeografiado, bautizado como La Verdad. La fracción de la cual surge el E.R.P. estaba dirigida por Mario Roberto Santucho, uno de los más importantes guerrilleros que tuvo la Argentina, acompañado por Benito Urteaga , Enrique Gorriarán Merlo, Luis Mattini y Domingo Menna entre otros. Como bien se ha dicho, el P.R.T. estaba fraccionado en dos corrientes, una de ellas, la recientemente nombrada, que consideraba que en ese momento ya era hora de iniciar la actividad guerrillera, y la otra, a cargo de Nahuel Moreno, veterano trotskista que sostenía que en ese momento lo mejor no era la actividad guerrillera sino la lucha sindical.

Ambos dirigentes fueron los fundadores del P.R.T tras unirse en 1965.

Nahuel Moreno provenía de la Palabra Obrera (P.O), agrupación trotskista, pro peronista, conformada casi en su totalidad por obreros industriales del Gran Buenos Aires, en tanto Mario Roberto Santucho lo hacia del Frente Revolucionario Indoamericano Popular (F.R.I.P), movimiento con fuerte influencia del Movimiento Estudiantil Antiimperialista (M.E.A) y de la Alianza Libertadora Peronista (A.L.P). (2) Págs. 330-333

El E.R.P, que no era otra cosa que el ejército armado del P.R.T, tuvo un importante protagonismo en la sociedad durante los primeros años de los 70, haciendo su primera aparición pública en el ya mencionado año con la toma de la comisaría 24 de la ciudad de Rosario.(10) Pág. 80.

Ya en 1976 con la muerte de su principal dirigente Mario Roberto Santucho, queda muy debilitado, desarticulado y al borde de la desaparición.

El lema más famoso de esta agrupación fue “ vencer o morir por la Argentina”,(2) Pág. 190.

De su programa de acción, elaborado y presentado por Santucho se podía ver como puntos mas destacados el de asumir la responsabilidad política y militar en el proceso de guerra revolucionaria del pueblo en su lucha contra la opresión económica, política, cultural y militar que la dictadura del momento ejercía en representación del imperialismo yanqui y del capitalismo argentino.

En lo político, buscaban la ruptura de los pactos que comprometían al país con EE.UU. y otros países, el establecimiento de un gobierno revolucionario del pueblo dirigido por la clase obrera y la plena participación en el poder de todo el pueblo a través de sus organizaciones de masas.

En lo económico, pretendían la ruptura de los acuerdos con el FMI, el Banco Interamericano de Desarrollo y todo otro organismo de control y penetración imperialista.

La expropiación sin pago y nacionalización de todas las empresas de capital imperialista y capitalistas nacionales que lo apoyan y la administración obrero- estatal de las mismas.

La nacionalización de la banca, el crédito y el comercio exterior y la reforma agraria.

En lo social, aspiraban a una verdadera reforma urbana que resuelva el problema de la vivienda, mediante un sistema de expropiaciones.

Alfabetización de todo el pueblo y el posterior establecimiento de la enseñanza secundaria obligatoria y apertura de las universidades al pueblo mediante programas masivos de becas.

En lo militar, la supresión del ejercito burgués, la policía y todo otro organismo represivo y su reemplazo por el Ejercito Revolucionario del Pueblo y las Milicias Armadas Populares, es decir el pueblo en armas.(3) Págs. 162-163

Los militantes del ERP no veían en Perón a un líder revolucionario, es mas, su principal dirigente Mario Roberto Santucho era un obsesivo antiperonista.

Mientras que en el ERP se veía el retorno de Perón del exilio español, como un modo de salvar al capitalismo argentino;(10) Págs. 208-210 Montoneros pensaba que venía a garantizar la construcción del socialismo nacional.(2) Págs. 131.

El E.R.P no estaba dispuesto al repliegue o desarme de las fuerzas guerrilleras porque el retorno de Juan Domingo Perón no garantizaba una verdadera democracia popular. Sin embargo durante la etapa de Héctor Cámpora fueron respetuosos con este gobierno ya que era la decisión popular la que lo había llevado al poder, por ello perjuraron no empuñar las armas contra dicho gobierno, sin que esto signifique de modo alguno el abandono o entrega de las mismas, dado que pretendían conservar una postura expectante ante los hechos que se sucederían con el futuro gobierno justicialista.(2) Págs. 193-201.

Cabe destacar también que el ERP era un movimiento mas bien laico e internacionalista; mientras que Montoneros se decían nacionalistas y católicos.(2) Págs. 130-133

Una de las cosas que los unía era la mistificación de la pólvora como remedio para la crisis política, aun así el E.R.P. tomaba como premisa fundamental la de evitar daños colaterales aun a costa de ver frustrado su accionar.

Donde vemos una diferencia sustancial entre estos movimientos armados es en el fin perseguido por cada uno de ellos, Montoneros como movimiento de izquierda dentro del justicialismo veía en la lucha armada la posibilidad del retorno de su exiliado líder, Juan Domingo Perón y la vuelta de este al poder, de allí la consigna “ La vida por Perón”, en tanto las el E.R.P., como brazo armado del P.R.T. (Partido Revolucionario de los Trabajadores), creían en la lucha armada como única forma de liberación del pueblo, pretendiendo que este sea parte activa de una revolución propia y genuina en la construcción de una sociedad superadora que en definitiva no seria mas que la sociedad socialista, de allí la frase “Argentinos a las armas ”.

En materia de política universitaria ambos movimientos proponían una universidad abierta al pueblo, sistemas de formación y capacitación de docentes.

Montoneros proponía también un sistema de integración y comunicación dentro del territorio de la Nación, una universidad colocada definitiva e íntegramente al servicio de la Nación y del pueblo. Para ello habría de orientar sus estudios, investigaciones y carreras de acuerdo con los requerimientos del país, fijados por el poder político y por el sistema de planificación.(11) Pág. 53.

Así es como se puede apreciar una fuerte intervención estatal en la universidad con el fin de constituir cuadros y dirigentes tanto políticos como sociales para la creación de una sociedad nacionalista y autónoma, con conciencia popular que fomente el desarrollo interno de la Nación

El E.R.P. proponía una política masiva de becas. Una educación laica y de comunicación con los demás países que tengan un proyecto socialista, con la formación en sus aulas de “el hombre nuevo ”osea aquel hombre necesario para la creación de la sociedad socialista.

En cuanto al gobierno de la universidad los dos grupos impulsaban la autonomía y participación de los componentes de los diversos estamentos de la universidad, aunque los hechos muestran que esta autonomía se vio bastante restringida, al menos esto se pudo apreciar cuando el justicialismo estuvo en el poder ya sea en la persona de Héctor Campera o en la de Juan Domingo Perón y los jóvenes justicialistas que conformaban las agrupaciones oficialistas en las universidades, sobre el tema es característico la sustitución de la Federación Universitaria de Buenos Aires (F.U.BA) por la Federación Universitaria para la liberación Nacional (F.U.L.BA) dominada por el justicialismo revolucionario;(6) Pág. 96-97 del E.R.P. no podemos analizar mas allá de sus propuestas por la lógica razón de no haber llegado al poder en ninguna oportunidad.

ANÁLISIS Y POSTURAS DE LOS REFORMISTAS DE 1918, MONTONEROS Y E.R.P. EN SUS ASPECTOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y UNIVERSITARIOS.

Los logros obtenidos con la Reforma universitaria acaecida en 1918 marcaron a fuego la vida de la universidad en Argentina para luego extenderse a distintas partes del mundo, generaciones posteriores de estudiantes reafirmaron y defendieron los postulados reformistas a pesar de las diversas circunstancias.

En muchas ocasiones la sociedad universitaria ha reconocido explícitamente la influencia que ha tenido sobre ella la reforma del 18, en otros casos, como por ejemplo en la década del 70 muchos sectores han renegado de ciertos postulados por considerarlos moderados, dado que los principios de la reforma universitaria no contenían los objetivos revolucionarios del momento, entre ellos se encontraban enroladas tendencias o agrupaciones dirigidas o hegemonizadas por comunistas, socialistas, trotskistas, etc.(5) Pág.40. Aunque haciendo una evaluación mas pormenorizada y contando con el invalorable beneficio del trascurso del tiempo para apreciar mejor los hechos podemos afirmar, lógicamente de un modo subjetivo, que estos grupos aun inconscientemente, se aferraron en muchos aspectos a los ideales del 18 como ser el tema de la participación del estudiantado en las cuestiones universitarias, el cogobierno que involucraba todo un criterio sobre la capacidad critica de la enseñanza por el educando transformándose a su vez en el gran instrumento de democratización de la universidad lo que garantizaba el impedimento de que las fuerzas reaccionarias gobiernen mecánicamente su orientación; la asistencia libre a clases que permitía a los alumnos prescindir de oír a profesores en cuyos conocimientos no creían; el dar a la universidad una función social, el lazo entre el estudiantado y las masas obreras, en el caso de los primeros con un apoyo recíproco y en el segundo con una concepción unitaria; la universalidad educacional y cultural logrando de este modo la popularización de la universidad; la oposición a toda política financiera que comprometa a la soberanía nacional y popular; la nacionalización de las fuentes de riqueza y abolición del privilegio económico.

Los postulados de la Reforma de 1918, así como los de Montoneros y ERP, tenían una postura común, eran antiimperialistas, antioligarquicos, partidarios de la acción de los trabajadores, de la política de nacionalización, de la popularización de la cultura, dándole a la Universidad un sentido social.

Para introducirnos en las numerosas diferencias existentes entre las aspiraciones finalmente conseguidas con la Reforma universitaria y los ideales truncos de estos movimientos setentistas, debemos destacar ante todo el contexto histórico en el que se encontraban cada uno de ellos.

La Reforma universitaria se produce en un momento político histórico tanto a nivel mundial como a nivel nacional, en el plano internacional estaba en pleno auge la revolución bolchevique en Rusia en 1917, en el ámbito nacional el radicalismo había logrado llegar al gobierno con la figura de Irigoyen en 1916 de la mano de la ley Sáenz Peña después de varios años de abstención, aun así había en el país un modelo netamente liberal, régimen que había hecho de la Universidad una típica institución burguesa.

Los 70 fueron años muy convulsionados, ya sea a nivel nacional e internacional, el furgón revolucionario cubano de 1959 generaba cada vez mas adeptos en toda Latinoamérica, produciéndose un clima inminentemente libertario truncado posteriormente en su mayoría por férreas dictaduras militares, la Argentina no escapaba a esa realidad quedando reflejada con el Rosariazo, el Cordobazo o el Correntinazo y la gestación de los diversos focos revolucionarios. (8) Pág. 2

Otra diferencia entre los jóvenes del 18 y estos movimientos revolucionarios de los 70 estaba en que para los primeros la cuestión central era la Universidad, es decir que partían desde la Universidad para luego sí extender los principios instaurados en ella al resto de la sociedad. En cambio los Montoneros y el ERP extendían su ideología política a la Universidad, considerando a la misma como un ámbito mas (lo que no significa poca importancia) para el desarrollo de sus ideales, colocando a la Universidad íntegramente al servicio del pueblo, incluso para contribuir activa y eficazmente a las luchas por la liberación nacional y continental.

Osea que si bien tanto reformistas como grupos revolucionarios coinciden en determinados aspectos, la diferencia esta dada desde el ámbito desde el que parten.

El hecho de que los reformistas prioricen a la Universidad por sobre las demás cuestiones, encuentra su lógica tanto en el origen del movimiento que comienza como una crítica a ciertos aspectos administrativos y pedagógicos demasiado atrasados. Como en la formación ideológica y el ámbito social en el que se manejaban la gran mayoría de sus integrantes propios del sistema liberal reinante en la época.

El movimiento reformista acunaba jóvenes de izquierda, de derecha, radicales Yrigoyenistas, es decir era un movimiento muy heterogéneo en cuanto a sus componentes. Es más, en un principio hubo actores que pretendieron limitar el movimiento reformista puramente a los aspectos docentes y pedagógicos, desde ya que esta actitud fracasó rápidamente dada la inminente e inevitable politización de la reforma; aun así logró mantener su individualidad frente a los partidos políticos de la época como eran el radicalismo (en plena etapa de gobierno), el comunismo(recién nacido), el conservadurismo, el socialismo, etc.

Los militantes de Montoneros, en su mayoría jóvenes de clase media, y los del E.R.P. eran de una línea de extrema izquierda, y su accionar no se limitaba a mirar con buenos ojos o colaborar en la lucha antiimperialista , la acción de los obreros, la preservación de la riqueza e interese nacionales, etc, sino que formaban parte muy activamente en la defensa de esos postulados. (2) Pág. 130-133. Montoneros tenían una muy notoria participación en la universidad, en tanto el E.R.P consideraba a la misma un ámbito riesgoso para sus militantes dado que estaban convencidos que los servicios de inteligencia del Estado operaban a través de la infiltración en las agrupaciones estudiantiles.

Es importante también destacar el lugar que ocupaban los obreros.

Con la reforma del 18 se fue dando un progresivo acercamiento entre estudiantes y obreros, dicha unión en un principio estuvo limitada por los prejuicios entre unos y otros, y es lógico si tenemos en cuenta la desconfianza que generaba a la masa obrera una institución burguesa como históricamente había sido la Universidad hasta antes de 1918 y aun en esa época.

Dichos prejuicios fueron dejándose de lado dado el mismo ideal de renovación social que imperaba en masas obreras y estudiantiles.

En el caso del ERP y Montoneros, los obreros eran actores principales, al igual que los jóvenes estudiantes; aquí ya no se puede hablar de acercamiento entre unos y otros, sino que se debe decir que todos juntos, con otros sectores sociales, conformaban el ERP y Montoneros.

Como para ir adentrándonos en el tema de los postulados religiosos de cada grupo debemos ir comparando individualmente a cada uno, tanto sea Montoneros, Ejército Revolucionario del Pueblo, como así también los postulados de los reformistas del 18 con respecto al tema, para llegar luego a conclusiones de carácter generales.

Sin lugar a dudas existía un extremado clericalismo en la universidad de Córdoba, y en líneas generales en todas las universidades existentes en el país a principios del siglo xx, ejemplo de esto lo vemos en las fachadas, la cual lleva en el escudo de la facultad el nombre de Jesús, se manifestaba incluso en su biblioteca mayor la cual no tenia o no se encontraba ningún libro de Darwin, Marx o Engels entre otros. (1) Págs. 25-27. Ni hablar del juramento profesional que debía prestarse obligatoriamente sobre los santos evangelios una vez graduado.

Con respecto a la jura sobre los santos evangelios hubo un caso emblemático que fue el del doctor Guillermo Ahumada el cual no pudo retirar, por varios años su diploma de abogado, pues obligado a prestar juramento religioso, sostenía ser Budista y pretendía jurar sobre la imagen de Buda. A lo cual hicieron lugar en años posteriores.

Además debemos mencionar las pastorales de la iglesia en aquellos momentos, por ejemplo una del 6 de julio de 1918 donde se traduce la preocupación y enemistad de la iglesia, con los jóvenes reformistas diciendo que aquellos solo venían a pedir por los ministros del altar, y que más adelante afilaron su lengua hiriendo sus corazones y sus sentimientos religioso, incluso coreando ¡frailes no! ¡Dogmas no!. Finalizando por considerarlos como rebeldes ante el altísimo. (1) pag33

A pesar de este tipo de declaraciones por parte de la iglesia, los estudiantes siguieron pregonando la libertad de juramento y la universidad laica, tal es así que el 26 de agosto la F.U.C realizó otro acto de fuerte contenido anticlerical que reunió unas 20.000 personas. (1) Pág. 37

En dicho acta se mantuvo por parte de un orador que “los viejos dioses cristianos han perecido en el corazón de los hombres, y el milagro del fantasma crucificado no se reitera para redimir al pueblo de tanta injusticia”. También se dijo: “reclamamos por los que forjan los valores en el heroísmo del taller, esos templos deslumbrantes de oro y luces que poseen, por eso rompemos en nuestras manos el elemento de los charlatanes de feria, el instrumento de vasallaje con que atan las conciencias a todos los dolores y las miserias de este mundo ensombrecido por la bajeza y la mentira cristiana”. (1) Pág. 38

Como observamos los reformistas de 18, pregonaban la educación laica, a lo que la iglesia, al ver que perdía poder les contesta y se les pone en contra, esto hizo que la virulencia de las declaraciones sean cada vez mas elevadas, y además pareciera indicar por parte de los reformistas una repulsión al cristianismo, lo cual en líneas generales no es cierto, si bien pregonaban el derecho de una universidad laica respetaban la libertad de culto, por eso las declaraciones recién citadas deben entenderse en el contexto que se han llevado a cabo.

Con el pasar del tiempo se han ido creando, sin dudas, otras organizaciones estudiantiles católicas que son consideradas contrarreformitas, y ni hablar de la presión de la iglesia y de toda la comunidad eclesiástica, en la creación de las universidades privadas, como los son hoy por ejemplo las distintas Universidades Católicas del país. (6) tomo I pág 143.

Siguiendo cronológicamente el hilo de la historia, nos remontaremos al año 1943 para de alguna manera tratar de comprender el romance, existente entre el catolicismo y el peronismo.

El 31 de diciembre de 1943 se dicta por parte del gobierno del Gral. Ramírez, a través del ministro de justicia Zuviría y algunos otros clericales ubicados en puestos claves, dictan un decreto sobre la enseñanza religiosa en escuelas primarias y secundarias.

Este era uno de los principales anhelos de los nacionalistas cristianos después de casi 60 años de políticas adversas.

Sin dudas esto fue determinante para el apoyo de la iglesia al nuevo movimiento que se estaba gestando y que cuyo líder era Juan Domingo Perón, el segundo en importancia después de Ramírez en el G.O.U. Este apoyo permitió a Perón ganar las elecciones.

En 1947 después de 36 horas de discusión en el congreso se declara la ley 12987 que ratifica el decreto del 43.

Perón siguió teniendo buena relación con la iglesia incluso recibió las felicitaciones de PIO XII por las distintas leyes que fue dictando en beneficio de la intitucion.

Si bien Perón luego en la década del 50 tendría algunos roces importantes con la iglesia, los cuales lo llevarían a derogar leyes que otorgaban beneficios a la iglesia, nunca se dejo de lado el carácter católico del movimiento.

Es por ello que se pude afirmar que el peronismo fue católico desde sus inicios y a este catolicismo no escapa la agrupación guerrillera Montoneros.(13) catolicismo y peronismo.

Montoneros como ya lo describimos anteriormente hace su aparición pública en el 70 como movimiento armado, pero sus primeros pasos lo dieron en la década del 60, cuando tres alumnos del Colegio Nacional Buenos Aires, entre ellos Mario Firmenich, entablaron relación con el sacerdote Carlos Mugíca, activo adherente al movimiento de sacerdotes tercer mundistas (movimiento que terminaría afianzándose en el congreso de Medellín en 1968), esta relación con el padre Mugíca terminó a fines de la década del 60 cuándo montoneros decide empezar a armarse (3 ) Págs. 152-154.

Como vemos Montoneros es una agrupación católica desde sus entrañas, y para reafirmar esta postura tomamos el testimonio de uno de los jefes del movimiento que con textuales palabras expresaba, “Mi instrucción intelectual estaba fuertemente influenciada por el pensamiento del personalismo comunitario de Emmanuel Mounier, quien promovía la síntesis entre socialismo y cristianismo”. (12) Pág. 35.

Con respecto al Ejército Revolucionario del Pueblo, debemos como lo hemos hecho anteriormente, reafirmar su ideología política de marxistas-trotskistas, la cual en principio no seria para nada compatible con el cristianismo ni con ninguna religión ya que Marx por ejemplo entendía que la religión era el opio de los pueblos, ósea que era el freno a la sociedad para que esta se exprese, y consiga su revolución y con ella la dictadura del proletariado.

Sin embargo muchos de los miembros del ERP provenían de familias católicas militantes. El ejemplo mas claro es el de su líder Mario Roberto Santucho, ya que su abuela paterna perteneció a la acción católica Santiagueña, pero más curiosas son las discusiones sobre religión, historicismo y creencias religiosas que llevaba Santucho por correspondencia con su hermano menor internado en el colegio LEON XIII.

En estas cartas se pueden observar cual es la postura de este respecto a la religión, por ejemplo “el habla de seguir la vida de Jesús, y consideraba que este destruía falsas verdades, que daba hincapié al hombre por sobre lo material, pero sin embargo sostenía que por el contrario la iglesia era aliada al privilegio, era conservadora, estática, y que además indicaba a sus fieles que debían leer, deformando de esa manera sus mentes.” Él pretendía una iglesia como el bajo clero Cubano que apoyara la revolución de los pobres.(2)Págs. 51-53

En líneas generales la visión del ERP era esta, incluso en su programa de lucha en el aspecto social remarcaba la libertad de culto, pero con ninguna prerrogativa, ya sea económica o social, para ninguna religión por parte del estado nacional.

Este régimen en su aspecto general es tomado del régimen cubano aunque allí no todos los cultos son libres, ya que se cree que algunos ponen en peligro la soberanía nacional, por lo tanto son prohibidas por contrarrevolucionarias. (4) Pág. 147

De modo que en este tema debemos considerar como coincidentes los postulados del ERP y de los reformistas de 1918 con respecto a la religión. Ya que ambos consideran imperiosa la necesidad de una universidad laica y con libertad de cultos.

No así a Montoneros que cree en una educación católica, nacional y popular, con el fin de realzar los valores del patriotismo.

En lo que respecta a los postulados de aquella Reforma del 18, Montoneros entendía que -socialmente- la universidad de la Reforma del 18 ya se había agotado y comenzaba a actuar en contra de lo que había sido su principal postulado: terminar con la universidad cerrada y democratizar la educación universitaria.

Esta universidad reformista, progresista, construida por los hijos de los inmigrantes radicales que la promovieron bajo aquel principio democratizador de “M'hijo el dotor”, ya había alcanzado su objetivo y cumplido su ciclo.

Ahora otros sectores sociales golpeaban a sus puertas.

Los hijos de los trabajadores querían llegar a sus aulas. Pero se encontraban con que la universidad era la expresión de una clase social que se cerraba sobre si misma, enajenándose de la realidad.

Aquel ideal progresista que alimentó la Reforma Universitaria había mutado en otro conservador. Ahora era la “universidad de los herederos”que veían en ella el instrumento para la reproducción del pensamiento de la clase media y la defensa de sus intereses, frente al riesgo que significaba la presión de los trabajadores, el nuevo emergente social. (12) Pág. 185 y sigs..

En cuanto al E.R.P entendían, que si bien la reforma universitaria del 18 había sido engendrada desde las entrañas de la burguesía liberal incipiente en aquel momento, era una reforma genuina que normalizaba el ambiente tan convulsionado ya que daba respuesta a esa clase social y además posibilitaba la mediata inserción a la universidad de las clases sociales postergadas hasta aquel momento.

CONCLUSION:

Cuando iniciamos el trabajo lejos estábamos de imaginarnos una conclusión como esta, la idea originaria, era mostrar de la manera mas objetiva y concreta un pedazo de la historia reciente de nuestro país, y su conexión con la reforma universitaria de 1918.

Ya en pleno proceso investigativo llegamos a la certeza de que seria, un imposible seguir incursionando en la temática del trabajo como meros tecnócratas que se limitan, solo a aportar datos y entrelazarlos de una manera ordenada y armoniosa.

Por ello decidimos afrontarlo intentando entender aunque más no sea minimamente, la pasión con la que se vivió, en aquellos años de la reforma universitaria de 1918, y en estos otros años mas recientes de esplendor revolucionario como fueron los años setenta.

Con respecto a lo que hemos podido apreciar de los resultados del trabajo, si bien podemos afirmar la gran diferencia existente entre uno y otro momento histórico, y entre uno y otro movimiento, también podemos aseverar que no todo es tan ambiguo como se presenta a simple vista, ya que en definitiva los protagonistas en ambos casos fueron hombres, hombres que sin perjuicio de estar influenciados por el contexto social que los rodeaba, antepusieron a todo, las ansias de superación y plenitud social inherente a la naturaleza humana, estas ansias hicieron que marcharan por lo que creían, era justo.

Por ultimo esta investigación, nos deja en evidente convicción, la seguridad de que los grandes logros o triunfos obtenidos por los pueblos solo son materialmente posibles de concretarse, a través de las luchas, luchas en sus diversas expresiones, la cual no debe ser necesariamente armada, o física de cuerpo a cuerpo, lo que sí debe tener es un vasto bagaje de ideas para ser discutidas e implementadas.

Por todo ello estamos convencidos que las luchas más difíciles que todavía nos quedan dar, como sociedad, son aquellas que han de batallarse en el campo de las ideas las cuales no podemos eludirlas ni prescindirlas, ya que esas luchas de ideas nos permitirán formar un país nuevo, un país soñado, el que todavía vemos muy lejos de concretarse.

BIBLIOGRAFÍA

1) Ciria Alberto, Sanguinetti Horacio. Los Reformistas. Editorial Jorge Álvarez S.A. 1968.

  • Seoane Maria. Todo o nada. Editorial Planeta S.A.I.C. Buenos Aires 1991.

  • 3) Caraballo Liliana. Documentos de Historia Argentina, 1955-1976 Editorial EUDEBA. julio1999.

    4) Fidel Castro y la religión. Conversaciones con Frei Betto. Editorial Legasa S.A. Argentina 1986.

    5) Ceballos Carlos, “Los estudiantes y la politica. (1955-1970)” Centro Editor de América Latina.

    6) Ciria Alberto, Sanguinetti Horacio. La Reforma universitaria, 1918-83. tomo 1 y 2. Centro Editor de América Latina. 1983

    7) Del Mazo Gabriel. Reforma universitaria y cultura Nacional. Editorial Raigal. Buenos Aires 1955.

    8) Documento de la Federación Juvenil Comunista. Por una universidad del pueblo y para el pueblo. Rosario Marzo de 1996.

    9) Dirección de Prensa y Difusión de la Universidad Nacional y Popular de Buenos Aires. Volveré y seré millones. Octubre de 1973.

    10) Mattini Luis. Hombres y mujeres del P.R.T.- E.R.P. Editorial Contrapunto S.A. Buenos Aires, enero de 1990.

    11) Campora Héctor,La Revolución Peronista. Editorial Universitaria de Buenos Aires.1973

    12) Perdía Roberto Cirilo. La otra historia. (Testimonio de un jefe montonero. Editorial Grupo Agora 1997. Río Negro.

    13) Pagina de Internet http://members.fortunecity.es/josefrig/alianza.htm

    26




    Descargar
    Enviado por:Sandro Oscar Minnucci
    Idioma: castellano
    País: Argentina

    Te va a interesar