Literatura


Antología poética; Antonio Machado


Antología poética de Antonio Machado

Índice

Índice pág 2

Actividad 1 pág 3

Actividad 2 pág 4, 5, 6 y 7

Actividad 3 pág 7

Actividad 4 pág 7

Actividad 5 pág 8 y 9

Actividad 6 pág 9

Actividad 7 pág 9 y 10

Actividad 8 pág 10 y 11

Actividad 9 pág 11

Actividad 10 pág 11

Bibliografía pág 12

1- Una vez leídos los poemas busca un ejemplo de 5 estofas diferentes. Haz su análisis métrico y escribe el nombre de cada estrofa.

Con / tim/bre / so/no/ro_y / hue/co 8 a

true/na_el / ma/es/tro,_un / an/cia/no 8 b

mal / ves/ti/do,_en/ju/to_y / se/co 8 a

que / lle/va_un / li/bro_en / la ma/no 8 b

Tiene una medida octosílaba, con rima consonante y es una cuarteta.

¡Pri/ma/ve/ra / so/ria/na, / pri/ma/ve/ra 11 A

hu/mil/de, / co/mo_el sue/ño / de_un / den/di/to, 11 B

de_un / po/bre / ca/mi/nan/te / que / dur/mie/ra 11 A

de / can/san/cio_en / un / pá/ra/mo_in/fi/ni/to 11 B

Tiene una medida endecasílaba, con rima consonante y es un serventesio.

Ya / en / los / cam/pos / de / Ja/én, 8 a

a/ma/ne/ce. / Co/rre / el / tren. 8 a

Tiene una medida octosílaba, con rima consonante y es un pareado.

¿Tu_a/mor / a / los / a/la/ma/res 8 a

y_a / las / se/das / y_a / los / o/ros 8 b

y_a / la /san/gre / de / los / to/ros 8 b

y_al / hu/mo / de / los / al/ta/res? 8 a

Tiene una medida octosílaba, con rima consonante y es una redondilla.

A / San/ta / Ma/rí/a 6 a

un / ra/mi/to / ver/de 6 b

vo/lan/do / tra/í/a 6 a

Tiene una medida de arte menor, con rima consonante y es una tercerilla.

2- Escribe un ejemplo de un poema de los siguientes temas ( tiempo, referencias a Leonor, muerte, meditación sobre España, Dios, le gente castellana, infancia, paisaje, amor y soledad). No olvides hacer referencia al libro donde se halla cada poema.

Tiempo: Soledades, fantasías, otros poemas. Humorismo, fantasías, apuntes. LV. Hastío.

Pasan las horas de hastío

por la estancia familiar,

el amplio cuarto sombrío

donde yo empecé a soñar.

Del reloj arrinconado,

que en la penumbra clarea,

et tic-tac acompasado

odiosamente golpea.

Dice la monotonía

del agua al caer:

un día es como otro día;

hoy es lo mismo que ayer.

Cae la tarde. El viento agita

el parque mustio y dorado...

¡Qué largamente ha llorado

toda la fronda marchita!

Referencias a Leonor: Campos de Castilla. CXXII.

Soñé que tú me llevabas

por una blanca vereda,

en medio del campo verde,

hacia el azul de las sierras,

hacia los montes azules,

una mañana serena.

Sentí tu mano en la mía,

tu mano de compañera,

tu voz de niña en mi oído

como una campana nueva,

como una campana virgen

de una alba de primavera.

¡Eran tu voz y tu mano,

en sueños, tan verdaderas!...

Vive, esperanza, ¡quien sabe

lo que se traga la tierra!

Muerte: Soledades, galerías, otros poemas. Del camino. XX. Preludio.

Mientras la sombra pasa de un santo amor, hoy quiero

poner un dulce salmo sobre mi viejo atril.

Acordaré las notas del órgano severo

al suspirar fragante del pífano atril.

Madurarán su aroma las pomas otoñales,

la mirra y el incienso salmodiarán su olor;

exhalarán su fresco perfume los rosales,

bajo la paz en sombra del tibio hurto en flor.

Al grave acorde lento de música y aroma,

la sola y vieja y noble razón de mi rezar

levantará su vuelo suave de paloma,

y la palabra blanca se elevará al altar.

Meditación sobre España: Soledades. Galerías. Otros Poemas. IX. Orillas del Duero.

Se ha asomado una cigüeña a lo alto del campanario.

Girando en torno a la torre y al caserón solitario,

ya las golondrinas chillan. Pasaron del blanco invierno,

de nevascas y ventiscas los crudos soplos de infierno.

Es una tibia mañana.

El sol calienta un poquito la pobre tierra soriana.

Pasados los verdes pinos,

casi azules, primavera

se ve brotar en los finos

chopos de la carretera

y el río. El Duero corre, terso y mudo, mansamente.

El campo parece, más que joven, adolescente.

Entre las hierbas alguna humilde flor ha nacido,

azul o blanca. ¡Belleza del campo apenas florido,

y mística primavera!

¡Chopos del camino blanco, álamos de la ribera,

espuma de la montaña

ante la azul lejanía,

sol del día, claro día!

¡Hermosa tierra de España!

Dios: Soledades. Galerías. Otros poemas. Humorismo, fantasías, apuntes. LX.

¿Mi corazón se ha dormido?

Colmenares de mis sueños

¿ya no labráis? ¿Está seca

la noria del pensamiento,

los cangilones vacíos,

girando, de sombra llenos?

No, mi corazón no duerme.

Está despierto, despierto.

Ni duerme ni sueña, mira,

los claros ojos abiertos,

señas lejanas y escucha

a orillas del gran silencio.

La gente castellana: Soledades, fantasías, otros poemas. II.

He andado muchos caminos,

he abierto muchas veredas;

he navegado en cien mares,

y atracado en cien riberas.

En todas partes he visto

caravanas de tristeza,

soberbios y melancólicos

borrachos de sombra negra,

y pedantones al paño

que miran, callan y piensan

que saben, porque no beben

el vino de las tabernas.

Mala gente que camina

y va apestando la tierra...

Y en todas partes he visto

gentes que danzan o juegan,

cuando pueden, y laboran

sus cuatro palmos de tierra.

Nunca, si llegan a un sitio,

preguntan adónde llegan.

Cuando caminan, cabalgan

a lomos de mula vieja,

y no conocemos la prisa,

ni aun en los días de fiesta.

Donde hay vino, beben vino;

donde no hay vino, agua fresca.

Son buenas gentes que viven,

laboran, pasan y sueñan,

y en un día como tantos,

descansan bajo la tierra.

Infancia: Soledades, galerías, otros poemas. V. Recuerdo infantil.

Una tarde parda y fría

de invierno. Los colegiales

estudian. Monotonía

de lluvia tras los cristales.

Es la clase. En un cartel

se representa a Caín

fugitivo, y muerto Abel,

junto a una mancha de carmín.

Con timbre sonoro y hueco

truena el maestro, un anciano

mal vestido, enjuto y seco,

que lleva un libro en la mano.

Y todo un coro infantil

va cantando la lección;

mil veces ciento, cien mil,

mil veces mil, un millón.

Una tarde parda y fría

de invierno. Los colegiales

estudian. Monotonía

de la lluvia en los cristales.

Paisaje: Soledades, galerías, otros poemas. VII.

El limonero lánguido suspende

una pálida rama polvorienta,

sobre el encanto de la fuente limpia,

los frutos de oro...

Es una tarde clara,

casi de primavera,

tibia tarde de marzo,

que el hábito de abril cercano lleva;

y estoy solo, en el patio silencioso,

buscando una ilusión cándida y vieja:

alguna sombra sobre el blanco muro,

algún recuerdo, en el pretil de piedra

de la fuente dormido, o, en el aire,

algún vagar de túnica ligera.

En el ambiente de la tarde flota

ese aroma de ausencia,

que dice al alma luminosa: nunca,

y al corazón: espera.

Ese aroma que evoca los fantasmas

de las fragancias vírgenes y muertas.

Sí, te recuerdo, tarde alegre y clara,

casi de primavera,

tarde sin flores, cuando me traías

el buen perfume de la hierbabuena,

y de la buena albahaca,

que tenía mi madre en sus macetas.

Que tú me viste hundir mis manos puras

en el agua serena,

para alcanzar los frutos encantados

que hoy en el fondo de la fuente sueñan...

Sí, te conozco, tarde alegre y clara,

casi de primavera.

Amor: Soledades, galerías, otros poemas. Del camino. XXXIII.

¿Mi amor?... ¿Recuerdas, dime,

aquellos juncos tiernos,

lánguidos y amarillos

que hay en el cauce seco?...

¿Recuerdas la amapola

que calcinó el verano,

la amapola marchita,

negro crespón del campo?...

¿Te acuerdas del sol yerto

y humilde, en la mañana,

que brilla y tiembla roto

sobre una fuente helada?...

3- Busca 10 ejemplos diferentes de figuras estilísticas y coméntalas.

Retórica: quién te pudiera sentir.

Personificación: mi cantar vuelve a plañir.

Hipérbole: una colmena tenía

dentro de mi corazón

Anáfora: como una campana nueva,

como una campana virgen.

Epíteto: labios que ardían.

Metáfora: tus labios besaron la linfa.

Onomatopeya: entre San Polo y San Saturio.

Polisíndeton: sola y vieja y noble.

Aliteración: ¡Álamos del amor que ayer tuvisteis

de ruiseñores vuestras ramas llenas;

álamos que seréis mañana liras

del viento perfumado en primavera;

álamos del amor cerca del agua

que corre y pasa y sueña,

álamos de las márgenes del Duero,

conmigo vais, mi corazón os lleva!

Metáfora preposicional: Espuma de la montaña.

4- Lee La Tierra de Alvargonzález y resume su argumento.

El cuento narra la historia de un labrador, Alvargonzález, que tuvo tres hijos, a los que decidió poner, al mayor, a cuidar la huerta, al mediano, el ganado y, al pequeño, a estudiar a Osma porque lo destinaba para la iglesia. El menor, decidió irse de casa de niño, dándole, su padre, la parte de herencia que le correspondía. En su ausencia, los dos hermanos mayores mataron a su padre, por celos al pequeño, clavándole una hacha. Después, para librarse del cuerpo, fueron hasta la Laguna Negra, arrastrando el cuerpo y lo echaron dentro con un peso atado a los pies, para que se hundiera hasta el fondo. A cabo de poco, su madre también falleció. Entonces, los dos hermanos mayores heredaron las tierras, las cuales tuvieron muy buenas cosechas el primer año, ya que habían sido labradas por el padre. Pero, el año siguiente, la tierra se empobreció y aun más, el próximo. Hasta que se quedaron en la ruina, que ya no tenían ni para encender el fuego de la casa. Estando un día en casa, siendo un día frío, llegó el hermano menor, montado en un caballo y con joyas de oro. El hermano sabía que tanto el padre como la madre habían fallecido y volvía a casa para ayudarlos. El hermano pequeño le compró un trozo de terreno a cada hermano para cultivarlo él, y, para que los hermanos no se quedaran en la ruina. Los dos hermanos se gastaron el dinero que les había pagado bebiendo, mientras el pequeño cultivaba y enriquecía la tierra para su cultivo, que para él, fue muy bueno y abundante, mientras que el cultivo de los otros hermano seguía tan pobre como antes. El menor les siguió comprando su terreno para que no se arruinasen, pero los mayores se gastaban igualmente el dinero en vino. Hasta que el hermano menor tuvo la mayor parte de tierra y que los hermanos mayores decidieron matarlo por celos. Lo ahogaron en la presa del molino y el día siguiente apareció flotando en el agua. Todo el pueblo sabía que los culpables del crimen eran los dos hermanos, pero nadie se atrevía a decirlo. Los hermanos hacían ver que lloraban para no levantar ninguna sospecha.

Un día fueron a ver la Laguna Negra a gritar a su padre, y ambos se cayeron dentro mientras el eco iba gritando: ¡padre!

5- Escoge tres proverbios y coméntalos.

IV: Nuestras horas son minutos

cuando esperamos saber,

y siglos cuando sabemos

lo que se puede aprender.

Cuando estamos aprendiendo un concepto nuevo el tiempo nos pasa muy rápido, volando, y, nos parece que mucho tiempo es poco, pero, en cambio, cuando sabemos todo lo que aun nos falta saber, los minutos se nos hacen eternos porque estamos esperando el momento para aprender más y nuevas lecciones, y por poco tiempo que sea, nos parece infinito y que nunca va a llegar.

LII: Hora de mi corazón:

la hora de una esperanza

y una desesperación.

Cuando llega la hora de la muerte, todos tenemos la esperanza de pasar este mal momento y seguir viviendo hasta como entonces, pero también se tiene la desesperación de morir y dejar el camino de la vida para incorporarse al de la muerte, sin poder regresar a la vida de ninguna manera. Pero lo que quizás más nos tormenta es que nadie sabe cuando llegará este momento tan poco deseado.

LIII: Tras el vivir y el soñar,

está lo que más importa:

Despertar.

Lo más importante de haber sobrevivido todo un día y una noche es volver a despertar, para seguir viviendo y poder volver a vivir otro día más, para que cuando te vayas a dormir, tener la misma preocupación de cada noche, volverse a despertar al día siguiente, sin haberse quedado dormido eternamente.

6- Comentario de A un Olmo Seco CXV

Lectura como árbol

Un olmo medio partido a causa de un rayo, empieza a brotar de nuevo con la primavera. El tronco se le empieza a renovar, porque ya siente el hormigueo de las hormigas que trepan por él y su interior empieza a estar vivo otra vez. Y, pide que, antes que se muera porque el leñador lo derribe o el río lo arrastre hasta el mar, quiere ver otra vez el milagro de la primavera que hace que le broten nuevas hojas verdes.

Lectura como Leonor y él

Antonio se describe como un olmo viejo y seco, podrido por dentro por falta de amor y cuando conoce a Leonor, una alumna suya, todo su cuerpo empieza a notar de nuevo los sentimientos del amor, sus entrañas y otros sentimientos escondidos hasta el momento. El amor le hace volver a ser feliz y pide que antes de que le llegue la muerte quiere volver a estar con ella para volver a sentirse vivo.

7- En el apartado de opiniones sobre Antonio Machado y su poesía figuran comentarios a su poesía en general, a una obra determinada, a su estilo, etc. Elige una de cada y coméntala. Tú también debes escribir una opinión.

Comentario sobre la opinión de Antonio Machado de Fernando Lázaro Carreter.

Fernando Lázaro era un filólogo, autor de numerosos estudios sobre el siglo de oro español y lingüísticos. Opinaba que la poesía de Machado destacaba, sobretodo, en reflejar los problemas de la sociedad de esa época, siendo siempre fiel a su pueblo y gente y, además, consiguió llegar a lo más alto de la literatura española del siglo XX.

Opino que ciertamente Machado era muy fiel a su pueblo. Además, reflejaba perfectamente los problemas de la sociedad de la época, siendo el hombre lo más importante en su poesía. Utilizaba un lenguaje popular, para poder ser entendido por la gente de pueblo, acercándose así a ellos. De estos modos llegó, junto a su poesía, a la cima de la literatura española del siglo XX.

Comentario sobre Soledades de anónimo

Le parece imposible que este libro haya sido escrito por un andaluz, ya que los andaluces tienen no suelen ser muy poéticos, sino que son vulgares y no sé cree que esas palabras tan poéticas y buenas sean escritas por él, un andaluz.

Creo que Machado escribió un libro muy poético, ya que está lleno de musicalidad y de palabras muy poéticas, además, se puede intuir la España de esa época con las descripciones de realiza y del modo que las hace. Y no estoy de acuerdo con el comentario anterior, ya que por ser andaluz no sé tiene de tener las características de la tierra donde has nacido, ya que puedes tener muchas características de una tierra que no es la tuya.

Comentario sobre Campos de Castilla de Pedro Salinas.

Pedro Salinas fue un poeta español de la generación del 27, su poesía intelectual y emotiva y adicta a la “poesía pura”, aborda la metafísica amorosa. A partir de su exilio se muestra más sensible a la crisis histórica del momento. Cultivó también la narración, el teatro y los estudios literarios. Comenta que Machado hace un cambio, de pasar a describir sobre su mundo interior a, los paisajes. Asimilándose así a la generación del 98, ya que se acerca a lo material y deja sus pensamientos interiores y su espíritu.

Creo que el cambio que realiza Machado en cuanto a su forma de describir es notablemente entendible, ya que pasó por una desgracia emocional (muerte de Leonor) que lo hizo reflexionar y cambiar de pensamientos a la hora de escribir sus libros. Pero también me parece bien este cambio, ya que así se ve que Machado tiene más de una forma de describir, y que no sólo escribe sobre un tema o una forma determinada.

Comentario sobre su estilo de Martín Alonso.

Martín Alonso opina que el estilo de Antonio Machado no es muy difícil, complejo, enredado, sino que es un lenguaje muy clásico, entendedor. El lenguaje de Machado es común, sin ir a buscar un lenguaje para minoría, sino para la gente normal, de pueblo, etc.

El estilo del lenguaje de Machado creo que es perfecto, ya que de este modo se puede acercar a la gente más sencilla, ya que si describiera de forma compleja, sólo lo leerían un par de intelectuales, pero a él, lo que le interesa es poder llegar a toda la gente, sin hacer acepción en cuando a sus estudios o capacidades intelectuales de comprensión.

8- Biografía y obras de Antonio Machado

Vida: (1875-7939), poeta y prosista español, perteneciente al movimiento literario conocido como la generación del 98. Nació en Sevilla y vivió en Madrid, donde estudió. En 1893 publicó sus primeros escritos en prosa, mientras que sus primeros poemas aparecieron en 1901. Viajó a Paris en 1899, ciudad que volvió a visitar en 1902, año en el que conoció a Rubén Darío, del que sería gran amigo durante toda la vida. En Madrid, por esas mismas fechas conoció a Unamuno, Valle-Inclán, Juan Ramón Jiménez y otros destacados escritores con los que mantuvo una estrecha amistad. Fue catedrático de Francés, y se caso con Leonor Izquierdo, que murió en 1912. En 1927 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Durante los años veinte y treinta escribió teatro en compañía de su hermano, también poeta, Manuel, estrenando varias obras entre las que destacan La Lola se va a los puertos, en 1929, y La duquesa de Benamejí, de 1931. Cuando estalló la Guerra civil estaba en Madrid. Posteriormente se trasladó a Valencia, y Barcelona, y en enero de 1939 se exilió al pueblo francés de Colliure, donde murió en febrero.

Obras: Su primer libro es Soledades, de 1903, unos poemas de carácter modernista, en los que destaca la emoción del momento y el sentido oculto de lo que lo rodea. Campos de Castilla, de 1912, supone, aparte de una indagación sobre sí mismo, una consideración poética de un paisaje castellano humanizado de “la España que bosteza” junto con la emoción del amor perdido, y constituye uno de sus libros más conocidos y populares. En 1917 se publicaron Páginas escogidas, y la primera edición de Poesías completas. De esa época queda una importante obra en prosa, de tipo filosófico, Los complementarios, publicada póstumamente, que constituye un conjunto de impresiones, reflexiones acerca de lo cotidiano y esbozos. Nuevas canciones, de 1914, continúa la línea sentenciosa y filosófica donde cada vez destaca más la crítica social, sin que desaparezca la resonancia lírica. Hubo nuevas ediciones de Poesías completas, en 1928 y 1933, con la aparición de dos apócrifos, “Juan de Mairena” y “Abel Martín”, más un tercero que se llama como el poeta, que son autores de los nuevos poemas y de comentarios en prosa. También pertenecen a esta época algunos sugerentes desarrollos poéticos del surrealismo. En 1936, publicó un libro en prosa, Juan de Mairena, Sentencias, donaires, apuntes y recuerdos de un profesor apócrifo, que constituye una colección de ensayos que le presentan como uno de los prosistas menos convencionales del siglo XX. La Guerra Civil le impulsó a escribir poemas de tipo circunstancial y político, como ocurre en La guerra, de 1937, que no desdicen de su producción anterior.

9- ¿Algún rasgo de su biografía te ha llamado la atención?

No hay un rasgo muy llamativo en su biografía una vez conoces a los poetas de ésta generación, pero lo que impactó más en mi, fue saber que se enamoró y casó con una alumna suya, Leonor.

10- ¿Cuál es el significado del conocido proverbio machadiano?

Todo pasa y todo queda,

Pero lo nuestro es pasar,

Pasar haciendo caminos,

Caminos sobre la mar.

Este proverbio significa que todos pasamos por este mundo y, mientras estamos vivos, existimos, todos nos recuerdan, pero, una vez muertos, cada vez menos gente se acuerda de uno y es el olvido lo que hace que al cabo de unos años nadie recuerde tu paso por la tierra.

Bibliografía

Para realizar el trabajo he hecho servir los siguientes libros:

  • Antología poética de Antonio Machado.

  • Diccionario: El pequeño Larousse.

  • Enciclopedia: Encarta.

  • Libro de texto: Discurso literario I

2




Descargar
Enviado por:Anna
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar