Historia
Argentina en el siglo XIX
A) CONGRESO DE 1824
-
Fue un nuevo intento para reorganizar al país.
-
Luego de frustrarse la realización del Congreso en Córdoba, Buenos Aires trata de juntar a las provincias y de consolidar institucionalmente su recuperado predominio.
-
También buscaba apoyo para solucionar la insostenible situación planteada en la Banda Oriental.
-
Por otra parte, Buenos Aires necesitaba que los miembros de la Confederación reconocieran el tratado de amistad, comercio y navegación que ella negociaba con Inglaterra.
-
Promulgó la Ley Fundamental, la Ley de Presidencia, y designó a Bernardino Rivadavia como primer Presidente del país.
-
Tomando ideas de la Constitución de 1819 impuso nuevamente el régimen unitario llamando al país “República Unitaria”
B) LEY FUNDAMENTAL
-
Ratificó la independencia de las Provincias Unidas.
-
Estableció un sistema de convivencia y respeto recíproco que garantizaba las autonomías de las provincias (éstas se gobernarían por sus propias instituciones y no se aceptaría una Constitución sin antes ser aceptada por todas las provincias).
-
Declaró constituyente al Congreso.
-
Delegó provisoriamente el Poder Ejecutivo al gobierno de Buenos Aires, principalmente para el desempeño de relaciones exteriores.
Esta ley fue aceptada por las provincias ya que respetó el federalismo y los distintos grupos del gobierno.
LEY DE CAPITALIZACIÓN
-
La capital de la republica y la sede del gobierno nacional residiría en Buenos Aires, también incluía un sector provincial y el puerto, la aduana y las instituciones bancarias de la ciudad.
-
Cesan las autoridades provinciales y hasta su reorganización Buenos Aires queda bajo la dirección del congreso y del Presidente.
-
Esta ley crea un poder central que disponía de ejército, tesoro y territorios propios.
CONSTITUCIÓN DE 1826
-
Se registró la división de poderes en :
-
Forma de Gobierno: representativa, republicana, consolidada en unidad de régimen.
-
Poder Ejecutivo: compuesto por un Presidente que duraría 5 años, era elegido en forma indirecta y no podía ser reelecto en forma inmediata.
-
Poder Judicial: estaba compuesto por la Alta Corte de Justicia, tribunales inferiores y demás juzgados.
-
Poder Legislativo: lo componían:
-
Diputados: elegidos por nombramiento directo del pueblo.
-
Senadores: 2 por capital y 2 por provincia, elegidos por electores.
-
Gobiernos provinciales: estaban bajo la dependencia del Poder Ejecutivo. El presidente nombraba a los gobiernos propuestos por los consejos de Administración, que se encontraban en cada provincia y sus integrantes eran elegido sen forma directa por los ciudadanos.
C) El interior rechazó la Constitución de 1826 por el régimen centralista que ésta proponía. Hubo un nuevo peligro de disolución nacional.
La provincia de Córdoba fue una de las primeras en alzarse contra las disposiciones del Congreso. El gobierno cordobés desconoció al Poder Ejecutivo nacional, desautorizando la actuación de sus diputados incitando a las demás provincias a imitar su actitud.
En Salta, un movimiento popular depuso al gobernador Arenales inclinando la opinión de la provincia hacia la causa federal. El proceso de enfrentamiento del interior contra Buenos Aires estaba a punto de cesarse: los caudillos federales eran dueños de la situación.
Cuando aún no se había concluido con el tratamiento de la Constitución, el Congreso decidió remitir a las provincias el texto constitucional. Rivadavia, por su parte, se dirigió a los gobiernos instándolos a atacar sus disposiciones a efecto se enviaron comisionados a las provincias. El interior fue unánime en el repudio de la Constitución.
2) GUERRA CONTRA BRASIL
ANTECEDENTES | Los portugueses ocupaban la Banda oriental. Se realiza un congreso, el cual resuelve que la Banda Oriental formaba parte de Brasil y se la denominaba “Provincia Cisplatina”. Se produce la independencia de Brasil y las tropas que ocupaban la Banda Oriental se dividen en dos grupos: Un sector apoya a Brasil Otro sector apoya a Portugal Temiendo un enfrentamiento de los dos bandos Gran Bretaña ofrece su mediación. Lavalleja, Oribe y el Cabildo de Montevideo creen necesario trabajar por la independencia de la Banda Oriental. Entonces el primero viaja a Buenos Aires a pedir ayuda para la campaña libertadora. Habiendo logrado la ayuda de Buenos Aires, vuelve a Uruguay donde consigue la rápida adhesión del pueblo y del general Rivera. En la batalla de Sarandi los brasileros son derrotados. Tiempo después, Lavalleja es nombrado gobernador y la Banda Oriental se reincorpora a las Provincias Unidas. Esto último trajo problemas a la Argentina con Brasil, quien le declaró la guerra el 10 de diciembre de 1825 a causa de lo ya mencionado. |
CAUSAS | Argentina ayudó a la Banda Oriental para que se independizara de Brasil, pero tiempo después, se incorpora a las Provincias Unidas. Brasil, que había luchado para que el Uruguay le perteneciera no se quedó atrás y le declaró la guerra a la Argentina. |
ACCIONES TERRESTRES ACCIONES TERRESTRES | Para la Argentina el comienzo de esta guerra fue algo inesperado, ya que se encontraban con un ejército apenas formado y no se encontraba con escuadra. Por otra parte, tampoco contaba con los recursos necesarios y tenía el problema de las guerras internas entre unitarios y federales. Brasil estaba mejor constituido, poseía una escuadra para sostener un bloqueo en el puerto de Buenos Aires y provocar la asfixia económica del país, por otra parte, a pesar de los recientes enfrentamientos ocurridos en el país, su núcleo político era más homogéneo y sus recursos económicos, aunque no eran desbordantes, eran suficientes para poder soportar esta guerra. A más de un año de declarada la guerra, asumió el mando el general Carlos María de Alvear e inició la ofensiva buscando las tropas brasileras en su propio país. Dos primeros encuentros en Bacacay y Ombú resultaron favorables, pero el combate decisivo se dio el 20 de febrero en Ituzaingó donde los argentinos triunfaron y se destacaron las cargas de caballería de Lavalle, Paz y Brandsen. Aunque se consiguió la victoria, ésta no pudo ser aprovechada ya que no contaban con los recursos necesarios y los brasileros se esparcieron por el interior sin poder ser perseguidos por las tropas argentinas. Esta victoria dejó al ejército argentino dueño del territorio, pero en imposibilidad de seguir las operaciones ofensivas. |
ACCIONES NAVALES | El almirante Brown estaba al frente de la campaña naval en nuestro país, quien luchó heroicamente y demostró su valor y gran capacidad de organización en todo momento. La escuadra brasilera bloqueaba el Río de la Plata desde diciembre de 1825. Combatió en Los Pozos y en Juncal donde obtuvo su mayor victoria y reforzó su escuadra con naves del enemigo. El 24 de marzo combatió en Quilmes obteniendo otra victoria. Brown tenía como objetivo reducir la capacidad naval de la flota brasilera y perjudicar sus actividades comerciales. |
ACUERDO DE PAZ ACUERDO DE PAZ | En 1826 llega a Buenos Aires el ministro inglés Lord Ponsomby, con el fin de mediar entre ambos países. Inglaterra estaba interesada en la pacificación para mantener sus relaciones comerciales con Buenos Aires y Montevideo. La mediación se haría aceptando la independencia de la Banda Oriental y la libre navegación de los ríos, cuestiones importantes para las actividades mercantiles de Gran Bretaña en la región. Buenos Aires estuvo de acuerdo con las condiciones ya que no le quedaba otra salida, debía finalizar la guerra lo antes posible porque la situación interna y financiera del país eran insostenibles. Rivadavia mandó a García a Río de Janeiro donde firmó un acuerdo que establecía que las tropas argentinas se retirarían de la Banda Oriental y la misma quedaría como integrante de Brasil. Esto contradecía a lo exigido por Rivadavia anteriormente, ya que había dicho que el acuerdo debía realizarse sobre la base de la independencia de la Banda Oriental. |
CONSECUENCIAS | Argentina pierde a la Banda Oriental. Se produce una gran crisis en el gobierno de Rivadavia, que lleva a la renuncia de su cargo como presidente. También se produce una fuerte crisis económica y financiera. |
3) CAUSAS DE LA RENUNCIA DE RIVADAVIA
-
El rechazo de la Constitución por las provincias.
-
El desprestigio ocasionado por el tratado de paz con Brasil.
-
La pérdida de apoyo efectivo en los sectores terratenientes bonaerenses y de su propio partido político.
4) B) “Dorrego un destino trágico”
Manuel Crispulo Bernabé Dorrego como tantos otros personajes de la historia fue condenado y sacrificó su vida por defender sus ideales y maneras de pensar.
Movido por su pensamiento de que el federalismo era una garantía del régimen republicano y de la libertad, y el mejor camino para estimular la cultura, la población y la riqueza del país, luchó por conseguir el bienestar del país.
Nació en la ciudad de Santa Trinidad y Puerto de Santa María de los Buenos Aires.
Realizó sus primeros estudios en la Escuela del Rey, continuándolos en el Real Colegio de San Carlos. Se dirigió a Santiago de Chile donde comenzó su carrera de abogacía en la Universidad de San Felipe.
El movimiento revolucionario estallado en esa cuidad, en septiembre de 1810, promovido por los patriotas chilenos, como resultado de lo acontecido en Buenos Aires el 25 de mayo, lo apartó definitivamente de sus estudios y por su honrosa actuación en dicha oportunidad le fue otorgado un escudo de honor.
Iniciada su carrera militar, regresa a Buenos Aires donde de inmediato es destinado al cuerpo expedicionario que actuaba en el Alto Perú.
Su bautismo de fuego lo recibió en el primer ataque a la fortaleza de Cotagaita el 27 de octubre de 1810. El 7 de noviembre actuó en la victoriosa batalla de Suipacha, aunque fue herido y obligado a permanecer alejado del campo de operaciones.
Luchó junto a Belgrano en el desastre de Ayohuma. Se lo conoció como un hombre alegre, rudo, a veces altanero, insubordinado y modesto, demostrándose en el hecho de haber rehusado en tres oportunidades, su promoción a coronel mayor.
Se opuso al director Pueyrredón, motivo por el cual sufrió el destierro en 1816. Regresó en 1820.
El 9 de Julio de 1826 se incorporó al Congreso Manuel Dorrego, representando a Santiago del Estero. Éste habría de constituirse en un brillante defensor de la causa federal contando para ello con el apoyo del periódico “El Tribuno”, desde donde arreciarían las críticas al gobierno.
A esta altura todavía no se había decidido un modelo de constitución por lo cual se determinó que la Comisión de Negocios Constitucionales fuera la encargada de aconsejar la forma de gobierno. Ésta Comisión presentó un proyecto de decreto donde expresaba que la constitución se proyectaría “sobre la base de un gobierno representativo, consolidado en Unidad de Régimen”. (UNITARIO). A todo esto Dorrego expresó que “No habiéndolo convencido ninguna de las razones aducidas a favor del sistema unitario, se pronunciaba por el federal”. Sin embargo el despacho de la Comisión votó favorablemente por la opinión unitaria y de esta manera el congreso resolvió cual sería la forma de gobierno adoptada por la Constitución: (UNITARIO).
Sin lugar a duda Dorrego desde un principio se puso en contra al Congreso, pero al no coincidir del todo con los caudillos provinciales, ya que para él, el federalismo era una doctrina política de sólidos fundamentos jurídicos y no la simple autonomía sostenida por la fuerza de un régimen autocrático como lo entendían los caudillos, y para ellos Dorrego defendía los intereses de Buenos Aires, le hizo perder un importantísimo apoyo provincial que luego le hubiera sido útil. Además perdió el apoyo de los terratenientes y hacendados de la campaña y los grandes comerciantes de la ciudad de Buenos Aires, ya que se interponían sus “intereses económicos” con las intenciones de Dorrego.
Luego de la renuncia de Rivadavia y con la Ley del 3 de Julio de1827 en vigencia, Vicente López y Planes fue designado Presidente provisional y uno de sus primeros actos fue restituir la Junta de Representantes a Buenos Aires; y la misma procedió a nombrar gobernador a Manuel Dorrego, principal dirigente federal porteño, el 12 de Octubre del corriente año.
Dorrego en el poder significó el primer gobierno federal en la provincia de Buenos Aires. El 18 de Octubre se disolvieron el Congreso y el Gobierno Nacional por lo que quedaron en manos de Dorrego las relaciones exteriores y los asuntos derivados de la guerra.
Como primera medida, reanudó relaciones muy cordiales con las provincias, lo que significó la representación de las mismas para los negocios generales del país y de todo lo concerniente a las relaciones exteriores y guerra.
Un grave error suyo fue que permitió la aparición de periódicos de neto corte unitario que, lejos de apoyar patrióticamente sus gestiones y contribuir a la obra de bienestar general en que estaba empeñado, dieron comienzo a una campaña tendiente a anarquizar al país y cuyo efecto fue la sangrienta guerra civil. Para contrarrestarla y a su iniciativa, la Cámara de Representantes dictó una ley de imprenta que reglamentó las responsabilidades de sus editores la que rigió hasta 1880.
El acto más trascendental de su gobierno fue el Tratado de Paz con Brasil y la autonomía política de Uruguay aunque también fue el hecho decisivo para su trágico final, ya que no fue bien recibido el tratado en algunos sectores. Los unitarios encontraron en ello un excelente motivo para criticar la acción política gubernamental.
El propósito político era revolucionario; faltaba el hombre que realizara el movimiento.
A fines de Noviembre Lavalle entró a Buenos Aires, Dorrego advertido, no tomó suficientes precauciones y rápidamente Lavalle controló la situación. Dorrego no pudo hacer nada más que intentar organizar la resistencia fuera de la ciudad dominada por sus enemigos.
Dorrego delegó el mando y marchó para buscar la imprescindible colaboración de Juan Manuel de Rosas, a quien escribió solicitando reclutamiento de tropas.
Entre tanto un grupo de sublevados se reunió en la capilla de San Roque, y bajo la presidencia de Julián Segundo Agüero procedió a elegir a Lavalle gobernador interino, y le ofreció dirigir un levantamiento contra los federales.
Lavalle marchó en persecución de Dorrego.
La opinión de Rosas era no arriesgar un encuentro con las tropas de Lavalle, pero Dorrego no siguió esta idea y el 9 de Diciembre enfrentó a su perseguidor en el combate de Navarro, donde fue derrotado. Mientras Rosas se encaminaba hacia Santa Fe, Dorrego lo hacia rumbo a Areco, al encuentro de tropas que creía adictas y que finalmente lo hicieron prisionero.
Dorrego fue enviado al campamento de Lavalle, sobre quien pesaban poderosas influencias de destacados unitarios que aconsejaban la muerte del vencido. Lavalle tomó una drástica decisión: Dorrego sería fusilado. El mismo le comunicó su decisión a Dorrego y le dio una hora para escribir cartas a sus allegados. La sentencia de muerte se cumplió el 13 de Diciembre de 1828.
Perdió su vida a los 41 años de edad cuando su talento y patriotismo eran para esperar nuevos frutos.
C) Si Dorrego no hubiese muerto, hubiera continuando luchando por sus ideales, por la Constitución y por la idea de un gobierno federal en representación de todos los intereses. El general Lavalle en una carta al ministro Días Velez dijo: “La historia, señor ministro juzgará imparcialmente si el coronel Dorrego ha debido o no morir...” “Quieran persuadirse el pueblo de Buenos Aires, que la muerte del coronel Dorrego, es el sacrificio mayor que pudo hacer en su obsequio.”
Entre unitarios y federales se había formado una imposible conciliación, la cual se hubiese podido evitar.
Otra consecuencia de su muerte fue que se reinició la guerra civil, ya que las provincias al recibir la noticia tuvieron una reacción severa y la Convención Nacional, calificaba el hecho de “crimen de alta traición” y al mismo tiempo se disponía a enfrentar la acción unitaria nombrando jefe de las fuerzas nacionales a Estanislao López.
Además su gran amigo Juan Manuel de Rosas no hubiese llegado nunca a la política, ya que lo incentivó a esto fue la injusta muerte de su amigo.
D) Con la elección de Dorrego, que era la figura más importante del federalismo, se volvió al sistema político federal que había gobernado entre los años 1820 y 1824.
Este sistema era partidario de las autonomías provinciales por lo que el nombramiento de Dorrego provocó la reacción de los unitarios a favor de implantar un gobierno centralizado. Estos no se resignaron a tener que alejarse del poder y fue por eso que Dorrego debió gobernar en medio de una fuerte oposición del partido Unitario.
Estos se valieron fundamentalmente de la prensa ya que contaban dentro de sus partidarios con periodistas afamados.
Como no podían contar con el pueblo, buscaron apoyo en el ejército.
Los federales de las provincias que tanto lucharon por su autonomía creen poder lograr sus objetivos ya que Dorrego, desde los primeros momentos de su gobierno, comenzó a vincularse con las provincias y a tener relaciones amistosas. Sin embargo, creemos que Dorrego no contó en su momento con el apoyo federal que hubiera necesitado ya que muchos federales lo abandonaron y se dejaron llevar por intereses federales propios.
Además, sus propias tropas se sublevaron contra él y los entregaron al general Lavalle. De contar con su apoyo, quizás el resultado hubiese sido otro.
TRABAJO PRÁCTICO DE HISTORIA:
PROFESORA:
INTEGRANTES:
CURSO: 3° “B”
AÑO: 2001
Lee la obra del Congreso de 1824
¿Qué objetivos tuvo?
Transcribí ideas fundamentales de LEY FUNDAMENTAL, LEY DE CAPITAL Y CONSITUCIÓN DE 1826
¿Quienes y por qué rechazaron la Constitución?
Lee la Guerra contra Brasil, realiza un cuadro: antecedentes, acciones navales y terrestres, el acuerdo de paz y consecuencias.
Enumera 3 causas de la Renuncia de Rivadavia.
Luego de esa renuncia, la provincia de Buenos Aires elige como gobernador a Manuel Dorrego:
Lee sobre su vida y personalidad.
Con los datos anteriores elaborá una redacción con este título: “Dorrego, un destino trágico”.
¿Qué hubiera pasado si no hubiera muerto?
¿Cómo reaccionaron ante ello, los unitarios y los caudillos del interior?
Descargar
Enviado por: | Loca_acade |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |