Literatura


Antología de la Generación del 27


1-Infórmate de lo que es una Generación literaria y en qué principios, según J. Petersen, se fundamenta.

Según el crítico literario J.Petersen, para que se produzca una generación, ya sea literaria o artística, los autores deben cumplir una serie de características:

-Proximidad en los años de nacimiento (no pueden superar los quince años)

-Deben tener la misma formación o similar.

-Convivencia personal o una relación cercana.

-Un hecho histórico que les marque y tenga repercusión en sus obras o temas, como en la Generación del 98 con el desastre de la guerra de Cuba.

-Empleo característico del idioma que los haga identificables.

-Un deterioro de la anterior generación.

-Que exista un precursor o guía.

2-Aplicar estos principio a la Generación del 27

-El escritor más joven es Manuel Altolaguirre y el más mayor es Pedro Salinas, con tan solo nueve años de diferencia.

-Los principales autores de esta generación son Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Rafael Alberti, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Miguel Hernández, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre.

-El acontecimiento que los marcó y los unió fue el homenaje que le hizo Luis de Góngora en el año 1927, en Sevilla, al conmemorarse el tercer centenario de su muerte. Hubo una gran influencia por parte de Juan Ramón Jiménez.

3-Tras la lectura atenta de la Introducción de E. Ortega, contesta a las cuestiones que se plantean en la página 26

*¿Cuáles son las causas que precipitan la caída de la monarquía parlamentaria en 1931?

-Las circunstancias a la caída eran muy tensas debido a los continuos destierros, multas y encarcelamientos de personajes tan importantes como Miguel de Unamuno o Valle-Inclán. Lo que precipitó la caída de la dictadura de Primo de Rivera fue la profunda crisis económica y/o financiera que impidió el desarrollo que tanto anhelaba la burguesía.

*¿Qué factores contribuyeron al esplendor cultural que se produjo en España durante los años 20?

-Aparte del azar, el cual favoreció el desarrollo artístico, también fueron influyentes algunos sucesos como el aumento de las universidades populares, el desarrollo de la prensa, las traducciones de obras de autores extranjeros como Proust (traducido por Pedro Salinas) o Joyce (traducido por Dámaso Alonso), y la coincidencia de grandes intelectuales.

*¿Qué es el ultraísmo?

-El ultraísmo es una corriente artística dentro de las conocidas Vanguardias. Esta rama artística se introduce en España en 1918 y promueve un arte liberado de los límites ejercidos por la razón, un arte libre como si fuera un juego de niños, sin reglas que limiten la imaginación del artista.

*¿Cuáles fueron los núcleos de formación e intercambio de la generación del 27?

-Los núcleos de agrupación e intercambio para la Generación del 27 es la Residencia de Estudiantes dirigida por Alberto Jiménez Freud. Tras otra serie de coincidencias, logran coincidir de nuevo en 1924 en la sierra del Guadarrama (algunos de ellos como Aleixandre, Dámaso Alonso y Rafael Alberti)

En 1927 vuelven a reunirse en Sevilla, durante el centenario de Góngora, invitados por el Ateneo.

*Señala las dos tendencias principales que caracterizan a la generación del 27

-Las tendencias de esta generación podrían denominarse “pura” y “tradicional”, dos conceptos completamente diferentes.

La tendencia “pura” consiste en el interés que manifiestan los artistas por el empleo depurado y adecuado del lenguaje y su forma en la poesía. Desean alcanzar una poesía pura, libre de todos los impedimentos impuestos por la razón. Por eso, a muchos de esto poetas son denominados como “poetas deshumanizados”, porque anteponen el arte por encima del hombre. Ligado a este movimiento aparece un desprecio común por el sentimentalismo fácil, coincidiendo con los poetas de las vanguardias.

Por otro lado está la tendencia “tradicional” la cual anhela la recuperación de la tradición española, tanto por la culta como por la popular. Esta poesía les sugiere nuevos temas y les ofrece un modelo sencillo con una gramática simple desarrollada en el tiempo.

De la unión de estas dos tendencias, surge una interpretación de la poesía como algo misterioso, una visión de la poesía como base del descubrimiento de la realidad.

*¿Qué etapas se pueden distinguir en la evolución de la generación?

-Se pueden distinguir tres etapas importantes:

-La primera etapa: Iniciación (1920-1928): Dentro de esta etapa, el autor más precoz fue Gerardo Diego con sus dos obras Imagen y Limbo, publicadas en 1921, que giran en torno al creacionismo.

Más tarde, en 1924, G. Diego y R. Alberti obtiene el Premio Nacional de Literatura. Alberti, con su obra Marinero en tierra, combina la tradición y la modernidad.

Sin embargo, esta fecha finaliza con el año simbólico del centenario de Góngora. Este mismo años, García Lorca publica Romancero Gitano y J. Guillén su primera edición de Cántico.

-La segunda etapa: Madurez (1928-1936): es la época de mayor esplendor para estos escritores, los años en los que están más unidos.

G. Diego publica, en 1929, La fábula de Equis y Zeda; Alberti hace patente su influencia surrealista con su obra Sobre los Ángeles al igual que Vicente Aleixandre con Pasión de la tierra. Ambos plasman un sentimiento de angustia sentimental, expresado a través de imágenes oníricas pero sin aceptar la escritura automática.

En 1931, Lorca publica Poeta en Nueva York, y va a ser la Guerra civil quien marque el final de esta gloriosa etapa. Ese mismo año, Alberti publica Poeta en la calle (orientado al problema social), Jorge Guillén permanece fiel a su depuración de la poesía en su segunda edición de Cántico, y Cernuda recoge toda su obra en La realidad y el deseo.

-La tercera etapa: Disgregación (a partir de 1936): la guerra dispersa a todos estos autores. García Lorca es fusilado por su obra dedicada a la búsqueda de la verdad y la belleza. Otros poetas se afiliaron al exilio, y algunos de ellos no volvería como es el caso de Cernuda, E. Prados o Moreno Villa. Otros, sin embargo, volverán años más tarde a una España desconocida para ellos, como Bergamín o J. Guillén.

En España solo permanecen, durante la dictadura, Dámaso Alonso, Gerardo Diego y Vicente Aleixandre, quienes se mantuvieron al margen con el régimen dictatorial.

Los temas patentes en esta etapa son la muerte, el sentido de la existencia, la injusticia, la búsqueda de la eternidad y de una verdad perdurable…

*¿Qué significó la guerra civil para la generación del 27?

-Los escritores de la generación del 27 eran artistas muy intelectuales, que se replanteaban el por qué de todo lo que ocurría a su alrededor, desde un acontecimiento histórico hasta el origen de los sentimientos predominantes como el amor o el miedo a la muerte.

Para ellos la Guerra Civil supuso un duro golpe ya que simbolizó el distanciamiento de sus semejantes intelectuales, el abandono del país que ellos conocían y adoraban, y la impotencia de verse rodeados de injusticias y de no poder expresar sus ideas por el peligro de ser castigados como García Lorca.

4-Habla sobre el lenguaje poético y los temas de esta generación

Sienten predilección por temas como los grandes asuntos del hombre como el amor, la muerte, el destino, la soledad…y diversos temas llenas de raíces populares.

En sus escritos, se preocupan mucho en la expresión lingüística y buscan un leguaje lleno de lirismo, usando estrofas tradicionales como el romance o la copla, y clásicas como el soneto, el terceto…También suelen usar el verso libre y la constante repetición de palabras, esquemas sintácticos y paralelismo de ideas.

5-Selecciona UN POEMA representativo de al menos CUATRO temas y haz un esquema de las ideas (indicando en qué versos se dan), un breve resumen y una corta valoración personal.

Los poemas seleccionados deben figurar en el trabajo, copiados, fotocopiados o escaneados.

PRECIOSA Y EL AIRE

Su luna de pergamino

Preciosa tocando viene

por su anfibio sendero

de cristales y laureles.

5 El silencio sin estrellas

huyendo del sonsonete,

cae donde el mar bate y canta

su noche llena de peces.

En los picos de la sierra

10 los carabineros duermen,

guardando las blancas torres

donde viven los ingleses.

Y los gitanos del agua

Levantan por distraerse

15 glorietas de caracolas

y ramas de pino verde.

Su luna de pergamino

Preciosa tocando viene.

Al verla se ha levantado

20 el viento que nunca duerme.

San Cristobal desnudo,

Lleno de lenguas celestes,

mira a la niña tocando

una dulce gaita ausente.

25 Niña, deja que te levante

tu vestido para verte.

Abre en mis dedos antiguos

la rosa azul de tu vientre.

Preciosa tira el pandero y corre sin detenerse.

30 El viento-hombrón la persigue

con una espada caliente.

Frunce su rumor el mar.

Los olivos palidecen.

Cantan las flautas de ombría

35 Y el liso gong de la nieve.

¡Preciosa, corre, Preciosa!

¡Míralo por donde viene!

Sátiro de estrellas bajas

con sus lenguas relucientes…

40 Preciosa, llena de miedo,

entra en la casa que tiene

más arriba de los pinos,

el consúl de los ingleses.

Asustados por los gritos

45 tres carabineros vienen,

sus negras capas ceñidas

y los gorros en las sienes.

El inglés da a la gitana

un vaso de tibia leche

50 y una copa de ginebra

que Preciosa no se bebe.

Y mientras cuenta, llorando,

su aventura a aquella gente,

en las tejas de pizarra

55 el viento, furioso, muerde.

*Esquema de las ideas:

1 - (línea 1-16) Descripción del ambiente solitario y peligroso en el que Preciosa está mientras

toca su pandereta.

2 - (línea 17-28) Aparece un hombre de entre las sombras, desnudo, que le hace una proposición

indecente a la muchacha.

3 - (línea 29-39) Persecución del violador contra la muchacha, quien huye aterrorizada.

4 - (línea 40-47) La muchacha gitana logra ponerse a salvo en su casa y, asustada, grita, llamando

la atención de los guardias que andaban cerca.

5 - (línea 48-55) La gitana cuenta lo sucedido a los guardas ingleses mientras el acosador

permanece fuera de la casa, furioso por su fallido intento.

*Resumen:

Una joven gitana pasea por la playa de noche hasta que un hombre desnudo va detrás de ella e

intenta violarla. La muchacha huye y se salva al llegar a su casa. Sus gritos llaman la atención de

la guardia, a quienes le cuenta después lo ocurrido.

*Valoración:

Los hombres mayores sienten predilección por las muchachas jóvenes, envidiosos de su belleza

y ansiosos de poseerla. El terror que siente una chica en esa situación no puede ser descrito con

palabras, y su sensación de culpabilidad, fomentada por la constante excusa de una provocación,

no puede igualarse a ningún otro dolor. Solo por evitar esas sensaciones que llevan a algunas

mujeres, con un desenlace más desgraciado que el del poema, a desear su propia muerte, deberían

endurecer las represalias contra este tipo de actos que, en la actualidad, no han disminuido tanto

como creemos.

* * *

INSOMNIO

Tú y tu desnudo sueño. No lo sabes.

Duermes. No. No lo sabes. Yo en desvelo,

y tu, inocente, duermes bajo el cielo.

tú por tu sueño y por el mar las naves.

5 En las cárceles de espacio, aéreas llaves

te me encierran, recluyen, roban. Hielo,

cristal de aire en mil hojas. No. No hay vuelo

que alce hasta ti las alas de mis aves.

Saber que duermes tú, cierta, segura

10 -cauce fiel de abandono, línea pura-,

Tan cerca de mis brazos maniatados.

Que vaporosa esclavitud de isleño,

yo insomne, loco, en los acantilados,

las naves por el mar, tú por tu sueño.

*Esquema de las ideas:

1 - (línea 1-4) El yo poético cuenta como observa a su amada mientras esta duerme.

2 - (línea 5-11) Él desea llegar hasta ella pero sabe que es imposible cuando su amada está

sumida en el mundo de los sueños.

3 - (línea 12-14) El yo poético se siente esclavizado por el amor que siente por ella aunque en

ocasiones lo abandone cuando ella se duerme.

*Resumen:

El yo poético contempla a su amada mientras esta duerme, dándose cuenta de lo esclavizado

que está a ella, que llega a desear que no duerma para que esta esté con él.

*Valoración:

El amor es un sentimiento fuerte, como se plasma en estos versos. Este sentimiento es una

mezcla de pasión, ternura y dependencia, lo que pueda hacer que la relación sea un sueño o un

martirio, dependiendo de cual sea la sensación predominante en el momento. Pero esa misma

mezcla de sensaciones incoherentes y contradictorias es lo que consigue que el amor perviva y

que la llama no se apague.

* * *

PEREGRINO

¿Volver? vuelva el que tenga,

Tras largos años, tras un largo viaje,

Cansancio del camino y la codicia

De su tierra, su casa, sus amigos,

5 Del amor que al regreso fiel le espere.

Mas, ¿tú? ¿Volver? Regresar no piensas,

Sino seguir libre adelante,

Disponible por siempre, mozo o viejo,

Sin hijo que te busque, como a Ulises,

10 Sin Ítaca que aguarde y sin Penélope.

Sigue, sigue adelante y no regreses,

Fiel hasta el fin del camino y tu vida,

No eches de menos un destino más fácil,

Tus pies sobre la tierra antes no hollada,

15 Tus ojos frente a lo antes nunca visto.

*Esquema de las ideas:

1 - (línea 1-5) El poeta evalúa lo que debe de tener alguien que se haya marchado de su hogar

para volver a ella tras un duro viaje.

1.1- Debe tener un hogar al que volver y una familia o un amor que lo espere a su regreso.

2 - (línea 6-12) El yo poético se dirige a alguien que no merece la pena que intente volver a su

hogar, que su único fin es seguir adelante porque no tiene nada en su antigua estancia.

3 - (línea 13-15) Esa persona no debe echar de menos el camino fácil y mantenerse firme

mientras recorre nuevos mundos.

*Resumen:

El poeta le aconseja a una segunda persona que no merece la pena intentar volver al lugar que

acaba de abandonar ya que no tiene casa a la que regresar ni familia que le de la bienvenida.

Solo puede seguir con su vida en nuevas tierras.

*Valoración:

En estos versos se esconde un terrible desasosiego y tristeza ante el abandono de su hogar,

pero vista desde una perspectiva optimista. El poeta habla con una segunda persona cuando esa

persona es él mismo, como si intentara auto convencerse para llevar a cabo lo que se propone y

que así todo le resulte más ameno. Teniendo en cuenta que Cernuda fue uno de los autores que

jamás volvieron a España tras en exilio, este poema puede interpretarse como una despedida,

como un auto consuelo por la tristeza de abandonar su hogar y todo lo que él apreciaba.

* * *

(Fragmento de…)ESPERANDO LA MANO DE NIEVE

Una noche soñé que estaba muerto

y tú no lo creías.

Y estabas a mi lado y me mirabas

creyendo que dormía.

5 No sé cuándo ni cómo despertaba

de aquella pesadilla,

pero sé que la muerte que soñaba

la sueño todavía.

*Esquema de las ideas:

1 - (línea 1-4) El poeta cuenta, de forma sencilla, como era el sueño que tuvo en un momento

determinado.

2 - (línea 5-8) El yo poético no conoce los detalles de su despertar, pero sabe que la muerte que

soñó aquella vez aún está patente en él.

*Resumen:

La sensación que tuvo el poeta mientras soñaba que estaba muerto todavía está viva dentro de

él.

*Valoración:

José Bergamín plasma en su poema la sensación perenne del miedo a la muerte, de la

impotencia de su yo poético al soñar como sería ese momento. Las dudas sobre que hay más

allá de lo que alcanzan nuestros sentidos siempre ha sido algo innato, una constante búsqueda

que aún no ha encontrado respuesta.

6-Comenta el Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (“Alma ausente”), de F.García Lorca, de la página 206

*¿Hay en este poema alguna esperanza en una futura redención de la muerte? ¿Qué aspecto confiere a este fragmento su clima de desolación?

En este fragmento no exista la esperanza tras la muerte ya que todo lo que caiga en sus garras acaba siendo borrado por el tiempo, cayendo en el olvido. Sin embargo, este poema reivindica los valores de la persona fallecida, como un último intento de redención ante la muerte para que la vida no haya sido en vano.

Su aspecto se resume a una tristeza absoluta, una melancolía patente en cada una de sus palabras porque es algo inevitable la llegada de la muerte.

*¿Está escrito este poema en versos libres?

Los versos están estructurados pero son completamente libres.

*Describe la estructura del poema, atendiendo tanto al contenido como a la expresión.

El poema está estructurado en estrofas de cuatro versos, excepto en la penúltima. En las cuatro primeras se alterna tres endecasílabos con un estribillo eneasílabo. En las dos últimas, se emplea el alejandrino nuevamente.

Estas irregularidades causan una variación rítmica a lo largo del poema que puede recordar diversos estados de una persona durante el llanto.

*¿A qué obedece la aparición de imágenes oníricas como “El otoño vendrá con caracolas, uva de niebla y montes agrupados”?

Obedece a una imagen de ensueño, a algo extremadamente hermoso que puede llegar en cualquier momento, pero en su contexto, esta imagen queda renegada por la presencia de la muerte.

*En el poema se utilizan recursos como la personificación, la paradoja y la aliteración. ¿Podrías señalar un ejemplo de cada una de estas figuras?

-Aliteración: “…y recuerdo una brisa triste por los olivos” (línea 25)

-Paradoja: “No te conoce nadie. No. Pero yo te canto.” (línea 17)

-Personificación: “No te conoce tu recuerdo mudo…” (línea 7)

*En el verso 17 se introduce la primera persona: ¿qué postura adopta Lorca, el autor, ante el carácter implacable de la muerte?

Adopta una postura firme, intimidante y valiente, encarando a la tristeza causada por la muerte de Ignacio Sánchez, realzando sus valores.

7-Valoración personal del trabajo, razonada y de al menos 10 líneas.

La generación del 27 me ha resultado un grupo bastante curioso, variado y entretenido. Tocan diversidad de temas de formas diferentes dependiendo de las vivencias de cada autor y de su forma de concebir el mundo. A través de sus poemas intentan hacer llegar al mundo su visión personal de lo que les rodea, bien sea el mundo propio o sus mismo sentimientos.

La poesía de este grupo literario tiene cierto aire melancólico que lo hace atractivo pero sin caer en lo cursi por el extraordinario empleo de las palabras, el uso de las formas populares del romancero e intentando crear un poema fotográfico, en el que puedas visualizar lo que se cuenta, ya sea una historia o un sentimiento representado a través de una escena cotidiana o de un pequeño gesto.

La diversidad de sus poemas y autores la hacen una obra variada y ligera, aunque a veces, debido a que la lírica muestra la concepción individual del escritor, confusa al no poder captar al cien por cien lo que el poeta está intentado hacerte llegar.

Aún así, este libro me ha parecido una obra que gustará a todo aquel que tenga un mínimo de sensibilidad dentro de sí mismo, llegando a sentirse identificado con algún poema o autor en especial.

8-Bibliografía (Bien citada e incluyendo las direcciones de las páginas de internet)

-Wikipedia:

http://es.wikipedia.org/wiki/Generaci%C3%B3n_literaria

-Centro Nacional de Información y Comunicación Educativa:

http://roble.pntic.mec.es/~msanto1/lengua/2g27.htm

-Antología de la Generación del 27, Biblioteca Didáctica Anaya (Edición, introducción, comentario y apéndice de ESPERANZA ORTEGA)




Descargar
Enviado por:HachiNoah
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar