Literatura
Antología poética; Antonio Machado
FICHA BIBLIOGRÁFICA
Antología poética de Antonio Machado,
Ed. Biblioteca Didáctica Anaya
INTRODUCCIÓN
Síntesis de la vida y obra de Antonio Machado
Antonio Machado nació el 26 de julio de 1875 en Sevilla, y murió el 22 de febrero de 1939 en Colliure, Francia. Su obra constituye la versión lírica de la llamada generación del 98, con la que compartió ideología y sentir estético. Nacido en las dependencias del Palacio de las Dueñas, su hogar durante los primeros ocho años de su vida, su infancia sevillana concluyó en 1883, cuando su abuelo obtuvo una cátedra en la Universidad Central de Madrid. Fue alumno de Francisco Giner de los Ríos, en la Institución Libre de Enseñanza. A los 21 años, tras la muerte de su padre y de su abuelo, se trasladó a París, donde trabajó como traductor. Catedrático de francés desde los 32 años, ejerció primero en Soria (ciudad de su matrimonio en 1907 con Leonor Izquierdo, que falleció cinco años más tarde) y posteriormente en Baeza, en Segovia y en Madrid. Republicano vencido, en las postrimerías de la guerra civil tuvo que exiliarse a Francia, donde murió a los pocos días de cruzar la frontera, en enero de 1939.
«Soledades», su primer libro, aparecido en 1903 y reeditado en 1907 con el título de «Soledades, Galerías y otros poemas», después de haberle añadido algunos versos, constituye su primer hito en el camino de la simplicidad y la primera de sus interpretaciones de la realidad. Siguió «Campos de Castilla» (1924), su obra cumbre, donde su emoción austera y grave adquiere un sentido trágico y en la que el poeta, convencido de su misión de inventar nuevos poemas de lo eterno humano, descubre la tierra castellana, cuyo paisaje simboliza su visión histórica. De ella forma parte «La tierra de Alvargonzález», que manifiesta su deseo de escribir un nuevo Romancero centrado en lo elemental, en el campo de Castilla y en el Génesis. Luego, en «Nuevas Canciones» (1924), expresa en forma de sentencias y epigramas la interpretación personal de sus reflexiones más íntimas. Posteriormente escribió algunas composiciones más, en las que sistematizaba
ESTUDIO DE LA OBRA
SOLEDADES
Poema nº II, “He andado muchos caminos”
Resumen:
El autor plantea la diferencia entre dos tipos de gentes, que podemos identificar con los humildes y los ricos. El autor toma claramente partido por los primeros. La primera parte de este poema hace referencia a su vida, la segunda parte hace referencia a la mala gente y la tercera y última parte hace referencia a la buena gente.
Tema:
Social
Métrica:
ESTROFA 1: Romance (- a - a)
ESTROFA 2: Romance (- a - a)
ESTROFA 3: Romance (- a - a)
ESTROFA 4: Romance (- a)
ESTROFA 5: Romance (- a - a)
ESTROFA 6: Romance (- a - a)
ESTROFA 7: Romance (- a - a)
ESTROFA 8: Romance (- a - a)
Las estrofas están compuestas por versos de 8 sílabas todos, los cuales riman en asonante los pares y los impares quedan sueltos.
Recursos estilísticos:
No hay demasiados recursos estilísticos en este poema, pues su finalidad es la de describir a la gente, no la de mostrar cosas a través de profundos simbolismos; sin embargo, se pueden ver algunos paralelismos
Poema nº VI, “Fue una clara tarde, triste y soñolienta”
Resumen:
Machado entra en un parque o jardín a beber agua en una fuente, en ese lugar ya había estado antes cuando era niño. Le pide a la fuente que le cuente un pasado feliz, pero ésta le engaña: en el pasado, el poeta tenía la misma pena y la misma sed que le han acompañado siempre. El jardín, con su fuente, se convierte así en la imagen del recuerdo, en el objeto de la nostalgia. Así, el poema adopta la forma de un diálogo, pero es sólo la del poeta consigo mismo.
Machado ha vuelto hoy a esa fuente a saciar su sed más profunda e íntima: la sed de su recuerdo; una sed que, según la fuente, ya tenía cuando, tiempo atrás vino a beber. Parece decirnos la fuente que el recuerdo y la felicidad que Machado busca no estaban tampoco en ese jardín, ya que, en él, ya tenía o mostraba la misma sed que ahora tiene. La imagen de monotonía y tristeza aparece reforzada por el agua, con su caer monótono, imagen de muerte.
Los cuatro primeros versos, a modo de introducción, sitúan el espacio y el tiempo del recuerdo. Entre los versos 5 y 12, Machado nos describe el recorrido que hace desde que entra al parque hasta que llega a la fuente. Se trata de un ambiente de abandono y soledad, imagen del estado de su recuerdo. Entre los versos 13 y 48, Machado establecerá un diálogo literario con el agua de la fuente. Finalmente, entre los versos 49 y 52, Machado concluye el poema repitiendo prácticamente los versos 5-9, en los que describía la entrada al jardín. Cierra con ellos el poema y el recuerdo a la vez que cierra la puerta del jardín
Tema:
La nostalgia del tiempo pasado.
Métrica:
ESTROFA 1: Serventesio (ABAB)
ESTROFA 2: Serventesio (ABAB)
ESTROFA 3: Dos pareados (AA / BB)
ESTROFA 4: Terceto (A - A)
ESTROFA 5: Libre (aA)
ESTROFA 6: Cuatro pareados (AA / BB / CC / DD)
ESTROFA 7: Pareado (AA)
ESTROFA 8: Serventesio (ABAB)
ESTROFA 9: Dos pareados (AA / BB)
ESTROFA 10: Pareado (AA)
ESTROFA 11: Dos pareados (AA / BB)
ESTROFA 12: Pareado (AA)
ESTROFA 13: Dos pareados (AA / BB)
ESTROFA 14: Serventesio (ABAB)
Usa un verso largo propio de la métrica modernista. En concreto, la mayoría de versos son de 12 sílabas, salvo los versos cortos (4, 16 y 17) que sólo tienen seis.
Rasgos estilísticos:
El uso se la adjetivación tiene una fuerza significativa. La imagen de la introducción puede parecer alegórica: Machado en el exterior del parque, como su interior a las puertas del recuerdo, a punto de evocar un pasado feliz. Todo ello, separado por un muro. En la siguiente estrofa, Machado mantiene la imagen: entra en el parque a la vez que su interior penetra en el recuerdo; un recuerdo antiguo y abandonado, como la puerta. El recuerdo se le presenta a través del sonido del agua de la fuente: la fuente será el verdadero eje de la evocación, y por ello, Machado iniciará el diálogo con la fuente (empleando el recurso de la personificación). A partir del diálogo, el recuerdo se perfilará como algo concreto en los versos 40-44: Machado parece recordar o evocar una tarde en la que había acudido a esa misma fuente a saciar su sed. Mantiene por tanto el juego poético de equivalencias
Poema nº VII, “El limonero lánguido suspende”
Resumen:
El poeta nos presenta la imagen de un jardín en una tarde casi de primavera, donde encontramos sensaciones perceptibles por los sentidos. Se trata también de la evocación de la infancia como paraíso perdido. Se puede dividir en dos partes: hasta el verso 5, el autor sitúa su recuerdo a partir de una imagen: una rama del limonero que pende sobre una fuente, en el fondo de la cual se pueden ver limones. . En el resto del poema, el autor dibuja su recuerdo. Entre el verso 6 y 22, el autor habla de la tarde, de su ambiente y de su aroma y a partir del verso 23, a manera de conclusión, parece resumir su propio recuerdo.
En la primera estrofa nos habla de la imagen de un limonero lánguido y pesado cargado de limones que cae sobre la fuente. En la segunda estrofa, nos especifica el tiempo: la tarde y la primavera, que aún no ha llegado pero está a punto de llegar. Entre los versos 16 y 19, Machado habla claramente de ausencia como un aroma, como una consecuencia sensorial. Contrapone también lo que sienten su alma y su corazón. En el verso 20 Machado recupera la idea de aroma como muerte. Acaba Machado con una estrofa de seis versos en la que personifica el recuerdo
Tema:
El recuerdo y la nostalgia que siente Machado
Métrica:
ESTROFA 1: (- A - a -)
ESTROFA 2: (- a - a - A - A - A)
ESTROFA 3: (- a - a)
ESTROFA 4: (- a)
ESTROFA 5: (- a - A - A)
ESTROFA 6: (- a - A - a)
Silva arromanzada, así como la combinación de heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los versos pares, propia de esta primera etapa.
Rasgos estilísticos:
Los tiempos verbales están en presente. El uso de los sustantivos se refieren a elementos muy sutiles y personales, y de este modo se crea una sensación de imprecisión e ingravidez. Los indefinidos refuerzan esa idea de indefinición. El lenguaje poético gira en torno a los epítetos cargados de significación.
Machado, en este poema, recrea los tópicos propios de su primera etapa: la introspección, el recuerdo, la soledad, situados esta vez en un jardín, posiblemente el de la casa en la que pasó la infancia. Los recursos poéticos como la adjetivación, propios de la poesía modernista, aparecen aquí al servicio de un tema que será constante en esta etapa de Machado: la soledad y el recuerdo de un tiempo pasado, indefinido y lleno de sensaciones.
Poema nº XI, “Yo voy soñando caminos”
Resumen:
Este poema describe un paisaje otoñal, alude al transcurso d si vida y hace referencia al amor que sentía por Leonor, el cual acaba cuando ella murió y crea un gran vacío que ella dejó. Identifica un paisaje sombrío con su soledad y su pena y deja entre ver una esperanza de volver a encontrar el amor.
Tema:
El ansia de amor.
Métrica:
ESTROFA 1: (ababc)
ESTROFA 2: (aabcdcd)
ESTROFA 3: Cuarteta (abab)
ESTROFA 4: Cuarteta (abab)
ESTROFA 5: Cuarteta (abab)
Los versos son todos octosílabos
Rasgos estilísticos:
Los verbos están en presente, hay anáfora entre el primer y el sexto verso, El sufrimiento que conlleva un amor no correspondido se compara, mediante una metáfora de genitivo inverso, con una espina clavada en el corazón (metonimia). En los versos 13-15 encontramos en el texto es una personificación del campo, al que atribuye esas mismas cualidades humanas. Es decir, una proyección de su estado anímico sobre el paisaje.
Haciendo suyo el cantar que antes presentaba como ajeno, el poeta expresa su carencia de amor y su deseo (potenciado mediante una frase exclamativa) de llegar a sentirlo.
Poema nº XXXII, “ Las ascuas de un crepúsculo morado”
Resumen:
El texto es una breve descripción, aparentemente objetiva y trazada con unas pocas pinceladas, de un parque. No hay ninguna referencia a un yo poético: la presencia del poeta está sugerida como mero contemplador de lo que describe. Pero la descripción que se efectúa, lejos de ser objetiva, está teñida por las impresiones que la contemplación produce en el poeta; y esa sensaciones nos llegan junto con la descripción. El ocaso, la glorieta oscura, la estatua sin vida, el agua muerta… parecen connotar la agonía de ese paisaje o su misma muerte.
Tema:
La impresión de agonía que produce en el poeta la contemplación de un paisaje inerte.
Métrica:
ESTROFA 1: (- a - a - a)
Es una silva arromanzada compuesta por la combinación libre de los primeros cinco versos endecasílabos y el último heptasílabo, con rima asonante en los pares.
Rasgos estilísticos:
Los primeros versos describen el ocaso mediante una metáfora, se continúa en el segundo verso, que se refuerza mediante una graduación de los adjetivos. La personificación a la que se somete a la estatua sirve para destacar su falta de vida. El adjetivo “muerta” envuelve una metáfora adjetiva.
Poema nº XXXIV, “Me dijo un alba de la primavera”
Resumen:
Es un diálogo entre la mañana y el poeta. El poeta se muestra decaído, sin anhelos, sin ilusiones... La mañana se convierte en un elemento de esperanza que puede abrir al poeta una puerta hacia la luz.
Este poema se puede dividir en 3 partes; en la primera parte se deja constancia que la primavera floreció en el pasado. En una segunda parte la mañana pregunta si el poeta aún tiene en su interior esas flores. En el momento actual no hay flores. Por último existe un camino abierto a la esperanza.
Tema:
Plantea la angustia y el pesimismo.
Métrica:
ESTROFA 1: (- A - A -)
ESTROFA 2: (- A - A -)
ESTROFA 3: (- a - A -)
ESTROFA 4: (- A - a -)
Es una silva arromanzada con rimas asonante en los pares.
Rasgos estilísticos:
En el primer verso trata los elementos de vida, de amanecer (alba es inicio de día y primavera es la estación de la esperanza, tras el invierno). A partir del segundo verso empieza un diálogo con la primavera. La adjetivación aplicada al tú (el poeta) es claramente significativa, son epítetos contrarios a la idea de vida del primer verso. La primavera acaba su intervención con un par de interrogaciones retóricas, en las que parece preguntar por la vida que plantó tiempo atrás.
La respuesta del poeta es de un tono totalmente contrario. La metáfora significa que sus sueños están encerrados entre cristales. La estructura del poema es claramente circular.
Poema nº XXXV, “Al borde del sendero”
Resumen:
Habla de la vida y de la espera a la muerte
Tema:
Vida y muerte
Métrica:
ESTROFA 1: (ABAB)
Es un serventesio compuesto por versos endecasílabos.
Rasgos estilísticos:
Hay un encabalgamiento del verso 3 al 4 y de éste al 5.
Poema nº XLVI, “La noria”
Resumen:
Compara la noria, por su movimiento monótono y constante, el agua muerta que por ella cae y la mula ciega que a pesar de andar muchísimo, no se mueve de su sitio, con la propia existencia en una alegoría
Tema:
Pesimismo extremo ante la existencia y la vida misma.
Métrica:
Estrofas formadas por 24 versos hexasílabos, de rima asonante en los pares, que conforman un romancillo. Hay muchos simbolismos.
Recursos estilísticos:
Los encabalgamientos son constantes, ya que cada dos versos forman una unidad sintáctica, normalmente simple. La introducción traslada al lector a la imagen de un tiempo triste. En los versos 3-6, Machado plasma la imagen de la noria, reforzando la idea de monotonía con la lentitud. En la siguiente estrofa encontramos un contraste léxico. Machado retrata con epítetos a la mula. A partir del verso 13, Machado quiere interpretar la imagen de esa noria: convierte a la mula en el sujeto de la acción. La noria simbolizará el eterno movimiento que no lleva a ninguna parte. Machado ve un contraste entre la noria, se mueve lenta, circular, sin avanzar, y el agua que fluye. El conjunto lo completa la mula, que es quien en realidad hace que todo se mueva. Machado concluye que quien vendó los ojos de la mula era un noble, divino poeta, ya que la mula, por esa ceguera, puede creer que avanza y recorre grandes caminos, y que el agua que oye puede ser de distintos lugares, aunque en realidad, ni la mula deja de andar en círculo ni el agua deja de ser la misma.
Poema nº LXXXVII, “Renacimiento”
Resumen:
Volver a nacer es lo que el poeta necesita para recobrar una felicidad perdida. Otro tema, que aparece en la segunda parte del poema, es el de la búsqueda de conceptos universales de conocimiento.
El conocimiento a partir de un renacimiento, evocando su infancia, como época en la que, al lado de su madre, fue feliz y empezó a conocer.
Tema:
La evocación de la infancia y la madre
Métrica:
ESTROFA 1: (- a - A)
ESTROFA 2: (- A)
ESTROFA 3: (- A - A)
ESTROFA 4: (- A - A)
ESTROFA 5: (abAB)
Silva arromanzada: combinación de versos heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los pares.
Rasgos estilísticos:
Destaca el hipérbaton en todo el poema, ya que es el único recurso que hay.
Poema nº XXXIV “Me dijo un alba de la primavera”
Resumen:
En este poema el poeta plantea un diálogo entre la mañana y el poeta. Se produce un desdoblamiento de él mismo en un intento de encontrarse a sí mismo. Se muestra decaído, sin anhelos, sin ilusiones... La mañana se convierte en un elemento de esperanza que puede abrir al poeta una puerta hacia la luz.
Amó a una mujer y, al no estar ya con ella, se pregunta si le recuerda y si le podría amar en un futuro.
Tema:
Dialogo simbólico con la mañana.
Métrica:
ESTROFA 1: (- A - A)
ESTROFA 2: (- A - A)
ESTROFA 3: (- A - A)
ESTROFA 4: (- A - A)
Es una silva arromanzada compuesta por versos endecasílabos y heptasílabos y con rima asonante en los pares.
Recursos estilísticos:
Vuelve a aparecer una vez más el simbolismo: el alba de la primavera simboliza el amanecer, la luz, la esperanza de algo que una vez hubo en el corazón del poeta. Hay bastantes metáforas.
CAMPOS DE CASTILLA
Poema nº XCVII, “Retrato”
Resumen:
Habla de la infancia y de un limonero que simboliza la niñez. Menciona sus primeros 20 años en Castilla y nombra partes de su vida que prefiere no recordar. Nos cuenta que es descuidado en su vestuario, que es una persona buena, honrada, revolucionaria y que es amante de la belleza. Narra cómo se enamoró de Leonor y como llega a la madurez. Finalmente hace alusión a su propia muerte.
Tema:
Infancia, madurez, paso del tiempo, valores y la muerte.
Métrica:
ESTROFA 1: serventesio (ABAB)
ESTROFA 2: dos pareados (AA/AA)
ESTROFA 3: serventesio (ABAB)
ESTROFA 4: verso libre(A - AA)
ESTROFA 5: serventesio (ABAB)
ESTROFA 6: serventesio (ABAB)
ESTROFA 7: serventesio (ABAB)
ESTROFA 8: serventesio (ABAB)
ESTROFA 9: serventesio (ABAB)
Recursos estilísticos:
Destacan los símbolos: el limonero (infancia), cortar las rosas (madurez), sangre jacobinas (ideas de revolución), etc. También destacan el epíteto en el sintagma nominal propio de la descripción, -29 el muy usado hipérbaton, y alguna que otra metáfora.
Poema nº CII, “Orillas del Duero”
Resumen:
Es una visión del paisaje castellano y representa el primer contacto de Machado con Soria. Los 14 primeros versos hacen referencia a la descripción del paisaje, se trata de una parte más objetiva. En el resto de los versos elogia el paisaje con exclamaciones, de una forma más subjetiva.
Es la típica visión de Castilla y sus campos: tristes, melancólicos, con muchas rocas, piedras y arbustos, con ciudades pobres, pero con un pasado guerrero; y las relaciona con su estado de ánimo
Tema:
Visión subjetiva del paisaje soriano.
Métrica:
ESTROFA 1: serventesio (ABAB)
ESTROFA 2: serventasio (aBAB)
ESTROFA 3: serventasio (AbAB)
ESTROFA 4: quinteto (ABAAB)
ESTROFA 5: serventasio (ABaB)
ESTROFA 6: serventasio (ABAB)
ESTROFA 7: serventasio (ABAB)
ESTROFA 8: serventasio (ABAB)
ESTROFA 9: serventasio (ABAB)
Este poema es una silva, la rima es consonante y no sigue el mismo esquema a lo largo de todo el poema, ya que combina distintos tipos de versos.
Recursos estilísticos:
La ausencia de verbos y la abundancia de sustantivos y adjetivos hacen que la descripción de todo esto sea más expresiva. Encontramos elocuciones exclamativas en los versos en que el poeta se dirige al paisaje; son apóstrofes. Hay algunas metáforas y muchas anáforas para dar mayor énfasis a lo que cuenta.
Poema nº CXIII, “Campos de Soria”
Resumen:
Las partes VII, VIII y IX están estrechamente enlazadas ya que están presididas por el citado tono de despedida y constituyen como una última mirada a las cosas más queridas, una especie de selección y síntesis del paisaje.
La parte VII se divide en dos acciones: la primera es una descripción subjetiva del paisaje soriano, en el que destaca la miseria y la pobreza del paisaje.
En la segunda se muestra el sentimiento que ese paisaje le sugiere al poeta: tristeza y amor.
Tema:
Visión subjetiva y triste del paisaje soriano.
Métrica:
Solo contiene una estrofa, por lo que no puede dividirse.
Es una silva arromanzada que rima en los versos pares y deja suelto los impares.
Recursos estilísticos:
Predomina el tono exclamativo, ya que manifiesta la emoción con la que el poeta mira el paisaje. Predomina el sintagma nominal (adjetivos y nombres), ausencia casi total de verbos.
Hay enumeraciones o invocaciones, más bien. Sirven para poner del relieve lo áspero del paisaje. Hace destacar la pobreza del campo castellano, los colores grises y morados significan falta de vida, infertilidad de las tierras. La metáfora de la ballesta hace alusión a al historia guerrera de Castilla. El encabalgamiento da la sensación de movimiento.
Machado tenía un doble amor por Soria. Repite los primeros versos del final para expresar que quiere recordad el paisaje y lo que ha vivido allí.
Poema nº CXV, “A un olmo seco”
Resumen:
A simple vista, el tema principal es el olmo en sí, pero lo que realmente el poeta quiere expresar es el deseo de que, al igual que se renuevan las hojas de un olmo, su amada Leonor pueda curarse y así no morir.
Podemos dividir el poema en dos partes:
En la primera parte describe la vida del olmo, desde que era feliz con los animales hasta que fue talado.
En la segunda parte, cambia totalmente el tono del poema combinándose las distintas posibles muertes de este olmo, en los que vuelve a dar un tono de esperanza al poema; además de esa ilusión representada por la primavera.
Tema:
Esperanza de la curación de Leonor, que simboliza mediante la vida de un olmo.
Métrica:
ESTROFA 1: Serventesio (AbAB)
ESTROFA 2: Serventesio (ABAB)
ESTROFA 3: Tercerilla (A - A)
ESTROFA 4: libre (- A - A)
ESTROFA 5: Pareado (AA)
Serventesio (BCBC)
Pareado (dD)
Tercerilla (E - e)
Quinteto (FGfGF)
Es muy irregular: la primera estrofa consta de cuatro versos endecasílabos y uno heptasílabo y con rima consonante. Se trata de un serventesio.
La segunda tiene versos endecasílabos de arte mayor, que posee rima consonante y también es un serventesio.
La tercera estrofa consta de tres versos endecasílabos de arte mayor con rima consonante y es un terceto.
La cuarta estrofa está formada por tres versos endecasílabos con rima consonante en los dos últimos versos, quedando el primero libre.
La quinta estrofa consta de 13 versos, los seis primeros endecasílabos de arte mayor, y el séptimo heptasílabo de arte menor, del octavo al décimo endecasílabos de arte mayor, el undécimo heptasílabo de arte menor y los dos siguientes endecasílabos de arte menor, todos ellos con consonante.
Y ya por último la sexta y última estrofa está formada por tres versos con rima consonante, el primero heptasílabo de arte menor y los dos últimos endecasílabos de arte mayor.
Rasgos estilísticos:
En la primera estrofa encontramos un hipérbaton, una personificación en la segunda y la tercera estrofa; en las primeras cuatro una similicadencia; enumeración en la última estrofa, en la que encontramos también una anáfora.
Poema nº CXXVI, “A José María Palacio”
Resumen:
A partir de la estructura de la carta, recuerda cómo era Soria. Las preguntas retóricas permiten dibujar un recuerdo que acabará en el cementerio, donde está enterrada Leonor.
Machado pregunta a su amigo Palacio si la primavera ha llegado ya a Soria, y le comenta que aunque así sea, para él no llega, ya que sigue teniendo el recuerdo de Leonor. La vida que recuerda es básicamente la del paisaje: los árboles, las montañas, los campanarios... A Palacio le pide que suba al Espino, cementerio de Soria para llevarle flores a Leonor, ya que él no puede.
Tema:
Evocación de Soria y de Leonor.
Métrica:
El poema no puede dividirse en estrofas ya que solo tiene una.
Es combinación de versos heptasílabos y endecasílabos con rima asonante en los pares, silva arromanzada.
Recursos estilísticos:
Tiene un léxico muy rico en el campo semántico de la naturaleza y el paisaje en sí.
Hay una metáfora para relacionar “la tierra de Leonor” con su tumba.
Descargar
Enviado por: | Keira |
Idioma: | castellano |
País: | España |