Maestro, Especialidad de Educación Especial


Aprendizaje y desarrollo motor


APRENDIZAJE Y DESARROLLO MOTOR

BLOQUE I: DESARROLLO MOTOR.

1. 1. CONCEPTO DE DESARROLLO.

  • Nos sirve para determinar las conductas que cambian a lo largo del ciclo vital y diseñar la forma de evaluar esos cambios.

  • Describe cuales son los patrones motores de cada edad.

  • Ha establecido estadios o etapas que se caracterizan por conductas motoras determinadas.

  • Comprender cómo los factores pueden influir en el desarrollo.

  • Poder observar las diferencias individuales.

Evolución del desarrollo motor.

  • Los primeros que estudiaron el desarrollo motor fueron el los años 1860 por Darwin. Estos estudios relatan y contaban la evolución de una persona en concreto, se llaman biográficos.

  • Por los años 1930 lo que se intentó fue secuenciar el desarrollo motor, hacer una secuencia. Se estudiaba a niños de diferentes edades para saber qué son capaces de hacer los niños (escuela de Shirley).

  • En los años 50 y 60 investigadores de Educación Física empiezan a interesarse por el desarrollo motor y sobre todo por el desarrollo de habilidades necesarias para los juegos o deportes; estudian esto para saber cómo puede influir la herencia y el ambiente.

TODOS SON ESTUDIOS DESCRIPTIVOS

Estudios con orientación Kinesiológica (años 60)

Se estudia cómo influye en el movimiento humano las fuerzas que afectan al movimiento; la aceleración, velocidad, fuerza de gravedad...

Son análisis Biomecánicos. ( Biomecánica: aplicar la mecánica - las leyes de la Física - al movimiento humano)

Estudios con orientación cognitiva.

Estudia cómo hacen los niños, adolescentes y mayores para procesar la información, analizarla, organizar y planificar las acciones (mecanismos de percepción); esto ha evolucionado a la par con la Kinesiologia.

  • TERMINOLOGIA.

    • Maduración: Hay diferentes conceptos.

    • Biólogos: alcanzar la madurez (la finalización del desarrollo del organismo en general).

    • Psicólogos: proceso por el cual una persona alcanza la plenitud de sus capacidades mentales.

    • LE BOULCH: la maduración consiste en hacer funcionales las estructuras que sólo existían a escala potencial (es posible que se desarrolle).

    • Maduración, concepto puro: la no influencia de factores exteriores. En la realidad no puede existir maduración sin influencia del ambiente.

    • A. GESELL: (teoría del aprendizaje) nada puede conseguirse si no existe la madurez adecuada; es decir, que el ambiente más medios que influyen desde fuera no harán que cambie sino estará maduro para ello.

    EX: Niño de 4 años tira un pelotazo con la raqueta.

    • Crecimiento: Aumento de tamaño del organismo y de sus partes; el organismo no crece de forma proporcional sino que hay etapas donde se crece primero unas partes y luego otras. Esto afecta al esquema corporal; hay parámetros para medir el crecimiento (talla, peso...), es fácilmente observable. Puede o no estar relacionado con la maduración.

    • Ambiente: Es todo cuanto pueda influir desde el exterior de forma premeditada o no (intención o sin ella) en el desarrollo de la persona; desde el ambiente nos llegan todo tipo de estimulaciones: familia, sociedad, alimentación, clima, temperatura, amigos, escuela...

    • Aprendizaje: Es un cambio en la conducta de los individuos relativamente permanente; se debe a la práctica, a la experiencia.

    • Desarrollo: Término global que influye maduración-crecimiento-influencias del ambiente. Se consigue gracias a la relación e interacción del organismo y el medio.

    • Adaptación: Proceso de interrelación entre el organismo y el medio.

    • Desarrollo motor: Es un proceso de adaptación que determina el dominio de sí mismo y del ambiente pudiendo ser capaz de utilizar sus capacidades motrices como medio de comunicación con el ambiente y la esfera social; es un proceso en el que se puede observar una progresiva integración motriz.

    • Comportamiento motor: PARLEBAS, es un conjunto de manifestaciones motrices observables en un individuo en movimiento. Puede plasmarse en filmaciones y ser analizado.

    • Conducta motriz: Es la organización SIGNIFICATIVA del comportamiento motor. No puede limitarse a una serie de movimientos; para analizar la conducta tenemos que tener en cuenta: la perfección, los afectos, la imagen mental, las emociones, la anticipación... Comportamiento motriz + Vivencia personal % C.M.

    EX: Comportamiento motriz ! Salta

    Conducta motriz ! Trayectoria, noche anterior, influencia público, contrario...

    • Habilidad Motriz Básica: Básica o fundamental por 3 razones:

    • Porque es común a todos los individuos, exceptuando algunos problemas:

    Habilidades locomotrices: implican desplazarse:

    Andar, correr, saltar, reptar, nadar, gatear, rodar...

    • Porque es la base para posteriores aprendizajes:

    Habilidades no locomotrices: dominio del cuerpo en el espacio sin desplazamiento:

    Saltar, girar, equilibrarse, estirarse, flexionarse...

    • Porque ha permitido la supervivencia de la raza humana:

    Habilidades que implican el dominio y manejo de un instrumento, objeto o móvil:

    Lanzar, recibir, golpear, batear...

    • Patrón Motor: WICKSTRON, es una serie de movimientos organizados en una secuencia espacio-temporal concreta, la característica principal es que no necesita ser precisos.

    • Habilidades Motrices: Es una secuencia de movimientos alternando específicos y entrenados realizados con un elevado grado de precisión, para así dar una respuesta eficiente y económica (con el menor gasto de energía). Es el resultado de un aprendizaje a menudo duro y largo, y depende de los recursos con que cuente el individuo.

    • Destreza: Lo asociamos con una habilidad de movimiento; es una respuesta eficaz, económica y precisa. Sin embargo PAILLRD habla de destreza refiriéndose a las habilidades que se ejecutan con las manos. Clasificación de destreza (ANITAHARROW):

    • Destreza adaptativa simple: baile de salón, diferentes saltos (longitud, altura...)...

    • Destreza adaptativa compuesta: incorporan una herramienta o instrumento, botar una pelota.

    • Destreza adaptativa compleja: se requiere un elevado grado de sincronización y estructuración espacio-temporal, muéstrese el caso de un salto de trampolín.

  • PRINCIPIOS DEL DESARROLLO MOTOR.

  • Base o acuerdos generales del desarrollo motor o características comunes en el proceso del desarrollo motor.

  • Participación e interrelación entre la maduración neuroanatómica y las influencias del ambiente. Neuroanatómica: maduración del sistema nervioso y aparato locomotor.

  • Presencia de una creciente diferenciación entre movimientos espontáneos globales y difusos, los movimientos coordinados específicos y cada vez más precisos.

  • Presencia en el desarrollo de la dirección cefalocaudal; el desarrollo se dará desde la cabeza siguiendo por el tronco y finalizando en piernas y pies. EX: Los bebés lo primero que consiguen mantener es la cabeza, a los 2 meses. A los 5, le permite poder estar sentado; a los 9 ó 12, consigue la motricidad de las piernas.

  • Existe también la dirección próximo distal; primero se desarrollan las zonas cercanas al eje central del cuerpo y posteriormente las zonas periféricas.

  • FACTORES QUE DETERMINAN EL DESARROLLO.

  • Desde hace décadas ha habido disputas entre los que piensan que se nace predeterminado (se nace con todo) y los que creen que el ambiente es fundamental para el desarrollo.

    • Ambientalistas: Consideran al ser humano como una “tabula rasa” (tabla lisa) donde se podría imprimir en ella todo lo que se quisiera; creen que el ser humano es lo que el ambiente determina que sea. WATSORN diría “ todo depende del ambiente”. Podemos hablar de: humanistas, conductistas, deterministas ambientales...

    • Nativistas o Innativistas: Creen que el individuo nace predeterminado y que el papel del ambiente es mínimo, comparado con las fuerzas internas.

    AUSUBELL y SULLIVAN, según ellos la conducta está en función del organismo y del medio. Llegaron a 2 conclusiones:

    • Los factores genéticos limitan el crecimiento potencial absoluto, los factores ambientales limitan la expresión o el desarrollo de esa potencialidad genética.

    EX: Cada persona, al nacer posee un “saco”, entonces es el ambiente de cada uno el encargado de rellenarlo según las circunstancias.

    • El ser humano es el resultado de una compleja interacción entre lo genético y lo ambiental, parece ser que tenga que nacer con ciertas características para el éxito y el rendimiento.

    AMBIENTE

    • Medio: conjunto de elementos con los que se puede entrar en contacto (todos los de la sociedad y materiales).

    • Ambiente: condiciones geológicas en las que los sujetos de una sociedad viven.

    Resultado de algunas investigaciones:

  • Las conductas motrices no están controladas por el corte cerebral sino regidas por centros inferiores del cerebro y el sistema nervioso, son poco influénciales por la práctica.

  • EX: Los movimientos controlados o voluntarios se organizan en el corte; los movimientos reflejos se originan en la médula, estos son muy poco influenciados por la práctica.

  • Los movimientos rudimentarios básicos o fundamentales no se perfeccionan con la práctica temprana, de ahí la importancia de la maduración.

  • EX: Por mucho que practique la marcha un niño a los 3 ó 6 meses no conseguirá perfeccionarla, hasta que no madure.

  • Existen periodos críticos donde gracias a la práctica se obtendrán los mejores resultados y habrá otros momentos en los que será más fácil aprender, y la práctica no tendrá la importancia que tenía en el caso anterior.

    • Periodo crítico: periodo en el que si no se lleva a cabo el aprendizaje será muy difícil que se manifieste luego.

    • Periodo sensible: momentos del desarrollo en los que organismo es especialmente susceptible a las influencias del ambiente, se tiene mayor facilidad para aprender o adquirir nuevas conductas en relación con el aprendizaje. Todos los periodos sensibles no son críticos, pero sí todos los críticos son sensibles.

    Existe un medio social que es: la escuela, amigos, familia, novia, maestro, “mass media”... , el proceso por el cual el ser humano toma contacto, asimila y se acomoda a las normas o cultura de una sociedad, se llama proceso de socialización.

    En cuanto al la familia, hay estudios sobre los efectos de las actitudes familiares en el desarrollo motor y físico, y en el deseo de querer moverse por parte de los niños.

    GARHMER: “La falta de estimulación puede causar efectos catastróficos en el cerebro infantil”.

    La privación sensomotriz ocasiona una disminución cualitativa en la coordinación motriz, retrasando el crecimiento y el desarrollo psicomotor. La familia es la primera que le da los primeros síntomas al niño, varios estudios dicen que:

    Puede ocasionar en el niño un sentimiento de culpabilidad que bloquea el deseo de querer moverse por parte de los niños.

    El padre y la madre cumplen un papel fundamental en el desarrollo psicomotor en los primeros años de vida (0 - 3) porque son con los que tienen más contacto y porque son años de importante desarrollo motor.

    A partir de la edad escolar, los amigos son los que contribuyen a dicho desarrollo, los padres van quedando más atrás.

    Esto ocurre de forma progresiva hasta que los amigos tienen más influencia, son años de intensa motricidad en la que los niños juegan, se adaptan a las exigencias del grupo.

    Todos los niños imitan a un líder y este líder suele ser el mejor en todo; el desarrollo motor responde de forma positiva a la presencia de los amigos.

    HÁBITAT

    No es un agente, pero depende del “nivel social” en el que el niño se encuentre. Los pisos pequeños y poblados (muebles) retrasan el desarrollo motor por falta de exploración motriz sobre todo en el primer año de vida.

    Los niños de clase social baja presentan un desarrollo psicomotor más acelerado, sin embargo se observa en ellos cierta falta de precaución motriz porque nadie les ha advertido.

    INFLUENCIAS DEL GÉNERO

    Varios estudios biológicos y sociales han demostrado las diferencias sexuales en el aspecto de motricidad, somos distintos tanto genética como socialmente.

    ESCUELA

    En la actualidad se piensa que el desarrollo motor puede llevarse acabo de forma espontánea y al azar (dicen que no hace falta que exista la E.F.).

    Desde una perspectiva de la educación por el movimiento se entiende que cuanto más joven sea el niño más necesidad de oportunidades diversas y variadas debe recibir (Principio de lo global a específico).

    MEDIOS DE INFORMACIÓN

    El niño recibe a través de los medios de información modelos muy concretos y los héroes deportivos se convierten en modelos a imitar y seguir por el niño.

    Los medios de comunicación tienden a homogeneizar las conductas motrices de los niños (todos los niños tienden a jugar a fútbol por culpa del T.V.).

    MEDIO MATERIAL

    Es medio y ambiente pero no es un agente socializador; desde que los niños consiguen moverse según sus intereses (motricidad voluntaria) se lanzan a explorar y conquistar el espacio, materiales y el medio en general.

    Todos los investigadores coinciden en que es apropiado dar al niño la posibilidad de utilizar materiales distintos, en cuanto a tamaño, color, textura, peso, dureza, etc. No todos los juguetes trabajan igual, siendo más favorecedores aquellos que por sus características permiten ser modificados: plastelina, arcilla, legos, Mr. Potato, puzzles, etc. Todo esto favorece la psicomotricidad fina.

    HERERNCIA

    Se puede afirmar que hay una serie de aspectos del crecimiento humano con lo genético y entre los que vamos a destacar:

    • Velocidad de crecimiento.

    • Tipología corporal (características físicas):

    • Endomorfia: se caracteriza por formas redondeadas y presencia de tejido adiposo.

    • Mesomorfia: predominio de estructuras somáticas (hueso-músculo).

    • Ectomorfia: desarrollo débil del músculo.

    • Aparición de la menarquía (la aparición de la primera regla) depende del porcentaje genético.

    • Madurez ósea, se consigue cuando el hueso deja de crecer.

    • Maduración dental (relacionada con la maduración ósea) depende del factor genético.

    • Estatura corporal.

    • Diámetros óseos

    • Longitud ósea.

    DIFERENCIAS ÉTNICAS Y RACIALES

    Las diferencias raciales vienen dadas por genética, para diferenciar ambos conceptos es muy difícil ya que puede ser por el clima, nutrición, hábitat, etc., que son factores distintos e independientes a los raciales.

    Pero hay un acuerdo entre autores de diferencias raciales en niños pequeños, Robert Bond, ha demostrado la superioridad de desarrollo motor de niños negros (americanos) en comparación a sus compañeros de juegos blancos.

    Demostró que son capaces de:

    • Lanzar a más distancia.

    • Correr a más velocidad.

    • Tienen más fuerza de presión manual.

    • Mayor equilibrio.

    Este adelanto podría deberse al desarrollo precoz que presenta el niño negro al nacer ya que tiene huesos más densos y hay una temprana aparición de centros de osificación.

    Warner trabajó sobre la motricidad de niños nacidos en una sociedad preindustrial, cuyo desarrollo es mayor. Observó en estos niños la falta de tonicidad al nacer, lo cual restringe los reflejos y parece prepararlos para adquirir, a edades más tempranas, las destrezas motrices voluntarias. Tonicidad: contracción mínima y necesaria para mantener una postura.

    Los recién nacidos tienen una hipertonicidad ya que están completamente contraidos. Un niño con tono muscular fuerte tiene reflejos más rápidos, pero estos empiezan a desaparecer cuando aparece la motricidad voluntaria; los reflejos débiles hacen que la motricidad voluntaria aparezca antes.

    Determinado por factores ambientales

    “ Es importante el trato que proporciona una familia numerosa a un bebé, ya que se lo manipula más y tiene más contacto directo, lo que también beneficia el desarrollo motor”.

    ROPA

    La ropa limita los movimientos y puede atrasar el desarrollo de los niños.

  • 2. MODELOS EXPLICATIVOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

  • Tanto Wallon como Piaget han demostrado que en el transcurso de la primera infancia, la motricidad y el psiquismo están relacionados. Unicamente el niño que domina el uso de su cuerpo puede actuar sobre los elementos del entorno y establecer relaciones entre ellos, es decir, desarrollar su inteligencia.

    1.2.1. MODELO DE H. WALLON.

    Wallon en su pensamiento destaca el papel de los comportamientos motores en la evolución psicológica, la motricidad participa en la elaboración de todas las funciones psicológicas en los primeros años de vida y posteriormente acompaña los procesos mentales.

    Nos interesa el análisis que hizo sobre la respuesta motriz de cómo se regulan los movimientos y determinó la existencia de dos componentes o funciones musculares, estas dos funciones nos decían cómo se controlaba la tonicidad de los músculos.

    Tenemos dos funciones:

    • Tónica: Es la concentración muscular mínima que nos permite mantener una postura; será continua, nos permite adoptar la posición correcta para realizar un esfuerzo. El gasto requerido es mínimo.

    • Fásica o clónica: Se consigue a través de fases, la contracción muscular se consigue a través de un acción sincrónica ya que se encarga del movimiento.

    Estadios según Wallon:

  • Impulsivo: (6 - 12 meses) Se caracteriza por descargas de energía muscular que son los movimientos que realiza, estos responden a las necesidades de tipo orgánicas (gritos, llorar,...).

  • Sensomotor: (12 - 24 meses) Se organiza el movimiento en función del exterior, el niño tiene deseos de explorar.

  • Proyectivo: (2 - 3 años) Se proyecta hacia el exterior, se caracteriza porque la motricidad se convierte en un medio de acción hacia el mundo exterior.

  • Personalístico: (3 - 5 años) En el proceso de adquisición de experiencias son significativos “los otros” (padres y familia). Toma conciencia de su propia persona.

  • De las diferenciaciones: (5 - 10 años) Desaparece el sincretismo de la persona y de la inteligencia. Sincretismo: percepción global de los elementos que forman un todo.

  • 2. 2. MODELO DE J. PIAGET.

  • Estudia el desarrollo de la inteligencia, no se preocupó del desarrollo motor, pero vio cómo los movimientos forman parte en el desarrollo cognitivo infantil y cómo la importancia de éste decrecía a medida que el niño accedía a posibilidades más elevadas de abstracción.

    La motricidad y la inteligencia van unidas pero a medida que crece el niño una es más importante que la otra.

    • Inteligencia sensomotriz: (0 - 2 años), se caracteriza por ña aparición de las capacidades sensomotoras, perceptivas y lingüísticas. Aparecen las habilidades locomotrices y manipulativas, estas actividades se consiguen gracias al aprendizaje sobre la organización de la información sensorial. El niño debe aprender a organizar esta información.

    • Inteligencia preoperacional: (2 - 7), la motricidad aún es importante; este periodo se caracteriza por considerarse la primera vez que opera los procesos cognitivos y de conceptualización. Aparece la imitación, el juego simbólico y el lenguaje. Williams: “la acción es pensamiento y el pensamiento es la acción”.

    • Inteligencia concreta: (7 - 12), el pensamiento abstracto predispone para poder realizar operaciones lógicas elementales, así también como agrupamientos elementales. El pensamiento puede preceder o anticiparse y guiar la acción, pero no funciona independientemente de ella, el niño piensa lo que va a hacer.

    • Inteligencia formal: (12 !), hay cierto nivel de abstracción, se está preparando para las operaciones mentales de mayor complejidad y a partir de aquí el pensamiento es independiente de la acción. La característica del ser humano tiene la posibilidad de pensar sin necesidad de actuar directamente sobre los objetos, puede manipularlos mentalmente.

    Piaget:

    • Expuso el papel de la motricidad en la evolución de la inteligencia.

    • Formuló la existencia de etapas que abarcan las diferentes edades cronológicas.

    • Señaló la posibilidad de una acción pedagógica más adecuada al verdadero desarrollo del niño donde éste posee un papel educativo.

  • 2. 3. MODELO DE A. GESELL.

  • Su teoría era madurativa, se unió a los nativistas o innativistas al darle una importancia capital a los procesos internos madurativos en la adquisición de conductas. Tenía colaboradores como: Amatruda y Ames; decían que la maduración se convierte en el mecanismo interno, por medio del cual se consigue el progreso de las distintas áreas. Las áreas fueron:

    • Conducta Adaptativa.

    • Conducta Social.

    • Conducta Motriz.

    • Conducta Verbal.

    La aportación más importante que hace Gesell es la popularización del término maduración, este término sirvió para explicar ciertos fenómenos en el desarrollo infantil para el que se necesita de algunos factores de regulación interna o factores intrínsecos.

    El desarrollo motor fue estudiado desde dos vertientes, por una parte las posturales: posición cabeza, sedente, orto-estática, etc.; y por otra parte la vertiente de coordinación oculo-motriz: presión, tensión, etc.

    Gesell: “el crecimiento de la mente está profunda e inseparablemente limitado por el crecimiento del sistema nervioso y por el transcurso del tiempo. El niño estará listo normalmente para lo que necesite hacer para su edad, cuando su sistema nervioso esté dispuesto”.

  • 2. 4. MODELO DE J. LE BOULCH.

  • Investigador francés que se dedicó al estudio de la motricidad humana. Introdujo el término Psicocinética, hace de ésta una ciencia del movimiento humano, luego pasaría a llamarse Psicomotricidad.

    MIRAR FOTOCOPIA NÚMERO 1

    En el primer periodo hay 4 etapas:

    • Cuerpo impulsivo: (0 - 3 meses), toda la conducta motriz está dominada por las necesidades orgánicas; su motricidad básica es la alimentación y el sueño. La motricidad la podemos comparar con el primer estadio de Wallon, tiene reacciones tónicas por sensaciones de necesidad.

    • Cuerpo vivido: (3 meses a 3 años), el niño establece relaciones entre sus deseos y las circunstancias exteriores; el bebé se siente atraído por todo, necesita experimentarlo todo tocándolo, se experimenta a sí mismo como receptor y emisor de fenómenos emocionales.

    • Cuerpo percibido: (3 - 7), se caracteriza porque es una verdadera preparación del niño para la vida, en el ámbito motor. Adquiere capacidades perceptivo-motoras, se destaca el desarrollo de actividades sensoriales, es importante el ajuste motor. También es importante la percepción y organización del tiempo y espacio, equilibrio, coordinación...

    • Cuerpo representado: (8 - 12), cuando por fin se consigue la inteligencia analítica (abstracta), se habrá llegado a este periodo cuando se consiga el esquema corporal. Hacia el fin de este periodo el esquema corporal debería estar estructurado, ésta es una estructura variable.

    En el segundo periodo se desarrollan las capacidades para la especialización motriz.

    Le Boulch critica la especialización temprana, cree en la necesidad de preservar a los niños de todo estereotipo motor temprano, defendiendo la plasticidad de la motricidad infantil ya que es moldeable. Su pensamiento es de perspectiva europea.

  • 2. 5. MODELO DE B. CRATTY.

  • Investigador americano, cuya perspectiva fue americana, representa todo el desarrollo del niño en forma de árbol ya que abarcó los cuatro canales: cognitivo, peceptual, motor y verbal.

    A parte de que cada rama se va ramificando, existen conexiones o nexos (cuando una ramificación favorece el desarrollo de otro canal, ramificación o aptitud). Establece algunos postulados:

  • Ritmo individual de desarrollo: cada niño tendrá un ritmo de desarrollo dependiendo de sus padres, medios, tarea motivante, periodo crítico y sensible...

  • Desaparición de una conducta o canal por falta de reclamación por el ambiente para su utilización.

  • El problema que puede causar la extremada excitación de un canal sobre otros. XE: producir carencia de otros canales.

  • Hace referencia a la capacidad humana de poder manipular mentalmente las acciones físicas.

  • Cratty autocrítica su modelo por no trabajar los factores de motivación.

  • 2. 6. MODELO DE D. GALLAHUE.

    • Fase de movimientos reflejos: se caracteriza por los primeros meses de vida.

    • Fase de movimientos rudimentarios: son los primeros movimientos que efectúa el bebé, tiene muchos defectos, la motricidad carece de eficacia.

    • Fase de hh. motrices básicas: consigue los movimientos básicos (lanzar, correr, saltar, etc.), dura hasta los 7 años, la marcha se parece a la del adulto.

    • Fase de hh. motrices específicas: sería toda la variedad de las básicas pero tratadas de forma global, son específicas porque van encaminadas a un objetivo ( saltar a la pata coja, correr con los pies juntos, etc.)

    • Fase de hh. motrices especializadas: aquí ya podemos hablar de prácticas deportivas como las técnicas de cada uno.

    Dentro de cada fase hay momentos de ajuste y momentos de especificación, los momentos de ajuste pueden ser cuando comienza cada fase, y los momentos de especificación formarían la base para la fase siguiente.

    • El ser humano progresa de lo simple a lo complejo y de lo global a lo específico, así que no puedo enseñar algo específico si no tiene lo básico.

    • Cada sujeto debe superar cada fase para poder acceder a conductas motrices más complejas.

    • Los seres humanos pueden encontrarse en fases diferentes a la vez, en distintas tareas o habilidades.

    • Existen factores físicos (fuerza, flexibilidad, resistencia...) y mecánicos (gravedad, leyes de inercia...) que influyen en el desarrollo motor o en la adquisición de actividades.

  • 3. ANÁLISIS DEL DESARROLLO.

  • 3. 1. DESARROLLO INTRAUTERINO.

  • OVULACIÓN

    La ovulación empieza el día 14 del ciclo y el primer día del ciclo es cuando tienen la regla.

    • Fase de Módula: cuando el óvulo fecundado empieza a dividirse en 16 células, situado en las trompas.

    • Fase de Blástula: sigue dividiéndose, en esta fase el óvulo desciende al útero.

    • Fase de Glástula: ahora se forman dos cavidades, una será el embrión y la otra la placenta; tiempo 10 días.

    • En la semana 12 mide 7´5 cm y en la 16, 15 cm; es en este tiempo donde se hace la ecografía por si hubiese alguna malformación, detectarla y de forma legal poder abortar.

    • En la semana 20 aparece vello por todo el cuerpo como protección, el hueso comienza a reemplazar al cartílago. También empieza la mielinización en la médula (mielina: mucosa que ayuda a proteger los impulsos nerviosos).

    EMBRIÓN

    • A los 21 días ya vemos un corazón (3 mm.) que late y las bases del cerebro y médula espinal.

    • 5 - 6 semanas mide 6mm. y se observa la cabeza, y extremidades desarrollándose.

    • 7 semanas mide 2 cm. , se llama feto y comienza a formarse los detalles como: uñas, nariz, boca, órganos sexuales, etc. Es un periodo muy vulnerable porque se está formando t un factor externo podría provocar desgracias.

    • A la semana 24 se abren los orificios nasales, el feto empieza a tener movimientos en el pecho parecidos a los respiratorios, el bebé se chupa el dedo y es posible que tenga hipo.

    • A partir del 7º mes es capaz de sobrevivir en el mundo exterior, hasta las 27 semanas se producen todos los procesos de formación, y anteriormente a las 22 semanas no se puede sobrevivir en el mundo exterior, se podría vivir en incubadora.

    • A partir del 7º mes se abren los párpados, se despierta y se duerme a un ritmo regular; es muy delgado y frágil. En estos dos últimos meses ganará aproximadamente 1´5 Kg. y unos 10 cm de longitud.

    • Un recién nacido pesará unos 3´5 Kg.; en las últimas semanas el feto se cubre con una mucosa llamada vermix, ésta lo protege y facilita el nacimiento.

    • A partir de la semana 38 se lleva un control más intensificado de la mujer ya que se puede nacer a partir de esta semana.

    • En la semana 40 el niño está ya preparado para el mundo exterior, es cuando comienza la mielinización en el cerebro. Al igual que es ahora cuando la placenta comienza a degradarse y ya no podría generar toda la alimentación al feto. En esta semana entramos en un periodo de riesgo ya que la placenta se hace más fina y puede romperse, infectándose. Todo esta tan listo que es ahora cuando se provoca el parto, general mente con oxitosina inyectada.

    CÓMO SE DESARROLLAN LOS SENTIDOS:

    El tacto:

    El tacto es el primer sentido que se desarrolla y se cree que antes de cumplir las 9 semanas el embrión ya responde a golpes suaves con un movimiento reflejo.

    El sentimiento táctil del embrión dentro de la placenta son las paredes de la placenta (membrana) y el líquido amniótico. A medida que crece se comprime contra las paredes de la placenta.

    El oído:

    En la semana 6ª comienza a desarrollarse el oído externo y el canal auditivo, hacia el 5º mes habrá concluido el desarrollo.

    Aproximadamente en la semana 24 el feto ya es consciente de una cadena constante de sonidos que son transmitidos por el líquido amniótico. El sonido más potente que escucha es el latido del corazón, pero también escucha le respiración y los sonidos de la digestión.

    Está comprobado que al nacer el bebé reconoce la voz de la madre y por tanto escucha la voz de su padre u otros que hayan compartido momentos con la madre (TV, radio, música...).

    El gusto:

    Durante la 6ª semana empieza a formarse la boca y el tubo gastrointestinal, a partir del 4º mes se puede comprender que el feto traga el líquido amniótico y envía los desechos al intestino. Un mes más tarde es capaz de succionar (chuparse el dedo), pero hasta el 7º mes no se desarrollan las papilas gustativas.

    La vista:

    En el primer mes de gestación los ojos aparecen como dos grandes óvalos incrustados. Hacia la 5ª semana empieza a desarrollarse la retina, y a los dos meses de gestación se hacen visibles el iris y las pupilas; y comienza la formación de los párpados que en la semana 12 se unirán y se mantendrán cerrados hasta el 7º mes, pero sí dejarán pasar una luz muy potente.

  • 3. 2. DESARROLLO DE LOS 0 A LOS 3 AÑOS.

  • MIRAR FOTOCOPIAS

    Estimulación sensorial:

    • Sensaciones interoceptivas: serían aquellas sensaciones que provienen del interior del cuerpo y se originan por necesidades orgánicas (hambre, sueño, etc.)

    • Sensaciones propioceptivas: llegan desde el interior del organismo gracias a sensores que tenemos en los tendones, músculos, oído interno..., lo que hacen es informarnos sobre la posición del cuerpo en el espacio.

    • Sensaciones exteroceptivas: son todas aquellas que nos llegan a través de los órganos de los sentidos desde el exterior (vista, oído, gusto, etc.).

    • Por contacto Tacto

    Gusto

    • A distancia Oído

    Vista

    Olfato

  • 3. 3. DESARROLLO DE LAS HABILIDADES MOTRICES.

  • REFLEJOS

    Los reflejos son una respuesta involuntaria ante un estímulo, pueden ser:

    • Innatos o arcaicos: en el momento de nacer ya los posee.

    • Secundarios: los va adquiriendo a lo largo de su vida.

    Tónico-cervical:

    El bebé gira la cabeza hacia un lado, los miembros del lado donde está girada la cabeza están más extendidos que los otros.

    Presión palmar:

    Ante la estimulación de la palma de la mano el niño se aferra a algo.

    Reflejo de Babinski o presión plantar:

    Es lo mismo que lo anterior pero en la planta de los pies. Hacia el 5º mes de vida aparece al anti-Babinski que hace que estira el pie para poder andar.

    Reflejo de la marcha:

    Cuando se estimula la planta del pie, lo que hace el recién nacido es flexionar la rodilla y elevándola, al caer la deja caer hacia delante. Explica la marcha , gateo. Es lo mismo que el reflejo de trepa sólo que está en un plano inclinado.

    Reflejo de Moro:

    Ante un estímulo de peligro o susto para el bebé, éste reacciona extendiendo y flexionando las extremidades.

    Reflejo Palpedral:

    Cierra los ojos ante un estímulo luminoso.

    Reflejo natatorio:

    Hace que no pueda respirar debajo del agua, cerrándose la válvula de los pulmones, guiando el agua hacia el estómago.

    Reflejo de succión:

    Estimulando cualquiera de los puntos cercanos a la boca, el bebé girará la cabeza hacia dicho punto para succionarlo.

    LA MARCHA

    Al cabo de 12 meses de nacer empieza lo que es el desarrollo de la marcha, pero antes de andar tiene que organizarse esquemáticamente su cuerpo. Empieza a controlar su cuerpo desde la cabeza.

    El hecho de sentarse ya implica que tiene tono muscular desarrollado lo suficiente como para dominarlo, la acción de gatear implica el desarrollo intelectual del cerebro del niño ya que le hace pensar y decidir.

    Tiene miedo a la caída libre cuando empieza a gatear; para ponerse de pie necesita tres puntos de apoyo.

  • 3. 4. NEUROMOTRICIDAD Y CONTROL DE MOVIMIENTOS.

  • MIRAR FOTOCOPIAS

    BLOQUE II: APRENDIZAJE MOTOR.

    2. 1. CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS DEL APRENDIZAJE MOTOR.

    “ El aprendizaje es el proceso por el cual la conducta se desarrolla y se altera a través de la práctica y experiencia”

    “ El aprendizaje motor se refiere a la adquisición de las habilidades necesarias para el movimiento del cuerpo”

    Sage

    “ El aprendizaje puede ser visto como un cambio neural debido al resultado de experiencias con los estímulos ambientales. Es un proceso interno que implica cambios en el rendimiento no atribuibles a la maduración o fatiga. Las condiciones responsables del aprendizaje son, en parte, internas y externas al individuo.”

    Es neural porque al aprender se producen nuevas conexiones entre las neuronas.

    “ La adquisición de una habilidad motriz es un proceso en el que el aprendizaje desarrolla un conjunto de respuestas motoras intercaladas en pautas de movimientos”

    Sage,1977

    “ Aprendizaje es un cambio permanente que se produce en la conducta como restaurado de la experiencia en oposición a los cambios ocasionados por el crecimiento; el envejecimiento, la fatiga o las fluctuaciones fisiológicas temporales.”

    Lawther, 1968

    Fluctuaciones fisiológicas: desajustes hormonales en el cuerpo que se producen en ciertas etapas en la vida de cualquier persona.

    Schmidt (1982):

  • El aprendizaje es un proceso: según él, dice que es un proceso que da soporte a los cambios.

  • Es resultado de la práctica: también asociado con la experiencia.

  • No es directamente observable: es un proceso que se da en el Sistema Nervioso muy complejo, así que no se puede observar.

  • Produce una capacidad adquirida para responder.

  • Es relativamente permanente: cuando se practica y se aprende ya no es el mismo, dice que dichos cambios no se modifican.

  • Puede ser negativo: si aprendes algo mal obviamente es negativo porque no mejora el rendimiento; XE: la lateralidad.

  • Riera (1989) :

  • El aprendizaje es un proceso: como dice Schmidt, pues dice que no se aprenden movimientos sino relaciones que incluyen movimientos. Es un proceso interno, los movimientos que se consiguen forman parte del proceso.

  • Es el resultado de la práctica, no de repetición: no hay que confundir práctica con repetición, se puede aprender repitiendo. Práctica es modificar, instruir, demostrar...; para perfeccionar el movimiento lo mejor es repetirlo.

  • Es directamente observable: si esas repeticiones implican movimiento, el movimiento se puede observar.

  • No produce una capacidad, creará cambios a nivel neural, postural y cognitivo; sí que puede mejorar una capacidad.

  • Es permanente: no inmutable, los cambios son estables ya que se pueden cambiar.

  • Nunca puede ser negativo: sólo podría ser negativo basado en criterios exclusivamente del rendimiento. Sí se aprende algo mal, no es negativo ya que puede ser modificado.

  • 2. 2. MODELOS TEÓRICOS EXPLICATIVOS.

    FITTS: (circuito abierto)

    Fue el primero en incorporar el término de la información, según él actúa de forma unidireccional a los estímulos ambientales.

    Programa motor es la clave para explicar cómo se produce la acción, en dichos programas tendríamos toda la información necesaria para realizar movimientos, con todo los detalles de secuencias y acciones.

    El programa motor, según todos los autores y esta teoría es cómo el cubo que contiene todos los conocimientos preparados para ser ejecutados; es como el conjunto de instrucciones que el sujeto estructuraría previamente en su cerebro para llevar a cabo una acción. Este modelo es insuficiente para explicar el aprendizaje del movimiento.

    Cuando adquiero el programa motor realizo un circuito cerrado donde yo no paro de realizar dichos ejercicios para mejorarlos, éste explica:

    • El control de movimientos de una acción ya aprendida

    • Permite descubrir el control de movimientos rápidos que aunque quisiera modificarlos no dará tiempo.

    ADAMS: (circuito cerrado)

    Se basa en dos conceptos: huella de la memoria y huella perceptual.

    • Huella de la memoria: sería un modelo de acción calificado como las instrucciones del movimiento a realizar. Es una representación mental que el sujeto tiene antes de hacer el movimiento, también ayuda a iniciar el movimiento. Se puede comparar con el programa motor.

    • Huella perceptual: es el conjunto de información sensorial, contiene retroalimentación propioceptiva y exteroceptiva (ésta última la información le llega desde el exterior). Me permite saber qué ocurre con mi cuerpo, se encarga de modificar el movimiento y de detenerlo.

    Comparar ambas huellas es una operación fundamental ya que me permite detectar todos los errores en los movimientos y esto me llevará a mejorar en el aprendizaje.

    SCHMIDT:

    Intenta integrar los dos modelos anteriores porque lo considera apto para explicar aprendizajes de movimientos lentos y cíclicos.

    Niega que puedan existir programas motores específicos, dice que el ser humano no es capaz de almacenar todos los programas de todos los movimientos, lo que sí cree es que tengamos programas motores básicos o generales, y lo que hace el individuo al aprender; elabora un esquema que está basado en una habilidad ya adquirida y que se adapta a una situación nueva y concreta.

    Incorpora el concepto de “ feed-back esperado” o anticipado, que se da antes de realizar la acción. Y en alumnos con cierta experiencia podría modificar el esquema, todo esto complementaria el feed-back obtenido y lo pasa al acabar la práctica.

    Con este modelo podríamos tener la explicación de un aprendizaje cíclico porque existe un feed-back continuo, podemos explicar el aprendizaje de movimientos rápidos que se modifican por el feed-back esperado.

    Feed-back esperado: antes de hacer la acción ya sabes qué ve a ocurrir ya que lo quieres hacer bien.

    2. 3. PROCESO DE ADQUISICIÓN MOTRIZ.

    Para poder aprender hace falta práctica y para estructurar las prácticas hay que hacer una progresión de éstas (de más fácil a más difícil). El proceso de aprendizaje se da según fases, según varios autores:

    • Fitts y Posner:

    • Cognitiva

    • Asociativa

    • Automatismos

    • Adams:

    • Verbal-motriz

    • Motriz

    • Gentise:

    • Exploratoria

    • Fijación y diversificación

    • Meinel y Schnabel:

    • Coordinación global

    • Coordinación fina

    • Ruiz Pérez: ( más cercano a nosotros)

    • Inicial: en esta fase, el alumno tiene que comprender la información, asimilarla y elaborar un esquema. Existe motivación que genera desequilibrio emocional, que provoca los primeros movimientos o respuesta motriz, este movimiento es impreciso, torpe, descoordinado, etc. Hay una elevada participación cognitiva ya que tienen que estar atentos. Ruiz Pérez dice que según Sage estaremos en esta fase dependiendo de tres conceptos:

    • Disponibilidad del alumno, experiencia.

    • Dificultad de la tarea.

    • Frecuencia de la práctica.

    • Intermedia: se caracteriza porque el alumno no es un novato pero tampoco se domina la tarea, gracias a la práctica los movimientos serán más coordinados, más precisos, se reprogramará ese programa o esquema. El esquema motor está más próximo a lo que yo pretendo hacer, que es el movimiento por eso lo asimilamos hasta que tanto el movimiento y mi esquema sean iguales. Desaparecen las sincinesias (movimiento que no te das cuenta que lo haces, movimiento involuntario asociado a uno voluntario), la disociación es cuando aprende a separar los movimientos.

    • Final: en esta fase ya se han eliminado los errores y los movimientos son coordinados, correctos, etc.; sin embargo podría existir un error concreto que se debe corregir antes de la automatización ya que es muy difícil volverlo a corregir. Cuando consigo el movimiento perfecto tengo que repetirlo para automatizarlo. Pueden aparecer:

    • Automatismo: movimiento involuntario, preciso, eficaz, es aprendido mientras que el reflejo es natural. Movimiento que se consigue en la última fase del proceso de aprendizaje que puede aparecer como respuesta a uno o varios estímulos; puede transferirse o formar parte de movimientos más complejos.

    • Estereotipia: podría aparecer de forma accidental o intencionada (más grave). Movimiento involuntario, técnicamente perfecto pero aparece siempre ante el mismo estímulo y no puede ser transferido ni adaptado a otras situaciones. XE: si acostumbras a un niño a hacer algo ante una situación concreta a base de repetir el movimiento lo hará perfecto, pero a ese mismo niño le cambias la situación con la que ha aprendido y ya no realiza el movimiento perfecto que hacía antes. Para aprender correctamente hay que variar las situaciones de aprendizaje (este caso por ejemplo se pude entender en el aprendizaje de lanzamiento a canasta).

    2. 4. FACTORES QUE INFLUYEN EN EL APRENDIZAJE MOTOR.

  • 4. 1. FACTORES LIGADOS A LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN.

  • MIRAR FOTOCOPIAS

    La transferencia es cómo puedo influir la información que yo tengo de una habilidad en lo que ya sé.

    2. 4. 2. FACTORES RELACIONADOS A LAS CARACTERÍSTICAS DE LAS TAREAS.

    Clasificación de las actividades:

    • Según la participación corporal:

    • Tarea global: saltar, correr...

    • Tarea fina: andar sobre una línea, etc.

    • Según el grado de regulación de movimientos:

    • Tarea autoregulada: cuando el control de la actividad depende totalmente del sujeto, por ejemplo saltar a la cuerda, no hay ningún factor externo que se lo complique.

    • Tarea autoregulada mixta: la realización de la actividad depende de ti y de los factores externos, como nadar en un mar picado.

    • Tarea externa: no depende de tu habilidad sino del factor externo, como cuando me dan la cuerda.

    • Según la duración del movimiento:

    • Tarea discreta: empieza y acaba rápidamente (saltos, golpeo...)

    • Tarea seriada: se dan por series (coreografía)

    • Tarea continua: son largas (correr, etc.)

    • Según el grado de control ambiental:

    • Tareas cerradas: no hay incertidumbre, ya que se sabe qué pasa (correr...)

    • Tareas abiertas: no sé qué va a pasar

    • Según la disponibilidad del feed-back:

    • Tarea continua: cuando puedes ir modificando la tarea (piragüismo, conducir un balón)

    • Tarea terminal: la tarea es la única, sólo ejecutas la acción que se te dice.

    • Según la participación cognitiva:

    • Tarea perceptivo-cognitiva: la participación cognitiva es alta.

    • Tarea perceptivo-motriz: la participación cognitiva es baja.

    Un modelo de análisis es un conjunto de clasificaciones que me permiten analizar tareas (MIRAR FOTOCOPIAS).

    2. 4. 3. FACTORES DEPENDIENTES DE LA PRÁCTICA.

    MIRAR FOTOCOPIAS

  • 4. 4. EL CONOCIMIENTO DE LOS RESULTADOS.

  • MIRAR FOTOCOPIAS

    Pautas de utilización del feed-back:

    • Precisión del feed-back: con palabras justas y adecuadas. Con principiantes es importante que se nombre el error.

    • Cantidad de la información: el feed-back ha de ser justo y preciso.

    • Momento: depende de la actividad, un feed-back excesivamente retardado no será efectivo.

    • Frecuencia: con principiantes ha de haber un seguimiento más riguroso. Es bueno dar el tiempo suficiente para que los deportistas puedan detectar sus propios errores.

    2. 4. 5. MOTIVACIÓN

    Motivación: proceso interno o externo que activa, selecciona, dirige y finaliza la conducta.

    La activación es el grado de excitación o intensidad con que se lleva a cabo una tarea, surge de la motivación.

    El incentivo es objeto, condición o situación externa al sujeto que afecta a la conducta. Mientras que el refuerzo es todo lo que puede fortalecer la posibilidad o la probabilidad de que exista la conducta que le precedió. La disposición para aprender puede estar afectada a condiciones o situaciones, que llamaremos factores.

    • Factores ligados al alumno: el nivel de desarrollo, nivel madurativo, necesidades que tenga de moverse o no, experiencia anterior. Un niño inseguro y con una experiencia anterior de fracaso motor estará menos motivado que un niño que ya haya estado favorecido por el éxito.

    • Factores ligados a la personalidad del docente: el profesor es quien crea el diálogo, relación con los alumnos, respeto.

    • Factores ligados a las condiciones materiales: la carencia de materiales conlleva a la desmotivación, los materiales determinan la dinámica de las clases.

    • Factores ligados a la tarea de aprender: las tareas deben ser adaptadas para que sean atractivas y se debe combinar según la dificultad, el riesgo, la variedad y la novedad.

    TEORIAS DE METAS DE LOGROS:

    Los sujetos nos movemos en contextos de LOGROS, en situaciones en las que debemos demostrar nuestra competencia y capacidades.

    Según la percepción de esos conceptos, podríamos orientarnos en dos direcciones distintas; por una parte a la tarea y por otra muy distinta al ego.

    • Orientación a la tarea: estas personas, son personas que se perciben competentes o con éxito si obtienen mejoras al realizar una actividad. Son personas que se comparan con ellas mismas, son autoreferenciales. Saben que las cosas se consiguen esforzándose y trabajando; y persisten o se mantienen en la práctica y el aprendizaje. Éstas ven en los pequeños fracasos o dificultades como elementos del aprendizaje y eso mismo es la clave de la mejora.

    • Orientación al ego: son personas que se sienten competentes al demostrar su superioridad ante los demás y coparándose con otras personas. Bajo estos criterios se centran en realizar tareas en las que poca gente ha tenido éxito y así presumir de mucha habilidad; son personas que cuando perciben fracaso o baja competencia en la tarea tienen dificultades para mantenerse en esa actividad, se crea un sentimiento de incompetencia incluso llega al abandono; mientras que al hacer tareas en las que demuestran su superioridad están motivados e incluso se esfuerzan.

    La orientación hacia una u otra meta es el resultado de la valoración que hacen los sujetos de las demandas del contexto o situación (familia, amigos, escuela...).

    También está demostrado que las orientaciones de meta son sensibles a las manipulaciones del contexto.

    En las clases de E.F. también se condiciona a la tarea o al ego y con ello al grado de satisfacción de niños/as en la práctica de juegos.

    La orientación y el clima motivacional que se cree en las clases de E.F. son fundamentales para que el niño disfrute o perciba satisfactoriamente las experiencias escolares y por fin que llegue a formar parte del estilo de vida.

    El responsable de generar esos climas motivacionales es el profesor con la metodología, las estrategias y la forma de evaluar.

    Carol Ames ha analizado unas estrategias de cómo manipular los contextos de aprendizaje y la implicación a la tarea.

    1

    20

    • Angustia

    • Inquietud

    • Ansiedad

    • Histerismo

    MATERNAL

    REFLEJOS

    MOTRICIDAD

    VOLUNTARIA

    FEED-BACK

    INTERNO

    EXTERNO

    PROFESOR

    COMPAÑERO

    AUDIOVISUALES




    Descargar
    Enviado por:Harry
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar