Psicología


Aprendizaje


APRENDIZAJE.

El aprendizaje es de importancia fundamental para el campo de la Psicología en tanto que un gran número de las actividades que estudian los psicólogos son aprendidas o influidas por el aprendizaje.

¿QUÉ ES EL APRENDIZAJE?

El aprendizaje se ha definido como la organización del campo cognoscitivo, como el cambio en la conducta debido a la práctica ,como cambio en la conducta debido a conductas previas, como cambio en la probabilidad de una respuesta, como cambio en el sistema nervioso que provoca un cambio en la conducta ,como la formación de circuitos neuronales que posibilitan la aparición de nuevas conductas, y así sucesivamente. No hay una sola definición correcta del aprendizaje. De hecho casi todas las definiciones de aprendizaje mencionan tres conceptos :cambio , conducta y experiencia.

El aprendizaje implica cierto tipo de cambio en el organismo. Se desconoce la naturaleza exacta del cambio. Puede ser anatómico, químico o eléctrico, o puede abarcar la combinación de estos tres. También es un misterio el lugar en que ocurre el cambio, sin embargo el sitio más probable es en el sistema nervioso. Y como regla general los cambios que produce tienden a ser un tanto estables ,existen también la habituación y la sensibilización los cuales también producen cambios ,pero estos sólo duran unos cuantos minutos u horas. Sin embargo los cambios producidos por el aprendizaje pueden durar varios años ,incluso toda la vida.

El aprendizaje tiene una profunda influencia sobre la conducta, especialmente sobre la del ser humano. Es importante comprender que el aprendizaje no necesariamente cambia la conducta. Por lo tanto ,existe una diferencia entre lo que un organismo puede hacer y lo que hace.,esta distinción entre aprendizaje y ejecución se ha demostrado experimentalmente en muchas ocasiones y ha probado ser uno de los mayores obstáculos para definir y estudiar el aprendizaje.

. En resumen, la mayoría de los psicólogos están de acuerdo en que el aprendizaje implica cierto cambio en el organismo ,que este cambio posibilita cambios en la conducta y que el cambio se debe a la experiencia. Si se junta todo esto se obtendría una definición como la siguiente:

“El aprendizaje es un cambio relativamente estable dentro del organismo que posibilita un cambio en la conducta, se debe a la experiencia y no puede explicarse en términos de reflejo ,instintos, maduración o influencia de la fatiga, de las lesiones, enfermedades o drogas.”

MEDICIÓN DEL APRENDIZAJE

Existen varias formas de medir los cambios de la conducta e inferir el aprendizaje. Una consiste en medir los cambios en la topografía o patrón de conducta, como en el caso del gimnasta novato que adquiere habilidad en la viga de equilibrio. Otra consiste en considerar la disminución en el número de errores cometidos , como puede ser el numero de respuestas incorrectas a las preguntas de una prueba . Un tercer procedimiento consiste en medir la fuerza de la conducta, como en el caso del niño que muestra creciente temor a los perros. El aumento en la velocidad con que un organismo practica una conducta es otro indicador del aprendizaje, es decir que mientras un organismo realice con mayor rapidez una actividad, mayor será el aprendizaje ocurrido.

LIMITES DEL APRENDIZAJE

Lo que limita el aprendizaje de un organismo puede ser la característica físicas. La misma estructura corporal del organismo hace posible ciertas clases de conductas e imposibles otras. Lo que un organismo puede aprender a hacer esta limitado por lo que físicamente es capas de hacer. El sistema nervioso es una parte del cuerpo especialmente importante para determinar lo que un organismo puede aprender.

Nadie sabe con certeza que características anatómicas o fisiológicas hacen que un cerebro se eduque más que otro. Parece razonable suponer que la estructura anatómica y química de un organismo impone limites importantes a lo que un organismo puede aprender .A su vez esta característica cerebrales son determinadas por influencias hereditarias y por el medio ambiente.

Otra limitación es el grado en que un organismo esta preparado para adquirir ciertas conductas. Tal parece que existe un continuo de preparación según el cual los organismos están preparados para aprender ciertas cosas. También existen ciertos periodos críticos en los cuales un organismo puede adquirir una conducta particular con mayor facilidad en un punto de su desarrollo que en cualquier otro. Otra limitación es la capacidad para adaptarse a condiciones cambiantes.

MEMORIA.

La memoria humana es un sistema para el almacenamiento y la recuperación de información, la cual es obtenida mediante nuestros sentidos; la manera en que captamos nuestro entorno influirá obviamente en lo que recordamos ya que en cierto sentido nuestra memoria es un registro de percepciones (Baddeley, 1999).

El psiquiatra francés Charcot descubrió que al tratar de representarse una palabra, cada individuo lo hacía de modo distinto. Unos la veían, otros oían su sonido, y un tercer grupo la pronunciaba. Se dan, pues, diferentes tipos de memoria: visual, auditiva, motora, olfativa y gustativa. Además de estos tipos de memoria sensitiva existe la

intelectiva, que trata de recordar el orden lógico o la relación entre los conceptos (Baddeley,1999).

Uno de los sentidos mas estudiados es el visual donde se ha encontrado que los registros visuales tienen una capacidad virtualmente limitada ya que la información desaparece de ellos rápidamente; en el experimento realizado por Sperling (1960) se demostró la rapidez con que la información desaparece del registro sensorial al presentar una serie de letras proyectadas sobre una pantalla, las cuales estaban dispuestas en renglones. Al desaparecer las letras se presentaba un tono para informar a los sujetos el renglón que debían recordar y descubrió que si el tono se presentaba inmediatamente después de proyectar las letras, los sujetos podían recordar 3 o 4 de ellas, es decir parecían retener en su registro visual un mínimo de 9 de las 12 palabras, pero si esperaba incluso un segundo para presentar el tono, los sujetos recordaban solo 1 o 2 letras, es decir bastaba un segundo para que desapareciera de su registro visual la serie original de 12 letras a excepción de 4 o 5 (en Morris, 1998).

Sin embargo, se ha encontrado que cierta información visual puede extenderse mas allá de una cuestión de segundos, como en el experimento realizado por Engelstein (1961) que estudiaron la memoria para una figura sencilla sin sentido durante periodos que se extendían hasta un mes, encontraron que la capacidad de los sujetos para dibujar la forma con precisión disminuía rápidamente pero podían reconocer casi perfectamente la forma de entre una serie de formas similares cuatro semanas después (en Baddeley, 1999).

Otro sentido ampliamente estudiado es la audición, donde se puede decir que la memoria auditiva puede dividirse en ecoica que se extiende a cuestión de milisegundos, la memoria auditiva a corto plazo que se extiende hasta los cinco o diez segundos y la memoria auditiva a largo plazo (Baddeley, 1999).

La memoria auditiva a corto plazo es de utilidad para el ser humano ya que permite distinguir el énfasis que se utiliza en el lenguaje, ya que sin este tipo de memoria nos seria imposible distinguir la expresión: “tu” lo hiciste de tu lo “hiciste” porque no podríamos recordar el énfasis en la primera palabra cuando registráramos la ultima (Morris, 1998).

Otro efecto de la memoria auditiva a corto plazo es el efecto de toma doble que es cuando se nos dice algo que no comprendemos pero que podemos volver a reproducir, lo que nos permite comprenderlo en esta segunda pasada (Baddeley, 1999).

Gran parte de la memoria auditiva a corto plazo (MACP) implica lenguaje, el cual es almacenado probablemente mas en función de su significado que de su sonido, no obstante esta claro que la memoria a largo plazo (MALP) juega un papel crucial en ciertas actividades donde se requiere que el sujeto distinga de entre una gran variedad de sonidos, como es el reconocimiento de melodías, las cuales pueden ser reconocidas mediante el tono y acompañamiento de la melodía (Baddeley, 1999).

Como se ha mencionado, hay cierta información que desaparece de nuestros registros sensoriales de una manera muy rápida, lo cual puede deberse a que seleccionamos la información para procesarla posteriormente mediante la atención, ya que en la vida cotidiana, sin cesar llega el registro de nueva información que remplaza casi inmediatamente a la anterior mediante un proceso de enmascaramiento, la cual resulta muy conveniente para evitar que el registro sensorial se sature de información (Morris, 1998).

Broadbent (1958) propuso que un proceso de filtración situado en la entrada del Sistema nervioso, deja entrar solo estímulos que cumplen ciertos requisitos (adquisición o fijación), y los estímulos que llegan a superar ese filtro se comparan con los que ya conocemos (reconocimiento o evocación), de modo que los reconocemos e interpretamos su significado (recuperación) y el resto de la información es sometida a un procesamiento inicial que nos permite dirigir la atención a cualquier elemento del ambiente que nos parezca significativo, de modo que se puede decir que las funciones básicas de la memoria son la adquisición, el reconocimiento, fijación y reproducción (Baddeley, 1999).

De modo que se puede definir a la fijación como el momento en que el objeto ha de

atraer la atención, y la intensidad de la fijación en la mente dependerá del interés que despierte. Un conocimiento será tanto más exacto y estable en la conciencia, cuantos más sentidos hayan concurrido en su adquisición, así una poesía se recuerda mejor si además de leerla, se recita en voz alta, se canta y se escribe. La fijación y conservación de los hechos depende del número de asociaciones espaciales y temporales a que están unidas ya que los conocimientos se asocian entre sí a modo de una red que, al tirar de un cabo, va siguiendo toda la malla. La evocación y reconocimiento se da cuando la información reconoce un estimulo ya experimentado, pudiendo ser una palabra, un gesto, un ruido, los cuales pueden desatar un recuerdo lejano en forma inesperada. Así por ejemplo la palabra luz, a un sacerdote le evocará la Gracia celestial, a un físico, las vibraciones del color azul, a un fotógrafo, la abertura que debe dar al diafragma, a un comerciante, el tipo de lámparas más solicitado en el mercado. La recuperación se origina cuando una imagen que yacía archivada, surge de nuevo, es reconocida como propia, recordada como idéntica a otra que tiempo atrás estuvo presente en la mente y, además localizada en el tiempo y en el espacio, es decir, se sitúa en un momento determinado. Por ejemplo: "Esto me aconteció en Nueva York en el año 1941...". Sucede a menudo que un conocimiento se ha estudiado hasta fijarlo en la memoria, se tiene conciencia de que se sabe, pero no hay manera de evocarlo. El que intenta recordar se muestra impaciente y afirma que "lo tiene en la punta de la lengua". Muchas veces basta una sola palabra (estímulo) para desencadenar un torrente de explicaciones. Luego, el propio interesado se extraña de cómo pudo olvidar algo que le parecía tan sabido. (Ruiz-Vargas, 1991).

Las funciones de la memoria pueden trastornarse debido a muchas causas como por intoxicaciones como alcoholismo, donde en la psicosis de Korsakoff, el sujeto retiene, recuerda y reconoce todo lo ocurrido antes de la enfermedad pero ya no recibe las impresiones recientes, o en ocasiones una persona puede estar tan fatigado o distraído que uno no se entera de lo que se dice a su alrededor. No se le fija una sola palabra de cuanto se ha dicho. La carencia total de fijación es un caso patológico llamado dismnesia. Cuando se ha fijado algo en la memoria y luego resulta imposible evocarlo, se padece amnesia. Esta imposibilidad de evocación a veces es debida a un traumatismo corporal, a una emoción violenta o shock metal o a una degeneración del cerebro (amnesia progresiva). Hay amnesias parciales que hace referencia a un conjunto de hechos, y quien la padece, olvida, por ejemplo, lo relativo a su familia o a un período de tiempo, y en cambio, respecto a otros quehaceres, se porta como una persona normal. En los ataques de epilepsia se dan breves y claras amnesias temporales. También se dan casos de amnesia parcial con pérdida de memoria de números, de nombres propios, de fisonomías, de un idioma extranjero, de música, etcétera. Si un individuo tiene una memoria exaltada, prodigiosa, cada vez más vasta y fiel, está afectado de hipermnesia. Esta excitación general de la memoria puede ser patológica y depende de causas fisiológicas: fiebre aguda, intoxicación o un proceso meningítico. La paramnesia es un trastorno patológico de la memoria que imposibilita reconocer una percepción que se había experimentado antes, o bien, el caso contrario, admitir como recuerdo un hecho que se percibe por primera vez. Muy a menudo se sufre la "ilusión de lo ya visto", y se reconocen elementos ya vividos en la percepción presente. (Baddeley, 1999).

CONDICIONAMIENTO CLASICO.

El experimento de referencia para el condicionamiento clásico es el estudio de la salivación condicionada en perros. Las características esenciales de este procedimiento pueden ser explicadas con la descripción de un experimento típico en el laboratorio de Pavlov (Anrep, 1920) : Con el objeto de permitir que se registre la magnitud de la respuesta salival, se sometería al perro a una operación menor, en la cual se desviaba el conducto de la glándula paratiroides para que la saliva fluyera a través de una abertura al exterior de la mejilla. Se pagaba firmemente un pequeño embudo de vidrio sobre la abertura para recoger la saliva, que podía ser medida mediante aparatos apropiados con una exactitud de un décimo de gota. Se entrenaba al perro para que permaneciera tranquilo en un arnés holgado, sobre una mesa en un cuarto aislado de cualquier ruido o vibración que pudiera distraerlo. El experimentador ocupaba una cuarto contiguo, y observaba al perro a través de una ventanita, presentando los estímulos mediante dispositivos automáticos. Se hacía sonar un diapasón y siete u ocho segundos después de haber comenzado este estímulo neutro, se situaba al alcance de la boca del perro un plato que contenía una pequeña cantidad medida de comida seca en polvo (E.I.). el tono no provoca ninguna salivación, pero durante la ingestión de la comida había un copioso flujo de saliva (R.I.). se presentaron combinaciones del sonido y la comida tres veces en una sesión diaria, estando separadas entere sí por periodos de cinco a treinta y cinco minutos. Se determinaba la fuerza de la respuesta condicionada al presentar el tono sólo durante treinta segundos y midiendo la cantidad de salivación. Tras diez estimulaciones dobles, había una ligera salivación condicionada; y después de treinta combinaciones, el tono provocaba una salivación de sesenta gotas (R.C.) . En las primeras pruebas, la salivación no se efectuaba hasta que el tono hubiera sonado por dieciocho segundos; en posteriores pruebas, la salivación empezaba después de sólo uno o dos segundos. Ambas medidas indican un aumento en la fuerza de la respuesta condicionada debido al entrenamiento.

CONCEPTOS BÁSICOS.

Las características esenciales del experimento de condicionamiento son las siguientes:

l. El estímulo incondicionado (E.I.) un estímulo que, al principio de un experimento, provoca una respuesta regular y mensurable.

2. La respuesta incondicionada (RI) la respuesta regular y mensurable que se da al estímulo incondicionado arriba mencionado. Vale la pena manifestar específicamente que la respuesta incondicionada no es de necesidad una respuesta no aprendida o refleja al EI. , no lo es.

3. El estímulo condicionado es un estímulo que a) no provoque la RI, y que sea neutral en este respecto, y b) que se le aparee con el EI con propósitos experimentales. Nuevamente, vale la pena mencionar, otro punto: a menudo el EC sí provoca una respuesta observable, aunque solo sea la reacción involucrada en el “prestar atención” al EC, a la que Pavlov llamó un reflejo de orientación, reflejo de qué --es--esto o reflejo investigador. En ningún caso la respuesta al EC es exactamente igual a la de EI. El reflejo investigador es siempre cualitativamente siempre distinto, y las respuestas de otro tipo difieren cuantitativamente de la RI, por ser de diferente latencia y magnitud.

4. La respuesta condicionada (RC) algunas veces, como resultado de aparear el EC y el EI, sigue al EC una respuesta muy parecida a la RI, ya sea en los ensayos de prueba con el EI omitido o en anticipación al EI. Esta respuesta es la respuesta condicionada. Nótese sobre todo que la RC se parece meramente a la RI.

La metodología básica empieza con un estímulo incondicionado (EI) con significado biológico, el cual produce en forma refleje alguna respuesta incondicional (RI). Por ejemplo, la comida es un EI y la salivación es una RI . El EI se aparea (se presenta junto) con un estímulo condicionado (EC) neutro, como una campana. Después de diversas presentaciones al EC adquiere la capacidad de producir la respuesta por sí solo. Cuando ocurre la respuesta ante el EC, se llama respuesta condicionada (RC).(Anderson, 2001).

ALGUNOS DE LOS FENÓMENOS BÁSICOS ESTABLECIDOS POR PAVLOV (1927) SON:

  • Adquisición. La magnitud de la respuesta condicionada puede medirse como una función del numero de veces que se presentan juntos el EI y el EC. Le respuesta no aparece repentinamente con toda su fuerza, la fuerza de la RC se incrementa en forma gradual con la repetición. Esto se conoce como el proceso de adquisición. La curva de condicionamiento típica obtenida durante la adquisición muestra un pequeño incremento al principio, luego un incremento mayor, hasta que alcanza algún nivel asintótico en el cuál la taza de incremento se estabiliza. Las curvas en forma de S obtenida en las curvas de condicionamiento clásico pueden compararse con las de aprendizaje.

  • Extinción. Se denomina proceso de extinción cuando el EI ya no aparea con el EC, la magnitud de la respuesta condicionada disminuye en forma gradual con el número de ensayos en los que no ocurre el EI. La función de extinción para el condicionamiento es similar a la función de retención u olvido para la memoria.

  • Recuperación espontánea. Algún tiempo después de una serie de ensayos de extinción (por ejemplo un día), el EC puede presentarse de nuevo sin el EI. La magnitud de la RC con frecuencia muestra alguna recuperación. Esta recuperación espontánea es una diferencia entre olvido y extinción, porque rara la vez, si es que alguna, hay recuperación espontánea para el olvido

  • Ordenamiento temporal. El condicionamiento es mas fuerte cuando el EC precede al EI, y a menudo no ocurre si el EI precede al EC. Por ejemplo, el condicionamiento palpebral no tiene éxito si el estímulo condicionado (tono) sigue al EI (ráfaga de aire). Dependiendo de la respuesta, el intervalo óptimo entre el EC y el EI pueden variar de 0.5 segundos a 30 segundos o más. La dependencia del orden del condicionamiento no se encuentra en los resultados de un experimento de memoria típico. En un experimento de memoria, un sujeto podría tener que aprender a decir una palabra, como perro, en respuesta a otra palabra, como crema. El aprendizaje de este sujeto no depende del orden en el cual se estudien las dos palabras (Anderson, 2001).

  • CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL U OPERANTE.

    Condicionamiento instrumental u operante como implica los nombres, el organismo desempeña literalmente un papel instrumental en le producción de recompensas por sí mismo o en el escape o la evitación de algún castigo. Literalmente, el organismo debe actuar sobre su ambiente.

    Se deja que el orgasmo desempeñe un papel activo en la situación de aprendizaje. Podemos preparar las cosas de tal modo que el organismo no pueda obtener una recompensa o escapar de un castigo de algún tipo, a menos que dé la respuesta que esperamos.

    PROCEDIMIENTOS EN EL CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL.

    Grant (1964) identifica tres características de la mayor parte de los experimentos de condicionamiento instrumental. El plan experimental típico utilizará procedimientos que incluyen recompensas o castigos. El término general para las operaciones de recompensa o castigo es el reforzamiento, y algunos tipos especiales de recompensas o castigos se denominan estímulos reforzadores o de reforzamiento. En segundo lugar, nuestro plan experimental puede hacer que un organismo produzca o inhiba alguna respuesta específica. E tercer lugar, se utilizará un indicio de discriminación en algunos planes experimentales, pero no en otros. Un inicio de discriminación es un estímulo de algún tipo que, en efecto, le indica al organismo cuándo puede o no obtener reforzamiento. En general, la respuesta instrumental no se reforzará si se produce cuando el indicio de discriminación no se encuentre presente.

    REFORZADORES Y REFORZAMIENTO. DEFINICIÓN DE REFORZAMIENTO.

    Un reforzador es un estimulante que, si se produce la relación temporal adecuada con una respuesta, tiene a mantener o incrementar la fuerza de dicha respuesta, una conexión de estímulo y respuesta o de estimulo y estímulo. En el condicionamiento instrumental u operante, el reforzador es congruente con la aparición de la respuesta y, por ende, la sigue en el tiempo.

    Las operaciones en las que se usan actos de estimulación reciben colectivamente el nombre de reforzamiento.

    REFORZADORESPOSITIVOS Y NEGATIVOS.

    En el caso del acondicionamiento instrumental, resulta conveniente distinguir dos clases de estímulo de reforzamiento: positivos y negativos.

    Un reforzador positivo es una recompensa. Es un estímulo, como una porción de comida o una cantidad de dinero, que damos cuando se produce una respuesta que queremos que aprenda un organismo. De modo más formal, un reforzador positivo es un estímulo que hace aumentar la probabilidad de que se repita una respuestas dada.

    Los reforzadores negativos son estímulos que fortalecen una respuesta cuando se retiran, al producirse esta última. Las respuestas que aseguran que se eliminará un evento desagradable se fortalecen mediante el reforzamiento negativo. Se puede usar la estimulación desagradable, con independencia de lo que haga el organismo y cuando se dispongan las cosas de tal modo que la aparición de la respuesta retire o apague la estimulación desagradable o adversa, se puede utilizar la estimulación de aversión para castigar una respuesta cuando su aparición proporcione o active la estimulación desagradable.

    REFORZADORES TRANSITUACIONALES.

    La mayoría de los reforzadores para el condicionamiento instrumental, son transituacionales. Esto quiere decir que un reforzador dado fortalecerá cualquier respuesta que se quiera aprender en una especie dada. En otras palabras, si un estímulo dado es de reforzamiento para enseñarle a una rata a oprimir una palanca, tiene que serlo también para otras respuestas, como, por ejemplo, la de recorrer un laberinto. Por supuesto, para las personas, el dinero es un reforzador transituacional excelente.

    BIBLIOGRAFÍA.

    Anderson J. R. (2001). Aprendizaje y memoria: Un enfoque integral.Ed. Mc Graw Hill /

    intermericana .España.

    Baddeley A. (1999). Memoria humana: teoría y practica. Ed. MacGrawhill/interamericana de España, España.

    Ruiz-Vargas J.M. (1991). Psicología de la memoria. Ed. Alianza, España.




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar