Historia


Antiguo Régimen


ANTIGUO RÉGIMEN

Sistema político, económico y social q transcurre entre los s.XVI Y XVIII en Europa occidental, exceptuando a Inglaterra y Holanda (desde Revoluc. Inglesas del s.XVII comienza un proceso d cambio económico/social).

En el A.R se gobernaba desde una “Monarquía Absoluta Divina”; es decir, el gobierno lo llevaba el rey, en el q concentraba todo el poder y sobre el q estaba solamente Dios, x lo q tenía libertad total para gobernar. El rey es el soberano, x lo q las instituciones son sólo consultivas. El Estado se considera propiedad d la Corona, obtenida x conquista y/o herencia. No existen ciudadanos, sino “súbditos”, x lo q el pueblo no tiene derechos ni libertades.

La sociedad del A.R era estamental. Un estamento es un grupo social al q se pertenece x nacimiento y del cuál no se puede salir. Este sist. social cerrado se caracterizaba x los privilegios d cada estamento. Éstos eran:

Nobleza: Tb llamado estamento mobiliario; a él pertenecían los condes, marqueses... Disponía d numerosos privilegios jurídicos y sociales, cmo el d la exención de pagar impuestos. La mayoría disponía de señoríos, lo q permitía carecer d oficio, algo muy buscado puesto q el tenerlo se consideraba degradante.

Clero: Obispos, cardenales, curas... Estaban divididos en alto (identificado cn nobleza) y bajo clero. Los del alto disponían d una 7ª parte d las tierras y mucho poder social.

Estado llano: Gran mayoría d la población, sin derechos ni privilegios. Eran los q producían en realidad, pero los + bajos económica/. Cabe destacar al sector productivo d la burguesía (comercial, funcionarial, artesanal...).

En esta época la economía era predominante/ agraria, lo q dificultaba total/ el desarrollo industrial, comercial y financiero. Se basaba en la agric. d subsistencia mayoritaria/ y, en un nº muy reducido, d mercado. Existía tb una produc. artesanal, basada en los gremios (grupos laborales d un mismo oficio, en donde se fijan los precios d los productos). Éstos tuvieron muy poco desarrollo en España puesto q el tener un oficio resultaba social/ muy bajo; los nuevos productos fabricados se compraban, en su mayoría, de paises cmo Gran Bretaña. En el momento q dejó d llegar oro de América y al no existir apenas produc., se tuvieron q pedir préstamos a otros paises europeos y, al no poderse pagar, se entró en una bancarrota desastrosa.

Tb se puso en España la “ley del mayorazgo”, en la q un señorío no se podía dividir ni vender y q lo heredaba el hijo mayor (trajo conflictos familiares).

SIGLO XVIII Y REFORMISMO ILUSTRADO. INTRODUCCIÓN

En España, el s.XVIII, siglo d la Ilustración o siglo d las Luces (revolucionario para muchos paises europeos) fue un paso decisivo para la superación del viejo orden estamental y el inicio d las bases de la posterior sociedad burguesa.

El ámbito cronológico es objeto de controversias:

S.XVIII cronológico: desde 1700 hasta 1800.

S.XVIII largo: inicio en 1680 x ser el 1er año d recuperación económica tras las 2 bancarrotas del s.XVII; cuerpo cn los reinados de Fernando VI y Carlos III y el proyecto d la ilustración llevado a la realidad; fin en 1808 cn las Cortes d Cádiz.

S.XVIII corto: inicio en 1700 cn el cambio de dinastía (de Habsburgo a Borbón); fin en 1788 cn la muerte d Carlos III (fin d reforma ilustrada y vísperas de Revol. Francesa).

En este siglo, España emerge d la grave crisis económica (bancarrotas del s.XVII) y política (fallos d los Habsburgo). Nueva dinastía borbónica (1700) inicia la remodelación interna del Estado y la nueva política esterior tras perder los territorios europeos.

Hasta los borbones, España estaba total/ excluida de Europa en cuanto a todo (técnica, nuevas ideas...). A la hora de abrir las fronteras, todo lo nuevo de Europa provocó polémica y oposición.

Esta situación tachó al s.XVIII en España de afrancesado, herético e infiel a las costumbres.

EL SIGLO XVIII. EL REFORMISMO ILUSTRADO. LA SOCIEDAD.

Demografía:

En el s.XVII hubo un retorseco demográfico, provocado x:

Crisis d subsistencia: la agric. dependía directa/ d las condic. climáticas, x lo q cuando se daba un tiempo desfavorable a ella, las población se quedaba sin cosecha, se debilitaba (adquiriendo enfermedades) y moría.

Epidemias: cnsecuencia d las épocas climáticas malas para la cosecha y d la carencia d mejoras de sanidad, higiene y vacunas.

Guerras: eran contínuas en esta época y se perdía numerosa población activa.

Tras este hecho, en el s.XVIII se produce un tento, pero constante, aunmento d la población española, resultado d: cultivo d + tierras, población mejor alimentada, adoptación d medidas higiénicas para la no extensión d las epidemias, menor cantidad d participación en guerras (a causa d la pérdida d la hegemonía española en Europa), etc.

En Europa occidental se produjo durante este diglo un gran cambio económico y social q mejoró el nivel d vida y, en consecuencia, hizo q se produjera un cambio en el crecimiento demográfico (bajó la T.M y mantuvo alta la T.N). Estos cambios suponen o formaban parte d la Revoluc. Industrial. A España no le afectó hasta el s.XIX, x lo q en este siglo, aún produciéndose un pequeño aumento de la población, no iba a la par q en el resto d Europa. En España, la población creció unos 3mill en todo el s.XVIII.

La población española se caracterizaba entonces x:

Seguía siendo rural: el todavía sist. económico basado en la agric. d subsistencia provocó q + del 70% d la población lo compusiera el campesinado hasta bien entrado el s.XIX.

Tb continuaba la tendencia d la localización d la población en las zonas periféricas (costeras) del país, exceptuando Madrid. En el interior había densidades muy bajas.

Escasez d núcleos urbanos importantes: cn + d 100mil, Madrid y Barcelona; cn + d 40mil, 7 ciudades; cn + d 10mil, 30 ciudades.

Los censos d población realizados en esta época son muy poco fiables xq se contaba x unidades familiares y xq la gente mentía en el nº d hijos x los impuestos y x no perder mano d obra en guerras.

Sociedad:

La sociedad del s.XVIII comienza a cambiar breve/, aún siendo jerárquica/ estamental. Esta jerarquía y el peso de su tradición impidieron q la sociedad se adaptara a las necesidades sociales d la época. X ello, los ilustrados realizaron una dura crítica de los grupos privilegiados q, en el s.XIX, dará lugar al fin del A.R y al triunfo burgués.

La nobleza seguía disponiendo d sus privilegios feudales (exención d impuestos, derecho político, sitios preferentes en lugares d ocio, trato especial...) y continuaba encabezando la jerarquía social. Los Borbones no pretendían ni mucho menos eliminar a la aristocracia, sino q pretendía reformar sus actitudes, perdiendo la pereza y encabezando las riendas del país. Lo q sí no querían los Borbones era q siguieran existiendo los hidalgos pobres y desprestigiados (nobleza => clase muy heterogénea). Para ello, la alta y media nobleza aumentó en nº x la venta y concesión d títulos x parte d la Corona (sobre todo x servicios a la monarquía); mientras q la baja disminuyó x el endurecimiento d las pruebas d hidalguía y, cmo esta era la mayoría de nobles, la nobleza en general tendió a bajar en nº. La nobleza intermedia se encargó d la gestión política, lo q hizo fracasar esta política reformista x basarse en actitudes conservadoras y defensoras d la nobleza.

El bajo clero tenía una vida similar al resto d la población. El alto clero disponía d privilegios (= q nobleza) y d gran riqueza (diezmos, tierras amortizadas, donaciones y consec. d la reconquista). X ello, el nº d eclesiásticos era elevado. Parte d la riqueza se destinaba a servicios sociales q no cubría el Estado (caridad “negativa”, hospitales para pobres cn condiciones mínimas y enseñanza dirigida a los ricos). Los objetivos d la política reformista borbónica era q el clero bajara en nº, q estuviera + disperso x el territorio y q se encargara exclusiva/ d su labor específica (política regalista d Borbones).

El estado llano era el estamento + numeroso. No dispone d privilegios jurídicos ni d accesos políticos, pero mantienen a los demás estamentos cn su trabajo x convencimiento etimológico de la iglesia. Es un estamento heterogéneo fundamental/ x su economía. Se dividía en: campesinado, burguesía y grupos marginados.

El campesinado era el + numeroso. Según el censo d 1797:

  • 346000 pequeños propietarios cultivadores => minifundios o medianas propiedades => norte d España fundamental/.

  • 507000 arrendatarios => trabajan tierras d otro y pagan al dueño (al principio, es expecias; a lo largo del s.XVIII, con dinero, lo q trae problemas sociales).

  • 800000 jornaleros => contratado x paga sin tierra => latifundios => sur d España fundamental/.

La burguesía: no crece = q en Europa en el s.XVIII x la tradicional mentalidad española del desprecio d los trabajos manuales y aspiraciones de rico/vago (nobleza). Este hecho frenó el progreso del país y fue criticado x los ilustrados q, tras muchos esfuerzos, promulgaron la “Real Cédula d 1783”, en la q se reconocía la honradez d los trabajos manuales. Este grupo social lo componían grandes comerciantes, pequeños minoristas, personas dedicadas a profesiones liberales o función pública y trabajadores d los gremios.

Los grupos marginados: a comienzos del reinado d Carlos III, había unos 100mil. Lo componían gitanos, vagabundos, judíos... Este grupol social es resultado de la falta d artesanado y d oficios útiles, y constituye un mal endémico. La existencia d este grupo marginal es uno d los datos + importantes del retraso económico de España en esta época (pocas manos productivas).

Economía:

En el s.XVIII se produce en Europa occidental y en Norte América una serie d cambios q afectarán a todo el sist. económico, político, social y cultural: Revoluc. Industrial y Revoluc. Burguesas Liberales. Se inicia en Gran Bretaña a mediados del s.XVII, donde se desarrolla en el s.XVIII; en el resto d paises europeos, en el s.XIX.

Estos cambios modifican: demografía (d SDA a SDM), estructura social (d estamental a clases), producción agraria (d subsistencia a mercado), producción industrial (d gremios a fábricas), comercio (d reducido y/o local a internacional), relaciones d producción entre los grupos sociales (de posesión d tierras y privilegios a propiedad d medios d producción), estructura política (d monarquía absoluta a sist. d derechos y libertades) y cultura.

En España, la economía estaba deteriorada x el gran nº d conflictos q la monarquía mantuvo en el s.XVII cn el fin d mantener el Imperio, lo q ocasionaba el drenaje d los recursos conseguidos en América. Existía una sostenida deuda en la Hacienda pública (en 1680 las obligaciones del Estado ascendían a 19mill d escudos, mientras q los ingresos se quedaban en 10mill d escudos). Los capitales privados q paliaban este déficit dejaron d acudir, seguía manteniéndose la agric. d subsistencia dominada x grandes propietarios señoriales, la artesanía era d baja producción y a menudo había q recurrir a los productos extranjeros, q se pagaban cn metales preciosos americanos.

Toda esta precariedad lastraba el posible mercado, q era débil y lleno d trabas; el comercio colonial estaba cada vez + en manos extranjeras x efecto del contrabando, x el comercio directo o x la acción d los extranjeros del monopolio sevillano.

Según el censo d 1787, el 71% d la población activa trabaja en el campo. La producción fundamental/ aumentó x la roturación d nuevos campos, aunque disposiciones oficiales trataron d limitarla cuando eran bienes comunales. En la Meseta, valle del Ebro, y baja Andalucía se mantuvo la agric. de subsistencia: se utiliza el barbecho, predomina el cereal y los rendimientos muy bajos (baja productividad). En Cataluña, Valencia, Murcia y Cantabria se introducen nuevas técnicas (cultivos intensivos, regadíos, rotación d cultivos...), aumentando d esta forma la productividad.

En esta época se dan bruscas fluctuaciones d los productos agrícolas (especial/ el trigo) debido a las malas cosechas, mal estado d los caminos (impiden transporte d productos) y malos sist. d almacenamiento. Se intentó solucionar creando una red d pósitos y mejorando la red d caminos. Todo esto ayudó (en menor medida) al aumento d producción agrícola.

A excepción d los campesinos cn plena propiedad de la tierra en la zona norte peninsular, el campesino estaba sometido al poder señorial. Esta grado d sometimiento iba desde el campesino catalán, propietario o arrendatario cn situación favorable, al campesino andaluz, sin tierras y cn condiciones d trabajo muy desfavorables. La producción campesina va a parar a la nobleza, alto clero y sectores burgueses (no cultivadores y vividores d las rentas campesinas). Éstos no se interesan x el cultivo de tierras, sólo d sus rentas necesarias para mantener su prestigio social. Una excepción se dará en Cataluña, donde se harán inversiones en explotaciones agrarias.

A lo largo del s.XVIII habrá tensiones en el mundo agrario, centradas en la subida d los arrendamientos, la subida d los precios agrícolas, las tierras sin cultivar (bosques y reserva del noble), disputa agricultores/ganaderos, problema del mayorazgo y las manos muertas.

Según el censo d 1787, el 14% d la población activa trabaja en la industria (siempre referida a industria artesanal, no a mecanizada).

Predominaban pequeños talleres artesanos, organizados x gremios y dirigido a un mercado local. A lo largo del siglo se eliminó el control gremial sobre las técnicas y métodos d fabricación industrial, lo q motivó en gran medida el desarrollo d este tipo d oficios.

X iniciativa de la Monarquía, hubo un desarrollo d manufacturas reales (imitando al modelo francés). Empresas d escasa rentabilidad q producían objetos d lujo y suministros militares: porcelana (Buen Retiro d Madrid), tapices (Brihuega, Guadalajara), cristal (San Ildefonso, Segovia), armas y tabaco (Sevilla).

Muy importante fue el despliegue d la industria textil catalana de algodón (fábricas d indianas), caracterizadas x su mecanización, concentración y alto grado d comercialización. Se vieron favorecidas x las medidas protectoras del reinado d Carlos III, la liberación del comercio con América (1778) y las inversiones del capital procedente del comercio con vinos y aguardientes.

Otras industrias modernas fueron: las fábricas reales d tipo mixto d Madrid, cn capital privao y real; la extracción d hierro y carbón, industrias d chocolate (compañía d Caracas) y papel del norte peninsular; y las industrias d seda y actividades relacionadas cn la huerta de Valencia en torno al comercio cn América.

Toda esta industria solo disponía d un mercado español, puesto q el Estado puso leyes proteccionistas a causa d los bajos niveles d competencia cn el exterior. Estas industrias tenían un alto grado d mecanización, provocó una alta concentración d población y aumentó el mercado (d local a estatal y con América).

Las características del comercio en España son:

El comercio interior era muy heterógeneo, x lo q no existía un mercado nacional, sino un agragado d pequeñas áreas mercantiles sin apenas conexiones entre ellas (reducidos intercambios a nivel local y comarcal). Seguía existiendo la tendencia al autoabastecimiento y las zonas d mayor vitalidad económica eran las costeras (mejores comunicaciones, más población y mayor cantidad d actividades económicas.

El mercado nacional staba poco integrado x varias razones: la comunicación entre las zonas costeras y las del interior no eras buenas; existían muchas dificultades para los transportes terrestres; no existía una población con capacidad adquisitiva, puesto q la mayoría era campesina y vivía en una economía d subsistencia; la figura del comerciante moderno no existía, sólo el abastecedor d productos d lujo. Este mercado se intentará fomentar con la desaparición d los puertos secos, el desarrollo d un Plan d Obra Públicas, la creación d las Compañias Comerciales Privilegiadas (compañías d un solo producto, cmo la guipuzcuana d Caracas del cacao), la declaración d libertada d precios y d circulación para el trigo y la libertad d comercio d los puertos españoles cn América (antes sólo desde Sevilla). La Monarquía tuvo un papel importante en lo q se refiere a la mejora d las comunicaciones o la instalación d servicios d diligencias.

Se distinguían dos grandes zonas comerciales: en el interior; productos d lujo, Compañía General y d Comercio d los Cinco Gremios d Madrid (actividad comercial d corte moderno en Madrid). En la costa; comercio cn características modernas (x volumen y x las técnicas q utiliza), desde Cádiz el control del comercio americano, desde Barcelona se comercia con Europa, América y el interior.

Las vías comerciales son fundamental/ marítimas al ser + rentables q las terrestres. El comercio se centró en el mar al no existir red d canales y ríos navegables y se dirigió hacia América, zonas europeas y zonas mediterráneas. Los puertos + importantes eran: Barcelona, Valencia, Almería, Málaga, Cádiz y Sevilla (en menor medida al desaparecer su monopolio).

Se exportan materias primas (lana, vinos, aguardientes, frutos secos...) y se importan productos manufacturados. Este hecho provocó una actividad comercial exterior deficitaria, q se compensaba, en un principio, con los metales preciosos d América; pero, una vez q dejaron d fluir éstos hacia el país, España se vió incapacitada para eliminar este déficit comercial.

El comercio con América staba en decadencia. Hacia éste existía un monopoli d un solo puerto: de Sevilla se traslada a Cádiz en 1717 x el inadecuado mantenimiento d el calado del río Guadalquivir, q impidió la entrada y salida d buques cada vez + profundos. Entre 1765 y 1778, la reforma d los ilustrados hace q desaparezca este monopolio y, s esta forma, una serie d puertos españoles pudieran participar en el negocio con América. Éste hecho dará cmo consecuencia la creación d compañías comerciales a las q se cede, a cambio d una cantidad, el monopolio sobre ciertos productos (Compañía Guipuzcoana d Caracas, d cacao) y el incentivo d las industrias locales en torno al comercio indiano.

Este comercio español-americano encontrará dificultades cn Inglaterra q interpretó d forma muy amplia el Tratado d Utrecht (Inglaterra podía introducir una cantidad d esclavos cada año en territorio americano español y podía descargar un barco con 300 toneladas d mercancía en esos territorios cada año). Inglaterra intentó romper el control d España en el comercio americano.

De América se importan oro, plata y materias primas; y se exportan productos manufacturados (europeos comprados x España y vendidos en América + caros).

A finales d siglo se produce una crisis económica puesto q, a mitad del s.XVIII, el desarrollo económico se interrumpe x los años d malas cosechas (1794/5, 1797/8, 1803/4), la sucesión d hambres y epidemias (frenado d crecimiento demográfico), las guerras continuas con Inglaterra q desbarataban el comercio americano y los déficits continuos en el presupuesto estatal y endeudamiento del Estado (motivado fundamental/ x la guerras).

EL SIGLO XVIII. EL REFORMISMO ILUSTRADO. DESARROLLO POLÍTICO.

Cambio d dinastía:

El fin del s.XVII coincide cn el fin d los Habsburgo al morir Carlos II sin descendencia. En su testamento se nombra heredero al nieto del rey francés Luís XIV, Felipe D'Anjou, pero ni la Corona d Aragón (temerosa del centralismo desarrollado en Francia x los Borbones) ni las potencias europeas (q piensan q la presencia d los Borbones en Francia y España altera el equilibrio europeo), especial/ Inglaterra, aceptaron esta resolución. Todas ellas (Inglaterra, Aragón, Holanda, Portugal, Austria y Prusia) apoyaron al archiduque Carlos d Austria cmo candidato a la corona española. Castilla y Francia apoyan a Felipe D'Anjou.

Esta disputa x el poder tuvo cmo consecuencia la Guerra d Sucesión (1700-1714). El candidato d origen austríaco planteaba una política basada en un país definido cmo un agregado d reinos, mientras q el candidato francés planteaba un país centralista (un todo gobernado x el rey). La Corona d Aragón veía peligrar su autonomía q hasta ese momento ejercía cn la adjudicación del trono al candidato borbónico, x lo q se alía cn Inglaterra y los demás paises europeos en el apoyo al archiduque austríaco.

La guerra d Sucesión tuvo dos frentes: uno internacional, en el q unas veces ganaban unos, y otras veces otros; y uno nacional, en el q Castilla siempre salía victoriosa a excepción d la conquista d Gibraltar y Menorca x parte d Inglaterra.

Al morir el emperador austríaco José I (1711), el archiduque Carlos hereda el imperio austro-húngaro, x lo q surge un nuevo problema para Inglaterra: la posible unión d los imperios d España y Austria. Esto provoca q finalice la guerra, q se firmen los tratados d Utrecht (1713) entre España e Inglaterra y los d Rastadt (1714) entre España y Francia y q se reconozca cmo rey a Felipe D'Anjou (Felipe V).

Las consecuencias d todo esto fueron: desatre humano y graves pérdidas económicas (especial/ el comercio); las pérdida d la hegemonía española en Europa, q pasa a Inglaterra y Francia; pérdida d los territorios europeos (Gibraltar y Menorca pasan a Inglaterra y las posesiones españolas en tierras italianas y los Paises Bajos pasan a Austria); España hace concesiones comerciales a Inglaterra (Tratado d Utrecht: asiento d negros y navío d permiso).

Política exterior:

Los objetivos fundamentales d la política exterior fueron: recuperar la influencia perdoda en Europa; reconstruir territorial/ el imperio español en Europa; pactos d familia con Francia (influidos x la misma dinastía y x los problemas cn Inglaterra d España).

Felipe V (1700/24 y 1724/46):

Este rey se caracterizaba x ser un rey muy inestable psicológica/ hablando; tenía frecuentes depresiones x causa d no queres gobernar el país y le daban muy amenudo locuras mentales q afectaban a toda la corte. Fueron + sus ministros Patiño y Campillo los q protagonizaron la actuación reformista hacia el modelo francés del país.

Se dio una activa presencia bélica en conflictos europeos: intentos d restablecer la influencia en Italia y asegurar territorios para los hijos tenidos cn Isabel d Farnesio, Guerras d Italia (1717-8). Como resultado, Carlos (futuro Carlos III) obtuvo el reino d Nápoles y Felipe los ducados d Parma, Piacenza y Gustalla (Toscana); los Pactos d Familia cn Francia (Patiño) q llevan a España a intervenir en la Guerra d Sucesión Polaca (1733-38) y en la d Sucesión Austriaca (1740-48); Primer Pacto d Familia (1733) constató los intereses d España estaban en las colonias americanas y q necesitaba d superioridad naval cn respecto a Inglaterra; Segundo Pacto d Familia (1743) permitió a los Borbones instalarse en los tronos d Nápoles y Sicilia; reconquista d Orán (mayor superioridad española en el Mediterráneo occidetal).

Fernando VI (1746-59):

Caracterizado x política esterior presidida x la neutralidad y el pacifismo, oscilando entre Inglaterra y Francia. Esto no supuso ventaja desde el pto d vista estratégico d cara a América, sino q tan sólo sirvió para acrecentar el peligro británico. A nivel interno se inicia una etapa d recuperación económica.

Carlos III (1759-88):

Durante este reinado recomienza una política exterior d presencia en las decisiones internacionales. Hubo gran rivalidad cn Gran Bretaña y se firmó el Tercer Pacto d Familia con Francia (1761). España intervino en la Guerra d los 7 años (1756-63) aliada cn Francia y contra Gran Bretaña. Al perder, España tuvo q ceder el territorio d Florida a Garan Bretaña y Francia todos sus territorios americanos. Hubo participación española en la Guerra d Independencia americana. La paz d Versalles (1783) reconoce la formación d los USA y España recuperó Menorca (reconquistada en 1781) y Florida.

Carlos IV (1788-1808):

Política exterior vacilante, con Godoy al frente. En 1789 comienza la Revoluc. Francesa. Mas tarde, en 1792/3, es ejecutado el rey borbón francés, x lo q España decide romper la alianza con Francia x motivos fundamental/ ideológicos y apoya a Inglaterra. En 1798 se une cn Napoleón (Tratado d San Ildefonso); derrota cn los ingleses en la batalla d Trafalgar. Más tarde, Napoleón ocupa el país cn la excusa d querer invadir Portugal.

Reformismo Borbónico:

El reformismo borbónico consiste en el conjunto d medidas q impusieron los Borbones en España en el s.XVIII para modernizar el sistema político. La llegada al poder d Felipe V supone el desarrollo d una monarquía absoluta y centalista (dejan d existir los fueros autonómicos) según el modelo francés, en el q el rey ejerce su poder sin limitaciones, concentrando en su persona el poder legislativo, ejecutivo y judicial.

Las principales reformas a nivel político administrativo se centrarán en los siguientes aspectos:

Se eliminaron los fueros cmo resultado del triunfo d Felipe V en la guerra d Sucesión, lo q hizo q se impusiera en el país el centralismo castellano sobre el foralismo d la Corona d Aragón. Todos los fueros y autonomías quedaron abolidos mediante los decretos d Nueva Planta (1707-Valencia, 1715-Mallorca, 1716-Cataluña), quedando solo vigentes los reinos d Vascongadas y Navarra cmo premio a su fidelidad a los Borbones en la guerra d Sucesión.

Se centralizó el poder político, acentuando más el carácter absolutista d la monarquía. El único depositario del poder político es el rey. Se eliminan los Consejos y, en su lugar, surgen las Secretarías del Despacho (1721), divididas en distintas áreas: Hacienda, Marina, Guerra, Justicia, Indias y Estado. Estos organismo eran mera/ consultivos, puesto q la última decisión era la del rey.

Esta centralización condujo a una nueva administración basada en la división territorial del país en provincias (tb llamados reinos), cn límites diferentes a los actuales. Al frente de éstas se colocaron a autoridades civiles (administración d origen francés): Capitán General (autoridad política y militar), Intendente (administrador d la Hacienda e impulsor d la economía provincial) y una Audiencia (tribunal d justicia x provincia).

Hubo una reforma fiscal basada en eliminar el sistema d impuestos medieval, complejo, ineficaz y poco productivo e introducir un nuevo sistema + sencillo, racionalizado y eficaz. El nuevo sistema tenía pocos impuestos, productivos y d percepción centralizada. Para implantarse tuvo q realizarse una evaluación previa d la riqueza existente en el país: los catastros.

Hubo otras medidas d menor importancia. X ejemplo, en 1713, Felipe V modificó el sistema d sucesión a la Corona al imponer la Ley Sálica (preferencia a línea directa; falta d varones, línea colateral; exclusión d las mujeres). Tb hubo reformas en el ejército (inspirado en el modelo francés). Se implanta el sistema d brigadas, regimientos, batallones, compañías y escuadrones, eliminándose el antiguo sistema d tercios; en 1767 se establece el servicio militar obligatorio mediante el sistema d quintas, q permaneció hasta finales del s.XX. Tb las Cortes Generales del Reino perdieron parte d sus atribuciones y sólo se reunieron para jurar al heredero y para realizar las peticiones q previa/ había autorizado el monarca; solo se convocaron 4 veces: 1712, 1724, 1760 y 1789.

Ilustración:

Surgió en la segunda mitad del s.XVIII y fue un proceso d renovación intelectual q, según Paul Hazard, sustituye el pensamiento religioso x el racionalismo cartesiano (Descartes) y el método científico (Newton). Sus ideas + importantes son:

La razón es la base del conocimiento (crítica d los valores social/ aceptados).

El hombre debe aspirar a la felicidad (en bienestar material).

La sociedad se debe encadenar a un progreso indefinido.

El pensamiento ilustrado se manifiesta en una serie d teorías económicas y políticas: Fisiocracia d Quesnay (tierra => única fuente d riqueza), Liberalismo económico d Adam Smith (1776, la riqueza d las naciones; riqueza en trabajo especializado, producción bajo poder d oferta y demanda y proceso económico no intervenido x el poder político).

Despotismo Ilustrado: monarquía absoluta + principios d la Ilustración. Rey, aunque titular del poder, debe ejercerlo en beneficio d los súbditos. Reformas económicas y sociales, pero no políticas. Oposición d la nobleza y el clero. Principales representantes: Federico II d Prusia, Catalina d Rusia y Carlos III d España.

Ilustración en España. General:

Los Ilustrados en España son un 1% d la población (minoría) y todos son miembros d pequeña nobleza y la burguesía. Éstos ilustrados, apoyados x los reyes (Carlos III especial/) están en contra d la R.F y a favor d la monarquía absoluta y del sistema social estamental, pero pretendían cambiar la actitud d la nobleza para q se pusiera al frente del progreso social y económico (este hecho abrió las puertas a otras posibilidades, entre ellas a la llegada d las R.B en el s.XIX). La práctica ilustrada se concretará en la difusión d publicaciones y modificación d los planes d estudios universitarios. Su preocupación básica es la decadencia d España x causa fundamental d la economía. Para solucionarlos, se tomaron medidas:

Se reformó el sistema educativo: se suprime parte del temario religioso, se incorporan nuevas asignaturas d ciencias útiles (matemáticas, física, química y minerología), se renueva el sistema educativo y se da un enfrentamiento con los jesuitas, los cuales tenían hasta ese momento el monopolio d la EEMM (expulsión d España en 1767).

Crítica a los estamentos privilegiados: se critica al papel q, hasta entonces, staba desarrollando los estamentos nobiliarios, no al sistema estamental en sí.

Desarrollo d las actividades económicas: Sociedades Económicas d Amigos del País (enseñanza técnica y desarrollo agrícola) y las Juntas d Comercio (estudios náuticos y técnicos).

Con Carlos III acceden al poder, llavendo a cabo una política reformista centrada en los problemas económicos del país, evitando las cuestiones políticas.

Ilustración en España. Problemas agrarios:

Estos problemas eran diferentes en cada zona d la península. En el Norte existía el problema con los minifundios q impedía la supervivencias d los dueños y sus familias. En Cataluña, el problema con los arrendamientos y la subida d sus precios, q provocaron numerosas disputas. En el Sur estaba el problema d los latifundios d los nobles y cardenales, q dejaban a los trabajadores d éstos en la + absoluta miseria.

Hubo una necesidad d una reforma agraria motivada x la falta d tierras cultivables y x el malestar urbano q genera el desabastecimiento y el elevado precio del trigo. Numerosas protestas campesinas x subida d arrendamientos, falta d tierras, disputas cn ganaderos...

El Consejo d Castilla recopiló las reivindicaciones campesinas en el denominado “Expediente General”. Los tres informes + importantes fueron los d Floridablanca, Campomanes y Jovellanos; éste último es el q dispuso el informe + famoso, el Informe sobre la ley agraria (1794), en el q da cmo solución desvincular mayorazgos y tierras en manos muertas para vernderlas a campesinos interesados en ponerlas en cultivo (Desamortización).

Hubo una serie d iniciativas respecto al problema d la propiedad d la tierra, q fueron + teóricas q reales:

- Reparto d tierras d propios: reparto entre los vecinos + pobres en Extremadura, La Mancha y Andalucía (1766/7). No suponen propiedad, sino q se paga una renta. Real/ es un sistema poco eficaz y final/ las tierras revierten a los grandes propietarios.

- Desamortización (1798): Desvinculación d tierras en régimen d manos muertas cn el fin d conseguir recursos para los gastos bélicos.

Se colonizó Sierra Morena cn el fin d poner en explotación tierras deshabitadas y crear nuevas poblaciones agrarias q sirvan d modelo y paso para mercado d las costas d sur cn Madrid. Para ello se utilizan colonos extrangeros, fundamental/ alemanes, y se efectúa la colonización prohibiendo la instalación d nobles y clero, el desarrollo d economía agro-ganadera sin la Mesta, la creación d escuelas primarias obligatorias y la elección d los cargos municipales.

Otras actuaciones fueron la política d supresión d la Mesta (asociación d ganaderos del s.XIII), la política sobre arrendamientos d 1785 (prohibición d subida d arrendamientos agrarios) y la política para liberalizar el precio del trigo.

Ilustración en España. Educación:

Hasta la llegada del reformismo ilustrado, la enseñanza era técnica/ deficiente y tradicional, dominada x la teología e impartida cn métodos rutinarios. El proyecto educativo ilustrado implica:

- Reorganización d la enseñanza primaria y profesional (Sociedades Económicas d Amigos del País y Junta d Comercio).

- Una nueva EEMM, alejada d la influencia jesuita q, hasta ese momento, la controlaban.

- Introducción d las llamadas “ciencias útiles” a los planes d estudio (matemáticas, física experimental, botánica...).

- Actualización d la educación universitaria (acercándola a Europa).

La enseñanza debía ser laica, pública y orientada al servicio d la sociedad.

Ilustración en España. Religión:

En esta época, la iglesia era la institución + fuerte tras la monarquía, y la q + firme/ podía oponerse a las reformas d los ilustrados. La Corona, cn el fin d contrarrestar el poder eclesiástico y conseguir su supremacía sobre él, desplegó una política regalista, confirmada x el Concordato (tratado diplomático entre el Papado y la Corona) d 1753. El fin era ganar independencia frente al Papado en todo lo no relacionado d forma directa cn el dogma católico. Estaba destinada a sentar la primacía d la Monarquía en el orden temporal, política q llega a su máxima expresión cn Carlos III.

La expulsión d los jesuitas en 1767, acusados d organizar el motín d esquilache (sublemación del pueblo d Madrid en contra d Esquilache x la nueva ley d prohibición del uso d capa larga y sombrero redondo, x la falta d alimentos y x la subida d los precios; más tarde se descrubrió q esta sublemación fue provocada x los jesuitas cn el fin d quitar del poder a Esquilache) fue la medida regalista + significativa.

Lo q en realidad se pretende d cara a la Iglesia es arrebatar a los jesuitas el control d la EEMM y eliminar la influencia q ejercían en la vida política a través d sus alumnos (colegiales), q alcanzaban altos cargos en la administración del Estado.

América española en el s.XVIII:

En este perídodo se desarrolla una conciencia nacional resultado d un proceso d maduración social y auge económico y el choque cn la política centralista borbónica, conciencia nacional q va a exigir una mayor autonomía.

A finales del s.XVIII, el territorio americano español contaba cn 18 mill d habitantes. Se concentraban fundamental/ en zonas costeras y en las ciudades. La sociedad estaba muy estractificada étnica/ hablando, puesto q existían grupos muy cerrados o castas en función del color d su piel (blancos, negros, indios, mulatos, mestizos...). Entre ellos destacó el grupo d los criollos (blancos americanos, hijos d españoles), cuyo poder económico y prestigio social aumenta, pero no su poder político.

El desarrollo económico condujo a una autosuficiencia casi total. Se especializó en productos coloniales (café, cacao, tabaco y algodón) cn el fin d exportarlos; La producción minera era la q determinó mayoritaria/ el progreso económico en las Indias, puesto q + d la mitad d la producción mundial d metales preciosos provenía d América española; los establecimientos mineros + importantes se localizan en Potosí y México.

La producción industrial era escasa (textil, fundición del cobre y construcción naval). El comercio se vió favorecido c el decreto d libertada d comercio; el contrabando inglés era cada vez + importante xq España no proporcionaba los productos necesarios para la producción.

Los ilustrados d América fueron los jesuitas, los cuales realizaron una labor principal/ educadora. Sus aspectos + importantes son el racionalismo, la secularización y la creación d las Sociedades Económicas d Amigos del País. A través d la prensa y las bibliotecas se difunden las nuevas ideas.

La política borbónica en América se caracterizó x diferentes actuaciones: se creó una administración territorial y local eficiente; se aumentó la presión fiscal; se creó un ejército formado mayoritaria/ x criollos y mulatos; se reorganizó el comercio cn América. Las consecuencias d todo esto serán los movimientos d protesta y levantamientos contra el poder español, no identificables cn movimientos independistas (algunos prepararon el camino a ello).

Arte del s.XVIII. Barroco:

En este siglo se produjo el momento d máximo esplendor d la arquitectura barroca española. Las características d este movimiento artístico eran: fantasía creadora; exuberante decoración y multiplicación d elementos arquitectónicos (columnas, pilastras, frontones...) usados cn un carácter meramente ornamental; empleo d la columna salomónica, el estípite (tronco d pirámide invertido cn funciones d soporte), el baquetón (moldura redonda) y los frontones partidos.

Hubo dos tendencias:

  • continuadora d la tradición barroca española, llega a un excesivo recargamiento decorativo: Churriega (retablos), Pedro d Ribera (Hospicio d Madrid), Narciso Tomé (Transparente catedral Toledo), Casas Novoa (fachada del Obradoiro d la catedral d Santiago).

  • D mayor sobriedad ornamental, evoluciona hasta el neoclasicismo, x influencia franco-italiana (palacios italianos y palacio d Versalles). Sobriedad exterior e interiores decorados cn lujo y gusto esquisito. Palacio Real d Madrid (Juvara y Sachetti), Palacio d la Granja (Ardemans y Sachetti)...

  • La escultura barroca continua cn la tradición d la etapa anterior, destacando la escultura imaginera y la figura d Francisco Salzillo, q trabaja grupos escultóricos tallados en madera policromada d gran belleza y dulzura, consiguiendo gran popularidad.

    Arte del s.XVIII. Neoclasicismo:

    Se introduce en España a mediados del s.XVIII cmo reacción al recargamiento decorativo del barroco y x la influencia d arquitectos extranjeros y d las Academias d Arte. Inspirado en la antiqüedad clásica, supone la sustitución d la ornamentación x las líneas pura/ arquitectónicas.

    Principales obras en reinado d Carlos III: monumentos, fuentes, jardines, estatuas, avenidas... Puerta d Alcalá (Sabatini), Museo del Prado (Villanueva) y grupos escultóricos cmo las fuentes d Cibeles, Neptuno y Apolo en Madrid.

    Arte del s.XVIII. Pintura:

    Pintores d cámara d Felipe V; retratos d corte d Ranc y Van Loo. Obra barroca d Tiépolo; frescos para el Salón del trono del Palacio Real. Neoclasicismo d Mengs. Goya (entre este siglo y el siguiente).

    Apuntes de Historia 2º Bachillerato

    14




    Descargar
    Enviado por:Rapul
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar