Literatura


Antología poética del 27


PRIMERA SESIÓN: LECTURA DE LOS TEXTOS DE PEDRO SALINAS Y JORGE GUILLÉN.

1. Tras leer todos los textos antologazos de Salinas, ejemplifica con algunos textos alguna o algunas de las características señaladas.

En Navacerrada podemos contemplar esa visión futurista unida al maquinismo, pero al mismo tiempo en el poema Para vivir no quiero se produce un rechazo de lo material que demuestra esa relación entre tradición y vanguardia.

En CivitasDei se produce también una contradicción entre la ciudad de Dios (civitas dei) que se corresponde con el paraíso, y la civitas huminum (ciudad de los hombres) ciudad enemiga.

En donde aparece una crítica a la ambición y al egoísmo propio del hombre.

En poemas como Que alegría vivir... se muestra un artista, un poeta enamorado.

2. Explica en qué consiste el equívoco del poema, cuál es realmente la amada del texto.

La verdadera amada del texto se corresponde con el automóvil; símbolo del maquinismo, del futurismo.

Se describe poéticamente la aventura de la conducción; de esa excursión a Navacerrada que tanto entusiasmaba en la época.

Se percibe una sorprendente asociación, una inserción automóvil-amada introducido en un clima bucólico casi Garcilasesco.

El proceso del encuentro se dilata hasta el final.

3. Después de leer atentamente el texto, explica qué solución propone el yo lírico a la amada para lograr el fin antes explicado.

El yo poético propone vivir en los pronombres (rechazo a lo material, a lo innecesario); presentándose desnudos en su pura esencia despojados de todo lo superfluo. Perdiendo incluso hasta el nombre.

Propone esencial izar el diálogo amoroso, importando solamente el tú y el yo.

Aparece un importante proceso de creación (amor creativo y ala vez exigente).

4. Señala los rasgos humanizadores que emplea el poeta aldidendo a las teclas, así como los términos que se refieren a la creación poética mencionada.

Desde el principio se percibe un intento humanizador.

El todo por la parte, las teclas por la máquina, así como personificaciones.

Lleva el proceso más allá. Se ve que Salinas da forma al papel (el gran mundo vacío, blanco en blanco). Es decir a la creación poética.

La conexión final juega con la arbitrariedad del signo siendo la letra misma la hazaña pura; ajena a esa asociación que configura las palabras.

Las teclas son mujeres (personificación). Esta humanización aparece desde el título, cuando menciona que están quietas, dormidas como ninfas.

5. Teniendo presente esta estructura, señala qué versos corresponden a cada una de las partes, si hay o no anticipaciones de una parte en otra, y, finalmente los elementos básicos de la caracterización que hace Salinas de la civitas en cada una de las partes.

La 1ª parte Civitas Dei comprende del verso 1 al 24

La 2ª -Civitas hominun (ciudad enemiga) del verso 25 al 124

La 3ª-El contemplado del 125 al 141.

Al final de la primera parte aparece una pequeña anticipación a la segunda.

Salinas compara la hermosura de CivitasDei en donde no existe codicia, con la gran ciudad de los negocios, la ciudad enemiga.

En la segunda parte también se observa una anticipación; cuando menciona como muchas personas harían lo que fuese por ser capaces de escapar de la corrupción de la ciudad hominum y contemplar la Civitas Dei.

La Civitas Dei se corresponde con la ciudad de Dios. Un paraíso exento de los problemas y la codicia; un mundo en donde la riqueza no se corresponde con el dinero sino con una fuente inagotable; la luz.

Totalmente contrapuesta al anterior se presenta la ciudad de los hombres (civitas hominum). En donde el dinero y el poder se de dedican a corromper al ser humano. Donde ni se sufre ni se goza porque el sentimiento se ha perdido, y donde la esperanza y la naturaleza han sido suplantadas por el materialismo.

La última el Contemplado, es la ciudad basada en la esperanza de encontrar hombres nuevos; personas capaces de mirar en su interior y el de los demás y dejar a un lado los elementos superfluos como el dinero.

6. Comenta los elementos comunes que encuentres en el orgánico mundo poético guilleniano, desde Cima de la delicia hasta El cuento de nunca acabar.

El ser: Existe la necesidad de afirmar el ser frente al estar como una manera de confirmar la existencia. El amor es una forma de manifestar la lucha del individuo por realizarse. Con el amor se vence a la muerte. Es una forma de perfección vital

El tiempo: todo fluye y cambia. El devenir del tiempo obliga a vivir con intensidad el instante y a gozar de la vida.

El azar, el caos y el dolor. El azar crea inseguridad en el hombre, que se traduce en el caos y que produce sufrimiento.

La memoria permite el recuerdo, pero sólo es la huella que el tiempo deja.

La plenitud: es posible la alegría si el hombre aprende a gozar de todo aquello que lo rodea, de las cosas importantes y de las más triviales.

7. Analiza, desde el prisma de Mientras el aire es nuestro, verdadero manifiesto vital y poético del autor, y a la luz de este comentario de Silver, el resto de los poemas antologazos de Guillén.

Cántico-(Clima de la delicia, Beato sillón, Muerte a lo lejos)

Los poemas pertenecientes a Cántico son un canto a la creación.

La realidad se presenta desde sus diferentes aspectos, desde lo objetivo a lo subjetivo, y desde las pequeñas cosas cotidianas a las grandes preocupaciones.

El yo se enfrenta al mundo. La contemplación e la realidad, el reconocimiento de las cosas y personas provocan el júbilo de la voz poética.

Guillén parte de la realidad así como de su limitación como hombre, pero tiene una visión optimista del mundo, busca el equilibrio, la esencialidad, el gozo...

Clamor- 1º Maremagnun(ruinas con miedo)

Refleja el caos y la confusión del mundo actual.

Las circunstancias históricas (la guerra) intensifica el dolor. Para este poema testimonial utiliza el poema en prosa.

2ª Que va dar al mar (Alba del casado y polvo del olvido)

Se corresponde con una serie de meditaciones sobre el pasado, los recuerdos, la pérdida de juventud, la vejez, el paso del tiempo y la muerte.

Aparece un tono nostálgico melancólico.

El tiempo ya no es tiempo histórico, que afecta a todos, sino el tiempo individual del poeta, que va destruyendo todo lo que éste ama.

3ª A la altura de las circunstancias (el asesino del planeta)

Se inspira en una frase de Antonio Machado en su Juan de Mairena:” Es más difícil estar a la altura de las circunstancias que au-dessus de la meleé”.Es decir es más difícil enfrentarse con los acontecimientos históricos, que darles la espalda y permanecer al margen de ellos. A la altura de las circunstancias representa una posición etica, una poesia de compromiso con el tiempo historico, con la sociedad angustiada cuyo drama comparte el poeta.

Homenaje-(El cuento de nunca acabar)

Es un poema en modo de homenaje a su hijo

En él habla del paso del tiempo, y de la llegada de su muerte.

8. no se hacerla.

9. Analiza, desde esta visión, Beato sillón, y explica en pocas palabras lo que ocurre, si ocurre algo, en la décima.

Representa la afirmación y la exaltación de la existencia. En este caso es mostrado con una cosa tan común como es un sillon.

El autor se siente realizado en su interiormente y a gusto en su entorno cotidiano que le aporta gozo y equilibrio.

10.Explica el sentido del último endecasílabo de Muerte a lo lejos.

El autor ve la muerte como una consecuencia de la vida, y no lo vive como algo dramatico, sino que lo acepta como algo natural.

De ahí que hable en el poema de la muerte como, si se tratase de una ley que todos debemos cumplir.

QUINTA SESIÓN: LECTURA DE LOS POEMAS DE DÁMASO ALONSO Y GERARDO DIEGO.

41.Señala en los textos antologazos del poeta la presencia de los temas y las preocupaciones mencionadas.

Estos temas pueden observarse claramente en poemas como Insomnio y Mujer con alcuza; donde se hace referencia al vacío existencial. Ante la falta de cosas y motivos a los que aferrarse a la vida, los individuos se encierran en un mundo interior de malvivir, donde son atacados por sus temores, mientras esperan la muerte.

La relación con Dios aparece reflejada en Hombre y Dios; poema que cuenta como Dios es el creador suprema y relaciona la necesidad de unión entre los dos.

La preocupación existencial, así como el tema de Dios puede mostrarse también a través de ¿Existes?¿No existes?, y es que en este poema se puede ver claramente la duda sobre la existencia o no del supremo.

42. Compara ambos sonetos y señala las coincidencias y las diferencias que aprecies.

Ambos sonetos tratan de un tema común; la belleza y como ésta se marchita con la edad.

Pero en su poema Gracilazo no se dedica a lamentarse por esto, si no más bien a aconsejar. Atendiendo a los desperfectos que el paso del tiempo ocasiona propone vivir el momento, aprovecharlo al máximo porque como indica la juventud no es eterna.

Por el contrario Dámaso si se angustia por esta pérdida. Para acabar con su dolor existencial suplica a Dios que tras los años no se lleve consigo la belleza exterior del hombre.

43. Explica los usos métricos del poema, así como su estructura, poniéndolos en relación con el tema tratado.

El poema consta de dos partes. La primera desde el inicio hasta el verso 13, y la segunda desde el 14 hasta el final.

En la primera parte el poeta expresa sus sentimientos y los generaliza a casi toda la población (la cual considera que está en su misma situación)

El poema no habla de personas sino de cadáveres. Gente viva pero cuyas preocupaciones internas los hace estar muertos por dentro.

La primera parte acaba con tres estrofas anafóricas ( “Y paso largas horas”) mediante la repetición con ligeros cambios de expresiones similares, como la 3ª y la 4ª.

La estrofa 5ª supone el principio de la 2ª parte aunque repite la anáfora de la 1ª parte.

En los versos 17-20 expone sus pensamientos a Dios y a su vez le hace culpable de los males del hombre.

Los últimos versos son preguntas a Dios sobre la finalidad de su sufrimiento.

Es expresado con metáforas. Los rasgos del día son cosas positivas mientras que las azucenas son tristes, letales y pertenecen a la noche.

Todo el poema se centra en la noche, como tiempo de la reflexión personal y sufrimiento; por lo que se deduce que las azucenas se corresponden con el insomnio.

44. Intenta delimitar las tres partes del poema sujetas a los planos mencionados, así como la superposición final de los mismos en los últimos versos del texto.

Mujer con alcuza es un poema de gran significación: la alcuza podría considerarse como el emblema de la humanidad, que por un lado expresa las necesidades de la vida diaria (el fuego y el alimento), y por otro expresa una imagen simbólica de la sabiduría.

El escenario poético está dividido en tres planos: el real( el caminar cansado por la ciudad), simbólico (el paso por un inmenso cementerio) y alegórico (el viaje en tren).

El poema se abre y se cierra con un signo de interrogación, simbólico también de la vida humana. La parte central lo constituye la alegoría de la vida como viaje en un tren.

45.Explica, teniendo en cuenta lo comentado, el primer terceto de Hombres y Dios.

Aparece la idea de que Dios se realiza en el hombre, de que éste es la ventana de Dios; quién contempla su propia creación a través de los ojos del hombre.

Considera que el hombre es el centro del mundo ya que ha sido creado por Dios.

46.Señala los campos léxicos dominantes en el poema y destaca algún o algunos de los términos clave relacionándolos con el tema de la composición.

47.Comprueba la existencia de las tres partes mencionadas en el poema, indica en qué verso empieza y termina cada una de ellas y cómo se relacionan entre sí.

El poema se divide en tres partes. La primera comprende desde el primer verso hasta el verso 24( buscaré donde el mundo…)en donde el autor se plantea la existencia de Dios ;la segunda empieza en el 25 y finaliza en el 40( nebulosas: son gas…)habla del cosmos y de la infinitud de éste. Y por última la tercera parte va desde el verso 41 hasta el final del poema( verso 53), y en éste se produce una adoración a Dios.

El poema propone una serie de cuestiones que enfrentan al deseo y a la razón, pero como se muestra en la última parte el amor triunfa.

48 Comenta los elementos geométricos del texto y el tema elegido, relacionándolos con lo afirmado sobre la estética cubista.

El intento de imitar el cubismo produce la yuxtaposición de frases, como si se tratase de distintos aspectos de una misma realidad. En este mecanismo imitativo, las palabras funcionan en el poema como si fueran colores o las formas del cuadro. Por lo que lo más importante es la presencia y distribución de los elementos.

El tema que se retrata es una representación doméstica, de la cuál no sólo se percibe un punto de vista sino varios.

Aunque el poeta intente geometrizar la escena y su estructura se asemeje al cubismo, se asimila más al creacionismo.

49.Comenta en qué términos se establece la intersección yo(alma)/ciprés; así como las notas que caracterizan a uno y a otro. Analiza el sema o los semas comunes a las varias imágenes con que se nos describe el ciprés y relaciónalos con el yo(alma).

El poema se encuentra dividido en dos líneas generales, por una parte estaría el yo(alma) y por otra el ciprés que se corresponde con la elevación.

El ciprés es descrito con un sorprendente lenguaje metafórico. Se corresponde con un símbolo de espíritu, que apartado de la realidad terrena se eleva hacia el cielo.

Éste deseo de elevarse es mostrado sobre todo en la tercera estrofa.

Dos rasgos que principales que caracterizan al ciprés son su verticalidad y dinamismo (enhiesto surtidor, chorro, mástil…) rasgos que simbolizan el anhelo de ascensión espiritual y pureza.

El yo-alma sin dueño por otra parte se presenta por una línea más horizontal.

50. Traza el ritmo acentual del poema y destaca las anomalías que descubras

La repetición de elementos está presente en todo el poema. El autor utiliza recursos como la aliteración( yo soy la paz del Apóstol…), anáforas(vengo a ofreceros…, vengo a…), y paralelismo( versos 5y 7).

La estructura estrófica más destacada es el serventesio, formados por endecasílabos que riman ABAB.

¿Qué MAS??

51.Señala en el poema los elementos y los términos que designen o connoten lo primaveral, según la simbología ya apuntada.

La primavera es el primer movimiento, es el nacimiento primero de la naturaleza, de la vida, del amor…la primera etapa del ciclo vital.

La indecisa niña simboliza a la primavera, a la cual personifica.

La primera hoja, la primera flor y el primer amor connotan aspectos primaverales. Estas connotaciones están más presentes en la primera parte del poema, mientras que en la segunda parte se plantean asombrosas descripciones.

Aroma amarillo, olor a frescor, musicalidad, vuelo de los abejorros… son conceptos que de forma metafórico representan la llegada de la primavera, y así como la vitalidad y el colorido propios de ésta.

52.Ejemplifica con los textos de la antología estas mencionadas maneras de Gerardo Diego.

La producción poética de Gerardo Diego se divide principalmente en dos tipos de poesía: la relativa y la absoluta.

Poesía relativa: poesía apoyada directamente en la realidad; también denominada como poesía de expresión, enlaza con la lírica tradicional y corresponde a la primera etapa de su producción. Pervive en ella la influencia de Bécquer y de Juan Ramón Jiménez.

Romance del Duero ó El ciprés del Silos son obras pertenecientes a ésta corriente.

Poesía absoluta: se sustenta sólo en sí misma y es conocida también como poesía de creación. Incluye libros más vanguardistas, que reflejan la influencia de la literatura del siglo XX. Destacan poemas como cuadro o gesta.




Descargar
Enviado por:Yara
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar