Historia


Argentina en el siglo XIX


1)Investigar sobre las campañas al desierto.

La Expedición de Rosas al Desierto

El problema de la frontera con el indígena era una cuestión pendiente, a pesar de la expedición de Martín Rodríguez que la extendió hasta Tandil y de la fundación de Bahía Blanca en 1828.
La política empleada por los sucesivos gobiernos fue agresiva y no se planteó la integración del aborigen, en algunos casos firmaron pactos con diversas tribus.
Durante el gobierno de Balcarce partió la expedición organizada en tres columnas:

  • Coordinadas por Quiroga: desde Cuyo, comandada por Félix Aldao, con 800 hombres.

  • Desde las provincias centrales, comandada por Ruiz Huidobro, con 1.000 hombres.

  • Comandada por Rosas: operaría desde la frontera de Buenos Aires, con 2.000 hombres y 600 indios aliados.

El plan contemplaba la acción del gobierno chileno desde el otro lado de los Andes, lo cual no pudo concretarse.
Las columnas del oeste tuvieron que regresar sin cumplir su objetivo, por falta de recursos y las fuerzas de Rosas continuaron su avance hasta los ríos Colorado y Negro, ocupando Choele Choel.
La campaña desplegada de 1833 a 1834 logró la pacificación varios años, más de 3.000 indios fueron muertos y muchos cayeron prisioneros, rescataron cautivos y numerosas cabezas de ganado.
No aportó una solución definitiva ya que al no poblarse esas tierras no conquistó definitivamente el desierto.
Rosas salió de esta experiencia con mayor prestigio y la Legislatura le otorgó la isla de Choele Choel la que canjeó por tierras en la provincia.

2)Investigar sobre la situación de Malvinas en el siglo XIX

Desde 1811, fecha en que las islas Malvinas fueron abandonadas por los españoles estas no se poblaron y tampoco hubo reclamo de ninguna nación sobre el archipiélago.
El gobernador de Buenos Aires, Martín Rodríguez, envió en 1820 al buque Heroína con el objetivo de ocupar las islas.
En 1825 Inglaterra firmó un Tratado de amistad, comercio y navegación con las Provincias Unidas en el que tácitamente reconocía la soberanía de este nuevo Estado.
Durante el gobierno de Lavalle, el 10 de junio de 1829, fue creada la Comandancia Política y Militar con sede en Puerto Soledad: su jurisdicción se extendía a las islas Malvinas, e islas adyacentes hasta el Cabo de Hornos. Luis Vernet con el cargo de Comandante se estableció con dos docenas de colonos que se dedicaron a la cría de ganado, la pesca y la caza de lobos marinos.
En 1831 se apresaron buques norteamericanos que pescaban transgrediendo la reglamentación argentina. Los reclamos del cónsul norteamericano ante el gobernador Rosas fueron respaldados con la presencia de la Corbeta Lexington en Buenos Aires, la que luego se trasladó a Puerto Soledad y lo saqueó. Esta agresión se acompañó con las gestiones diplomáticas en las que los Estados Unidos reconocían la soberanía de Gran Bretaña sobre las islas. Rosas designó a Esteban Mestivier en reemplazo de Vernet el 10 de septiembre de 1832.
El conflicto desencadenado cuestionaba la soberanía argentina y beneficiaba los planes ingleses sobre la región del Cabo de Hornos, posible ruta interoceánica hacia Australia, donde Gran Bretaña tenía importantes intereses coloniales.
La fragata británica de guerra Clío tomó posesión de la isla el 2 de enero de 1833, durante el gobierno de Balcarce.
En su segundo gobierno (1838), Rosas intentó obtener la cancelación de la deuda contraída por Rivadavia con la casa Baring de Londres a cambio de la sesión de los derechos argentinos sobre las islas. El gobierno inglés no aceptó porque de hecho ya las poseía y aceptar la propuesta hubiera significado reconocer los derechos argentinos.

3)Buscar la vida de Esteban Echeverría. Momentos que se enfrentó a Rosas.

Esteban Echeverría (1805-1851), escritor argentino, perteneciente a la generación del 37, que introdujo el romanticismo en Argentina. De familia acomodada, vivió en París de 1825 a 1829, estudiando la filosofía y la literatura románticas. En 1838 contribuyó a la fundación de la Joven Argentina, sociedad secreta de pensamiento avanzado y contraria al dictador Juan Manuel de Rosas. Debió exiliarse en Montevideo, en 1840, y allí murió años más tarde.

Su obra poética comprende poesías líricas como Los consuelos (1834) y Rimas (1837), narraciones en verso como Elvira o la novia del Plata (1832) y La cautiva (incluida en el segundo título), con evocaciones de la vida de los indios nómadas y la dilatada llanura pampeana (véase Pampa). Se conoció póstumo un largo poema épico, El ángel caído, que registra influencias del escritor inglés lord Byron y del español José de Espronceda.

Sólo dejó un relato, El matadero (hacia 1838), que se considera el fundamento del realismo sudamericano. En el plano doctrinario redactó el texto guía de su generación, que tiene propuestas políticas y una breve historia de la cultura rioplatense: Dogma socialista de la Asociación de Mayo (1846), en el que acusa las lecturas de Saint-Simon.

4)Averiguar cómo era la sociedad durante el gobierno de Rosas.

La sociedad popular restauradora: Ésta institución fue creada a fines de 1833 por los partidarios de Rosas con el objeto de canalizar la acción política de los “Federales netos”. Conocida popularmente con el nombre de Mazorca, habría de convertirse en un grupo de choque con efectos cada vez más intimidatorios contra los opositores. Los mazorqueros- cuya acción se prolongó a lo largo del segundo gobierno de Rosas- no vacilaron en recurrir a la violencia para conseguir sus objetivos intimidatorios y suprimir la oposición.
La sociedad  de la época de Rosas el modelo de “familia colonial” se prolongó durante el
período 1830-1852. En él pervivieron el sentido patriarcal, la identidad religiosa, la economía doméstica y las fiestas hogareñas. Sus normas continuaron conformando la vida familiar. No obstante, ésta época registro cambios de sustancial importancia. Algunas familias anhelaron una vida sosegada después de tantos años de cruda agitación interna, otras vieron crecer la zozobra junto a la separación producida por la emigración política, en
muchas se advirtió la aparición de odios profundos y, con ellos, los conflictos subsiguientes.
Socialmente, la clase llamada “decente” estaba integrada por las familias tradicionales, los altos funcionarios y jefes militares de la política rosista, a ellos se sumaban sacerdotes, hacendados, profesionales y comerciantes, más o menos adictos a la causa del Restaurador. Había, también una clase media constituida por empleados, comerciantes menores y miembros de la guardia nacional. La clase “modesta” aglutinaba a los artesanos y a os abastecedores, peones y servidores públicos y privados. La clase social menos favorecida estaba integrada por los negros, esclavos y libertos, quienes, si bien eran
objeto de buen trato, tenían a su cargo todas las tarcas manuales y pesadas de la sociedad de entonces.
Durante el gobierno de Rosas, y como resultado de las medidas adoptadas, aumentó el número de libertos. La gente de color vivía en los suburbios, agrupada en “naciones”, según su lugar de origen. Las de mayor importancia eran las de los Congos, Angolas, Mozambiques y Benguelas, que estaban distribuídas en la parroquia de Monserrat, conocida también como barrio del tambor, del mondogo o de la fidelidad.
Los indios fueron objeto de tratamientos especiales. Las tribus “amigas” habían establecido sus aduares relativamente cerca de las poblaciones y se dedicaban a las actividades pastoriles. Llegaban a la ciudad para canjear cueros, pieles y plumas de avestruz, por productos necesarios para su subsistencia. El gobierno intervenía anualmente cerca de dos millones de pesos para proporcionarles ropa, sal, azúcar, yarba y reses. La población de la campaña era muy reducida. La explotación del ganado y de la tierra no favoreció la formación de una clase de pequeños propietarios. En la estancias vivía una suerte de proletariado rural, constituidos por mestizos- sin arraigo y sin hábitos regulares de trabajo- que dependía económica y políticamente de sus patrones criollos.

5)Investiga sobre los saladeros.

Los saladerosA fines del siglo XVIII comenzó a surgir otro tipo de establecimiento derivado de la ganadería: los saladeros, que lograron una explotación integral del vacuno. Producían tasajo destinado a la alimentación de esclavos o de ejércitos en marcha; extraían el sebo y la grasa para la fabricación de las velas, el jabón y lubricantes para cueros. Desarrollaron la técnica de curtir los cueros. La era del saladero ocupa buena parte del siglo XIX, con la construcción de establecimientos especializados, e incluso —aunque ya en pugna con los envíos de carne enfriada o congelada— continúa hasta principios del siglo XX.

Este es el lapso de consolidación de una clase poderosa, que une los intereses ganaderos a los del puerto. Los negociantes más prósperos permanecían vinculados a sociedades españolas y muchos de ellos disponían también de estancias valiosas, cuyas dimensiones superaban las 20.000 hectáreas. El estanciero solía radicarse en la ciudad. Esta aristocracia terrateniente forja, en estas circunstancias, verdaderos imperios familiares, algunos de los cuales perduran hasta nuestros días. A la par que comerciantes independientes y armadores portuarios desempeñaron un papel decisivo en lo económico y político, que continuará incluso después de lograda la independencia nacional.

Inmigración

1)Elabora un gráfico de sectores que represente la proporción de inmigrantes diferenciados en tres grupos: italianos, españoles y otros.

2)Elabora un gráfico de barras que represente el total de inmigrantes arribados y emigrantes en c/u de los períodos.

3)Mapa de la página 197 de las fotocopias de las fuentes. Somero de zonas con mayor cantidad de conventillos en la Capital Federal. Conclusiones.

Creo que los inmigrantes se situaron en el país como más le convenían laboralmente y también, un poco por nostalgia. Por ejemplo Buenos Aires tenía un parecido con algunas ciudades españolas e italianas, Córdoba tenía paisajes parecidos a los alemanes y en ésta provincia se ubicó parte de éstos tipos de inmigrantes.

Buenos Aires al ser la capital del país y tener puerto era vista como una favorable oportunidad para conseguir trabajo.

En ésta zona se encontraban los saladeros y allí se podía trabajar. También se trabajaba en la construcción de edificios para infraestructura.




Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar