Geografía


Argentina


El Noroeste

Está constituido por tres unidades geográficas formales:

  • La puna.

  • La Cordillera Oriental.

  • Las Sierras Subandinas.

Puna

Es un extenso altiplano que excede los limites internacionales, ocupando el noroeste de Chile, sudoeste de Bolivia y sur de Perú. Es, por lo tanto, una estructura de jerarquía continental en América del Sur.

Límites:

Dentro de la Argentina, el límite norte y oeste es de naturaleza política. Hacia el sur, la puna se extiende hasta la ladera austral de la sierra de San Buenaventura. Por el este, a partir del limite con Bolivia, se apoya en las sierras de Escaya y Cochinoca, continua por el oeste de la laguna de Guayatayoc, pasa por el centro de las salinas Grandes, la localidad de San Antonio de los Cobres, la ladera occidental del nevado de Acay, el borde occidental del valle Calchaquí, girando hacia el sudoeste hasta encontrar la sierra de San Buenaventura.

Relieve:

Se caracteriza por presentar una serie de mesetas de una altura media de 3000 a 3500 m., separadas por cordones serranos, generalmente volcánicos. Al pie de los cordones se acumulan extensos escombrales producidos por la erosión mecánica.

El sector occidental de la Puna es caracterizado por los grandes derrames de lava y un elevado número de volcanes inactivos. Algunos de estos sirven de apoyo al límite internacional con Chile (La Ramada, Tinte, Socompa, etc.).

En el centro del altiplano y orientadas de norte a sur se encuentran las sierras de Santa Catalina, Rinconada, Quichagua, Calalaste y Antofala. Éstas delimitan cuencas ocupadas por los salares y salinas.

El reborde oriental de la Puna está formada por las sierras de Cochinoca, Inachuasi, del Cobre y los nevados de Acay, Cachi, Hombre Muerto, Laguna Blanca, Gulampajá. Ésta se enlaza con la sierra de San Buenaventura, que forma el reborde sur.

En el sector oriental las lluvias torrenciales erosionan las acumulaciones de cenizas volcánicas, formando torres y conos separados por profundos surcos, formando un paisaje denominado de “bad lands”.

Hidrogeografía:

El borde oriental de la Puna es muy elevado, es por eso que el ámbito puneño quedó convertido en un área endorreica. Las cuencas confluyen una serie de cursos de agua temporarios y siempre de escaso caudal, originados en los deshielos o lluvias locales. Estos arroyos transportan gran cantidad de sales en disolución, por el lavado de rocas volcánicas. Son, en su mayor parte, cloruro de sodio y compuestos de bórax, que se acumulan en el fondo de las depresiones, dando origen a salares y salinas, entre los que se destacan los de Cauchari, Incahuasi, Arizaro, Antofalla, Pocitos, Centenario y Salinas Grandes.

Cordillera Oriental

Se extiende desde el límite con Bolivia hasta cerca de los 27° de latitud sur, entre la Puna y las Sierras Subandinas. Es la continuación de la cordillera Oriental de Perú y de las cordilleras Oriental y Central de Bolivia.

Límites:

El límite occidental de la cordillera Oriental es, asimismo, el límite oriental de la Puna, hasta Cafayate. A partir de aquí, se dirige hacia el extremo norte de las Cumbres Calchaquíes continuando por las sierras de Carahuasi, Metán y Zapla, hasta alcanzar el curso superior del río Bermejo.

Relieve:

Se distinguen tres grandes unidades morfológicas:

  • Montañas: La cordillera Oriental presenta dos cordones montañosos separados por las quebradas de Humahuaca y Santa María-Guachipas. A) Cordón Occidental: Es el más elevado. Lo constituyen los denominados nevados de Aguilar, Chañi, del Castillo, Acay, y las cumbres del Obispo. B) Cordón Oriental: Más bajo, sin nieves permanentes. Lo forman las sierras de Santa Victoria y Tilcara. En el extremo sur de la sierra de Tilcara, el cordón se interrumpe por la presencia de los valles de Jujuy y Salta. Desde éste vuelven a elevarse las sierras de Castillejo, Guachipas y Carahuasi. El cordón Occidental se adosa a la Puna, es el más elevado y presenta las cumbres cubiertas de hielo hasta los 5000 m. Sobre el nivel del mar. Por debajo del nivel de las nieves se observan circos glaciarios de la última glaciación. Las laderas están cubiertas de argayos (escombros originados por la erosión mecánica), durante el verano, en coincidencia con las intensas precipitaciones, se producen grandes aluviones de barro y rocas, que se acumulan al pie de las sierras formando conos de deyección. Los ríos que descienden de las cumbres generan grandes y profundos surcos en las laderas formando quebradas de perfil muy agudo.

  • Quebradas: Tienen doble origen:

A) Tectónico: Las presiones originadas por el plegamiento andino produjeron valles angostos y escalonados.

B) Erosivo: Los ríos erosionaron los escalones dando como resultado valles alargados y de perfil agudo.

El lecho de las quebradas está formado por material de acarreo fluvial, ya que en la estación lluviosa (verano) descienden grandes aluviones de barro y piedras que cortan las vías de comunicación. Humahuaca: Recorrida por el río Grande de Jujuy, presenta como característica la variedad de colores vivos y contrastantes en su ladera oriental, debido al deslizamiento y corrimiento de capas sedimentarias. La Quebrada de Humahuaca es el camino natural a Bolivia. Santa María-Guachipas: Formada por el río que le da su nombre, en areniscas de color rojo vivo, en las cuales el viento y las lluvias elaboran caprichosamente formas parecidas a torres y castillos. Está recorrida por la ruta nacional N° 40, que comunica el Noroeste y las sierras Pampeanas.

  • Valles: Se originan en hundimientos tectónicos que luego fueron rellenados por los sedimentos transportados por los ríos. A diferencia de las quebradas, que son estrechas, alargadas y de gran pendiente, los valles son amplios y de pendiente muy suave. Tienen clima subtropical que favorece el desarrollo de la agricultura comercial, especializada en la producción de tabaco, caña de azúcar y hortalizas. En ellos se asientan las ciudades de San Salvador de Jujuy y de Salta. Las diferencias más evidentes desde el punto de vista humano entre las quebradas y los valles son: a) Quebradas: se utilizan como vías naturales de circulación y enlace entre las unidades del noroeste; las localidades son pequeñas y poseen una economía de subsistencia; predomina el clima árido. b) Valles: se establecen las grandes ciudades de la región y se desarrollan economías de mercado, se produce no solo para el consumo local sino para el nacional, y eventualmente para la exportación.

Sierras Subandinas

Se encuentran entre la Cordillera oriental y la llanura subtropical o chaqueña. Está formada por sierras bajas y paralelas, en sentido noreste - sudoeste. Las sierras pierden altura y continuidad; aparecen aisladas hacia el oriente. Por el norte se continúan en Bolivia y Perú. El límite sur se fija con el curso del río Salí, incluyendo dentro del sistema subandino a las sierras de Medina y del Campo, en el noroeste de Tucumán.

Relieve:

Son montañas bajas y alargadas, presentan cumbres agudas. El sistema se encuentra cortado por los ríos Grande de Jujuy y Juramento, que forman las cabeceras de los ríos Bermejo y Salado. Éstos ríos formaron las puertas, que son valles angostos que comunican el noroeste con la llanura chaqueña.

  • Sector Septentrional: Comprende las sierras de Orán, Zapla, del Alto y Tartagal.

  • Sector central: Es el más elevado, lo integran las sierras de Santa Bárbara, Centinela, Cresta de Gallo, Lumbrera y Maíz Gordo.

  • Sector Austral: Lo forman las sierras Candelaria, Medina y Ramada.

Las sierras Subandinas se formaron por los empujes tectónicos provenientes del oeste a raíz de las fuerzas liberadas por la orogenia andina. Se trata de pliegues simples que se continúan en el subsuelo profundo de la llanura chaqueña.

Población del Noroeste

La región estaba poblada por los grupos Omaguaca y Calchaquí, mostraban influencias incaicas. Era el área más poblada y de mayor desarrollo cultural. Vivían en pueblos y dominaban las técnicas de riego, que aplicaban especialmente al cultivo de maíz.

Conocían la metalurgia del cobre, oro y plata y, en el tejido y la cerámica, dejaron piezas de gran contenido artístico y cultural. El idioma quechua aún es de uso común en el noroeste argentino.

La colonización hispana:

La colonización se sintió de manera muy temprana en la región, la mayoría de los pueblos y ciudades coincide con poblados indígenas ya establecidos.

Los españoles organizaron un sistema de producción de subsistencia, ya que estaban muy alejados de los centros desarrollados como Lima, Cuzco y Santiago. Esta economía se vio luego modificada debido a la presencia de Potosí, centro minero de primera categoría, y que a lo largo de casi todo el período colonial fue el proveedor de moneda para lo que luego sería la República Argentina.

Se desarrollaron: la agricultura, especialmente en la producción de algodón y trigo; y la cría de mulares, que si bien se criaban en las sierras pampeanas, necesitaban de forrajes en su largo camino hacia el Alto Perú, ya que las mulas se usaban para el transporte de minerales. En el valle de Lerma se realizaban ferias donde acudían los compradores mineros para adquirir mulas, y así la cría de estos animales se convirtió en la principal actividad económica.

La baja en la producción minera y la pérdida del Alto Perú llevaron a una gran crisis, que solo se solucionó en el siglo actual, con la llegada del ferrocarril, que transportaba la producción agrícola y forestal al principal centro consumidor: la región Pampeana. Como consecuencia, el Noroeste recibió escasos aportes de la migración europea, y no tuvo demasiada emigración, como sucedió en otras regiones del país, la suma de ambas circunstancias quizá expliquen la fuerte personalidad de la región.

Distribución de la población:

La población se concentra, preferentemente, en los valles de Lerma y Jujuy y en el piedemonte oriental del Aconquija con densidades que superan los 100 hab/km2. Las quebradas y el valle del río San Francisco siguen en importancia como centros de atracción para la población. En todos los casos se debe a la existencia de una agricultura intensiva que demanda numerosa mano de obra.

Gran parte de la producción agrícola se manufactura localmente, como ocurre con la caña de azúcar, el tabaco, la vid y algunas hortalizas. La industria refuerza la atracción de la población.

En el ámbito puneño y en las zonas más altas de las quebradas, la densidad de población es muy baja y rara vez alcanza los 2 hab/km2. Por lo general la población vive agrupada en pequeñas aldeas al abrigo de un cordón serrano o donde puedan captar aguas suficientes para el consumo. En otras ocasiones el agrupamiento humano corresponde a explotaciones mineras.

Ciudades más importantes:

  • San Miguel de Tucumán (622.348 habitantes): Fundada por Diego de Villarroel en 1565, se trasladó a su actual ubicación en 1685. Desde su fundación adquirió gran importancia ya que era el enlace entre Buenos Aires y Córdoba con el Alto Perú. Conserva edificios de gran valor histórico, como la Catedral, la iglesia de La Merced y la Casa de la Independencia.

Es cede de la Universidad Nacional de Tucumán y de varios institutos científicos. Posee aeropuerto de cabotaje y es punta de rieles del ferrocarril General Mitre, importante nudo de comunicaciones viales y centro comercial.

  • Salta (370.302 habitantes): Ubicada en el valle de Lerma, fue fundada en 1582 por Hernando de Lerma. Alcanzó gran desarrollo en el siglo XVIII como centro de intercambio con el Alto Perú. Posee gran numero de edificios coloniales como el convento de San Bernardo, la Catedral, la iglesia de San Francisco, el Cabildo. Tiene universidad y varios institutos superiores.

El aeropuerto salteño es internacional y en la ciudad se concentran las comunicaciones ferroviarias y automotor con Chile y Bolivia.

  • San Salvador de Jujuy (182.663 habitantes): Se encuentra en la porción terminal de la quebrada de Humahuaca, rodeada por los ríos Grande de Jujuy y Xibi-Xibi. Conserva un aspecto colonial, con calles angostas y amplias casas con patios.

Su Catedral es uno de los monumentos religiosos más importantes del país. A 14 Km. se encuentra la localidad de Palpalá, centro siderúrgico donde se funde el hierro de Zapla. Esta actividad favoreció la aparición de industrias metalúrgicas y mecánicas en San Salvador de Jujuy. La ciudad es un activo centro comercial y de abastecimiento para el Noroeste y Bolivia.

Otras ciudades son Cafayate, centro vitivinícola y turístico; General Güemes nudo de comunicación; San Pedro; Libertador General San Martín, y San Ramón de la Nueva Orán, activos núcleos de agricultura intensiva;

Humahuaca, con grandes atractivos históricos y folklóricos, La Quiaca y Salvador Mazza, cuya vecindad, respectivamente, con Villazón y Yacuiba, en Bolivia, trajo como consecuencia que se convirtieran en centros de intenso intercambio comercial internacional.

Agricultura

Esta actividad es de vieja historia en la región, se basa en cultivos industriales de tipo subtropical. El más difundido es el de la caña de azúcar, se realiza en el piedemonte tucumano del Aconquija y en los valles de Lerma y San Francisco. En Tucumán se encuentra alrededor de un 70% de la superficie cultivada con caña de azúcar del país. Jujuy participa con el 16% y Salta con el 7%, es decir que en el Noroeste se encuentra más del 90% de la superficie nacional para ese cultivo. Los rendimientos de caña por hectárea son muy dispares.

En Tucumán donde se presentan problemas por las heladas, de minifundio (existen zonas explotadas con menos de 2 ha) y de escasa difusión del riego, ya que solo un 10% del área cañera dispone de él, los rendimientos promedio son de 40 tn de caña por hectárea.

En Jujuy y Salta el clima es más apropiado por la casi total ausencia de heladas y la disponibilidad de riego para casi el 100% de la superficie explotada, de modo tal que el rendimiento es de 76 tn/ha.

Similar diferencia se aprecia en los rendimientos de azúcar por tonelada de caña, Salta y Jujuy superan normalmente el 11% mientras que en Tucumán no llega al 9%. Esto significa rendimientos netos de azúcar superiores a los 8.000 para Salta y Jujuy y de sólo 4.000 Kg./ha para Tucumán.

El bagazo se utiliza como combustible y para la fabricación de papel, cartón y tableros aglomerados; de los restos no cristalizables en forma de azúcar, denominados “miel de caña”, se obtienen alcohol y levaduras.

Se introdujeron nuevos cultivos, como cítricos y hortalizas, y se apoyó la diversificación industrial. El tabaco es un cultivo de antigua existencia en la zona, además requiere de gran cantidad de mano de obra (cada 100 ha se necesitan alrededor de 80 obreros); se lo encuentra en el sur de Tucumán y en el valle de Lerma, Jujuy, donde se dan excelentes condiciones ecológicas. Los cultivos se realizan en pequeñas y medianas explotaciones.

El Noroeste participa con cerca del 64% de la superficie cultivada con tabaco en el país y alrededor del 70% de la producción nacional.

La vid es un cultivo tradicional de los valles Calchaquíes. El centro productor es Cafayate, donde se encuentran las principales bodegas. Esta zona reúne condiciones excepcionales para el desarrollo de este cultivo: alta heliofanía y escasas lluvias, que permiten obtener vinos de alta graduación alcohólica.

Además se cultivan esenciales y pimientos, destinados a la producción de pimentón. En los mismos valles se desarrolla la horticultura, destinada principalmente a la obtención de tomates y pimientos. La fruticultura se concentra en los valles cálidos, se destacan l producción de cítricos, paltas y bananos. Otro cultivo es el de las leguminosas, porotos y garbanzos, los cuales se exportan en forma creciente.

Los períodos de desocupación se van acortando poco a poco, debido a la demanda de mano de obra por la difusión de los cultivos hortícolas.

Ganadería

La ganadería tiene escasa importancia y, en gran parte, fue reemplazada por el avance de la agricultura intensiva, que es más rentable. Por eso las explotaciones ganaderas en ambientes áridos y semiáridos superan las 2.000 ha.

En los vacunos predomina el tipo criollo y se aprecia el incremento de las razas lecheras para el abastecimiento de productos lácteos a la población regional.

Dentro de los lanares podemos mencionar la presencia del Karakul, de cuyos cueros se extrae la piel conocida como astrakán. Se los cría en los ambientes áridos de las quebradas de Humahuaca y del Toro.

En la Puna se dan condiciones muy adversas para la ganadería. Existen lanares de raza criolla y caprinos, pero la llama es el animal predominante, utilizada como animal de carga y productores de lana.

Existen proyectos para la repoblación de vicuñas mediante su protección de los cazadores furtivos. También hay entidades nacionales que experimentan la forma de esquilar a llamas y vicuñas sin necesidad de sacrificarlas.

Recursos mineros

El Noroeste cuenta con importantes recursos mineros. El petróleo y el gas se encuentran a gran profundidad, siempre a más de 3.000metros. La explotación se inició en 1926. A partir de 1951, con el descubrimiento de los yacimientos de Campo Durán, la producción registró un importante incremento, y en 1969, se acentúa con los yacimientos de Caimancito en Jujuy. En la actualidad se registra una baja en la producción de gas y petróleo, lo que hace necesario traer gas de Bolivia.

El hierro tiene gran importancia en la economía del Noroeste. Los yacimientos de Zapla se explotan en dos horizontes:

  • 9 de Octubre: Tiene una ley del 48% y su extracción se realiza mediante galerías. Los minerales se transportan hasta el complejo siderúrgico de Palpalá mediante un cablecarril.

  • Puesto Viejo: A 60 Km. de Palpalá con una ley del 43% se explota a cielo abierto.

En Salta se encuentran los yacimientos de Unchimé, aún sin explotación.

En esta provincia se obtiene uranio en la mina Don Otto. Los minerales de plomo, plata y cinc se extraen del yacimiento El Aguilar, en Jujuy. La concentración del mineral se hace en el mismo yacimiento para evitar fletes falsos. Mediante el ferrocarril General Belgrano se lo transporta hasta puerto Viletas (Chaco), donde se lo refina.

En la Puna se extrae estaño y plata, además de boratos que son destinados a la industria de la cerámica, del vidrio y farmacéutica. En la Puna se encuentran las mayores reservas mundiales de sales de litio, mineral que es considerado el combustible del futuro, pues produce energía al fusionar sus átomos, esta energía es de alto rendimiento y no contaminante.

Explotación forestal

La explotación forestal se realiza en dos ámbitos diferentes:

  • En la selva Tucumano-Oranense: Se obtienen cebil, cedro, y pino del cerro, destinados a la industria del mobiliario y la construcción.

  • En la formación Chaqueña: se extraen quebracho y otras especies para leña y carbón.

Por lo general la explotación se realiza en forma irracional comprometiendo por ende al recurso.

En Jujuy las demandas de carbón de los Altos Hornos de Zapla se atienden en gran parte con el obtenido de eucaliptus, con los que se forestan y reforestan las laderas de la sierra de Zapla.

Industrias

La actividad industrial del Noroeste esta directamente relacionada con la producción agropecuaria y minera.

El carácter perecedero de ciertos productos agropecuarios dio origen a la radicación de establecimientos en zonas rurales, en las que se los industrializó; generando así una alta densidad de población. La industria azucarera es la más antigua y desarrollada, se reconocen des grandes centros: el tucumano y el salteño-jujeño. A partir de 1980 se inicia el aprovechamiento total de la caña de azúcar con el propósito de disminuir los costos. Se utiliza el bagazo para la producción de papel de diario, de embalaje y cartón. De los residuos de la obtención de azúcar se destilan alcoholes para lograr la denominada alconafta y el alcohol anhidro, que se mezcla con nafta. En Jujuy y Salta la industria azucarera se concentra en los valles de los ríos Lavayén y San Francisco. Los ingenio están dotados de maquinaria moderna y fueron los primeros en producir papel. La industria alimenticia está muy difundida, se trata de pequeñas y medianas empresas dedicadas a la elaboración de jugos y concentrados de cítricos y a la fabricación de dulces regionales.

San Salvador de Jujuy y San Miguel de Tucumán son centros de industria metal-mecánica que producen sobre todo maquinarias y accesorios para la actividad agrícola.

En la industria textil predominan las formas artesanales, se utilizan telares manuales para tejer ponchos, mantas, chalinas, así como barracanes y tapices, que son muy apreciados dentro y fuera del país.

Turismo

El Noroeste encierra numerosos atractivos paisajísticos y culturales; que van, por ejemplo, desde la austeridad de la Puna y la Cordillera Oriental hasta la magnífica selva subtropical serrana. Las zonas más visitadas son las quebradas de Humahuaca, Santa María-Guachipas y los valles Calchaquíes, por su colorido y morfología. Además se encuentran pequeños pueblos en los que parece que el tiempo se paró en el siglo XVII, y pueden verse edificios históricos como las iglesias de Tilcara, San Carlos, Cachi, Tumbaya y Yabi. Aquí se celebran diversas festividades de gran contenido folklórico. En el Noroeste se encuentran los Parques Nacionales de Baritú y Finca del Rey, en Salta, de difícil acceso.

Igualmente en las quebradas se hallan numerosos restos de pueblos prehispánicos motivo de importantes estudios arqueológicos, antropológicos y restauraciones.

Comunicaciones

Entre las rutas que canalizan la mayoría del tránsito se encuentran la ruta nacional N° 9, que forma parte de la carretera internacional a Bolivia y une Buenos Aires, Córdoba, Santiago del Estero, San Miguel de Tucumán, Salta, San Salvador de Jujuy y La Quiaca. Mediante la ruta nacional N° 40 se establece la conexión entre las sierras Pampeanas, Cuyo y la Patagonia, aunque en su trazado en la Puna existen tramos de difícil tránsito.

La ruta nacional N° 34 enlaza Rosario, San Francisco, en Córdoba, con General Güemes y llega a la frontera con Bolivia. Por las rutas nacionales N° 16 y 18 se alcanza el litoral chaqueño, relacionando Corrientes, Misiones y el Paraguay. La línea del ex ferrocarril General Belgrano posee ramales que se desprenden y van hacia Resistencia, Antofagasta (Chile), La Quiaca y Salvador Mazza.

San Miguel de Tucumán, Salta, San Salvador de Jujuy y Orán cuentan con aeropuertos comerciales.

Para que el noroeste logre una mayor integración con Chile y con Bolivia es necesario mejorar la infraestructura vial y ferroviaria, esto generaría la gran posibilidad de comerciar con los países vecinos y además tener una salida al Pacífico. En la actualidad hay grandes dificultades económicas para la financiación de tales obras.

PROYECTO:

Para realizar este proyecto, tuvimos en cuenta la cantidad de personal a emplear, las características de la región (clima, ganadería, recursos naturales, medios de transporte, etc.) para una correcta ubicación, la posible colocación en el mercado de nuestros productos atendiendo la demanda existente tanto en el país como en el exterior, los beneficios que nos dejaría esta actividad, etc. La decisión tomada fue:

Crear una empresa dedicada a la cría de llamas y cabras, para la extracción de su lana, cuero, carne, leche y derivados; elaborando de esta forma productos de excelente calidad para su colocación en el mercado local e internacional.

Instalaciones y Maquinarias:

Serán avanzadas y tecnificadas, las cuales utilizaran métodos como la inseminación artificial:

  • Se recolectará el semen utilizando una vagina artificial y se racionará en pajuelas.

  • La pajuela se conservará en un termo con nitrógeno líquido. Pudiendo permanecer allí durante varios años.

  • Para descongelarlo se extraerá la pajuela, se secará y se introducirá en un recipiente con agua a 35ºC durante 1 minuto.

  • Se cargará la pajuela en una vaina plástica de la jeringa inseminadora.

  • Se introducirá la jeringa en la vagina y se inyectará el semen en el cuello uterino de la hembra.

Mediante este proceso se logrará la cría de mejores animales con mayor rapidez generando así una producción continua y de buena calidad.

Para la esquilación de los animales, y la posterior hilación de la lana contamos con máquinas que están a la vanguardia de la tecnología actual y de los constantes avances en las mismas.

Contaremos con las maquinas necesarias para el trabajo en las zonas de pastoreo (tractores, arados, etc.).

Tanto el laboratorio de investigaciones como la veterinaria estarán también al tanto con todos los adelantos científicos y tecnológicos.

Métodos de Trabajo

Con respecto al pastoreo de los animales, utilizamos el método de rotación cuatrienal, para no agotar los recursos del suelo. Las características del animal nos favorecen en este aspecto, ya que al morder los pastos, no los arrancan sino que los cortan, además poseen pesuñas blandas que no deterioran el suelo, lo que ayuda al crecimiento de nuevos pastizales.

Para lograr el total aprovechamiento del animal, dividiremos a los animales en 3 sectores:

1. Dedicado exclusivamente a la extracción de leche (exclusivamente cabras).

2. Dedicado al aprovechamiento de su cuero y carne.

3. Dedicado exclusivamente a la obtención de lana (llamas).

Además habrá un cierto número de machos dedicados exclusivamente para utilizarlos en la producción de semen destinado a la inseminación artificial.

El personal del laboratorio además de controlar todos los procesos con respecto a la inseminación artificial, investigarán también sobre nuevos métodos de reproducción, elaboración de alimentos balanceados, mejoras para aumentar la producción del suelo, fertilizantes no contaminantes, etc.

Personal a emplear

El personal a emplear se dividirá en diferente sectores:

  • Un sector encargado del trabajo relacionado con la inseminación artificial de los animales, para lo cual serán previamente capacitados, recibiendo ayuda continua de 4 expertos en el tema. Aproximadamente 50 empleados.

  • Un sector dedicado al mantenimiento de nuestras instalaciones.

Aproximadamente 10 empleados.

  • Un sector dedicado al cuidado y atención de los animales.

Aproximadamente 1000 empleados.

  • Un sector encargado de la administración de la empresa que estará compuesta por personal capacitado para realizar esa tarea (el denominado staff asesor: contadores, abogados, etc). Aproximadamente 40 empleados.

  • Un sector que se ocupará del cuidado de los suelos utilizados por el pastoreo de los animales. Aproximadamente 20 empleados. Cantidad de personal a emplear aproximadamente 1124 personas.

Remuneración y beneficios al personal

El sueldo básico para los empleados encargados del cuidado de los animales y los encargados del mantenimiento de las instalaciones y campos será de aproximadamente $250.

Con respecto al área del departamento científico tendrán un sueldo aproximado de $400.

Obviamente, todos nuestros empleados contarán con asistencia médica, realizarán aportes previsionales; y además se le otorgarán beneficios como premios por asistencia perfecta, por innovaciones, premios colectivos por records de producción, etc.

Ubicación

La empresa se ubicará en Rosario de Lerma, en la provincia de Salta, teniendo en cuenta:

  • La gran cantidad de rutas, en casi su totalidad asfaltadas y en buen estado. También cabe destacar la presencia de la ruta internacional N° 9.

  • La cercanía a la represa Manuel Belgrano, con la posibilidad de abastecernos de energía.

  • La cercanía a la capital de la provincia de Salta (60 Km aproximadamente), que cuenta con un aeropuerto internacional en buenas condiciones, que nos seria de gran utilidad como salida al exterior.

  • La zona de valles, la cual nos garantiza una buena calidad de los pastizales. Además el clima es bastante conveniente para la población.

Por todo esto consideramos que el lugar especificado es el más conveniente para el desarrollo de esta actividad.

NUESTRO OBJETIVO:

  • Disminuir en cierto grado la desocupación en la región del Noroeste.

  • Lograr productos de excelentes producciones de calidad, para el consumo como también para el uso.

  • Ingresar al mercado local e internacional, logrando obtener una destacada posición.

  • No tener como único objetivo el lucro, sino también beneficiar a la comunidad donde actuamos.

  • Lograr el desarrollo económico y productivo de la región, mejorando la calidad de vida de la gente.




Descargar
Enviado por:Eduardo Candino
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar