Educación y Pedagogía


Aprendizaje de la escritura en niños de cinco años

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION SUPERIOR
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISION SUCRE SEGUNDA COHORTE
EDUCACION INICIAL



METODOS Y ESTRATEGIAS PARA INICIAR EL APRENDIZAJE DE LA ESCRITURA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS EN SALA DE CINCO AÑOS

TESIS DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE

LICENCIADA

SAN FRANCISCO, ENERO 20 DE 2009

DEDICATORIA

Dedico mi trabajo final a Dios, por guiarme en el camino de su bendición, por salir adelante y terminar con satisfacción mi proyecto.

A quienes hicieron posible como acto de amor brindarme la vida y todas las oportunidades que de ellas se derivan y quienes con especial amor guían mis pasos desde que nací y por siempre, Mis Padres.

A la persona que comparte conmigo los momentos más importantes de mi vida, dándome la ayuda, cariño y apoyo fundamental y permanente, Mi Esposo.

A una personita que llego a mi vida hace nueve meses, y es lo más hermoso y maravilloso que me ha podido pasar, gracias por esperar a tu mami para dedicarte todo el tiempo que te mereces, Mi Hija.


INDICE

INTRODUCCIÓN 4

CAPITULO I - EL PROBLEMA 6

1.1 DIAGNOSTICO DE LA SITUACION 6

1.2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 7

1.3 JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 8

1.4 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE 9

1.4.1 OBJETIVO GENERAL 9

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS 9

CAPITULO II – MARCO TEORICO 10

2.1 MARCO REFERENCIAL 10

2.2 CONTENIDOS BASICOS CURRICULARES 12

CAPITULO III – MARCO METODOLOGICO 14

3.1 PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION 14

3.1.1 MODELOS 16

3.1.2 TECNICAS 17

CAPITULO IV - RESULTADOS 18

4.1 DESARROLLO DE ACCION TRANSFORMADORA 18

4.2 PLAN DE ACCION A EJECUTAR 24

4.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 32

CONCLUSIONES 33

RECOMENDACIONES 34

BIBLIOGRAFIA 35


INTRODUCCIÓN

En Venezuela, la administración educativa día a día enfrenta dificultades en busca de una mejor calidad en la educación. Sin embargo, en gran cantidad de escuelas, la gerencia educativa descuida muchas veces la atención a las causas del fracaso escolar que se ha venido incrementando hasta alcanzar dimensiones alarmantes.

El docente, como facilitador de recursos para la enseñanza y aprendizaje de la escritura es responsable de proponer y aceptar innovaciones de cambio ante la crisis educativa existente, debe crear situaciones de aprendizaje donde se utilice el lenguaje en forma natural, significativa y funcional, de aquí la importancia de realizar un Plan de Acción para facilitar la iniciación de los niños y niñas en educación inicial en la habilidad motriz de la escritura.

Cuando los niños entran al sistema educativo formal, empieza la preocupación por el aprendizaje de la escritura, los docentes piensan que su función primordial como facilitadores del proceso de adquisición del lenguaje es corregir los errores que los alumnos cometen al leer o escribir un texto, pero no entienden que son responsables de que los alumnos comprendan y desarrollen estrategias que les posibiliten convertirse en hablantes y lectores independientes.

Por tanto, el presente trabajo de investigación expone como problema, la poca preparación y disposición del docente de Educacion Inicial en la planificación de recursos y/o estrategias que faciliten en el alumno el aprendizaje de la escritura, con el propósito de elaborar la propuesta de alternativas metodológicas que permitan superar la deficiencia presentada en el área de lengua por los alumnos cursantes de este nivel.

En atención a lo antes expuesto, el presente trabajo tiene como objetivo aplicar estrategias para iniciar el aprendizaje de la escritura en las salas de 5 años de la Escuela Básica Betulio Y, ubicada en el Barrio Betulio González en San Francisco.

CAPITULO I - EL PROBLEMA

La educación venezolana ha sido estructurada en subsistemas, uno de estos es el subsistema de educación inicial bolivariana, el cual según el Currículo Básico de Educacion Inicial (2000) refiere que:

La Educacion Inicial brinda atención integral al niño y la niña entre cero y seis años, lo prepara y forma a fin de garantizar la continuidad pedagógica afectiva en el subsistema de Educacion Primaria Bolivariana. Su finalidad es iniciar la formación integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años de edad, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad”.

A continuación, se detallaran las generalidades del Centro de Educación Inicial Escuela Básica Betulio Y, el cual fue inaugurado en año 2000, como respuesta a la necesidad de un espacio alternativo para la escolarización de 700 niños del Barrio Betulio González, debido a la insuficiencia de cupos escolares en las escuelas de la localidad. La institución cuenta con cinco aulas totalmente terminadas y seis inconclusas. Posee cancha deportiva, donde se realizan todas las actividades festivas, no tiene jardines, ni espacios alternativos para otras actividades. Hay un dispensador de agua para los niños, una cantina y se encuentra cercado.

Así mismo la institución brinda educación a los niños y niñas en el Barrio Betulio González cubriendo además el área asistencial, tratando de resaltar los valores éticos, culturales, morales de la sociedad de la que son parte.

La presente investigación se llevo a cabo en la sala de 5 años de edad, la cual contiene una matrícula de 50 alumnos, divididos en 30 varones y 20 hembras; se lleva a cabo una observación que abarco el periodo de cinco días a la semana.

De acuerdo a la diagnosis llevada a cabo en la sala de 5 años, las áreas de trabajo están desprovistas de mobiliario y materiales que faciliten al niño y a la niña la adquisición de nuevo aprendizaje. Así mismo es importante mencionar la inexistencia del espacio para experimentar y descubrir dentro de ambas salas, siendo este el que permite satisfacer la necesidad que tienen los niños y niñas de sentir, oler, tocar, experimentar, comprobar, descubrir, entre otros.

En torno al espacio exterior de la Escuela Básica Betulio Y, este es inadecuado y limitado, carece de áreas verdes donde los niños y niñas puedan jugar al aire libre, así mismo su parque infantil no está debidamente acondicionado.

Por otra parte, se resalta que el aprendizaje de la escritura es débil, pues son pocos los niños y niñas que demuestran habilidad para la escritura. En este sentido debe señalarse que los niños y niñas de la sala 5 de la Escuela Básica Betulio Y, muestran muy poco interés al momento de realizar actividades de escritura, siendo la práctica de esta una vivencia importante desde la más temprana edad.

La presente investigación tiene como justificación promover la aplicación de estrategias para iniciar al niño y a la niña en el aprendizaje de la escritura. Por tanto, es esencial que las experiencias pedagógicas que ofrezca el nivel preescolar se fundamenten en el proceso de la escritura, tomando como punto de partida las hipótesis que el niño ha construido con respecto a la lengua escrita para favorecer su avance:

Así se plantean las siguientes hipótesis:

  1. ¿Las estrategias que serán planteados por la estudiante de Misión Sucre, contribuirán a favorecer el aprendizaje de la escritura en los niños y niñas de la Escuela Básica Betulio Y?
  2. ¿La información sobre estrategias actualizadas, suministradas a los docentes, padres, representantes o adultos significativos, será puesta en práctica por los mismos?
  3. ¿Los padres o representantes se sentirán motivados a acompañar a los niños y niñas en el proceso de aprendizaje de la escritura?
1.4 OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Aplicar estrategias para iniciar el aprendizaje de la escritura en la sala de 5 años de la Escuela Básica Betulio Y.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
  1. Crear un ambiente con materiales de apoyo atractivos, al alcance de los niños y niñas para su manipulación y exploración.
  2. Propiciar experiencias donde el niño y la niña interactúen con la escritura.
  3. Facilitar información a los docentes, padres o adultos significativos sobre estrategias actualizadas que puedan aplicar para lograr el aprendizaje de la escritura.
CAPITULO II – MARCO TEORICO

2.1 MARCO REFERENCIAL

Los métodos de investigación se consideran según Méndez (2000 p.132), como un procedimiento riguroso formulado de una manera lógica para lograr la adquisición, organización, sistematización o exposición de conocimientos en su aspecto teórico como en su fase experimental.

Según el estudio realizado, se señala que la presente investigación tiene un enfoque cualitativo, por cuanto se recolecto información por medio de la descripción y la observación.

Desde la perspectiva del paradigma cualitativo, es inaceptable desligar el pensamiento y realidad, y se tiene la convicción sobre una realidad modelada y construida por los pensamientos, en donde se investiga de acuerdo con Taylor y Bogdan (1999, p.34) “Como se forma parte de esa realidad y desde la perspectiva y posibilidad para conocerla, así entre el sujeto de la investigación y objeto que habla se establece una relación de interdependencia e interacción”.

Según Martínez (1998), la investigación cualitativa proporciona una descripción verbal de la naturaleza y comportamiento del fenómeno de estudio; con el fin de reunir las observaciones y emitir las apreciaciones científicas comprensibles del hecho real. Este enfoque de investigación, reconoce la subjetividad de los sujetos como parte constitutiva de su proceso indagador, lo cual implica que las ideologías, las identidades, los juicios y prejuicios, y todos los elementos de la cultura impregnan los propósitos, el problema, el objeto de estudio, los métodos e instrumentos.

Desde el punto de vista de Rodríguez (1999), la investigación cualitativa es inductiva. El investigador ve el escenario desde una perspectiva holística, las personas y los escenarios no son reducidos a variables sino considerados como un todo. Se trata de comprender a los sujetos desde su marco de referencia. El investigador respeta todas las perspectivas y aporta sus propias creencias. La investigación cualitativa es humanista.

En tal sentido, la presente investigación está enfocada en el paradigma cualitativo utilizando el tipo investigación - acción, la cual según Sabor (2000), la investigación – acción es una práctica reflexiva que se centra en situaciones sociales y educativas que son percibidas como problemáticas, susceptibles de cambios y necesidades de alternativas operativas y constituyen un proceso disciplinado de interrogación conducido por y para las personas tomando la acción, lo cual tiene como fin una transformación de actitudes y comportamientos.

Así mismo, Moser (2000), expresa que “El conocimiento práctico no es el objetivo de la investigación – acción sino el comienzo” donde el quehacer científico consiste no solo en la comprensión de los aspectos de la realidad existente, sino también en la identificación de las fuerzas sociales y las relaciones que están detrás de la experiencia humana.

De esta manera, la investigación – acción ofrece otras ventajas derivadas de la practica misma: permite la generación de nuevos conocimientos al investigador y a los grupos involucrados; permite la movilización y el reforzamiento de las organizaciones de base y finalmente, el mejor empleo de los recursos disponibles en base al análisis crítico de las necesidades y las opciones de cambio.

Los resultados se aprueban en la realidad. Las experiencias que resultan en el campo social proporcionan las informaciones acerca de los procesos históricos. En otras palabras, empieza un ciclo nuevo de la investigación – acción cuando los resultados de la acción común se analizan, por medio de una nueva fase de recolección de la información. Luego el discurso acerca de las informaciones, se comienza con la etapa de elaborar orientaciones para los procesos de acción o las modificaciones de los procesos precedentes.

Finalmente, Blández (2000), hace referencia acerca de las características de la investigación – acción diciendo que es colectiva ya que se requiere que el grupo de trabajo comparta sus inquietudes para colaborar con el proceso. Permite también el encuentro entre la teoría y la práctica conectando durante todo el proceso lo que se piensa y lo que se hace. Es plenamente ecológica puesto que se desarrolla en los escenarios naturales del ámbito educativo (desde la misma realidad). Se puede afirmar que es flexible porque se presentan muchas opciones, de las cuales se seleccionan las más convenientes en función de los resultados que obtienen construyendo la investigación.

En consecuencia, la presente investigación se realizo pasando por una serie de etapas, las cuales constituyen un proceso continuo, una espiral, donde se van dando los momentos de problematización, diagnostico, y el diseño de un plan de acción donde se propone la aplicación de la propuesta y evaluación, para luego reiniciar un reordenamiento del plan preconcebido.

2.2 CONTENIDOS BASICOS CURRICULARES

La educación Inicial se proyecta como la organización rectora de las políticas del nivel inicial, conformada por un equipo técnico altamente calificado, eficiente y comprometido con el derecho a una educación integral de calidad a toda la población de edades entre 0 y 5 años, 11 meses, con equidad.

Derechos de los niños en etapa de educación inicial:

- El cumplimiento de políticas y lineamientos curriculares del nivel.

- La participación activa y responsable de la familia, la escuela y la comunidad en la educación de la población entre 0 y 5 años, 11 meses de edad.

- El desarrollo de investigaciones en materia de Educación Inicial.

- La vinculación con proyectos nacionales e internacionales relacionados con la infancia.

Este sistema bolivariano está conformado por subsistemas que buscan cubrir cada una de la etapas de la vida del nuevo republicano y republicana, desde la educación inicial que va desde el maternal hasta el preescolar, que tiene por finalidad la formación integral de los niños y las niñas entre cero (0) y seis (6) años de edad, en cuanto a hábitos, habilidades, destrezas, actitudes y valores basados en la identidad local, regional y nacional, mediante el desarrollo de su potencial creativo y el pleno ejercicio de su personalidad en formación, atendiendo a la diversidad e interculturalidad. Brindará atención integral a los niños y las niñas en la áreas: pedagógicas, salud, alimentación, recreación, desarrollo físico y cultural.

Este subsistema comprende dos niveles el maternal y el de preescolar. Esta etapa se concreta a partir del modelo Simoncito, el cual es el proyecto bandera del Estado venezolano, a través del cual se busca incluir en el proceso de formación integral que se llevará a cabo en el Sistema Educativo Bolivariano a todos los niños en edades comprendidas entre los cero (0) y los seis (6) años.


CAPITULO III – MARCO METODOLOGICO

3.1 PLANIFICACION DE LA INVESTIGACION

El sistema diseñado de Investigación-Acción Sistematizadora involucra, en forma secuencial, cuatro fases: la exploración, la planificación, la experimentación y la sistematización del proceso.

GRÁFICO Nº 1

PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN-ACCIÓN SISTEMATIZADORA

La fase de exploración consiste en la observación de la realidad a objeto de identificar e interpretar los fenómenos o problemas. Se divide en tres partes: la observación, la descripción de fenómenos y la explicación de los mismos. Es importante definir lo que se desea cambiar de las situaciones referentes, intentando comprender la naturaleza del problema, aceptando que no se conoce la realidad en profundidad y manteniendo la idea de que los problemas establecidos en el inicio no constituyen el área definitiva de la investigación (Contreras, 1995).

Con la observación se recogen los eventos, modos de relaciones entre los actores de la escuela, reuniones, instalaciones, acercamiento con los padres y representantes de los alumnos, entre otras situaciones. Los detalles de las observaciones se recogen en un Diario de Campo de manera descriptiva, para luego ser explicadas, relacionando los sistemas o hechos descubiertos en el contexto. Para ello se formulan interrogantes que orienten las explicaciones, tales como: ¿cómo surge(n) el problema o los problemas?, ¿cuáles son los momentos críticos del problema?, ¿qué efectos tienen los problemas en los estudiantes, en los profesores, en el personal administrativo y obrero, en la familia?, entre otras interrogantes.

La fase de planificación del proceso implica la clasificación y jerarquización de los problemas, la toma colectiva de decisiones, la precisión de las causas y consecuencias del o de los problemas, la formulación de objetivos y estrategias; el diseño de marcos lógicos de actividades y metas, descripción de la población objetivo, definición de los indicadores de éxito, descripción de los insumos y recursos, enunciación de riesgos posibles del proyecto, elaboración del calendario de acciones y la formulación de compromisos.

La fase de experimentación es la puesta en práctica de la planificación. Requiere el uso de técnicas de supervisión que contribuyan a evidenciar la calidad del curso de los eventos emprendidos, utilizándose estrategias para detectar los efectos derivados de la acción y revisar la realidad desde distintos puntos de vista. A medida que se implementan las actividades planificadas se revisan los cambios en la conducta de los actores y en los procesos, las propuestas se van modificando y el plan inicial va reestructurándose con la evolución de los eventos.

La fase de Sistematización del Proceso y Experiencias representa el momento de teorización sobre la base de la experiencia. Se inicia con la definición de objetivos, metas de sistematización y descripción de los eventos. Consiste en ordenar, clasificar y categorizar las ideas, experiencias, interpretaciones y teorías implícitas en las acciones. Esta fase deberá permitir la construcción de conceptos, importación y descubrimiento de teorías y creación de nuevos conocimientos.

3.1.1 MODELOS

Para el logro de los objetivos propuestos en la intervención se realizaron reuniones de un día cada mes, durante un período de tres años, aproximadamente. Es de destacar que durante la evolución de los encuentros se programaron dos convivencias en lugares retirados de la comunidad escolar, con el objeto de abordar diferentes temas concernientes al proceso de formación y de los problemas enfrentados por la escuela. La dinámica de trabajo estuvo caracterizada por la socialización de los eventos, estrategias, fenómenos ocurridos durante el mes, y la presentación y discusión de un tema específico, preparado, ya fuese por el facilitador del proceso o por un miembro del equipo investigador.

Los actores más resaltantes de la experiencia fueron los niños, los docentes y el docente investigador-sistematizador. El docente investigador sistematizador fue el actor que interviene, orienta, coordina y sistematiza las actividades relativas al proceso de formación de los niños.

3.1.2 TECNICAS

Las técnicas utilizadas durante el desarrollo de estas experiencias fueron la observación participante y la entrevista. Para las sistematizaciones de la información, de la experiencia y del conocimiento se utilizaron dinámicas grupales, análisis de documentos, observaciones de expertos externos y análisis de videos, siendo todas estas actividades planificadas y dirigidas por el investigador-sistematizador.


CAPITULO IV - RESULTADOS

4.1 DESARROLLO DE ACCION TRANSFORMADORA

El desarrollo del plan de acción se realizo en dos fases:

  1. La primera fase se llevó a cabo durante el periodo correspondiente al quinto semestre, realizándose la ejecución de las prácticas profesionales durante cinco días a la semana en un periodo de cinco meses, donde al realizar un diagnostico se pudo evidenciar que los niños y niñas muestran muy poco interés en actividades dirigidas hacia la escritura. Asimismo, la ausencia por parte de los docentes de la planificación y aplicación de estrategias para iniciar a los alumnos en la escritura.
  2. La segunda fase, correspondió al desarrollo del trabajo de grado, donde al realizar el diagnostico en la misma se evidencio nuevamente la situación antes descrita, razón por la cual se estructuro un plan de acción el cual tiene como propósito principal aplicar estrategias para iniciar en la escritura a los niños y niñas de la sala de 5 años de la Escuela Básica Betulio Y.

En tal sentido, se llevaron a cabo una serie de acciones enmarcadas en los objetivos específicos de esta investigación:

  1. De acuerdo al objetivo, crear un ambiente en el que esté presente el material de apoyo atractivo al alcance de los niños y niñas para que ellos puedan manipularlos y explorarlos, se planifico una actividad que consistió en dotar la sala de 5 años de materiales atractivos para iniciar a los alumnos en la escritura. Tal actividad estuvo a cargo de la pasante responsable del trabajo de grado, dichos recursos consistieron en proveer de hojas blancas, bolígrafos, marcadores, lápices, borradores, letras de foami, creyones, entre otros. Así mismo, la aplicación y el financiamiento estuvieron a cargo de la pasante.
  2. En cuanto a propiciar experiencias en donde el niño y la niña interactúan con la escritura, se aplicaron estrategias para actividades tales como:
  • Cruciletras
  • Lanzar cubos
  • Escribo y coloreo
  • Escribo narraciones y cuentos
  • Vemos a escribir a partir de imágenes

La actividad denominada cruciletras se realizo tal y como estaba planificada. Para su inicio se reunieron en mesas de trabajo a los niños y niñas y mostrarles las hojas con el cruciletras, la reacción de algunos niños y niñas fue de apatía a realizar la actividad, unos por timidez y otros por temor a no saber hacerlo. La docente explico en qué consistía el juego y se le facilito el material a utilizar. La participación de los niños y niñas fue espontanea y se divirtieron mucho ejecutándola.

Al finalizar la actividad se realizo una retroalimentación con los niños y niñas sobre el trabajo que hicieron y que les pareció.

La actividad denominada “lanzar cubos”, para llevar a cabo la actividad se organizo a los niños y niñas en las mesas de trabajo y se les mostraron los cubos con letras. Luego se lanzaba el cubo con una letra se le pregunta a los alumnos que palabra podemos escribir con esa letra y si somos capaces de escribirla. En esta fase la mayoría de los niños y niñas respondieron adecuadamente a la pregunta sobre la palabra, pero en algunos casos no se correspondía el dibujo con la grafía.

La actividad concluye cuando se realiza una ronda con los niños y niñas y se les pregunta que les pareció la actividad.

La actividad denominada “escribo y coloreo”, la docente sugirió a los niños y niñas sentarse en la mesa de trabajo para mostrarle las hojas con los diferentes dibujos, explicar la actividad a realizar y al mismo tiempo facilitar el material preparado. En el desarrollo, algunos niños (as), realizaron grafías por el modelo presentado y también colorearon los dibujos plasmados, dando como resultado que la mayoría de ellos realizo la actividad, demostrando una participación plena y entusiasmo.

De acuerdo al objetivo de facilitar información a los docentes, padres o adultos significativos sobre estrategias actualizadas que puedan aplicar para lograr el aprendizaje de la escritura, se tiene que la actividad estuvo dirigida a realizar una charla por la experta Dra. María Emilia Pernia, a los docentes, padres y representantes con la finalidad de presentar las inquietudes para iniciar a los niños (as) en la escritura, así como dar a conocer las estrategias para tal fin involucrando a los antes mencionados en el proceso para concientizar en la importancia de que los alumnos desarrollen tal habilidad.

Durante el desarrollo del plan de acción, se tomo muy en cuenta la importancia de basar todas las actividades en un diagnostico sobre las necesidades de los alumnos de la sala de cinco, donde se llevo a cabo el trabajo de la pasante. Al respecto Álvarez (2001, p.63), expreso que el diagnostico es el análisis interno y externo del entorno.

De esta manera, realizando el diagnostico se pudo determinar que los niños (as) que en su totalidad corresponden a un número de 50 alumnos, de los cuales 30 son varones y 20 hembras, el 80% no han sido iniciados en el proceso de la escritura, asimismo se evidencia falta de aplicación de estrategias para dicho aprendizaje.

En tal sentido, se doto el espacio de aprendizaje con recursos didácticos los cuales según Cabrero (2000) un recurso de aprendizaje es cualquiera que, en un contexto educativo determinado, sea utilizado con una finalidad didáctica o para facilitar el desarrollo de las actividades formativas. Se pueden utilizar en una situación de enseñanza y aprendizaje.

Fulviolo (2000), los recursos didácticos – pedagógicos son los elementos empleados por el docente para facilitar y conducir el aprendizaje del educando (fotos, laminas, videos, software, entre otros…). Deben ser relacionados adecuadamente, para que contribuyan a lograr un mejor aprendizaje, sus características son:

  • Proporcionan información: por cuanto todos los medios didácticos suministran explícitamente información: libros, videos, programas informáticos.
  • Guían los aprendizajes de los estudiantes: ayudan a organizar la información, a relacionar conocimientos, por ejemplo los libros de texto.
  • Ejercitan habilidades: entrenando, cuando por ejemplo un programa informático exige una determinada respuesta sicomotriz a sus usuarios.

Asimismo, se formularon estrategias pedagógicas o de aprendizaje las cuales son el conjunto de actividades, técnicas y medios que se planifican de acuerdo con las necesidades de la población a la cual van dirigidas, los objetivos que persiguen y la naturaleza de las áreas y cursos, cuya finalidad es hacer más efectivo el proceso. Al respecto, Brandt (2000) las define como “las estrategias metodológicas, técnicas de aprendizaje y recursos que varían de acuerdo con los objetivos y contenidos del estudio y de la formación previa de los participantes, posibilidades, capacidades y limitaciones personales de cada quien”.

De esta manera, se realizaron actividades tales como cruciletras, juegos con cubos, colorear, narrar cuentos, de los cuales según los resultados obtenidos, el 75% realizo de forma favorable las actividades, concluyéndose que se obtuvo un aprendizaje significativo, el cual, al considerar el aprendizaje de la lengua escrita, Lenner de Zunino (1996, pág. 122) señala que:

Todos los niños inician un aprendizaje de la lengua escrita mucho antes de ingresar al Primer Grado. Desde los tres años a cuatro años imitan actos de lectura y escritura de los adultos, y construyen sus propias hipótesis que se acercan progresivamente a la de nuestro sistema de lectura, dependiendo en gran medida del grado de contacto que tiene el niño con la lengua”

Dentro de esta perspectiva, cabe señalar que cuando el docente ofrece al niño un ambiente alfabetizado no solo en el aspecto físico, sino cuando coloca al alcance de los niños el material escrito como: diarios, revistas, cuentos y todos aquellos que el niño pueda manipular y que tengan relación con la escritura, así como realizar actividades de escritura delante de los niños, el docente esta iniciándolo en el aprendizaje.

En ese sentido el docente de preescolar debe permitir a través de las distintas acciones y contemplando las diferencias individuales y necesarias de los niños, el enriquecimiento personal, lingüístico y perceptivo de sus alumnos con el fin de que estos alcancen un mayor nivel de madurez para adquirir el aprendizaje de la lectura y escritura.

Asimismo, se llevo una charla que estuvo a cargo de la Dra. Pernia, a través de la cual se dieron a conocer los fundamentos de las estrategias a utilizar, así como poner de manifiesto la importancia de involucrar a docentes, padres y representantes en el proceso de enseñanza – aprendizaje de los niños y niñas del preescolar y de esta manera, lograr la integración escuela – comunidad como fin último de la educación.

En cuanto a la reorientación del Plan de Acción, dos de las actividades planificadas no pudieron llevarse a cabo debido a los factores a continuación descritos:

  • La actividad “Escrito, narraciones y cuentos”, donde los niños(as) debían escribir una historia llevando la secuencia a partir de imágenes que se les iban mostrando. Esta actividad no fue lograda pues se observo falta de motivación de los alumnos para realizarla.
  • Tomando en cuenta la experiencia, se sugiere que los niños(as) no van a escribir la historia, sino a observar la imagen e imaginarse y contar un hecho imaginario, el cual será registrado con ayuda de una grabadora.
  • Con respecto a la segunda actividad, “Vamos a escribir a partir de imágenes”, se concluye que la misma no se llevo a cabo por falta de tiempo debido a la culminación del periodo de pasantías.
4.2 PLAN DE ACCION A EJECUTAR

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

TIEMPO

ESPACIO

RECURSOS

APLICACION

REGISTRO

FINANCIAMIENTO

Propiciar experiencias en donde el niño(a) interactué con la escritura

Cruciletras

Pasante Yelisbeth Torres

22/05/2008

Duración 30 min

Sala de 5

Humano:

Docente,

Auxiliar,

Pasante,

Niños(as)

Materiales:

Hojas Blancas,

Bolígrafos,

Marcadores,

Lápices,

Borrador.

Instrucción para reunir mesas de trabajo a los niños(as) para mostrarles las hojas con los cruciletras.

Explicar a los niños(as) en que consiste la actividad y facilitar el material para construir palabras.

Preguntar a los niños(as) acerca de que les pareció la actividad.

Registro de resultados en una lista de cotejo.

El 75% realizo la actividad.

Control:

Lic. Yaneth Fuenmayor

Recursos provenientes del núcleo familiar.

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

TIEMPO

ESPACIO

RECURSOS

APLICACION

REGISTRO

FINANCIAMIENTO

Propiciar experiencias en donde el niño(a) interactué con la escritura

Los Cubos

Pasante Yelisbeth Torres

23/05/2008

Duración 30 min

Sala de 5

Humano:

Docente,

Auxiliar,

Pasante,

Niños(as)

Materiales:

Cubo de Cartón,

Letras de Foami,

Hojas Blancas,

Lápices.

Se reúne a los niños(as) en ronda y se les muestran los cubos.

Lanzando el cubo, se muestra a los niños(as) que saldrá una letra y a partir de ella intentaremos escribir una palabra.

Jugar con los niños(as) al recuerdo para que ellos cuenten lo que se hizo con el cubo y que les pareció la actividad.

Registro de resultados en una lista de cotejo.

El 70% realizo la actividad.

Control:

Lic. Yaneth Fuenmayor

Recursos provenientes del núcleo familiar.

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

TIEMPO

ESPACIO

RECURSOS

APLICACION

REGISTRO

FINANCIAMIENTO

Facilitar información a los docentes, padres, adultos significativos sobre estrategias actualizadas que puedan aplicar para lograr el aprendizaje

Charla dirigida a Docentes, padres y representantes

Pasante Yelisbeth Torres

26/05/2008

Sala de 5

Humano:

Docente,

Auxiliar,

Pasante,

Niños(as)

Materiales:

Panfletos,

Hojas blancas,

Bolígrafos,

Marcadores,

Lápices,

Borrador,

Globos,

Papel bond,

Carpeta,

Vasos,

Servilletas,

Cámara fotográfica,

Distintivos,

Silicón,

Paletas de helados,

Caramelos.

Bienvenida a los docentes, padres, representantes. Dinámica grupal. Lectura.

Presentación del Plan de Acción a los docentes, padres y representantes, presentación de la facilitadora para la charla, estrategias para iniciar al niño de educación inicial en la escritura.

Retroalimentación de exponentes y asistentes, palabras de agradecimiento y despedida, compartir.

La actividad se realizo de acuerdo a lo planificado y en el desarrollo de la misma surgieron algunas preguntas e inquietudes por parte de los representantes, las cuales fueron aclaradas por la experta y por las docentes, pasantes.

Control:

Lic. Yaneth Fuenmayor

Recursos provenientes del núcleo familiar.

Autogestión

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

TIEMPO

ESPACIO

RECURSOS

APLICACION

REGISTRO

FINANCIAMIENTO

Propiciar experiencias en donde el niño(a) interactué con la escritura

Vamos a escribir a partir de imágenes.

Pasante Yelisbeth Torres

No se ejecuto por falta de tiempo

Sala de 5

Humano:

Docente,

Auxiliar,

Pasante,

Niños(as)

Materiales:

Hojas Blancas,

Bolígrafos,

Marcadores,

Lápices,

Borrador.

Ofrecer imágenes extraídas de revistas donde aparecen rostros humanos de mujeres, hombres, niños y ancianos realizando diferentes trabajos, paisajes y otros. Promover una discusión acerca de los sentimientos o pensamientos que se susciten a partir de dichas imágenes. Formular preguntas con respecto a las imágenes. Sugerirles que expresen por escrito los sentimientos propios que se han despertado en ellos a partir de imágenes.

Registro de resultados en una lista de cotejo.

Control:

Lic. Yaneth Fuenmayor

Recursos provenientes del núcleo familiar.

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

TIEMPO

ESPACIO

RECURSOS

APLICACION

REGISTRO

FINANCIAMIENTO

Propiciar experiencias en donde el niño(a) interactué con la escritura

Cruciletras

Pasante Yelisbeth Torres

22/05/2008

Duración 30 min

Sala de 5

Humano:

Docente,

Auxiliar,

Pasante,

Niños(as)

Materiales:

Hojas Blancas,

Bolígrafos,

Marcadores,

Lápices,

Borrador.

Instrucción para reunir mesas de trabajo a los niños(as) para mostrarles las hojas con los cruciletras.

Explicar a los niños(as) en que consiste la actividad y facilitar el material para construir palabras.

Preguntar a los niños(as) acerca de que les pareció la actividad.

Registro de resultados en una lista de cotejo.

El 75% realizo la actividad.

Control:

Lic. Yaneth Fuenmayor

Recursos provenientes del núcleo familiar.

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

TIEMPO

ESPACIO

RECURSOS

APLICACION

REGISTRO

FINANCIAMIENTO

Propiciar experiencias en donde el niño(a) interactué con la escritura

Escribo narraciones y cuentos

Pasante Yelisbeth Torres

No pudo ejecutarse

por falta de tiempo

Sala de 5

Humano:

Docente,

Auxiliar,

Pasante,

Niños(as)

Materiales:

Hojas Blancas,

Bolígrafos,

Marcadores,

Lápices,

Borrador.

Presentar a los niños(as) imágenes desordenadas que formen parte de una secuencia.

Sugerir a los niños(as) que creen una historia ordenando dichas imágenes.

Orientar la actividad presentando la secuencia original de las imágenes.

A partir de las opiniones de los niños(as) invitarlos a que inventen una historia y la escriban guiando la actividad.

Recursos provenientes del núcleo familiar.

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

TIEMPO

ESPACIO

RECURSOS

APLICACION

REGISTRO

FINANCIAMIENTO

Propiciar experiencias en donde el niño(a) interactué con la escritura

Cruciletras

Pasante Yelisbeth Torres

25/05/2008

Duración 1 h.

Sala de 5

Humano:

Docente,

Auxiliar,

Pasante,

Niños(as)

Materiales:

Hojas Blancas,

Bolígrafos,

Marcadores,

Lápices,

Borrador,

Creyones,

Sacapuntas.

Reunir a los niños(as) en mesas de trabajo para mostrarles hojas con diferentes dibujos.

Se aplica luego a los niños(as) que van a rellenar las palabras con el color que prefieran.

Conversar con los niños(as) acerca de las letras que colorearon y cuales se pueden escribir a partir de ellas.

Registro de resultados en una lista de cotejo.

Se observo que menos de 40% de los niños(as) realizaron la actividad dentro de los parámetros esperados.

Control:

Lic. Yaneth Fuenmayor

Recursos provenientes del núcleo familiar.

Autogestión.

OBJETIVOS

ACTIVIDAD

RESPONSABLE

TIEMPO

ESPACIO

RECURSOS

APLICACION

REGISTRO

FINANCIAMIENTO

Crear un ambiente en el que esté presente material de apoyo atractivo al alcance de los niños(as) para que ellos puedan manipularlos y explorarlos.

Dotación de recursos, material de apoyo atractivo.

Pasante Yelisbeth Torres

18/05/2008

Sala de 5

Materiales:

Hojas Blancas,

Bolígrafos,

Marcadores,

Lápices,

Letras de foami,

Borrador.

Se doto el espacio de la sala

El material se encuentra en el espacio.

Por la pasante.

4.3 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ACTIVIDADES

DURACION

18-May

22-May

23-May

 

 

25-May

26-May

Dotación de recursos, material de apoyo atractivo

 

Pasante

 

 

 

 

 

 

Cruciletras

30 min

 

Yelisbeth Torres

 

 

 

 

 

Los Cubos

30 min

 

 

Yelisbeth Torres

 

 

 

 

Vamos a escribir a partir de imágenes

30 min

 

 

 

No se realizo

 

 

 

Escribo narraciones y cuentos

 

 

 

 

 

No se realizo

 

 

Escribo y Coloreo

60 min

 

 

 

 

 

Yelisbeth Torres

 

Charla dirigida a Docentes, Padres y Representantes

 

 

 

 

 

 

 

Yelisbeth Torres

CONCLUSIONES

Una vez ejecutado el periodo de prácticas durante el que se desarrollo el plan de acción, se llego a las siguientes conclusiones:

En cuanto a la dotación de los espacios de aprendizaje, se determino que los niños(as) muchas veces no tienen a su alcance los recursos necesario para desarrollar habilidades tales como la escritura, razón por la cual se doto la sala 5 para tal finalidad.

Con respecto a propiciar las experiencias para iniciar niños(as) en la escritura, se puede concluir que los docentes motivan a los alumnos a participar espontáneamente en actividades, las cuales se convierten en experiencias de vida para lograr el aprendizaje significativo con el cual se logra la formación integral del educando.

En cuanto a facilitar la información a docentes, padres y representantes para involucrarlos en el proceso de escritura se pudo concluir que a través de charlas, talleres y foros se puede lograr la formación y capacitación de todos los entes involucrados en el proceso educativo y de esta manera, consolidar la integración docente – niño – niña – comunidad de las instituciones de educación inicial.

Finalmente se dedujo lo siguiente: La escritura es un objeto cultural, en su aprendizaje es fundamental la intervención de una persona alfabetizada. Este proceso, en el hogar está mediado por los padres, su naturaleza depende de las características de la intervención; puede diferir de un grupo social a otro y tener diferentes efectos sobre el aprendizaje del niño. En este proceso se diferencian dos tipos de desarrollo: los que forman parte de un aprendizaje perceptivo (discriminación visual de letras y palabras) y los que el adulto mediatiza los aprendizajes (intervención de un adulto competente en habilidades lingüísticas).

RECOMENDACIONES

En atención a las conclusiones planteadas se hace posible establecer las siguientes recomendaciones:

Enfatizar el uso por parte del docente de técnicas y recursos didácticos que contribuyan con dinamizar el proceso de enseñanza – aprendizaje, captando la atención del estudiante, logrando su participación espontanea y satisfaciendo las características particulares de los mismos. Al respecto, se sugieren: Exploración de expectativas, comunicación en pareja, lluvia de ideas, resolución de problemas, diálogos simultáneos, fantasías dirigidas, entre otros.

Involucrar y actualizar a los docentes a través de cursos, talleres, charlas, entre otros; sobre los aspectos relacionados con la planificación, dinámica y nuevos métodos, técnicas y recursos que conforman las estrategias didácticas innovadoras interactivas, utilizadas para lograr el aprendizaje significativo en los educandos, orientar a los docentes sobre las ventajas de aplicar el método constructivista para desarrollar actividades educativas globalizadoras en torno a la escritura, en las cuales el estudiante interactué de manera directa y racional con su entorno natural y social y reconozca los beneficios de dicha relación para su propia vida.

Asimismo, aplicar con igual grado de intensidad y de forma permanente diferentes tipos de estrategias (de inicio, de desarrollo y de cierre) tomando en cuenta cada momento de la actividad escolar, y la importancia que reviste cada una de ellas para el propósito del aprendizaje planificado.

BIBLIOGRAFIA
  • Álvarez (2001). Importancia de las Estrategias Didácticas para el Desarrollo de la Escritura por parte de los Estudiantes Guajiros. Tesis de Posgrado. UPEL. Extensión Maracaibo – Venezuela.
  • Alfinz (2001). Investigación Aplicada a las Ciencias Sociales. Editorial SM. México.
  • Blández (2000). El proyecto de Investigación. Introducción a la Metodología Científica. Caracas – Venezuela. Epsteme. C.A.
  • Brandt (2000). Importancia de la Lectura y Escritura en el Desarrollo Personal y Social. En Revista Investigación. Aula Abierta nº 8. Caracas.
  • Cabrero (2000). Estrategias Innovadoras. Fundación Universidad Empresa. Madrid, España.
  • Fulviolo (2000). Estrategias para el Aprendizaje. Editorial IESACA. Caracas, Venezuela.
  • Hurtado y Toro (2001). Metodología de la Investigación Holística, 3ra Edición. Editorial Fundación Sypal. Caracas, Venezuela.
  • Martínez (1998). Metodología de la Investigación. México, McGraw Hill.
  • Méndez (2000). Introducción a la Investigación Educativa. Caracas. Editorial ARS Grafica.
  • Ministerio de Educacion (2000) Propuesta Curricular de Educacion Inicial. Caracas – Venezuela.
  • Morales (2004). Proceso Metodológico en la Investigación. Academia Nacional de Ciencias Bibliotecarias de la Universidad del Zulia.
  • Moser (2000). El Proceso de Investigación Científica. Limusa.
  • Rodríguez (1999). Técnicas de Investigación Social. Madrid, Paraninfo.
  • Sagor (2000). El Procesos de Investigación Científica. 3ra Edición. Limusa, México.
  • Taylor y Bogdan (1999). El Proceso de Investigación Científica. Editorial Panapo. Caracas.
  • Zunino (1996). Aprendizaje de la Lectura y Escritura. Mimeo. Caracas.
  • LOMBERA, R. 2005. Educación Popular y democratización de las Estructuras Políticas y de los Espacios Públicos. La Piragua. Caracas.
  • Ministerio del Poder Popular para la Educación. 2007. Currículo Nacional Bolivariano, Diseño Curricular del Sistema educativo Bolivariano. Caracas.




Descargar
Enviado por:Fabian
Idioma: castellano
País: Venezuela

Te va a interesar