Literatura


Antonio Machado


  • Explica el panorama social y cultural en el que se producen las poesías de Antonio Machado.

  • Con la proclamación de Alfonso XII como rey, van turnándose pacíficamente en las tareas del gobierno de España los conservadores Antonio Cánovas del Castillo y los liberales de Práxedes Mateo Sagasta. Aunque con todo esto lo única que se consigue, es que los ricos terratenientes sigan siendo los dueños del poder.

    La burguesía seguía criticando la situación de injusticia social y de corrupción. La clase obrera soporta durísimas condiciones de vida, por eso comenzaban a extenderse por España las nuevas ideas revolucionarias: anarquismo y socialismo.

    El periodo de Restauración consiguió disfrutar de cierta estabilidad, lo que dio lugar a un visible crecimiento económico, que iba unido al desarrollo de la industria.

    Pero en 1989 tiene lugar el «desastre», después de varios años de mucha lucha y muchas muertes, la tropa norteamericana hunde al ejército español en la bahía de Manila. El 3 de julio se repite la misma situación en Cuba. El 10 de diciembre se firma la renuncia a Cuba, Puerto Rico, Filipinas, Carolinas, Marianas y Palaos. Era el final del gran imperio español.

    En España había crisis porque terminaba una época y dejaban de tener sentido unas estructuras que no respondían a la nueva situación. Había que mirar al futuro y cambiar algunas cosas. Esto es lo que hace la llamada «generación del noventa y ocho».

    El siglo XX. De Alfonso XIII a la República.

    Políticamente todo sigue igual en los primeros años del siglo, sólo los trabajadores comienzan a moverse, hasta llegar a ser considerados un problema: el problema obrero.

    En Cataluña, hay una creciente conciencia nacionalista. La situación empieza a hacerse cada vez más confusa y con ello da comiendo la descomposición del régimen.

    En 1923 el general Primo de Rivera da un golpe de estado que el rey aceptó y la mayoría del pueblo recibió con agrado. Primo de Rivera salió victorioso en la guerra de Marruecos; cambió el Directorio Militar por un Directorio Civil que impulsó el crecimiento económico e industrial. Pero la oposición se fue haciendo mayor desde 1927, y en 1930 el rey encargó al general Berenguer que formase un nuevo gobierno.

    El 12 de abril de 1931, las fuerzas republicanas obtuvieron mayoría en las elecciones municipales de las grandes ciudades, por lo cual, Alfonso XIII abandonó el país para evitar una guerra civil. El 14 de abril de 1931 se proclamó la República.

    La República y la Guerra Civil.

    La Segunda República emprendió una labor reformista en todos los órdenes, lo que duró hasta 1933. Estuvieron de acuerdo todos los políticos representantes de las clases medias y los obreros. Pero surgieron algunos problemas, como el «crack» de 1929, al que siguieron los «sombríos años treinta».

    Por otra parte, había desacuerdos que generaron enfrentamientos y asesinatos. En febrero de 1936 se constituye el Frente Popular, el comunismo adquiere una fuerza notable y la Falange, creada en 1933, se convierte en un poderoso movimiento de inspiración fascista.

    El 18 de julio estalló una conspiración militar que provocó la mortífera Guerra Civil que hubo en nuestro país durante tres años. Terminó, por fin, con el triunfo de los sectores conservadores y tradicionales, sobre los que se apoyará la dictadura del general Francisco Franco Bahamonte.

  • Realiza un esquema relacionando los años con algún dato biográfico de Machado.

  • 1875 - Nace en Sevilla.

    1889 - Comienza a estudiar en el instituto San Isidro.

    1893 - Muere su padre. Publicó sus primeros escritos en prosa.

    1899 - Se traslada a París.

    1901 - Empieza a escribir poemas.

    1902 - Vuelve a España. Conoce a Rubén Darío.

    1903 - Publica “Soledades”.

    1907 - Obtiene la cátedra de francés en el Instituto de Soria. Publica “Soledades, galerías y otros poemas”.

    1909 - Conoció y se casó con Leonor izquierdo.

    1912 - Edita “Campos de Castilla”. Muere Leonor por tuberculosis.

    1917 - Publica “Poesías completas” y “Páginas escogidas”.

    1919 - Se traslada a Segovia. Conoce a Guiomar.

    1924 - Publica “Nuevas Canciones”.

    1926 - Junto a su hermano Manuel escribe la obra de teatro “Desdichas de la fortuna”.

    1927 - Es nombrado miembro de la Real Academia de la Lengua. Junto a Manuel escribe la obra teatral “Julianillo Valcálcel”.

    1928 - Comienza una relación amorosa con Pilar Valderrama (Guiomar). Junto a Manuel escribe “Las adelfas”.

    1929 - Junto a Manuel escribe "Lola se va a los puertos”.

    1931 - Junto a Manuel, “La duquesa de Benamejí”. Se traslada al Instituto Calderón de Madrid.

    1936 - Al producirse el estallido de la Guerra Civil, se pasa con entusiasmo al bando republicano.

    1939 - Con la derrota del bando republicano se traslada a Francia. Muere su madre y tres días más tarde muere él en Collioure.

  • Explica los datos biográficos que Machado cuenta de si mismo en el poema XCVII, Retrato, p. 39 y compáralos con la biografía real. ¿Se aparta mucho Machado de la realidad?

  • Primero habla de su infancia en Sevilla, dónde nació Machado. Cuenta que vivió veinte años en las tierras de Castilla (lo cual no me encaja con la biografía que yo tengo de Machado ya que en ésta pone que vivió en Sevilla sólo hasta los ocho años y que luego él y su familia se trasladaron a Madrid), que amó a varias mujeres sin ser todo un don Juan. Dice que es un revolucionario pero que escribe sereno, que escribe a su manera y no sigue las modas literarias, que habla solo para desahogarse de sus problemas y que todo lo que tiene se lo ha ganado con sus escritos

  • Soledades es un libro teñido de melancolía, con un cierto tono romántico que definirá a Machado como poeta “triste”. ¿Qué rasgos hay de esta tristeza en el poema II?

  • Nos da a entender que ha hecho muchas cosas en la vida. Que ha visto o vivido muchas cosas tristes y que la vida es muy dura. Y que no hay que preocuparse o sufrir demasiado por algo porque al fin y al cabo la vida empieza como acaba.

  • Compara la expresión “borrachos de sombra negra” en el poema II con la expresión “y tú sin sombra ya duermes y reposas” del poema IV, ¿qué sentido tiene el color (la sombra) en estas expresiones?

  • La de “borrachos de sombra negra” se refiere a hombres llenos de preocupaciones, como que siempre van cabizbajos, como si toda su vida fuera un problema. Y en la de “y tú sin sombra ya duermes y reposas” quiere decir que como su amigo ya está muerto ya no va a tener más problemas, no va a tener una “sombra negra” que le persiga.

  • ¿Cómo se refleja la melancolía en el poema III? El tumulto de los colegiales, ¿cómo contrasta con la imagen el poema V?

  • El poema III y el V hablan de lo mismo pero visto de distintas formas. El III define la alegría que da ver a los niños felices jugar en el parque y riendo (la libertad); y el V define la tristeza que da un colegio, ver a los niños aburridos y serios aprendiéndose las lecciones del día.

  • Comenta el significado del poema VI teniendo en cuenta los símbolos que Machado utiliza (Vid. Página 162) El recuerdo es uno de los elementos de la melancolía, ¿qué diferente sensación produce el recuerdo en el poema VI y el VII?

  • En el poema VI el recuerdo es el de una tarde monótona, triste, como la mayoría de las tardes de las que habla Machado en sus poemas, sin embargo el segundo poema es más el recuerdo de una tarde alegre casi de primavera.

  • ¿Qué significado tiene la “espina” en el poema XI?

  • Como dice “en el corazón tenía la espina de una pasión” y “espina dorada, quién te pudiera sentir en el corazón clavada” yo creo que la espina es una mujer. Una mujer que en algún momento él amó, y ahora la echa de menos y quiere volver a sentir ese amor.

  • ¿Qué dice de la muerte Machado en el poema XVI?

  • Que siente la muerte cerca. Lo que no entiendo es el último párrafo, porque primero le dice a la muerte que se detenga, y acto seguido que quisiera besar sus labios, es decir, que quisiera morir.

  • Averigua datos sobre el mito de Caronte y explica el sentido del poema XXI.

  • Caronte era el barquero que transportaba a los muertos hasta la orilla de la laguna Estigia, es decir, la orilla de la muerte. El poema explica como Machado siente que se va a morir pero alguien o algo, le dice que no tema, que vivirá muchas horas y que “encontrará una mañana pura amarrada tu barca a otra ribera” (esto quiere decir que Caronte no le llevara a la laguna de Estigia, sino que su barca, es decir, su vida estará amarrada a otra ribera, no la de la muerte).

  • En el poema XXXIII, ¿a quién se dirige el poeta y qué le transmite?

  • Se dirige a Leonor izquierdo, con la cual se casó en 1909. Le transmite recuerdos de cuando han estado juntos; le pregunta si recuerda esos momentos.

  • Otro poeta del s. XV dijo “nuestras vidas son los ríos, que van a dar a la mar, que es el morir”. ¿Qué relación tiene Machado con ese poeta y sus símbolos? Aprovecha el tema del poema XXXV para la respuesta.

  • Uno de los símbolos de Machado era el agua que quería decir el paso del tiempo, es decir, la vida, porque igual que transcurre el agua, transcurre el tiempo y la vida; en eso se parece Machado a ese poeta, en que Machado también compara la vida con los ríos.

  • ¿Qué significa “mata tus palabras y oye tu alma vieja” del poema XLI?

  • Machado es de los poetas que más hablan del interior, que en vez de hacer poemas alegres se centra en los sentimientos.

    El poema quiere decir que rectifique algo que haya hecho mal (“mata tus palabras”) y escuchara lo que realmente quiere hacer, lo que le dice el corazón (“oye tu alma vieja”).

  • Intenta hacer un poema similar al XLVIII de Machado, sobre el mosquito en lugar de las moscas.

  • Esos bichitos tan queridos

    se acercan sigilosos

    para que no lo perciban tus oídos

    y poder picarte como locos.

    Ellos, los mosquitos enanos,

    te pican, y para rascarte

    tu utilizas las manos

    y de ese maldito picor librarte.

    ¡Mosquitos en todas partes!

    En tu casa y en la mía.

    Y los que con alegría compartes

    parece que piquen más todavía.

    Y en verano por mi casa

    de picaduras estoy llena.

    Solo se libra mi melena,

    que por ella sangre dulce no pasa.

  • En el poema LIV hay una premonición, ¿dónde?

  • El poeta se piensa que va a morir y que la muerte viene a por él, por eso al final de poema dice “¿Eras tu? Ya te esperaba…”

  • ¿Cómo se relaciona el título del poema LV con el contenido?

  • En el poema se describe una tarde aburrida, monótona y por eso le llama al poema Hastío.

  • ¿Qué simboliza la colmena en los poemas LIX y LX?

  • El amor. El poeta sueña que tiene un amor dentro de su corazón, y se entiende que sería correspondido, sino en lugar de “Anoche cuando dormía” tendría que decir “Anoche tuve una pesadilla”.

  • El mismo poeta de la actividad 12, dice “recuerde el alma dormida…”. Copia la continuación de la copla y relaciona el “despierte” de este poeta con el “está despierto, despierto”, del poema LX y el sueño de los poemas LIX, LXIV, LXXXV y LXXXIX.

  • Recuerde el alma dormida,
    avive el seso y despierte
    contemplando
    cómo se pasa la vida,
    cómo se viene la muerte 
    tan callando,
    cuán presto se va el placer,
    cómo, después de acordado,
    da dolor;
    cómo, a nuestro parecer
    cualquiera tiempo pasado
    fue mejor.

    Quiere decir que se despierte para que vea cómo pasa la vida, que esté atento a lo que pasa a su alrededor, porque la vida pasa muy rápido y hay que estar siempre con los ojos abiertos, atentos a todo, a cualquier cosa que pueda pasar.

  • ¿Qué importancia tiene la presencia de Dios en Machado? Utiliza para la respuesta los poemas LIX y LXXVII.

  • Para Machado, Dios es la salvación. Es esa paz que no encuentra.

  • ¿Qué aspectos de la historia, el paisaje y la sociedad de Castilla resalta Machado en el poema XCVIII?

  • Empieza el poema comentando el paisaje del mes de julio. Cuenta que caminaba por un pedregal buscando sombra, con lo cual no debían de haber muchos árboles. Hay arbustos como por ejemplo el romero, el tomillo, la salvia o el espliego. Habla también de un buitre que divisaba en el azul del cielo.

    Habla de un monte alto y agudo, y una redonda lama que debía ser alguna montaña famosa de Soria. Divisa el Duero y sus meandros.

    Compara a la ciudad de Soria con una ventanita hacia Aragón.

    A continuación, habla de lo que ve al horizonte: colinas oscuras, con robles y encinas; desnudos peñascales, algún humilde prado; los márgenes del río lucir sus verdes álamos al claro sol; y algún que otro pasajero cruzar un puente de piedra, debajo del cual pasa el Duero.

    Describe Castilla como una tierra triste y noble, con altos llanos y yermos y roquedas, de campos sin arados, regatos ni arboledas; decrépitas ciudades, caminos sin mesones y atónitos palurdos sin danzas ni canciones. Dice que es miserable, porque todo lo que dominaba lo perdió y desprecia cuanto ignora, porque no quiere saber más de lo que ya sabe.

    Habla de un tiempo pasado cuando Castilla estuvo en guerra.

    Comenta que antes Castilla era más generosa y más valiente, porque luchaba, no como cuando escribió el poema Machado, que Castilla se reprimía.

    Ya se va terminando el día del paseo de Machado, cuando las campanas empiezan a tocar. Al camino, salen dos comadrejas que al verle se asustan y se van. Y por último dice: “Hacia el camino blanco está el mesón abierto al campo ensombrecido y al pedregal desierto.”.

  • Comenta los rasgos más importantes del paisaje soriano que se encuentran en los 9 poemas de Campos de Soria.

  • Soria es árida y fría, con colinas y sierras, con hierbas olorosas y margaritas blancas en primavera. En abril ya está nevada. Sus huertos y sus campos, sus chopos, sus colores, sus labradores pastando o en su casa refugiándose del frío, sus viajeros, sus animales, la nieve, su castillo y sus murallas, el Duero, su historia de guerras.

  • Resume el contenido de la La tierra de Alvargonzález. Recuerda que hay una versión en prosa y otra en verso. Aquí se hace una mezcla de las dos, pero puedes consultar ambas versiones en Poesías completas si lo crees necesario. ¿Qué deducciones puedes extraer de esta historia?

  • Machado viaja en coche para ir a la fuente del Duero. Viaja con un indiano y un campesino. El indiano le hablaba de Veracruz pero él escuchaba al campesino discutir con el mayoral sobre un crimen reciente.

    Al llegar a Cidones, el campesino y Machado se bajaron, pero el indiano siguió su viaje en el coche. Ellos siguieron su camino cabalgando, hasta que llegaron a un sendero, por el cual el campesino le explicó que se llegaba a las tierras de Alvargonzález. Machado le pidió al campesino que le contara la historia de este hombre, y aquel accedió.

    Alvargonzález fue un rico labrador que poseía unas medianas tierras. Tuvo tres hijos con su mujer, y al mayor puso a cuidar la huerta, al mediano al ganado, y al pequeño a estudiar en Osma. Los dos mayores se casaron y tuvieron hijos, el pequeño “colgó la sotana” y se fue a tierras lejanas y Alvargonzález le dio su parte de la herencia.

    Un día Alvargonzález se durmió a la sombra de un árbol. Primero soñó en su niñez, luego cuando era mozo y por último sueña que sus hijos mayores le matan, pero cuando despierta se da cuenta de que era cierto lo que soñaba. Lo mataron y tiraron su cuerpo a una laguna. Su madre murió a los meses de pena, y a ellos les iba muy bien con sus tierras heredadas. Pero al tiempo malgastaron lo que tenían y las tierras se empobrecieron, así cayeron en la ruina.

    Un día el hermano pequeño volvió a casa. Se había vuelto un hombre rico y poderoso. Les compró a sus hermanos las tierras y las labró, hasta que volvieron a ser tan buenas como antes, mientras los otros dos hermanos malgastaron todo el dinero del pequeño y volvieron a caer en la ruina.

    Al final, otra vez por envidia y por codicia, mataron también a su hermano pequeño para conseguir sus riquezas. Pero otra vez las tierras, al tiempo de no labrarlas se empobrecieron

    Pero una noche, sus remordimientos les obligan a ir a la laguna donde tiraron a su padre, y allí se quedaron con él. En el fondo de la laguna.

  • ¿Qué relación tiene el corazón y el mar en el poema CXIX?

  • Que para Machado, tanto el corazón como el mar, son como sus baúles de los recuerdos.

  • ¿Qué aspectos de su relación con Leonor se cantan en los poemas de las páginas 78 y 79?

  • En estos poemas el autor expresa su dolor por la muerte de su amada, Leonor. Él sueña con ella, y sueña con tenerla otra vez.

    En el último poema (CXXIII) Machado describe lo que pasó y lo que sintió en el momento en que Leonor murió.

  • En 1913, desde Baeza, Machado escribe a José Maria Palacios un poema-carta, ¿qué le dice en él?

  • Primero Machado compara las tierras de Soria (donde está su amigo) con las de Baeza. Le habla sobre la naturaleza de allí y de acá. Y al final del poema le pide que vaya a visitar a Leonor a su tumba (“sube al Espino, al alto Espino donde está su tierra…” el Espino es el cementerio de Soria.)

  • ¿A quién representa D. Guido? ¿Qué significado tiene dedicar un poema a su muerte?

  • Al “caballero andaluz” que se nombra al final.

    Le dedica un poema a su muerte porque Don Guido representa a un aristócrata y en este poema Machado critica a esa clase social.

  • Explica lo que te sugieren cada uno de los proverbios y cantares (páginas 88 a 94).

  • I: Sencillez.

    IV: Cuando esperar mucho tiempo a hacer algo, cuando por fin consigues hacerlo, ese tiempo se te pasará enseguida. Sin embargo, cuando no quieres hacer algo, el tiempo que dure esa acción se te hará eterno.

    XII: Habla de la vida. ¿De qué sirve nacer, si después, lleno de sueños sin cumplir, morirás?

    XV: La ignorancia de lo que hay después de la muerte.
    XVIII: De pequeño sólo te fijas en lo que está de moda, los más fuertes, los superhéroes, no en los más listos o los más inteligentes, que son hacia los que más admiración deberíamos transmitir.
    XXI: Aunque Machado adora a Dios, reconoce que solo se puede hablar con él en sueños.
    XXII: Amores olvidados.
    XXIII: No hay que discutir con nadie ni pelearse, total, así no se resuelve nunca nada.

    XXVI: Los humildes son realmente los más felices.

    XXVIII: Tanto despierto como durmiendo, constantemente pensamos, y tenemos problemas. Problemas con los que hay que luchar.
    XXIX: Lo hecho, hecho está; el destino no existe; o incluso, el paso del tiempo.
    XXXVIII: Lo más importante es el hoy, no te preocupes por lo que pueda pasar mañana. Vive el presente.
    XLIV: Por muchos problemas que uno tenga, realmente son insignificantes con los graves problemas que tienen otros.
    XLV: ¿Qué es la muerte? Cuando morimos, somos como una gota en el mar inmenso, solo pasamos a ser uno más.
    XLVI:
    XLVII:
    L: Crítica a España y a los españoles.
    LIII: Hay muchos tipos de opiniones (la España que muere y la otra que bosteza) y aunque tu quieras vivir bien y pienses que tu opinión es la mejor, no tienes porque despreciar la de los demás.

  • ¿Cómo se resuelve la discusión entre razón y corazón de la Parábola VII?

  • El corazón, en su última frase le dice a la razón que quien miente es ella, porque no dice lo que siente. Se refiere a que muchas veces decimos las cosas que pensamos que tienen razón o que son lógicas, en vez de decir realmente lo que sentimos, en vez de decir lo que nos dice el corazón.

    La discusión la gana el corazón, ya que al final lo que se busca es la vanidad.

  • Busca algún dato de los personajes a los que Machado dedica algún poema y relaciónalo con dicho poema.

  • Francisco Giner de los Ríos. Fue un maestro queridísimo de Machado por eso le dedicó un poema. Murió en Madrid y lo enterraron en el Guadarrama.

  • Escoge 10 poemas de la parte Nuevas Canciones y coméntalos.

  • Generalmente, son todos los poemas muy cortos, de carácter popular, que hablan del paisaje andaluz.

    CLIV. Apuntes

    I: está mirando el paisaje que ve desde su ventana a la luz de la luna.

    II: describe el vuelo de una lechuza y lo que ella estará viendo.

    III: cuenta que una lechuza entró a una catedral a beber agua, San Cristobalón la quiso echar pero la Virgen le dijo que la dejara.

    IV: es como una segunda parte del II.

    V: que José de Mairena lleva siempre su guitarra.

    VI: burros cargados caminando entre los olivos.

    IX: está escribiendo el paisaje cuando está nevado, porque dice que los caminos están blancos.

    CLVIII. Canciones de tierras altas

    III: vuelve a recordar a Leonor.

    CLIX. Canciones

    V: compara a la luna y las estrellas, con un panal y sus abejas.

    XV: ha llegado la primavera y las niñas cantan.

  • Comenta la “moraleja” que se puede extraer de cada proverbio (páginas 113 a 116).

  • I: Las cosas son tal y como son, y no hay que darle demasiadas vueltas a las cosas.

    II: Además de hablar, también hay que escuchar.

    VIII: Hoy aun tienes tiempo, todavía queda tiempo. Carpe diem.

    XV: La típica frase de “los polos opuestos se atraen”.

    XVII: La soledad te hace pensar, y te hace darte cuenta de muchas cosas.

    XXXVI: Hay que pensar en los demás, no sólo en uno mismo.

    XXXVII:

    XXXVIII: Lo mismo que el VIII.

    XLVI: A veces los mentirosos, se creen sus propias mentiras.

    L: Cuando a veces te avergüenzas de algo, siempre dices que le ha pasado a “una amiga” cuando realmente te ha pasado a ti.

    LII: El amor siempre te hará daño.

    LIII: Por mucho que sueñes, hay que tener muy claro, que los sueños, sueños son.

    LXVI: La soledad no es buena. Nadie es feliz estando solo.

    LXVII:

    LXXXV: No aceptes solo tu opinión, junta las opiniones de todos, y esa será la verdadera Verdad.

  • ¿Qué es un cancionero apócrifo y qué representan Abel Martín y Juan de Mairena?

  • Apócrifo: que no es auténtico o no pertenece al autor al que se atribuye.

    Un cancionero apócrifo sería aquel que coge o copia poemas de otros autores y se los atribuye a si mismos.

    Abel Martín y Juan de Mairena, son dos poetas y filósofos que Machado se inventa, en los que desdobla su personalidad. A través de ellos, se representa a si mismo.

  • ¿Qué puedes comentar de la estructura del poema 9 de Consejos, coplas y apuntes?

  • Son nueve versos paralelos y metonímicos. Los versos tiene ocho y siete sílabas. Juega con las palabras plaza, torre, balcón, dama y blanca flor.

  • ¿Quién es Guiomar y qué destacarías de las canciones que Machado le dedica?

  • Después de la muerte de Leonor, Machado estaba triste y solo, pero se volvió a enamorar de la escritora Pilar de Valderrama, el nombre poético de la cual era Guiomar.

    En estos poemas, Machado dice muchas veces el nombre de su amada, sin embargo, en los poemas que dedicaba a su difunda Leonor casi nunca la nombraba.

  • ¿Qué sentido tiene la “mirada” en el poema Muerte de Abel Martín?

  • La muerte. Al decir “porque Dios no le miraba” supongo que será que Abel notaba que le llegaba la muerte, y Dios no le miraba, porque Dios no hacía nada, no cuidaba de él para que no se muriera.

  • Relaciona los poemas de Poesías de la guerra con la situación social y los personajes históricos que se citan.

  • Estos poemas los escribió Machado durante la guerra (1936-1939) y no fueron recogidos en ningún libro.

    S LXXVI. La muerte del niño herido. Cuenta como un niño muere en brazos de su madre mientras está ruega que el niño sobreviva.

    S LXXVII. La guerra a separado a dos amantes, Machado y Guiomar.

    S LXXXI. A Líster. Jefe en los ejércitos del Ebro. Le habla a Enrique Líster, militar republicano que luchó en la batalla del Ebro, y le dice que no le tiene miedo.

    S LXXXIV. El crimen fue en Granada. A Federico García Lorca. Estos tres poemas van dedicados a su amigo Lorca, que fue asesinado en la Guerra Civil.

    S LXXXIX. El autor alaba a Madrid como capital de España.

    S XCII. Es el último verso escrito por Machado, seguramente el principio de un nuevo poema.

  • Escribe tus propias valoraciones y conclusiones acerca de la Antología que has leído, el autor, su vida y su poesía con el tiempo que le tocó vivir y la Generación del 98 a la que pertenece este autor.

  • La poesía no es uno de mis hobbies, no me gusta leerla ya que casi nunca la entiendo, eso de leer entre líneas no es lo que mejor se me da, aun así nunca desprecio un poema bonito, o incluso hacer mis propios versos. Así que el libro ni me gusta ni me desagrada, me parece interesante porque Machado es uno de los mejores poetas y al ser una antología, aquí están recogidos los mejores y más interesantes poemas; pero hubiera preferido leer otro tipo de libro más apropiado a nuestra edad, de historias de jóvenes y esas cosas que a mi me gustan mucho más, ya que a mi parecer este libro y este trabajo es, por lo menos, para literatura de Bachillerato pura y dura

    El autor, como ya he dicho, es muy bueno. No es que yo sepa mucho de este tema, de cual autor es mejor que el otro y eso. Creo que es un poco triste y melancólico en sus poemas (aunque dado lo que le tocó vivir, ¿quién no estaría triste?). Se centraba mucho en sus sentimientos, en su interior, en escribir lo que pensaba y lo que sentía, y eso es de lo que más me ha gustado. No era como otros poetas que a lo mejor describían un paisaje pero no expresaban sus sentimientos.

    Su vida, también bastante triste. Se murió se padre cuando él era apenas un muchacho, se murió su mujer tres años después de casarse, y después de muchos años añorándola y escribiéndole poemas, cuando por fin Machado se vuelve a enamorar, la guerra les separa, a él y a su amada Guiomar.

    Se nota que tenía sus principios y los seguía siempre, ya que a pesar de lo que la gente pensar, el seguía escribiendo y haciendo lo que él quería y lo que a él le gustaba.

    Su poesía. Aunque la generación literaria a la que perteneció se asoció sobre todo con la prosa (narrativa y ensayística), Antonio Machado se destacó como escritor por su poesía, lo cual recalca lo que he dicho antes de que él siguiera sus principios.

    La Generación del 98 es un grupo de escritores y pensadores que, cuando cayó el imperio español, se enfrentaron a las nuevas circunstancias y reflexionaron sobre la realidad verdadera y el futuro de la nación, es decir, dejaban el ensueño y querían bajar a la realidad. Sus representantes eran: Ángel Ganivet, José Martínez Ruiz (Azorín), Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Antonio Machado (en su segunda época) y Ramiro de Maeztu.

    Los miembros de este grupo se basaban en la realidad de España (su historia, su paisaje…) siempre subjetivos y pesimistas; se preocupaban notablemente por los problemas, el futuro y la esencia de España; querían que los españoles despertaran, que actuaran y defendieran su país; casi siempre hablaban de la patria, la muerte y Dios.




    Descargar
    Enviado por:Nerea
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar