Economía y Empresa


Apertura comercial, empleo y salarios; Meller y Tokman


APERTURA COMERCIAL Y DIFERENCIAL SALARIAL EN CHILE

PATRICIO MELLER Y ANDREA TOKMAN

INTRODUCCION

En este trabajo se examina el efecto que ha tenido la apertura comercial chilena sobre el diferencial salarial empleado/obrero (E/O) del sector manufacturero chileno. Los principales resultados obtenidos son: a) Al comparar el período preapertura comercial (antes de 1974) y el período postapertura, se aprecia lo siguiente: Hay un importante incremento en el diferencial salarial E/O. Sin embargo, cuando el período se restringe a aquel correspondiente al de expansión de las exportaciones, es decir, a partir de 1984, entonces es posible apreciar una disminución en el diferencial salarial E/O.

En síntesis, podría decirse que el punto de partida influye de manera importante en determinar lo sucedido con la evolución del diferencial salarial. En el caso chileno, los resultados econométricos sugieren que la primera apertura comercial (de la década de los 70) generó un notable incremento en el diferencial salarial E/O. Esto puede haber estimulado a la mano de obra chilena a incrementar su nivel de calificación. El mayor aumento relativo de mano de obra calificada y la expansión de las exportaciones en la década del 80 han tendido a reducir el diferencial salarial E/O en el período reciente. Pero el diferencial salarial observado en la década del 90 es en general superior a aquel observado a fines de la década del 60.

b) En el período postapertura (post-1974) y particularmente en el período de expansión exportadora se aprecia que el diferencial salarial E/O del sector exportador manufacturero es claramente superior a aquel del sector manufacturero competitivo con importaciones.

Como contrapartida de lo anterior el sector manufacturero competitivo con importaciones tiene una composición relativa más intensiva en empleados que aquella observada en el sector exportador manufacturero; este último es relativamente más intensivo en obreros. Este tipo de resultados supuestamente sería consistente con la teoría HOS; sin embargo, la mayor parte de las exportaciones manufactureras chilenas está orientada al mercado latinoamericano y no aquel de los países desarrollados.

c) El cambio observado en el diferencial salarial y en la intensidad de uso de los trabajadores puede deberse no sólo a cambios en la demanda relativa de trabajadores calificados y no calificados, sino también a aumentos en su oferta relativa; éste es un fenómeno que estará presente y que se infiere del tipo de resultados obtenidos.

d) En forma similar a lo observado en otros estudios, no hay evidencia robusta del efecto del mecanismo de cambio de precios relativos sobre el diferencial salarial. De hecho, se observa un efecto estadísticamente significativo sólo para el sector competitivo con importaciones.

  • CAMBIOS EN LA COMPOSICION DE EMPLEO Y DEL DIFERENCIAL SALARIAL DEL SECTOR MANUFACTURERO CHILENO

  • En esta sección se analiza la evolución del diferencial salarial y de la composición del empleo entre trabajadores calificados y no calificados en el sector manufacturero chileno entre 1968 y 1992. Para ello se utiliza información de las Industrias Manufactureras, encuesta anual desarrollada por el INE y de la base industrial de la CEPAL. Toda la información considerada es para empresas de 50 y más personas.

    Para poder examinar en forma separada la evolución de los sectores exportadores y competitivos con importaciones se ha dividido el sector manufacturero en tres: exportadores, competitivos con importaciones y no competitivos con importaciones. Un sector será considerado exportador cuando sus exportaciones representen más del 30% de su valor bruto de producción (VBP) en 1992; un sector será considerado competitivo con importaciones cuando las importaciones representen menos del 50% del consumo aparente (VBP + importaciones-exportaciones); y serán no competitivos con importaciones los sectores no clasificados en ninguno de los anteriores.

    Además, se han distinguido dos tipos de trabajadores: empleados y obreros. Empleados serían los trabajadores "más calificados", y obreros los "menos calificados" (o sin calificación). Esta correspondencia supone implícitamente que hay una asociación directa entre el nivel de calificación y el nivel de educación.

  • EVOLUCION DE LA COMPOSICION OCUPACIONAL

  • Al principio del período analizado, se tiene que la razón E/O es bastante similar entre ambos sectores, evolucionando en torno a 0,25. Sin embargo, a finales del período el uso relativo de trabajadores se vuelve bastante distinto entre los dos sectores llegando, en 1992, el número de empleados contratados a ser 40% del número de obreros para el sector competitivo con importaciones y 25% en el sector exportador.

    A nivel de subperíodo, se observa en ambos sectores un aumento en el uso relativo de empleados entre 1968 y 1974, para luego mantenerse en el caso de los sectores competitivos con importaciones, mientras que en los sectores exportadores se presenta una leve tendencia a la baja. Es decir, luego de la apertura comercial de 1975 el sector exportador se va haciendo más intensivo en el uso de mano de obra menos calificada, mientras que el sector competitivo con importaciones mantiene la razón de uso de trabajadores. Si se considera el segundo período de apertura (1984-1992), se observa nuevamente, aunque en forma menos acentuada, la misma tendencia anterior; la razón E/O disminuye (aumenta) para los sectores exportadores (competitivos con importaciones).

    Como era de esperar, los aumentos porcentuales fueron mayores en el sector exportadores, sector en auge en todo este período. El número de empleados contratados en este sector aumenta 3,6% anualmente y los obreros aumentan 3,7% por año; ello hace que la intensidad de uso relativo se mantenga prácticamente constante. En el sector competitivo con importaciones el aumento de empleados es 3,0% y de obreros de 0,8% ello lleva al aumento de 60% observado en la intensidad de uso de empleados en dicho sector.

    Dividiendo el período analizado en tres: 1970-80, 1980-84 y 1984-92, se tiene que el empleo aumenta en todos los períodos en los dos sectores y las dos categorías de empleo, salvo en el período 1980-84, donde el número de empleados y obreros cae en ambos sectores en magnitudes cercanas al 12%. Adicionalmente, entre 1970 y 1980 hay una caída de los obreros en el sector competitivo con importaciones de 2,5%.

    En términos del efecto en el empleo relativo para el total de la industria (los 3 sectores) se tiene un aumento de 43% en la razón de uso relativo de trabajadores más calificados a menos calificados entre 1970 y 1980; una reducción de 1,6% entre 1980 y 1984; y una reducción de 1,1% entre 1984 y 1992. Para el total del período (1970-1992) hay un aumento en el uso de empleados en relación a obreros de 39,5%; este es el resultado de la mayor ponderación relativa que poseen los sectores competitivos con importaciones.

  • EVOLUCION DEL DIFERENCIAL SALARIAL EMPLEADO/OBRERO

  • Cuando de habla de los efectos del comercio en el mercado laboral, no sólo interesan los efectos sobre el número relativo de empleos, sino también los efectos distributivos; es decir, es importante examinar cuáles son los efectos de la apertura en los salarios relativos de los trabajadores de distintos grados de calificación. En la evolución del diferencial salarial E/O entre 1968 y 1992, se observan tendencias similares en ambos sectores (exp. y comp. con imp.): reducción del diferencial entre 1968 y 1973, aumentos entre 1973 y 1979; permaneciendo relativamente constante el resto del período.

    Al analizar en forma más detallada el período del segundo proceso de apertura (1984-92) observamos que en ambos sectores el diferencial tiende a disminuir, haciéndolo en mayor medida en el sector competitivo con importaciones. Estas reducciones se deben a una reducción real en el pago a los trabajadores calificados en el sector exportador y al no aumento en el sector competitivo con importaciones, unido con aumentos respectivos de 0,6 y 2,3% en las remuneraciones reales de los trabajadores no calificados.

    En términos del total de la industria manufacturera se observa lo siguiente: un aumento de 9,5% en el diferencial entre 1970 y 1980; un aumento mayor, de 15% entre 1980 y 1984; y una reducción de 12% entre 1984 y 1992. En el período total hay un aumento en el diferencial salarial E/O de 8,3%.

    En síntesis, al concentrarse en la segunda etapa de liberalización comercial (1984-1992) se observan algunas tendencias importantes:

  • Mayor intensidad de uso de empleados en el sector competitivo con importaciones que en el sector exportador.

  • Mayor diferencial salarial E/O en el sector exportador.

  • Aumento, muy leve, en la intensidad de uso de empleados en el sector competitivo con importaciones y reducción en el sector exportador.

  • Reducción en el diferencial salarial en ambos sectores.

  • En el sector industrial total se observa una reducción en el uso de empleados y en el diferencial salarial.

  • RELACIÓN ENTRE LA COMPOSICION OCUPACIONAL Y EL DIFERENCIAL SALARIAL EMPLEADO/OBRERO

  • Una reducción en el salario relativo de los trabajadores más calificados debería incentivar a un aumento en el uso relativo de este tipo de trabajadores. Luego, la relación salario relativo-composición ocupacional E/O debiera tener una relación con pendiente negativa.

    En el período entre 1968 y 1975, tanto en el sector competitivo con importaciones como en el sector exportador se observa que a mayor diferencial salarial el uso relativo de empleados tiende a disminuir. Además a través del tiempo se observa una tendencia clara a la baja en el salario relativo de los empleados y un aumento en su empleo relativo.

    En el segundo período, la relación es menos clara y diferenciada entre subperíodos. En el sector exportador se sigue observando una relación negativa entre el diferencial salarial y la composición ocupacional. Sin embargo, en este período la tendencia de ambas variables ya no es igual a la del período anterior: en los períodos 1976-79 y 1982-84 se observan aumentos del diferencial salarial acompañados de reducciones en el uso relativo de empleados, mientras que entre 1979 y 1982 hay reducción en el salario relativo de los empleados y un aumento en su empleo relativo. En el sector competitivo con importaciones se observa: un aumento en el diferencial salarial con escaso cambio en la composición ocupacional en los primeros años (1979-81); luego, entre 1980 y 1983, un aumento en los empleados sin cambios importantes en su salario relativo; y finalmente entre 1983 y 1984, un aumento en el diferencial salarial y una reducción en el uso de empleados.

    En el tercer período, 1985-92, nuevamente se observan diferencias en la evolución de ambos sectores, En cuanto al sector exportador, se observan niveles similares de empleo relativo a distintos niveles de salarios relativos para la mayoría de los años, salvo 1985 y 1989. En el sector competitivo con importaciones es más clara la existencia de una relación negativa existente entre el diferencial salarial y composición ocupacional: a menores salarios relativos de empleados mayor su empleo relativo.

  • EVOLUCION SECTORIAL DEL DIFERENCIAL SALARIAL Y COMPOSICION OCUPACIONAL

  • En todos los sectores (exportador y competitivo con importaciones) se produce un aumento en el uso relativo de empleados entre 1968 y 1975. Este aumento pareciera ser mayor en los sectores competitivos con importaciones, donde cinco de los ocho sectores tienen aumentos mayores de 80%, mientras que en los sectores exportadores sólo en el sector de envasado y conservado de frutas y legumbres se tiene un aumento en el empleo relativo de empleados de más del 80%.

    Entre 1975 y 1985 en la mayoría de los casos se observa una caída en el uso relativo de empleados sobre obreros. Las excepciones la constituyen el sector vitivinícola y de metales básicos, en los exportadores y el sector competitivo con importaciones de fabricación de otros productos químicos. En el último período, 1985-93, en general los cambios observados en el uso relativo e empleados son más pequeños que los cambios observados en los otros períodos analizados, siendo en la mayoría de los casos menor al 20% (ya sea de aumento o disminución). En tres de los siete sectores exportadores y en siete de ocho sectores competitivos con importaciones se tiene una caída en el uso de empleados. Es notable el gran aumento (de más de 180%) observado en el sector de fabricación de sustancias químicas industriales, sector que pasa a ser el más intensivo en el uso relativo de empleados dentro de los exportadores en 1992, incluso es más intensivo en su uso que la mayoría de los competitivos con importaciones.

    En cuanto a la evolución sectorial del diferencial salarial E/O, se observa que en cuatro de los siete sectores exportadores y en siete de los ocho competitivos con importaciones, éste se reduce entre 1968 y 1975. Sólo en los sectores de fabricación de papel, fabricación de sustancias químicas e imprentas y editoriales aumenta el salario relativo E/O. En el período 1975-85 se observa una tendencia generalizada al aumento del diferencial salarial: en ninguno de los sectores exportadores y sólo en dos de los competitivos con importaciones presentan aumentos en el diferencial salarial; el resto presenta reducciones.

    En síntesis, se podría concluir que en los períodos entre 1968 y 1975 y entre 1975 y 1985 se da la relación inversa entre los diferenciales salariales y la composición ocupacional: en el primer período la caída en el salario relativo de los empleados es acompañada por un aumento en el uso de estos; en el segundo, hay aumentos en el diferencial acompañado de reducción en el uso de empleados en proporción a obreros. En cuanto al tercer período no es fácil llegar a alguna conclusión con respecto a esta relación.

  • ANALISIS ECONOMETRICO DEL DIFERENCIAL SALARIAL E/O EN EL SECTOR MANUFACTURERO CHILENO

  • MARCO TEORICO

  • En esta sección se analiza la evolución del diferencial salarial (E/O) examinando las variables que han determinado su comportamiento. Se tendrá especial énfasis en tratar de aislar los efectos de la apertura comercial.

    Considerando un modelo simple de oferta y demanda como el de la Figura 2.1 vemos que la reducción en el diferencial salarial después de la apertura comercial de la década de los 80 puede deberse a: 1)Reducción de la demanda relativa de trabajadores más calificados (con nuevo equilibrio en B); 2)Aumento de la oferta relativa de este tipo de trabajadores (equilibrio en C); 3)Una combinación de ambas alternativas anteriores (equilibrio en D).

    Apertura comercial, empleo y salarios; Meller y Tokman
    Figura 2.1 Mercado Laboral

    Apertura comercial, empleo y salarios; Meller y Tokman

    A

    B

    C

    D

    Demanda

    E/O

    Según la teoría de HOS, Chile tendría ventajas comparativas en los bienes intensivos en el uso del factor productivo más abundante, lo que correspondería a bienes intensivos en mano de obra no calificada. Eso implica, que la apertura comercial chilena habría traído como consecuencia que el país se especializase en la producción de bienes relativamente intensivos en mano de obra no calificada, generando así un aumento en la demanda relativa por este factor.

    Adicionalmente, la apertura comercial produce un aumento en el precio relativo de los bienes exportables (en comparación con los importables) al sustituir los precios internacionales a los precios relativos domésticos prevalecientes previamente a la apertura. Esto estimula un aumento en la producción de estos bienes que son relativamente más intensivos en mano de obra no calificada y una reducción en la producción de los bienes competitivos con importaciones; esto eventualmente genera una disminución en la demanda relativa de mano de obra no calificada y la reducción en su diferencial salarial.

    La apertura comercial no sólo produce un cambio en los precios relativos internos; adicionalmente hay una introducción de la tecnología moderna, la cual es necesaria para elevar la competitividad de la economía local. Este cambio tecnológico genera aumentos de productividad de los factores productivos requeridos para operar con la nueva tecnología; el aumento de productividad genera un aumento en remuneraciones.

  • RESULTADOS ECONOMETRICOS

  • Para examinar la evolución del diferencial salarial entre la mano de obra calificada y no calificada, se han seleccionado siete ramas industriales correspondientes a correspondientes a sectores exportadores y ocho correspondientes a sectores competitivos con importaciones. Los sectores seleccionados son los que generan más ocupación en cada categoría. El período de análisis es 1968-1993. Las observaciones corresponden a valores anuales de cada rama individual incluyendo exclusivamente a empresas de 50 ó más trabajadores.

    Supondremos que los cambios en el diferencial salarial se deben específicamente a movimientos de la demanda relativa de trabajadores, manteniéndose constante la oferta. En consecuencia, el diferencial salarial será una función del precio relativo de los bienes y de la tecnología. La razón de uso de mano de obra calificada/no calificada constituirá la variable "proxy" de la tecnología. Adicionalmente, se supondrá que en cada régimen de comercio exterior específico el precio relativo de los bienes permanece constante; luego, es posible usar variables "dummy" para distinguir entre cada etapa comercial distinta; es decir, se supone que la apertura comercial se realiza rápidamente y que el cambio en los precios relativos es muy acelerado, manteniéndose éstos constantes durante el nuevo régimen comercial. Se utilizarán variables "dummy" multiplicativas y aditivas de modo de considerar los efectos de estos cambios en el régimen comercial (reflejados en el precio relativo de los bienes) no sólo en la constante sino también en la pendiente de la relación de salarios. Utilizando una expresión logarítmica, la regresión estimada es del siguiente tipo:

    Apertura comercial, empleo y salarios; Meller y Tokman

    Donde d sub1 es la variable "dummy" que identifica el primer período de reforma comercial 1975-85 y d sub2 es la variable "dummy" que corresponde al período de expansión de exportaciones que comienza en 1986; estas variables "dummy", según lo descrito previamente, supuestamente corresponden al efecto de los cambios en los precios. La intensidad de uso de mano de obra calificada/no calificada será operacionalizada a través de la razón empleado/obrero, E/O; es decir, como se señaló previamente, la razón E/O es una variable "proxy" de la tecnología.

    Teóricamente se debiera obtener un signo negativo para el coeficiente de d1 debido a que esta variable "dummy" estaría reflejando el cambio en precios relativos producto de la apertura comercial de 1975. Este cambio en precios relativos debiera de haber sido favorable a los bienes exportables, los cuales deben ser (supuestamente) más intensivos (relativamente) en el uso de mano de obra no calificada, generando un aumento en la demanda relativa por este factor productivo. Esta presión sobre la demanda de mano de obra no calificada debería inducir un aumento en sus remuneraciones y por lo tanto una reducción en el diferencial salarial E/O. Algo similar es esperable en el coeficiente d2, que refleja el período de expansión de exportaciones; el aumento en la producción de estos bienes, aumenta la demanda relativa de los trabajadores menos calificados, reduciéndose el diferencial salarial. En cuanto al signo b1, éste debiera ser positivo. Un cambio tecnológico ahorrador de mano de obra no calificada (que podría deberse a la mayor importación de maquinarias y tecnologías modernas), llevaría a que la razón de uso de trabajo calificado/no calificado aumente en todos los sectores, presionando al alza del diferencial salarial. Se está suponiendo implícitamente que hay complementariedad entre la tecnología moderna y la mano de obra calificada.

    En cuanto a los resultados, se observa en ambos sectores un efecto negativo de la razón E/O (proxy de tecnología) sobre el diferencial salarial SE/SO que es estadísticamente significativo con un 95% de confianza; es decir, a medida que aumenta la intensidad de uso E/O, disminuye el diferencial salarial. La elasticidad intensidad de uso/diferencial salarial tiene valores entre -0,43 y -0,33 para los sectores exportadores y entre -0,16 y -0,07 para los sectores competitivos con importaciones. En segundo lugar, se observa que la apertura comercial del 75 (representada por la variable "dummy" d1) tiene una incidencia positiva sobre el diferencial salarial que es estadísticamente significativa; esto es válido para todos los sectores. En cambio, se aprecia un efecto negativo de la "dummy" del período 1986-93, pero éste no es estadísticamente significativo.

    En síntesis, de acuerdo a la evidencia empírica examinada, habría una tendencia al incremento del diferencial salarial inducido por la primera apertura comercial (de la década del 70), supuestamente a través del cambio en los precios relativos. Por otra parte, el cambio tecnológico representado por la intensidad de uso (E/O) amortigua este tipo de evolución.

    Dados los elementos teóricos descritos previamente, el signo negativo y significativo del coeficiente que acompaña a la variable E/O contradice lo que inicialmente habíamos esperado. Ello se puede deber a que esta variable no sólo está captando los cambios tecnológicos (y, por ende, de la demanda relativa de trabajadores), sino que está representando los cambios en la oferta relativa de trabajadores que se han producido en el período analizado; es decir, se estaría refutando el supuesto inicial de constancia en la oferta.

    Es probable que la oferta de trabajadores calificados haya aumentado más que la de los calificados, generando un traslado hacia la derecha de la curva de oferta relativa. Este aumento en la oferta relativa de trabajadores más calificados genera eventualmente una disminución del diferencial salarial. Lo anterior pone en evidencia la necesidad de modelar conjuntamente la oferta y la demanda para poder analizar adecuadamente la evolución observada en el diferencial salarial. Lamentablemente, no se dispone de información de oferta de trabajo según grado de calificación que sea consistente con la información de demanda según sectores productivos que ha sido utilizada en este estudio.

    Respecto a la interpretación de las variables "dummy", es necesario tomar en cuenta que en la década del 70 no sólo se produjo un cambio en los precios relativos de los bienes producto de la apertura comercial, sino que este fue un período en que hubo varias reformas estructurales profundas que pudieron afectar de modos diversos al diferencial salarial. Es decir, la variable "dummy" estaría incorporando elementos adicionales al efecto precio relativo de la apertura; por lo tanto, el resultado obtenido no puede ser atribuible exclusivamente a la apertura comercial.

    Dado lo anterior, se reestimó la regresión anterior eliminando las variables
    "dummy" y sustituyéndolas por una variable correspondiente a los precios relativos de cada sector (respecto del total del sector manufacturero). El período de estimación en este caso incluye los años entre 1980 y 1991.

    En cuanto a los resultados de esta nueva regresión; en primer lugar, se obtiene un signo negativo para el coeficiente de la variable E/O. Este coeficiente es estadísticamente significativo sólo para los sectores exportadores; en los sectores competitivos con importaciones no es posible rechazar la hipótesis nula. La elasticidad diferencial salarial/intensidad de uso en el sector exportador varía entre -0,36 y -0,40; los valores estimados para esta elasticidad muestran bastante estabilidad ante cambio en las variables incluidas en la regresión, e incluso ante cambio en el periodo de cálculo (ya sea 1968-1993 ó 1980-1991). En el sector competitivo con importaciones, la elasticidad diferencial salarial/intensidad de uso varía en torno a -0,06 (no estadísticamente significativa). El coeficiente de la variable de precios relativos es negativo para ambos sectores, sin embargo, sólo es significativo (con un 95% de confianza) para el sector competitivo con importaciones. En cuanto al ajuste de ambas regresiones nuevamente se observa un R cuadrado considerablemente mayor en el sector exportador que en el competitivo con importaciones; los valores para el sector exportador fluctúan entre 0,48 y 0,50, mientras que para los competitivos con importaciones este valor fluctúa entre 0,02 y 0,12.

    El signo negativo y significativo que se obtiene para el coeficiente de los precios relativos en el sector competitivo con importaciones está indicando que la reducción en su precio relativo en la década del 80 generó un aumento en el diferencial salarial. Este resultado se contrapone a lo esperado inicialmente; supuestamente el proceso de apertura induce una reducción en el precio relativo de los bienes competitivos con importaciones y como éstos son intensivos en el uso de mano de obra calificada, ello provoca una reducción en el diferencial salarial. Para que eso suceda tendría que haber habido una disminución en el precio relativo de los bienes intensivos (relativamente) en mano de obra calificada, sin embargo, no existe evidencia de una relación entre el cambio en los precios y la intensidad de uso de la mano de obra, a nivel de cada sector por separado.

    Una explicación posible para el fenómeno anterior consistiría en el hecho de que el patrón comercial de Chile en el intercambio de bienes manufacturados incide de manera importante el rol desempeñado por los PED; en efecto, las exportaciones manufactureras chilenas van predominantemente a los PED, y Chile importa bienes de consumo (manufactureros) de estos países (PED). Los sectores competitivos con importaciones de este estudio incluyen las industrias alimenticias, textil, prendas de vestir, en que las importaciones provienen de PED que son relativamente abundantes en mano de obra no calificada respecto a Chile.

    Dado el escenario recién descrito es posible que la apertura comercial, al generar una reducción en el precio relativo de los bienes competitivos con importaciones esté desincentivando la producción de estos bienes; como estos bienes compiten en mayor medida con importaciones provenientes de los PED, habrá una reducción en la demanda relativa de mano de obra no calificada, reduciendo su remuneración relativa, y por tanto, aumentando el diferencial salarial.

    Otra explicación alternativa al fenómeno anterior se debe a que se están considerando sólo dos factores productivos (trabajo calificado y no calificado), y puede que las ventajas comparativas estén basadas en otro factor, por ejemplo, recursos naturales; en este caso, el efecto de la apertura comercial sobre el diferencial salarial dependerá de la abundancia relativa de recursos naturales y de su complementariedad de éstos con el trabajo calificado o trabajo no calificado (Fischer, 1992).

    Algunas consideraciones respecto de los resultados obtenidos: a) Estudios basados en encuestas de hogar (Robbins, 1995), señalan que la oferta relativa de trabajadores más calificados ha aumentado en Chile debido al gran aumento en el número de universidades e institutos en la década de los 80; luego, suponer que la oferta relativa de trabajo se mantiene fija genera un problema de especificación. b) La intensidad de uso de mano de obra no es exactamente una variable exógena; si bien ésta depende de la tecnología que es externa para Chile, también hay una influencia de los salarios relativos. En consecuencia la especificación correcta requiere la estimación de un modelo de ecuaciones simultáneas. c) La definición de empleado y obrero no corresponde necesariamente al grado de calificación de los trabajadores, es decir, puede haber obreros especializados con mayor calificación que algunos empleados. Además el grado de calificación incluido en cada categoría puede ir variando en el tiempo, por lo que sus salarios pueden estar reflejando un cambio en la calidad de los trabajadores incluidos en cada categoría.

    Apertura comercial, empleo y salarios; Meller y Tokman

    Apertura comercial, empleo y salarios; Meller y Tokman

    Apertura comercial, empleo y salarios; Meller y Tokman




    Descargar
    Enviado por:Rodrigo Arata
    Idioma: castellano
    País: Chile

    Te va a interesar