Psicología


Aprendizaje


EL APRENDIZAJE

INTRODUCCIÓN:

En las últimas décadas se han elaborado todo tipo de teorías y modelos para explicar las diferencias en la forma de aprender. Pero, de todas esas teorías y modelos ¿cuál es la mejor, la más completa? La respuesta más adecuada es decir que son todas y ninguna a la vez.

La palabra "aprendizaje" es un término muy amplio que abarca fases distintas de un mismo y complejo proceso. Cada uno de los modelos y teorías existentes enfoca el aprendizaje desde un punto de vista distinto

Mucho utilizamos la palabra “aprendizaje” pero, ¿sabemos en realidad su significado?, ¿en que consiste? Etc.

Nosotras hemos querido indagar acerca de tipos, de maneras y formas de aprender; pero específicamente de los métodos de aprendizaje que utilizan para con los niños que padecen alguna discapacidad, así tenemos por ejemplo los niños sordos, mudos, sordomudos y niños ciegos. El como los profesores deben capacitarse para estar en condiciones de enseñar a estos niños, ya que estos niños no pueden recibir una educación como la nuestra, por el hecho de tener variadas dificultades de aprendizaje además de tener que buscar establecimientos y/o instituciones especiales para que le brinden una metodología que a ellos les permita obtener conocimientos con menos dificultades, también señalaremos métodos de su enseñanza, semejanzas, diferencias, el por qué ellos no pueden tener el mismo ritmo de enseñanza que nosotros, y como el progreso de la tecnología a ayudado a resolver los algunos de los problemas que se le presentan cada día.

Capitulo I

UNA BREVE HISTORIA CULTURAL

DEL APRENDIZAJE

El aprendizaje no se remonta a los orígenes sino que es más reciente. Samuel Kramer dice que el principio está en el año 3000 a. C. aproximadamente.

En el Neolítico con los asentamientos humanos aparecen las nuevas formas de organización y aparece la escritura. Con ella aparecen los primeros escribas y escuelas. Allí se aprendía mediante un proceso memorístico. La escritura empezaba a ser “la memoria de la humanidad aunque no se dejó de aprender las cosas de memoria.

En la Atenas de Pericles la gramática se seguía aprendiendo de memoria. Predominaba una tradición oral.

En la Grecia clásica se empezó a usar la mnemotécnica como método para memorizar literalmente. Se usaron técnicas como la de los lugares o la formación de imágenes mentales siendo usadas en la actualidad. También existían escuelas superiores. En la Academia de Platón se usó el método socrático: conversaciones dirigidas a la persuasión.

Otra forma de aprendizaje eran los gremios en el que los aprendices imitaban a los maestros.

Desde aquí hasta el Renacimiento apenas hubo cambios en el proceso del aprendizaje. En la Edad Media sólo el conocimiento religioso es digno de ser aprendido. La memorización y las reglas mnemotécnicas son consideradas como una virtud.

El cambio más importante se debe a la invención de la imprenta en el Renacimiento. Ahora la escritura sí pasa a ser la memoria de la humanidad. En el S. XVII ya se considera un dispara te el Arte de la memoria.

En la Ciencia moderna la alfabetización del pueblo permite distinguir entre lo escrito y lo que entiende. Hay culturas como la islámica que siguen aprendiendo las cosas de memoria.

Hay un proceso de secularización del conocimiento que M. Ceruti llama descentralización del conocimiento que se completa con la descentralización de los modos de pensar que se multiplican y dividen.

El nuevo aprendizaje trata de relativizar los saberes divididos

¿QUÉ ENTENDEMOS POR APRENDIZAJE?

Para averiguar que significa este concepto comenzaremos por señalar que no existe una definición única de aprendizaje. Sino que cada teoría, cada autor, considera al aprendizaje de forma diferente y lo explica por tanto de diversos puntos de vista. Para unos será “un cambio de conducta o de comportamiento”; para otros en cambio será “una nueva forma de adaptarse”; otros, en fin, lo explican como “una vivencia personal e interna”.

En realidad los seres humanos estamos constantemente aprendiendo, en diferentes formas, ocupando diversas estrategias para lograr aprendizajes. El hecho que esto sucede sin darnos cuenta siendo así producto de determinadas condiciones externas y características propias de cada ser humano.

Es difícil no estar de acuerdo hoy día, por sobre cualquier teoría de aprendizaje, que en este proceso participan sin duda alguna los diversos factores que pasaremos a detallar:


'Aprendizaje'
Estructura biológica. Participación de este componente personal con sus sistemas que contribuyen en los diferentes tipos de aprendizajes.


'Aprendizaje'
Inteligencia. Considerada como el grado necesario para comprender y procesar información, así como elaborar respuestas y acciones de pensamiento.

'Aprendizaje'
Contexto social. Las posibilidades de aprendizaje se desarrollan en vinculación con otros, en la relación con personas, tanto el círculo social inmediato y cercano como con aquel más global, general y mediato.


'Aprendizaje'
Motivación. Entendiendo a esta como la focalización del individuo para satisfacer determinadas necesidades percibidas. Es un elemento dinámico, conativo, de impulso a la acción.

'Aprendizaje'
Operaciones mentales. Referidas al conocer y el pensar; desde lo percibido hasta los procesos cognitivos más complejos como la reflexión, la imaginación, la extrapolación, etc.

'Aprendizaje'
Desarrollo histórico personal del individuo. La experiencia preliminar, y lo que actualmente es, entendidos como producto de una evolución y desarrollo en el tiempo. El individuo actúa hoy con todo su pasado expresado en su realidad actual.

'Aprendizaje'
Componentes emocionales. La experiencia del individuo con el mundo de las cosas y las personas se da en ambientes de tonalidades afectivas, generando tanto aprendizajes como sentimientos, coloridos que tiñen a cada sujeto en particular. Desde otra mirada, estos factores van integrándose y configurando una personalidad particular que caracteriza la forma como se enfrenta a los aprendizajes.

¿QUÉ SON LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE?

El término 'estilo de aprendizaje' se refiere al hecho de que cuando queremos aprender algo cada uno de nosotros utiliza su propio método o conjunto de estrategias. Aunque las estrategias concretas que utilizamos varían según lo que queramos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar unas preferencias globales. Esas preferencias o tendencias a utilizar más unas determinadas maneras de aprender que otras constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

Debemos partir señalando que, no todos los seres humanos aprendemos igual, ni a la misma velocidad, esto no debería significar ninguna novedad. Así en cualquier grupo en el que más de dos personas empiecen a estudiar una materia todos juntos y partiendo del mismo nivel, nos encontraremos al cabo de muy poco tiempo con grandes diferencias en los conocimientos de cada miembro del grupo y eso a pesar del hecho de que aparentemente todos han recibido las mismas explicaciones y hecho las mismas actividades y ejercicios. Cada miembro del grupo aprenderá de manera distinta, tendrá dudas distintas y avanzará más en unas áreas que en otras.

Como resultado de muchos factores son estas diferencias en el aprendizaje, así encontramos por ejemplo la motivación, el bagaje cultural previo y la edad. Pero esos factores no explican porque con frecuencia nos encontramos con alumnos con la misma motivación y de la misma edad y bagaje cultural que, sin embargo, aprenden de distinta manera, de tal forma que, mientras a uno se le da muy bien redactar, al otro le resultan mucho más fáciles los ejercicios de gramática. Esas diferencias si podrían deberse a su distinta manera de aprender.

El concepto de los estilos de aprendizaje está directamente relacionado con la concepción del aprendizaje como un proceso activo. Si consideramos que el “aprendizaje equivale a recibir información de manera pasiva” lo que el alumno haga o piense no es muy importante, pero si entendemos el aprendizaje “como la elaboración por parte del receptor de la información recibida”, parece bastante evidente que cada uno de nosotros elaborará y relacionará los datos recibidos en función de sus propias características.

La forma en que elaboremos la información y la aprendamos variará en función del contexto, es decir, de lo que estemos tratando de aprender, de tal forma que nuestra manera de aprender puede variar significativamente de una materia a otra. Por lo tanto es importante no utilizar los estilos de aprendizaje como una herramienta para clasificar a los alumnos en categorías cerradas. Nuestra manera de aprender evoluciona y cambia constantemente, como nosotros mismos.

TEORÍA DEL APRENDIZAJE

CONCEPTO:

El término “teoría” significa un sistema construido por el pensamiento, con el que se relacionan entre sí cosas del sistema de principios y consecuencias exento de contradicción. Las teorías constituyen la trama interna de una ciencia.

La teoría proviene de hipótesis, comprobadas total o parcialmente y no de opiniones personales. Para que una teoría sea útil deberá modificarse con el progreso de la ciencia. En este sentido se habla de teorías del aprendizaje como explicaciones generales que disciplinen el pensamiento.

REQUISITOS:

Para una adecuada teoría del aprendizaje se considera lo siguiente:

- Debe ser realista, para ayudar al docente a tomar conciencia de lo que ocurre en su clase.

- No debe cegar al profesor ante la realidad.

-Debe encarar las situaciones de aprendizaje como un todo.

-Es necesario que destaque las condiciones de aprendizaje: madurez, prontitud, motivación.

-Debe tener características dinámicas: todo comportamiento tiene una causa y objetivos; estos son múltiples; el comportamiento es proceso continuo y envuelve a todo el organismo.

PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE

Rubén Ardila resume los fundamentos de los principios del aprendizaje, como sigue:

- Primer principio: El refuerzo más efectivo en el proceso de aprendizaje es aquel que sigue a la acción con una mínima demora. La efectividad del esfuerzo disminuye con el paso del tiempo y muy pronto no tiene casi ninguna.

- Segundo principio: La máxima motivación para el aprendizaje se logra cuando la tarea no es demasiado fácil ni demasiado difícil para el individuo, pues así logra satisfacción.

- Tercer principio: El aprendizaje no es proceso simplemente intelectual, sino que también emocional. El individuo tiene metas en el proceso de aprender que deben ser claras y precisas para que sean motivantes.

- Cuarto principio: Aprendemos a través de los sentidos, especialmente del sentido de la vista y del oído, por lo que se deben considerar como recursos para el desarrollo de este proceso.

- Quinto principio: Generalmente lo que aprendemos lo vinculamos con lo que sabemos, es decir, partimos de encuadres particulares para darle valor a la enseñanza.

- Sexto principio: Regularmente aprendemos una cosa a la vez. Por ella, se trata de delimitar lo más claramente posible, las distintas unidades de aprendizaje.

- Séptimo principio: Cada persona aprende en grados diferentes o a velocidades distintas dependiendo de sus conocimientos, habilidades y desde luego del nivel de inteligencia que posea.

DEL APRENDIZAJE DE LA CULTURA

A LA CULTURA DEL APRENDIZAJE.

El aprendizaje presenta una serie de dificultades. Para comprenderlas lograr hay que situarlas en un contexto social. El aprendizaje se ha ido deteriorando con los años por la incorporación de nuevos conocimientos. El aprendizaje tiene mucha relevancia social. Ésta se puede comparar; la humana con otras especies.

Los humanos tenemos capacidades de aprendizaje más desarrolladas y flexibles, compartidas o no con otras especies.

La capacidad de aprendizaje con otras virtudes es lo que nos diferencia de otras especies. Estas son muy importantes para poder adaptarnos bien a nuestro medio y a nuestra cultura. Sin el lenguaje y otros métodos pertenecientes a este no podríamos comunicarnos igual que sin el aprendizaje no podríamos conocer la cultura y formar parte de ella.

Los niños pueden aprender con mucha eficacia ya que en el primer contacto con la cultura es cuando hay mayor eficacia.

Con el aprendizaje conocemos la cultura la cual trae nuevas formas de aprendizaje

Cada cultura tiene una forma de aprender diferente por lo que cada cultura tiene una cultura de aprendizaje. No sólo se aprenden cosas distintas sino que la forma de aprenderlas también es diferente.

El deterioro del aprendizaje, mencionado al comienzo, no es tan real como lo vemos. Hoy sabemos un idioma además del de nuestro país, utilizamos la tecnología, como un vídeo, un computador, etc., sabemos muchas fórmulas que antes ni siquiera existían. Pero ahora igual que antes hay conocimientos que se entienden.

No ha cambiado sólo lo que se aprende sino como se aprende. No sólo hay que cambiar la formal, sino que hay que hacerlo en función de nuestras creencias y nuestro pensamiento.

Capitulo II

TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE

(Historia de Sara)

Cuando Sara estaba en primero básico, su profesora comenzó a enseñarle a leer. Los padres de Sara estaban realmente sorprendidos cuando ella tuvo dificultades. Como Sara era lista, ellos pensaron que aprender a leer le seria fácil. Pero no lo fue. Ella no podía conectar las letras con sus sonidos o combinar las letras para formar palabras.

Los problemas de Sara continuaron hasta el segundo básico. Aún no podía leer y tenía además dificultades al escribir. La escuela le pidió a la mamá de Sara permiso para llevar a cabo una evaluación para averiguar la causa de sus problemas. La mamá de Sara accedió.

La escuela realizó la evaluación y se enteraron de que Sara tenía un problema del aprendizaje. Inmediatamente comenzó a recibir ayuda especial en la escuela.

Ella ahora trabaja todos los días con un especialista en lectura. Ella está en cuarto básico y ha progresado mucho. Está trabajando duro para ponerse al día con la lectura y ortografía. Con la ayuda de la escuela ella seguirá aprendiendo y progresando.

¿QUÉ SON LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJE?

Un problema del aprendizaje puede causar que una persona tenga dificultades aprendiendo y usando ciertas habilidades. Las afectadas con mayor frecuencia son por ejemplo: la lectura, ortografía, escuchar, hablar, razonar y matemáticas. Los problemas de aprendizaje varían según las personas.

Los investigadores creen que los problemas de aprendizaje son causados por diferencias en el funcionamiento del cerebro y la forma en la cual este procesa la información. Los niños con problemas de aprendizaje no son “tontos” o “perezosos”. De hecho, ellos generalmente tienen un nivel de inteligencia promedio o superior. Lo que pasa es que sus cerebros procesan la información de una manera distinta.

DEFINICIÓN DE “PROBLEMA DEL APRENDIZAJE” SEGÚN EDUCACIÓN DE INDIVIDUOS CON DISCAPACIDADES:

“Desorden en uno o más de los procesos psicológicos básicos involucrados en la comprensión o uso del lenguaje hablado o escrito, que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos incluyendo condiciones tales como problemas preceptúales, lesión cerebral, problemas mínimos en el funcionamiento del cerebro, dislexia y afasia del desarrollo”. Sin embargo, los problemas del aprendizaje no incluyen los que son resultado de problemas de la visión, audición o en la coordinación motora del retraso mental, de disturbios emocionales, o desventajas ambientales, culturales o económicas.

No hay ninguna “cura” para los problemas del aprendizaje. Son para toda la vida. Sin embargo, los niños con problemas del aprendizaje pueden progresar mucho.

¿CON QUÉ FRECUENCIA OCURREN LOS PROBLEMAS DEL APRENDIZAJE?

Son muy comunes. Hasta uno de cada cinco personas tiene problemas de aprendizaje. Más de la mitad de todos los niños que reciben educación especial tienen un problema del aprendizaje.

SEÑALES DE UN PROBLEMA DE APRENDIZAJE

No hay ninguna señal única. Los expertos buscan una diferencia notable entre el progreso escolar actual y el nivel de progreso que podría lograr, dada su inteligencia o habilidad. Los problemas del aprendizaje tienden a ser descubiertos en la básica.

Cuando el niño tiene un problema del aprendizaje, él o ella:

  • Puede tener problemas en aprendizaje del alfabeto, hacer rimar las palabras o conectar las letras con sus sonidos.

  • Puede cometer errores al leer en voz alta

  • Puede no comprender lo que lee.

  • Puede tener dificultades al deletrear palabras.

  • Puede tener una letra desordenada o tomar el lápiz torpemente.

  • Puede luchar para expresar sus ideas por escrito.

  • Puede aprender el lenguaje en forma atrasada y tener un vocabulario limitado.

  • Puede tener dificultades en recordar los sonidos de las letras o escuchar pequeñas diferencias entre las palabras.

  • Puede tener dificultades en entender bromas, historietas cómicas ilustradas y sarcasmo.

  • Puede tener dificultades en seguir instrucciones.

  • Puede pronunciar mal las palabras o usar una palabra incorrecta que suena similar.

  • Puede tener problemas en organizar lo que él o ella desea decir o no puede pensar en la palabra que necesita para escribir o conversar.

  • Puede no seguir las reglas sociales de la conversación, tales como tomar turnos, y puede acercarse demasiado a la persona que le escucha.

  • Puede confundir los símbolos matemáticos y leer mal los números.

  • Puede no poder repetir un cuento en orden o puede no saber dónde comenzar una tarea o cómo seguir desde allí.

¿Y LA ESCUELA?

Los problemas del aprendizaje tienden a ser diagnosticados cuando los niños llegan a la edad escolar. Esto es porque la escuela se concentra en aquellas cosas que pueden ser difíciles para el niño. Los profesores y los padres observan que el niño no está aprendiendo como se esperaba. Es posible que la escuela solicite una evaluación para ver cuál es la causa del problema. Los padres también pueden solicitar una evaluación. Con trabajo duro y la ayuda apropiada, los niños con problemas de aprendizaje pueden aprender más fácil y exitosamente.

El apoyo o cambios en la sala de clases ayudan a la mayoría de los alumnos con problemas del aprendizaje. La tecnología asistencial también puede ayudar a muchos alumnos a sobrepasar sus problemas del aprendizaje

Es importante recordar que el niño puede necesitar ayuda tanto en la casa como en la escuela.

RASGOS QUE DEFINEN LA ACTUAL CULTURA DEL APRENDIZAJE.

1.-LA SOCIEDAD DEL APRENDIZAJE

La escuela se desarrolla mucho como consecuencia de la Revolución Industrial; haciéndose obligatoria y gratuita. En ella se enseña a leer y escribir como un fin en sí mismo.

El periodo de formación cada vez es más amplio. Se ha extendido la educación obligatoria de los 14 a los 16 años añadiendo la Educación Media Obligatoria. Esta prolongación de la educación hace que los niños cada vez aprendan menos pero también hay niños que aprenden más auque apenas se note.

Mucha gente al terminar las clases o salir del trabajo tienen clases de idiomas, informática. Cada vez hay más aparatos tecnológicos que hay que aprender a usarlos. Pero además durante el tiempo de ocio también aprendemos: a jugar al tenis, bailar, relajarnos, yoga, etc. E incluso viendo la televisión se aprenden cosas.

Estamos en la sociedad del aprendizaje. Ahora la riqueza de un país se mide por los recursos humanos. Un término de riqueza es el “capital humano” en términos de educación y formación.

Pero este aprendizaje continuo hace que se aprende peor y más rápido. Esto no es bueno porque requiere tiempo y esfuerzo ya que si no es así olvidamos rápidamente lo aprendido.

Según los constructivistas todo y todos se aprende y aprendemos igual. Difiriendo de esto la sociedad necesita un concepto múltiple de aprendizaje.

Existe una necesidad de “aprender a aprender”. Como aprendemos cosas distintas tenemos que hacerlo de forma diferente, adaptándonos al contenido.

“APRENDER A APRENDER”:

La verdadera función de la escuela es la de transmitir una habilidad que sintetice todas las demás funciones que le son propias: pensar.

Si tratamos de entender y comprender qué es esto de pensar y por qué razón es ahora el centro de la educación, los argumentos no acostumbran a ser, ni creativos, ni tan solo críticos, ni mucho menos autónomos. Veamos ahora un repertorio de “recetas”:

    • Cómo subrayar un texto.

    • Memorizar una fórmula.

    • Hacer un resumen.

    • Leer y enterarse.

    • Cómo relajarse y cargarse de optimismo ante un examen...

2.-LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

El que la gente tenga ansia de recibir información es porque estamos recibiéndola todo el tiempo. Las revoluciones del aprendizaje son causa de nuevas invenciones para mejorar la forma de aprender.

Ahora no es la escuela la que enseña por primera vez ciertas cosas sino que los niños ya lo han aprendido por la televisión. Pero en ocasiones esta información no es totalmente cierta pero como la escuela sigue informando de la misma manera que si esos medios no existieran no tienen tiempo de relacionar ambas informaciones. En la sociedad actual hay una sobrecarga de información sobre nosotros en la que el aprendizaje repetitivo es insuficiente. Ese exceso de información nos aturde.

Las nuevas tecnologías han producido un cambio generacional ya que los adultos han ido aprendiendo a usar ciertos aparatos según se iban aprendiendo mientras que los jóvenes los hemos conocido siempre y lo usamos como algo más en nuestra vida cotidiana. Pero también se proporciona mucha información que no sirve para nada. Además aparece de forma mucho menos organizada lo que conduce a un aprendizaje repetitivo.

Ahora nos llega mucha información muy diversa que si no organizamos no nos va a conducir a ningún aprendizaje.

3.-LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO

Distintas causas han provocado una descentralización del conocimiento. Ante tanto conocimiento se han multiplicado los mecanismos de control, lo que también implica una variación.

Antes, las ciencias eran consideradas exactas pero ahora están llenas de incertidumbre. Hubo una concepción realista del conocimiento que dice que el conocimiento “es saber la realidad”, por lo que el aprendizaje iba dirigido al objeto reflejo de la realidad. Pero la realidad solo es un invento, no existe, por lo que el conocimiento no puede ser una representación de ella.

Las cosas no se ven como son, sino como nosotros las queremos ver. Lo que hacemos son modelos que se parezcan lo más posible a la realidad.

El conocimiento es una construcción. La nueva forma de pensar el aprendizaje es el constructivismo.

TIPOS MÁS COMUNES DE TRASTORNOS DE APRENDIZAJE

Dislexia: Trastorno relacionado con el lenguaje por el cual la persona tiene problemas para entender palabras, oraciones o párrafos.

Discalculia: Trastorno relacionado con las matemáticas por el cual la persona tiene dificultades para resolver problemas y entender conceptos matemáticos.

Disgrafía: Trastorno relacionado con la escritura por el cual la persona tiene dificultades para formar correctamente las letras o escribir dentro de un espacio determinado.

Trastorno de procesamiento auditivo o visual: Trastorno sensorial por el cual la persona tiene dificultades para comprender el lenguaje a pesar de tener el oído y la vista normales.

PROFESIONALES QUE PUEDEN AYUDAR

Audiólogo: Mide la capacidad de oír y proporciona servicios para mejorar la audición. Aconseja cerca de aparatos auditivos.

Asesor educativo: Evalúa la formación del niño. Conoce los programas de estudios de las escuelas y puede tener información relativa a la educación especial.

Terapeuta educacional: Establece y administra programación para tratar problemas de aprendizaje y de comportamiento.

Especialista en trastornos de aprendizaje: Tiene formación y titulación específicas para proporcionar servicios educativos a niños con trastornos de aprendizaje y a sus maestros.

Neurólogo: Busca posibles daños en las funciones del cerebro; es un doctor en medicina.

Terapeuta educacional: Ayuda a mejorar las funciones motoras y sensoriales con el fin de aumentar la autonomía del niño.

Pediatra: Proporciona servicios médicos a los bebés, a los niños y a los adolescentes. Es un doctor en medicina y puede recetar medicamentos.

Psicólogo (clínico): Proporciona asesoría psicológica e intelectual y tratamientos para la salud mental y emocional.

Psicólogo de la escuela: Realiza e interpreta pruebas psicológicas y educativas; ayuda a controlar el comportamiento; orienta; asesora a los padres, al personal de la escuela y a las diversas agencias sobre temas educativos.

Logopeda: Ayuda a los niños con dificultades de lenguaje y habla a superarlas.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Existen muchas diferencias en la calidad y cantidad de aprendizaje de los alumnos. Los profesores enseñan para todos; sin embargo el resultado no siempre responde a las expectativas y a los esfuerzos.

Las causas de estas diferencias son: inteligencia, personalidad, conocimientos previos, motivación, etc. Está demostrado que una de las causas más importantes, son la cantidad y calidad de las estrategias que los alumnos ponen en juego cuando aprenden.

TÉCNICAS Y ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE

Las estrategias de aprendizaje son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población. Al respecto Brandt las define como “las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje andragógico y recursos varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y aprendizaje de la formación previa de los participantes”. Son fundamentales del proceso de aprendizaje.

TÉCNICAS: Actividades específicas que llevan a cabo los alumnos cuando aprenden: repetición, subrayar, esquemas, realizar preguntas, deducir, inducir, etc. Pueden ser utilizadas de forma mecánica.

ESTRATEGIAS: Se considera una guía de las acciones que hay que seguir. Por tanto, son siempre conscientes e intencionales, dirigidas a un objetivo relacionado con el aprendizaje.

Para explicar la diferencia entre técnicas y estrategias se podría usar una analogía de Castillo y Pérez: no tiene sentido un equipo de fútbol de primeras figuras (técnicas) jugando al fútbol sin orden ni concierto, sin un entrenador de categoría que los coordine (estrategias). Y este poco podría hacer si los jugadores con los que cuenta apenas pueden dar algo de sí.

CLASIFICACIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN EL ÁMBITO ACADÉMICO

Se han determinado cinco tipos de estrategias generales en el ámbito educativo. Las tres primeras ayudan al alumno a elaborar y organizar los conocimientos, la cuarta está destinada a controlar la actividad mental y la quinta está de apoyo al aprendizaje.

1.-ESTRATEGIA DE ENSAYO: Implica la repetición activa de los contenidos o centrarse en partes claves de él.

2.-ESTRATEGIA DE ELABORACIÓN: Implica hacer conexiones entre lo nuevo y lo familiar.

3.-ESTRATEGIA DE ORGANIZACIÓN: Agrupa la información para que sea más fácil recordarla. Implica imponer estructura al contenido de aprendizaje, dividiéndolo en partes e identificando relaciones y jerarquías.

4.-ESTRATEGIA DE CONTROL DE LA COMPRENSIÓN

Ligada a la Metacognición. Implican permanecer consciente de lo que se está tratando de lograr, seguir la pista de las estrategias que se usan y del éxito logrado con ellas y adaptar la conducta en concordancia.

-Estrategias de planificación: Son aquellas mediante las cuales los alumnos dirigen y controlan su conducta.

-Estrategias de regulación, dirección y supervisión: Se utilizan durante una la tarea. Indican la capacidad que el alumno tiene para seguir el plan diseñado y comprobar su eficacia.

-Estrategias de evaluación: Encargadas de verificar el proceso de aprendizaje. Se llevan a cabo durante y al final del proceso. Se realizan actividades como revisar los pasos datos, valorar si se han conseguido o no los objetivos propuestos, etc.

5.-ESTRATEGIAS DE APOYO O AFECTIVAS: No se dirigen directamente al aprendizaje de los contenidos. La misión fundamental de estas estrategias es mejorar la eficacia del aprendizaje mejorando las condiciones en las que se produce.

LA ELECCIÓN DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

El alumno debe escoger la estrategia de aprendizaje más adecuada en función de varios criterios:

-LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE: La estrategia utilizada puede variar en función de lo que se tiene que aprender así como de la cantidad de información que debe ser aprendida.

-LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS QUE TENGA SOBRE EL CONTENIDO DE APRENDIZAJE: Si el alumno quiere relacionar.

-LAS CONDICIONES DE APRENDIZAJE: En general puede decirse que a menos tiempo y más motivación extrínseca para el aprendizaje más fácil es usar estrategias.

-EL TIPO DE EVALUACIÓN AL QUE VA A SER SOMETIDO: En la mayoría de los aprendizajes educativos la finalidad esencial es superar los exámenes; por tanto, será útil saber el tipo de examen al que se va a enfrentar.

LA ENSEÑANZA DE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

POR QUÉ ENSEÑAR ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Enseñar estrategias de aprendizaje a los alumnos, es garantizar el aprendizaje eficaz. Una actividad necesaria es que el alumno estudie.

SABER: El estudio es un trabajo que debe hacer el alumno, y puede realizarse por métodos que faciliten su eficacia.

PODER: Para poder estudiar se requiere un mínimo de capacidad o inteligencia.

QUERER: El uso de buenas estrategias garantiza que el alumno conozca el esfuerzo que requiere una tarea y que utilice los recursos para realizarla.

CÓMO ENSEÑAR LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

¿Es mejor realizar la enseñanza incorporada al currículo o separada de él? En el primer caso el profesor introduce la enseñanza de las estrategias con la del contenido normal de la asignatura. En el segundo caso se imparte un curso específico centrado en la enseñanza de las estrategias.

En la actualidad, existen cursos de enseñanza de las estrategias de aprendizaje fuera del currículo. Una de las dificultades es que se corre el riesgo de que los alumnos no lo conecten con sus asignaturas.

Por lo que las estrategias de aprendizaje pueden y deben enseñarse como parte integrante del currículo general.

La esencia de la enseñanza de estrategia de aprendizaje consiste en: pensar en voz alta en clase y hacer explícitos los procesos que han llevado a aprender o resolver una tarea.

LOS PASOS SERÍAN LOS SIGUIENTES:

-El profesor enseña la forma adecuada de ejecutar la estrategia.

-El alumno aplica la estrategia enseñada por el profesor con la constante supervisión de este.

-Se practicará la estrategia en temas y contextos distintos.

-Una vez consolidada la ejecución de la estrategia se debe comprender en qué circunstancias se puede utilizar y en cuáles no es recomendable su utilización.

-El profesor comienza a responsabilizar a sus alumnos de las decisiones que deben tomarse al extender la estrategia a distintas áreas.

-Se facilitará que el alumno generalice la estrategia a otros temas y tareas de mayor complejidad con la mínima ayuda del profesor.

La enseñanza de las estrategias de aprendizaje exige que se produzca la interacción profesor - alumno, el alumno desempeñe un papel activo en su aprendizaje y se centre la enseñanza en los procesos de aprendizaje y no sólo en los productos.

Nadie puede enseñar lo que no sabe. Si es el profesor el que debe enseñar las estrategias de aprendizaje, es necesario formar profesores estratégicos. Es decir, profesores que:

-Conozcan su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen y las que utilizan.

-Aprendan los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de aprendizaje.

-Planifiquen, regulen y evalúen reflexivamente su actuación docente.

EL PROFESOR ANTE LAS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Nadie puede enseñar lo que no sabe. Si es el profesor el que debe enseñar las estrategias de aprendizaje, es necesario formar profesores estratégicos. Es decir, profesores que:

-Conozcan su propio proceso de aprendizaje, las estrategias que poseen y las que utilizan.

-Aprendan los contenidos de sus asignaturas empleando estrategias de aprendizaje.

-Planifiquen, regulen y evalúen reflexivamente su actuación docente.

DIFICULTADES PRÁCTICAS PARA ENSEÑAR A LOS ALUMNOS ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Las dificultades que se presentan se pueden analizar en dos niveles:

DIFICULTADES POR PARTE DEL PROFESOR:

-Rechazo de toda innovación.

-Desconocimiento del propio proceso de aprendizaje.

-No formación en los métodos desarrollados para la enseñanza de este contenido.

DIFICULTADES POR PARTE DEL ALUMNO:

-Resistencia del alumno a ser activo en su aprendizaje.

-El tiempo: Es difícil encontrar tiempo con el actual plan de estudios.

-Disposición del mobiliario en clase: ya que para trabajar en grupo se necesita un mobiliario móvil.

-Presiones sociales: superar los exámenes basados en los contenidos conceptuales.

EL FRACASO DEL APRENDIZAJE: UN PECADO BASTANTE POCO ORIGINAL

El aprendizaje es difícil por lo que Ángel Rivière hizo un artículo titulado ¿Por qué fracasan tan pocos niños? Cuya respuesta estaba en la maquinaria del aprendizaje. Analizaba el proceso de aprendizaje según diez mandamientos, que se resumían en dos: “desvincularás gran parte de tu pensamiento de los propósitos e intenciones humanas... y, para colmo, deberás parecer un niño interesado y competente”. De esto se derivan diez prescripciones que también se resumen en dos: “vincularás en lo posible, los contenidos escolares a propósitos e intenciones humanas y situaciones interactivas... y, para colmo, valorarás también a los niños que no se muestren interesados y / o competentes”.

APRENDIZAJE COOPERATIVO

Es una forma de trabajo que está dentro de las distintas formas de trabajo en grupo. Se caracteriza “como una metodología activa y de experiencias” dentro de un modelo interaccionista de enseñanza / aprendizaje.

Existen diversas definiciones de aprendizaje cooperativo, sin embargo, básicamente se trata de un enfoque instruccional centrado en el estudiante que utiliza pequeños grupos de trabajo, generalmente 3 a 5 personas seleccionadas de forma intencional, que permite a los alumnos trabajar juntos en el sacar el mayor provecho posible de las tareas que el profesor asigna para mejorar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo. El rol del profesor no se limita a observar el trabajo de los grupos sino que a supervisar activamente el proceso de construcción y transformación del conocimiento.

Además, el aprendizaje cooperativo en grupos pequeños permite aprovechar la diversidad de alumnos existente en el aula y promover relaciones multiculturales positivas. Esta metodología de enseñanza / aprendizaje se caracteriza por “ser un enfoque interactivo de organización del trabajo en el aula, según el cual los alumnos aprenden unos de otros así como de su profesor y del entorno".

Capitulo III

NIÑOS CIEGOS

INSTANCIAS DE EDUCACIÓN PARA LOS CIEGOS:

Se define la educación para los ciegos como aquella que está "orientada a proporcionar un adecuado desarrollo a los restantes sentidos, lo que exige una metodología destinada a dar al educando ciego las técnicas para que adquieran los conocimientos acordes con su capacidad intelectual, y de esta manera se desenvuelva en el ambiente físico y humano en el que debe vivir."

Según los antecedentes históricos recopilados, comienza la educación para los ciegos en el año 1745, en ideas planteadas por Diderot, filósofo y educador francés. Casi 30 años después, el francés Valentín Hauy funda en París una institución para ciegos concebida como un centro educativo. En 1820, en el mismo París, Louis Braille diseñó un método compuesto por 63 signos, resultantes de la combinación de seis puntos en relieve, que permitía simplificar la lectura y hacía posible la escritura, lo que abrió mejores posibilidades a los ciegos de todo el mundo.

A lo largo del siglo XIX surgieron escuelas especiales dirigidas a la educación de los ciegos. En ellas se recluía al niño ciego, separándolo de su familia y alejándolo de la vida cotidiana sin ninguna preparación para afrontar una vida normal e incapacitándoles para insertarse en la comunidad.

Dentro de las fundaciones cabe destacar la importante fundación española de la ONCE (Organización Nacional de Ciegos), destinada a resolver el problema de quienes perdieron la vista a causa de la guerra civil.

En abril de 1920, por un decreto especial, se crea la sección para ciegos, primera escuela de ciegos del país; ésta se separaría de la anterior en el año 1951. Para este centro se trajeron desde Alemania técnicas de enseñanza para la cultura educacional del ciego.

MÉTODOS DE APRENDIZAJE


No puede afirmarse que existan sistemas de enseñanza especiales para las personas ciegas, específicamente distintos a los del vidente, pero lo cierto es que deben emplearse metodologías y técnicas que tiendan a suplir el sentido de la vista por el tacto o el oído, y que estas técnicas son propias de cada materia. Es necesario que el ciego aprenda a tocar, a apreciar los detalles del objeto que se le muestra, a sintetizar los datos aislados, a manejar planos, a distinguir los dibujos en relieve. "Todo elemento que le ayude a minimizar las limitaciones en el control del mundo circundante, serán bienvenidos por el discapacitado visual; por ejemplo: el bastón, un computador con voz, un mapa táctil de su entorno, que le facilite predecir lo que tiene delante y cómo llegar a él".

En cuanto al oído, debe aprender a discriminar los sonidos, a reconocer los objetos que emiten sonidos, a concebir el espacio que le rodea utilizando elementos sonoros, a mantener la atención siempre alerta.

EL SISTEMA BRAILLE Y LA ENSEÑANZA DE LA LECTURA

El sistema Braille sigue siendo el principal instrumento de lectura y escritura utilizado y es perfectamente adaptable para la lectura, escritura, matemáticas, música, idiomas extranjeros y ciencias, pero es exclusivo para el uso de los ciegos. Este sistema está compuesto por 63 signos, que resultan de la combinación de seis puntos en relieve, dispuestos en dos columnas verticales y paralelas, de tres puntos. Cada letra de nuestro alfabeto se representa, en Braille, por la reunión de 1 a 6 puntos. Las puntuaciones, las cifras, los signos de las anotaciones matemáticas, químicas, físicas, musicales también están codificadas en este sistema. Para abordar con éxito la lectura en Braille, es necesario que el niño posea una buena organización espacial y un tacto entrenado. Los primeros ejercicios para el aprendizaje de la lectura comienzan por reconocer en forma táctil los tipos de volúmenes, distintas representaciones en superficies, y aprender las letras llevando las manos a las partes del cuerpo que corresponden a las letras Braille. Por ejemplo: el hombro, la cadera y la rodilla izquierdos representan los puntos 1, 2,3; el hombro, la cadera y la rodilla derechos, los puntos 4, 5,6. Cuando el niño conoce los signos Braille, puede comenzar el aprendizaje sistemático de la lectura.

EL SISTEMA BRAILLE: “algo más que 6 puntos.”

(Historia)

Inventado por quien le dio su nombre al conjunto de signos que facilitó la tarea de lecto-escritura a los no videntes.

Luís Braille (1809-1852) nació en Coupvray,  Francia.

Debido a que había quedado ciego a los tres años, estudió en el Instituto Nacional de jóvenes ciegos de París. Era un estudiante que poseía dotes para la ciencia y la música e interpretaba órgano y violonchelo.

  Posteriormente, empezó a ejercer como profesor en dicho Instituto; y comenzó a trabajar en un sistema propio de lectura y escritura para ciegos, modificando el lenguaje de puntos de Barbier que servía para enviar mensajes cifrados del ejército. A los 15 años, el joven Louis Braille inventaba un sistema de puntos que iba a perdurar y  facilitar la comunicación escrita.

  Así nació el lenguaje Braille para ciegos, que utiliza puntos y guiones en relieve sobre cartón, y ha seguido usándose con algunas modificaciones  de acuerdo a las adaptaciones a cada lengua, hasta la actualidad. Se lee moviendo la mano de izquierda a derecha, pasando los dedos por cada línea.

Este es el sistema básico:

LA ENSEÑANZA DE ALGUNAS DISCIPLINAS:

En matemáticas, por lo general los conceptos geométricos no son tan aparentes para el niño ciego como lo son para los demás y le deben ser presentados con objetos y alusiones al mundo real, o bien con ilustraciones en relieves. La aritmética no presenta ninguna dificultad a nivel de conceptos, pero si a nivel operativo. La práctica y la concentración favorecen la capacidad para el cálculo mental, pero necesita valerse de algunos aparatos especiales como la máquina de escribir Perkins, en Braille; el ábaco, que permite realizar las cuatro operaciones básicas y el cubarismo que cumple casi la misma función que el ábaco.

En la Física y la Química tiene la posibilidad de utilizar la técnica del thermoformado, que consiste en un tipo de plástico que sirve para fabricar ilustraciones en relieve y que permite presentar gráficamente todo tipo de programas, de diagramas y esquemas que faciliten la comprensión de determinadas nociones. Para el trabajo en laboratorios existen aparatos adaptados para ciegos, como barómetros, termómetros y balanzas.

En cuanto al área del lenguaje, para que no se produzca el fenómeno del verbalismo, entendiéndose como tal el referirse al concepto de las cosas sin saber su significado, interesa que la enseñanza de la redacción en los niños se haga de tal forma que desarrolle su capacidad para aludir a experiencias y sensaciones que verdaderamente han sido vividas, sentidas y percibidas por él.

Para el dibujo geométrico, existe un método de aprendizaje por el que se puede llegar a trabajar satisfactoriamente mediante el uso de plastilina, modelado y trabajo en madera.

Con respecto a la música, la idea de que para los ciegos es mucho más fácil aprenderla es un mito, pues sólo poseen la misma capacidad que los niños con visión, y aún más, para ellos presenta más dificultades que a los otros niños pues la notación musical en Braille es lenta y complicada de leer y el alumno no puede estar palpándole a la vez que toca el instrumento, sino que debe memorizaría previamente. Sin embargo, a pesar de esta dificultad, es muy importante que a los niños se les enseñe a tocar de oído algún instrumento, pues la magia de la música les reportará una inmensa satisfacción de índole personal.

CONCEPTOS DE LA EDUCACIÓN ESPECÍFICA PARA LOS CIEGOS

La educación en la orientación supone dotar al niño ciego de los conceptos espacio - temporales, así como del suficiente conocimiento del entorno que le permite situarse y saber el lugar que en cada momento ocupa en el espacio. La enseñanza de la orientación es un proceso largo y requiere de mucho tiempo, se necesitan años para combinar actividades de desarrollo sensorial, la psicomotricidad y el conocimiento del medio circundante.

En la enseñanza de la movilidad se utilizan técnicas concretas que posibilitan al ciego para que, una vez que está orientado, sea capaz de llegar a su destino sin riesgo. También la movilidad es un proceso que se realiza a lo largo del tiempo y se efectúa en etapas. Primero se utiliza el desplazamiento con un guía que sea vidente, después sigue el alejamiento en forma independiente que se efectúa en los entornos interiores; luego se alcanza una etapa más, como es el incursionar en ambientes exteriores próximos y conocidos, y por último se trabaja para lograr la etapa final de la total independencia.

TECNOLOGÍA COMPUTACIONAL PARA USO DE LAS PERSONAS CIEGAS

Las tecnologías computacionales permiten a las personas ciegas obtener independencia, tanto en su trabajo como en sus estudios y su desenvolvimiento en la vida diaria. Así logran con ella una inserción en el medio, que a veces les resulta bastante hostil. Pueden usar el computador como una herramienta más de comunicación con el medio ambiente y acercarse a las fuentes de información, ya no solamente a través de grabaciones en cinta magnética, lectoescritura por el sistema Braille o a través de la lectura de otra persona, sino que obteniendo información por sus propios medios.

CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SISTEMA COMPUTACIONAL DE LECTURA

El sistema computacional de lectura es de uso sencillo y de aprendizaje rápido. Para utilizarlo para la lectura de documentos escritos a máquina o de composición tipográfica, de impresión láser o por puntos de calidad de cualquier PC, hojas sueltas o un libro, basta con apoyar este texto en cualquier forma sobre el scanner y apretar cualquier tecla, para que el texto sea digitalizado y convertido en audio por el sintetizador de voz. Finalmente, es guardado en la memoria del computador. Con este equipo se puede alcanzar hasta un 99% de eficacia en la lectura dependiendo de la calidad del impreso y calidad del scanner.

La importancia que tiene el contar con la disponibilidad de estos equipos, radica en permitir que escolares, universitarios y personas ciegas del campo laboral puedan acceder a nuevas áreas del conocimiento en condiciones de mayor igualdad.

NIÑOS SORDO-MUDOS

Niños sordos aprenden a leer gracias a una base de datos del lenguaje por señas.

Al correlacionar las señas con palabras escritas, SignBank ayuda a mejorar la alfabetización entre los niños y adultos que nacen con problemas de audición.

La base de datos les permite realizar una búsqueda por palabras o señas. Para muchos, ésta es la primera vez que han buscado una palabra en un diccionario, y la rápida conexión que hacen con las expresiones escritas es realmente inspiradora.

Los niños sordos tienen que aprender dos idiomas - por ejemplo-  el castellano por señas (su idioma nativo) y el castellano escrito. A los niños les encanta. La competencia que sienten instintivamente al ver y entender las formas escritas del lenguaje por señas se transfiere directamente a ver y comprender la forma escrita del inglés.

SignWriting es usado por miles de personas sordas o con impedimentos de audición en 27 países alrededor del mundo. SignWriting fue originalmente inventado por Sutton en 1974, en aquel entonces Sutton era una bailarina profesional de ballet que lo usaba como una manera de escribir los movimientos y pasos de danza.

El abecedario de SignWriting es una manera de escribir los movimientos corporales.

<=SignBank

LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

La finalidad de la educación es la misma en todos los casos: favorecer el desarrollo personal, emocional, intelectual y lingüístico, la interacción social con los otros, el conocimiento de la sociedad y de las personas y proporcionar las habilidades necesarias para poder incorporarse de la forma más activa y autónoma posible al mundo de las relaciones personales, del trabajo y de la sociedad. Son estas, en resumen, las metas más importantes que persigue todo proyecto educativo, teniendo siempre en cuenta las posibilidades concretas de cada sujeto. Sin embargo, lo que debe también incorporar cualquier proyecto educativo son los objetivos más específicos, las formas concretas en las que se pueden descomponer aquellas metas generales para que puedan ser alcanzadas, los métodos de enseñanza o estrategias educativas que posibiliten, a su vez, alcanzar estos objetivos. Y los objetivos y los medios, los contenidos y la metodología, el qué y el cómo deben acomodarse a las características de los alumnos sordos, adaptarse a sus posibilidades específicas, incidir en aquellas habilidades que con mayor seguridad pueden favorecer todo el desarrollo y el aprendizaje. Por todo ello, el currículum y los programas de trabajo no deben ser homogéneos, iguales para todos los alumnos de una clase, ni siquiera iguales para los alumnos sordos integrados en la misma clase, sino que deben responder a las peculiaridades específicas de cada alumno.

EL PAPEL DEL MAESTRO DE APOYO ESPECIALISTA EN LA EDUCACIÓN DEL NIÑO SORDO:

En la gran mayoría de los casos, la integración del niño sordo requiere la presencia de un profesor especialista de la educación del niño sordo que colabore con el profesor dentro del aula de integración para favorecer el progreso del niño y su aprendizaje.

Es necesario que el profesor de apoyo sea un especialista en la educación del sordo. Esto supone un conocimiento del desarrollo del niño, de sus procesos de aprendizaje y de los métodos más adecuados para que adquiera el lenguaje oral.

Igualmente debe tener competencia suficiente para utilizar los medios de expresión y comunicación que se ajusten mejor a sus posibilidades. Esta preparación específica del profesor de apoyo para colaborar con éxito en el desarrollo del niño sordo incluye también el conocimiento del lenguaje de signos. Parece razonable que entre las habilidades que debe poseer el maestro de apoyo o el logopeda que trabaja directamente con el niño, para ayudarle a resolver los problemas que encuentra en clase o hacerle más fácil la comprensión de lo que se transmite en el aula, esté el conocimiento del lenguaje propio de los sordos. Esto no quiere decir que este lenguaje deba ser utilizado necesariamente con el niño sordo. Dependerá en cada caso de las posibilidades educativas del niño y de la mayor o menor necesidad de emplear varios sistemas de comunicación con él. La decisión más adecuada depende también de la historia comunicativa del niño y del proyecto pedagógico del centro en relación con la integración del niño sordo. Otro de los puntos que causan discusión es el de la forma concreta de llevar adelante el apoyo que el niño necesita. De nuevo aquí hay que comenzar señalando que depende de las características del niño y de sus posibilidades comunicativas y de aprendizaje.

LENGUAJE ORAL EN EL NIÑO SORDO

La pérdida auditiva del niño sordo, y su consiguiente imposibilidad de percibir la mayoría de los sonidos, obliga a tener en cuenta un conjunto de normas elementales de comunicación. Por delante de todas ellas hay que tener siempre presente que la comunicación supone intercambio, atención compartida y referencia conjunta. Cualquier programa para el desarrollo de la comunicación y del lenguaje debe estar basado e estos prerrequisitos:

1.-Lo más importante es que el niño mire a la cara cuando hablamos Esto debe conseguirse sin obligarle; debe ser la expresión, la mirada, la mímica corporal, los gestos faciales, los que lleven al niño a buscar la cara durante la comunicación. Si queremos dirigir su mirada orientando su cara con nuestra mano cada vez que queramos hablarle, es muy probable que con el tiempo esto le resulte desagradable y que, a la larga, se produzca un bloqueo en la mirada, cuando queramos indicarle que la vamos a decir algo, lo mismo que los niños oyentes les llamamos por su nombre para que nos atiendan. Dada la importancia de que el niño mire a su interlocutor (lectura labial), la situación ideal de nuestra comunicación es cuando nos mira de forma espontánea.

2.-Nuestro rostro debe estar frente al del niño, no de lado ni ligeramente ladeado, con el fin de facilitar la lectura de los labios. La mejor situación es que nuestro rostro esté a la altura de los ojos del niño, por lo que el adulto debe adaptarse para conseguir este objetivo en los intercambios comunicativos.

3.-Hay que procurar no hablar deprisa, fundamentalmente para que el niño pueda apreciar mejor el movimiento de los labios, pero sin que una excesiva lentitud dificulte la percepción de cada palabra como una totalidad, ni la secuencia de palabras.

4.-Hay que vocalizar claramente, pero sin exageración, ya que se puede llegar a deformar la articulación y el movimiento de los labios en el intento de facilitar la lectura labial.

5.-No hay que utilizar una comunicación excesivamente reducida. Hay que emplear frases sencillas, pero completas. No utilicemos nunca un estilo telegráfico; proporcionaremos al niño modelos gramaticales sencillos, fundamentales para la construcción del lenguaje.

6.-Hay que hacerse entender, darle al niño todas las pistas posibles -gesticulación, mímica, etc.- que le ayuden a comprendernos y a conectar con él. Si nuestro rostro no sugiere nada el sordo dejará de atenderlo.

En general, se trata de ser expresivos, y para ello hay que recurrir a todos los medios: hay que comunicarse con los labios, con las manos, con los ojos, con todo el cuerpo.

LA LECTURA LABIAL:

La lectura labial es la habilidad de llegar a entender un lenguaje a través del movimiento de los labios. Es, pues, un método visual, imprescindible para que el niño sordo pueda comprender la comunicación oral. La lectura labial es una tarea difícil. Complicada, lenta y relacionada principalmente con el conocimiento previo que tengamos del lenguaje.

EL LENGUAJE DE SIGNOS EN LA PRÁCTICA EDUCATIVA

En la práctica educativa, tanto profesores como especialistas pueden utilizar el lenguaje by modal fundamentalmente como sistema de comunicación de niño.

Esto permite hacer más natural la relación con él, ya que es posible comentar y expresar muchas más situaciones. Así mismo, el niño podrá expresarse con mayor precisión y amplitud.

Aunque se pretende que la adquisición de los signos sea natural, es interesante utilizar algunos signos de manera más sistemática, especialmente aquellos que se refieren a nociones fundamentales que pueden plantear más dificultades al niño sordo:

1.-Nociones espaciales (dentro, donde, fuera, debajo...)

2.-Nociones temporales (cuando, después, pronto, rápido, despacio...)

3.-Nociones causales (porque, para...)

4.-Categorías (tamaños, colores, formas...)

5.-Preguntas concretas (qué hace, quién, cuántos...)

En general, el lenguaje de signos permite el desarrollo de actividades que sería muy difícil llevar a cabo con una comunicación exclusivamente oral:

1.-Contar cuentos y secuencias lógicas de acción.

2.-Planificar el juego, o las actividades que se van a hacer.

3.-Comentar y recordar lo que se hizo el día anterior.

4.-Explicar lo que sucede, por qué hay que hacer unas cosas y otras no.

5.-Etc.

Rubén Ardila: Psicólogo colombiano nacido en 1942 en San Vicente, Santander. Creció en Pereira y luego viajó a la capital a estudiar psicología en la Universidad Nacional de Colombia, donde realizó sus primeras publicaciones en la revista de la facultad.

Información: “es todo aquello que reduce la incertidumbre de un sistema”. Predicción y control son funciones del aprendizaje pero en la práctica la información es muy esencial.

Metacognición: capacidad que tenemos de autorregular el propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva actuación.

Ángel Rivière: catedrático de Psicología Cognitiva de la UAM (Universidad Autónoma de Madrid), nace en Madrid el 16 de Junio de 1949, muere a los 50 años de edad por un derrame cerebral. http://www.cop.es/infocop/infocop76/info75-63.htm.

Once: Actualmente es un organismo único en el mundo. Siendo una de las diez empresas más importantes de España, tiene una destacada participación en los sectores de la prensa, bienes raíces y bancos. Cada año maneja alrededor de 2.206 millones de dólares y emplea a unas 30 mil personas ciegas.




Descargar
Enviado por:Dany
Idioma: castellano
País: Chile

Te va a interesar