Antropología


Antropología contemporánea


UNIVERSIDAD DE CHILE

FACULTAD CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO ANTROPOLOGÍA

Desafíos Antropológicos, teoría y acción”

La antropología, al igual que el resto de las corrientes de las ciencias sociales, ha ido generando diversos tipos de acción según los desafíos que les han impuesto las diferentes épocas y sus respectivos paradigmas, creándose un curso de desarrollo en esta disciplina. Hoy en día es relevante discernir lo que ocurre con la antropología contemporánea y sus futuras expectativas, no solo como desarrollo de las ciencias sociales, sino también como parte de una deuda histórica relacionada con su oscuro pasado colonialista y nacionalista (racista).

Según Michael Herzfeld la antropología social y cultural ha sido durante mucho tiempo enfocada erróneamente como “el estudio del sentido común”. Si bien esta postura ha contribuido a relegar a un segundo plano el objetivismo positivista, sería imposible hablar de un “sentido común” a todas las culturas, siendo estas extremadamente diversas. Así, los desafíos de la antropología contemporánea estarían dados por una critica epistemológica a la dominante visión occidentalista, y una apertura a las nuevas formas sociales y culturales generadas en la aldea global. Como señala Herzfeld el interés que ha surgido por “el occidente” ha contribuido a eliminar muchos de los residuos de los orígenes de la antropología, y así abandonar antiguas nociones y prejuicios como las dicotomías rural-urbano, tradicional-moderno, observador-observado (sujeto-objeto), las cuales fueron elaboraciones fundamentales de una antropología exotizante.

Primero que nada hoy en día es imposible estructurar el trabajo etnográfico como parte de una comunidad espacialmente cerrada, lo cual a su vez no significa dejar por completo el análisis microscópico, sino que este es parte de un conjunto de relaciones y estructuras compartidas, en diferentes intensidades (o por lo menos no ajenas) a la globalización. Producto de esta los antropólogos están sujetos a la mayoría de las fuerzas que afectan a las poblaciones (no solo urbanas) que estudian, y dentro de este “marco de poblaciones flotantes, los medios de comunicación”, libre circulación del dinero y cada vez menos restringida circulación del conocimiento, es decir, de constantes flujos culturales, la distinción entre lo rural y urbano sería tema del pasado antropológico, siendo el antropólogo parte de esta aldea global. Debido a esto los enfoques se hacen cada vez más reflexivos, no existiendo una clara delimitación entre observador y observado, estableciéndose una indisoluble relación dentro de un proceso global. De la misma manera hoy en día no existen claros parámetros de delimitación para lo tradicional y lo moderno. Como señala Arjun Appadurai “funcionamos en un mundo caracterizado fundamentalmente por objetos en movimiento. Estos objetos incluyen ideas e ideologías, personas, bienes, imágenes tecnologías y técnicas”, los cuales mantienen relaciones de disyunción, provocando en algunos casos una serie de problemas y fricciones en diversas situaciones locales, pero que poseen contextos globales.

Teniendo en claro que este es el contexto actual en cual se desarrolla la antropología y las ciencias sociales en general, a juicio personal, surge así el gran desafío a futuro de la antropología contemporánea, originado por la creciente disyuntiva entre “la globalización de los conocimientos y los conocimientos de la globalización”. Si bien es cierto que se a abierto una brecha entre los procesos originados por la globalización y la capacidad conceptual para contenerlos, producto de las irregularidades sociales, económicas y culturales generadas por dicho proceso, los investigadores deben contribuir a generar una perspectiva global de la globalización. En otras palabras: las teorías, generadas como expresiones de una orientación social y política, mas que como instrumentos de puro entendimiento, deben dar cuenta de estas irregularidades como practicas y acción, ampliar la palabra de sentido común hasta los mas altos niveles sensoriales con el fin de aumentar nuestra capacidad de valorar las teorías virtuales de los propios actores sociales. En este sentido encuentro importante señalar un postulado de Appadurai : “...la imaginación es actualmente una parte critica de la vida colectiva, social y cotidiana, y también es una forma de trabajo”.Al igual que Herzfeld , este autor ve en la capacidad creadora uno de los grandes campos de acción, agregando que es un crisol para el trabajo cotidiano de la supervivencia y la reproducción.

La imaginación posee un carácter dual, por un lado es a través de esta que los ciudadanos modernos son disciplinados y controlados por el Estado y los mercados, pero a su vez es por medio de esta facultad que surgen los modelos colectivos de disensión y de nuevas ideas para la vida cotidiana, un respiro a la diversidad colectiva que hace un llamado a la actividad creadora en los antropólogos, reconociendo a la imaginación como un fenómeno globalizado. El derecho de cada individuo de apropiarse de su imaginario y concretarlo a través de la practica y la acción. Es aquí donde el papel del antropólogo, debido a su posición política como actor y gestor social, lo habilitan para encausar acciones surgidas de las necesidades reales y del imaginario de los actores sociales, los cuales muchas veces no tienen mecanismos de aproximación hacia el Estado, u otros entes detentores de poder que generan desigualdades. Surge de esta manera y en reemplazo de las antiguas dicotomías la de colectividad-Estado, la cual espero, en un futuro no muy lejano, pase a ser solo recuerdos de una etapa antropológica.

Para lograr los desafíos que aquí se han propuesto es necesario enfocar los cursos de acción a niveles epistemológicos y prácticos, realizando revisiones internas y externas a la antropología, dentro del marco de las ciencias sociales y la aldea global.

Primero debe comenzarse con una introspección en lo que ha sido la antropología, la cual debe estar abiertas a las diferentes disciplinas, con el fin de lograr nuevas formas de dialogo entre las ciencias sociales y así producir estudios interdisciplinarios de real valor para la colectividad científica y la sociedad; Generándose así “una enseñanza colaboradora global de aprendizaje sobre la globalización que si bien puede no resolver las grandes contradicciones del poder que caracterizan este mundo, podría contribuir a allanar el terreno de juego”. Además estos conocimientos nunca deben de ostentar el carácter de definitorios, ya que como parte de la aldea global estamos en un continium de movimientos dispares. Se debe “construir una nueva plataforma ética y epistemológica, que no sea una simple restauración de Occidente”, por lo cual hay que generar una dialéctica entre las áreas y regiones, conformar una comunidad científica internacional, con lo cual es de vital importancia revalorizar la ética de la investigación, sin que esto vaya en desmedro de la acción (no sirve una burocratización teórica). El conocimiento no debe provenir de la intuición, ya que existe un marco de procedimientos sistemáticos , cuyo objetivo debe ser el de vincular los nuevos conocimientos y, ofrecerlos a la critica de la comunidad profesional organizada. Pero el trabajo del antropólogo no debe terminar ahí, debe encargarse de difundir responsablemente (considerando las consecuencias) el conocimiento, generando así una sensibilidad de análisis. Para este fin es de gran utilidad, para el antropólogo, el poder posesionarse de los medios de comunicación como forma de globalización del conocimiento. Especialmente los medios visuales, debido a la primacía con que los diferentes poderes (Estado, mercado, etc.) los han envuelto en el control de lo social.

Para finalizar este ensayo es fundamental el recalcar que la teoría debe estar orientada a conceptos de acción y practica, siendo un desafío de la producción antropológica el servir medio para legitimar las identidades y las practicas emergentes, velar por la diversidad.

BIBLIOGRAFÍA

- Appadurai, Arjun. “La globalización y la imaginación en la investigación”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº160, 1999. http://www.unesco.org/issj/rics160/titlepage160..html .

- “Teorías Contemporaneas”, apuntes de clases, Prof. J.Carlos Skewes, año 2000.

- Herzfeld, Michael. “La Antropología: Práctica de una Teoría” , Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº 153, 1997, p.p.1. http://www.unesco.org/issj/rics153/herzfeldspa.html.Cátedra

- Robotham, Don. “El poscolonialismo: el desafío de las nuevas modernidades”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº153. http://www.unesco.ora/issj/rics153/robothamspa.html

Herzfeld, Michael. “La Antropología: Práctica de una Teoría” , Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº 153, 1997, p.p.1. http://www.unesco.org/issj/rics153/herzfeldspa.html. Este autor por sentido común hace referencia a “el entendimiento corriente de cómo funciona el mundo”.

Appadurai, Arjun. “La globalización y la imaginación en la investigación”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº160, 1999, p.p. 2. http://www.unesco.org/issj/rics160/titlepage160..html . Este autor también hace referencia al respecto... la mediación electrónica y las migraciones crean un nuevo campo de fuerza para las relaciones a nivel global.

Appadurai, Arjun. “La globalización y la imaginación en la investigación”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº160, 1999, p.p. 2. http://www.unesco.org/issj/rics160/titlepage160..html .

Appadurai, Arjun. “La globalización y la imaginación en la investigación”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº160, 1999, p.p. 1. http://www.unesco.org/issj/rics160/titlepage160..html .

Appadurai, Arjun. “La globalización y la imaginación en la investigación”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº160, 1999, p.p. 3. http://www.unesco.org/issj/rics160/titlepage160..html .

Appadurai, Arjun. “La globalización y la imaginación en la investigación”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº160, 1999, p.p. 8. http://www.unesco.org/issj/rics160/titlepage160..html .

Robotham, Don. “El poscolonialismo: el desafío de las nuevas modernidades”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, Nº153, p.p.12. http://www.unesco.ora/issj/rics153/robothamspa.html

1




Descargar
Enviado por:Juan Manuel Garcés
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar