Historia


Antiguo Régimen y siglo XVIII en Europa

TEMA 1: El antiguo régimen y el siglo XVIII en Europa

1.- Define el término monarquía absoluta de derecho divino, explicando qué reyes aplicaron esta política y qué frase puede resumir el periodo. Razona en qué se diferencia de la monarquía parlamentaria.

La monarquía absoluta de derecho divinofue el sistema político mayoritario durante el antiguo régimen. Consideraba que el poder del rey provenía de Dios, justificando así la concentración en el monarca de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial y su control de la economía, la hacienda y el ejército. Es decir, que el soberano sólo respondía por sus actos ante Dios y, por consiguiente, era su representante en la tierra. Con ello se pretendía legitimar las decisiones y la posición del rey ante sus súbditos (teoría del Derecho Divino),

Se desarrolla históricamente en la Europa Occidental a partir de las monarquías autoritarias que surgen a final de la Edad media con la crisis de las monarquías feudales y el predominio que adquiere el rey en relación a todos los estamentos

La participación política de los súbditos se limitaba a aprobar los impuestos solicitados por el rey. Estos se votaban en organismos integrados por representantes de la nobleza, del clero y del pueblo llano, denominados, según los países, Cortes, parlamento, Dietas o Estados generales. Su convocatoria correspondía al rey, que desde el siglo XVII aenas los reunió.

El máximo representante de la monarquía absoluta fue Luis XIV (conocido como El Rey Sol) y a él se le atribuye la frase “El estado soy yo”, frase con la que se puede resumir este periodo

La monarquía parlamentaria , por el contrario, es la forma política en la que el poder reside en el Parlamento elegido por sufragio universal, como representante de la soberanía naciona,l y no en el rey. En la monaquía parlamentaria del Antiguo Régimen, el poder del rey estaba limitado por un parlamento que intervenía en la aprobación de las leyes y está constituido por representantes de los tras estamentos: nobleza, clero y tercer estado.

Es una de las formas de gobierno existente en las democracias occidentales actuales, el las que el rey ejerce la función de jefe de Estado bajo el control del poder legislativo (parlamento) y del poder ejecutivo (gobierno). Las norma y decisiones emanadas del Parlamento regulan, no sólo el funcionamiento del Estado, sino también la actuación y funciones del propio rey.

La frase con la que podríamos resumir este tipo de monarquía sería “el rey reina pero no gobierna

2.- Diferencia entre señorío territorial y señorío jurisdiccional.

La historiografía diferencia dentro del señorío dos categorías: el señorío territorial , que sería el más similar al feudo y en los cuales el señor era sólo dueño de la tierra; y el señorío jurisdiccional, en que las prerrogativas del señor fundamentalmente el cobro de los derechos señoriales de origen político y judicial ( es decir, el señor ejercía en ellos funciones de gobierno y administración).

Aunque teóricamente esta diferenciación es muy confusa, se dio tanto en la práctica como en la documentación histórica.

El señor territorial tiene en teoría una vinculación más estrecha con la tierra, y su forma típica de extraer el excedente es mediante prestaciones de trabajo, o pagos en especie o dinero.

De un modo sutil, el señor jurisdiccional tiene en cambio una diferente relación con la tierra. Lo fundamental para el señor es la percepción de la renta de la tierra; las vías de obtenerla eran innumerables, pues mediante un conjunto difuso de derechos señoriales conseguía gravar cualquier movimiento de la producción o aumentos de la prosperidad de los campesinos (derechos de paso, de pontazgo, de portazgo... por la explotación de los bosques, de los ríos... monopolios de molino, de tienda, de taberna...), a lo que hay que añadir los cobros derivados de la jurisdicción (multas, penas de cámara, todo tipo de impuestos cedidos por el rey...).

Propiamente, el campesino sujeto a señorío territorial sería un siervo sin libertad personal, y el que sólo lo está a un señorío jurisdiccional es un vasallo del señor, al igual que un noble lo es de otro o del rey.

3.- La sociedad estamental del Antiguo Régimen

Una sociedad estamental es aquella organizada en estamentos. En la del Antiguo Régimen éstos constituían grupos cerrados a los que se accedía fundamentalmente por nacimiento. Aunque podía haber alguna escasa posibilidad de trasvase de uno a otro grupo (ennoblecimiento por méritos, compra, etc), lo que caracterizaba esa sociedad eran la estabilidad y la inercia.

Cada estamento se correspondía con un estrato o grupo definido por un común estilo de vida y análoga función social. Era impermeable, es decir, sus miembros no podían mudar de condición´

Jurídicamente era desigual. Cada una de las personas que la componía era portadora o no de privilegios, en función de su pertenencia a una u otra categoría. Los privilegios consistían en la exención de obligaciones (impuestos) y el derecho a ventajas exclusivas.

ORGANIGRAMA


Había un estamento privilegiado en el que se incluían la nobleza y el clero. A el se accedía (salvo en el caso del clero) por nacimiento o por concesión especial del monarca. Gozaban de privilegios honoríficos, como ocupar lugares preferentes; económicos, como el acceso exclusivo a ciertos cargos; fiscales, como no pagar impuestos; y jurídicos, como el derecho a ser juzgados en tribunales especiales y por sus propias leyes.

Lanobleza estaba integrado una minoría, pero con un gran poder económico y político. Era propietaria de grandes latifundios, estaba exenta del pago de impuestos, recibía elevadas rentas de los campesinos, detentaba importantes cargos políticos y militares, jurídica y legalmente sus miembros ostentaban privilegios que heredaban por nacimiento y se configuraba como un grupo heterogéneo: no todos sus miembros gozaban de la misma importancia y posición económica.

El clero era un grupo reducido, aunque más abierto que la nobleza. Sus miembros poseían una gran riqueza patrimonial en forma de bienes suntuarios, iglesias y palacios, así como una importante cantidad de tierras. Recibían además importantes rentas en forma de diezmos, donaciones y limosnas. Ejerce un gran poder ideológico y gozaba de un gran prestigio social. Monopolizaban la educación. Constituía un grupo heterogéneo que englobaba en su seno desde cardenales y otros altos dignatarios (hijos segundones de la nobleza) a humildes curas cuyas condiciones de vida eran similares en ocasiones a las de sus feligreses.

El estamento no privilegiado agrupaba a más del 90% de la población y carecía de privilegios, por lo que cargaba en solitario con la obligación de pagar impuestos, Era un grupo heterogéneo que incluía al campesinado y a los diversos grupos urbanos (burgueses, artesanos y grupos marginales)

La burguesía constituía una minoría que fue ganando progresivamente poder económico y prestigio social. Sus miembros vivían, en su mayor parte en las ciudades. Controlaban el poder económico (junto a nobleza y clero) fundamentalmente a través de la actividad comercial y financiera. Aunque rica y culta no poseía privilegios. En algunos casos emparentó con la nobleza mediante la compra de títulos y los enlaces matrimoniales

Los artesanos eran los encargados de laactividad industrial. Formaba un grupo social relativamente poco numeroso. Residían esencialmente en las ciudades, Sus miembros estaban encuadrados en asociaciones denominadas gramios.

Los campesinos constituían la mayoría de la población en una sociedad esencialmente agraria.Vivían en las zonas rurales.Su nivel de vida estaba al límite de la mera supervivencia y sufrían con especial virulencia las recurrentes crisis de subsistencia propias de una economía preindustrial.Estaban sujetos a través de vínculos de dependencia a los propietarios de las tierras que trabajaban, fundamentalmente, nobles y clérigos. Sólo una minoría era propietaria. Habían de hacer frente a multitud de cargas que menguaban aún más sus rentas. Un ejemplo de éstas eran los diezmos que habían de entregar a la Iglesia

Los grupos marginales estaban compuestos por mendigos, proscritos, enfermos o ancianos sin recursos, constituían el lumpen de la sociedad. Sobrevivían gracias a la delincuencia y a la caridad

La rígida sociedad estamental entro en crisis a raiz de los cambios que fueron produciéndose a lo largo del siglo XVIII, que llevaron consigo el fortalecimiento de una burguesía rectora de gran parte de la economía

4.- La Ilustración: ilustrados y la Enciclopedia

La ilustración fue un movimiento intelectual e ideológico que surgió en Francia en el siglo XVIII. Representó una importante modernización cultural y el intento de transformar las caducas estructuras del Antiguo Régimen. Sus miembros recibieron el nombre de “filósofos” y defendieron las siguientes ideas:

  1. La razón es el único medio para conseguir la verdad. Junto con el progreso, constituye el camino para alcanzar la felicidad. Sirve de guía frente a la superstición, el fanatismo religioso y la ignorancia. Por ello al siglo XVIII se lo conoce como siglo de las Luces.

  1. El Progreso, al que ha de llegarse mediante la Ciencia en combinación con la técnica, permite el avance de la humanidad de manera evolutiva e indefinida.

La Naturaleza es el origen de todo lo genuino, verdadero y auténtico. Sin embargo la sociedadpervierte y corrompe al hombre, bueno en estado natural.

La Felicidad es un bien al que todo hombre tiene derecho y constituye un fin en sí misma.

Estas ideas se plasmarán en distintas áreas del pensamiento: política, social, económica, cultural, etc.

De acuerdo con los principios anteriores, los ilustrados criticaron el Antiguo Régimen e impulsaron la necesidad de reformarlo, pues estaban convencidos de que impedía el avance de la humanidad y el logro de la felicidad.

Así, los ilustrados criticaron el absolutismo; se opusieron al mercantilismo; rechazaron la sociedad estamental, proponiendo una sociedad basada en la valía, el esfuerzo y el mérito personal; propugnaron la tolerancia religiosa y nuevas normas morales basadas en la razón; promovieron la extensión de la educación pública para combatir la ignorancia y la influencia educativa de la Iglesia, y fomentaron el desarrollo científico y la cultura.

Aunque la Ilustración caló exclusivamente en sectores minoritariosde la sociedad, sus valedores siempre intentaron extendersus ideas desde y a través de diferentes ámbitos. Básicamente fueron estos:

- Las sociedades científicas, literarias o artísticas y las academias, apoyadas por los poderes públicos.

- Las sociedades de amigos del país, establecidas usualmente en las principales ciudades y capitales de provincia

- Los salones. Tertulias o reuniones de ilustardos para tratar sobre los más diversos temas.

- Por los nuevos medios de comunicación, como revistas, periódicos, panfletos y folletos y, sobre todo mediante la Enciclopedia o diccionario razonado de las ciencias, las artes y los oficios.

La Enciclopedia contenía todos los saberes de su tiempo, ilustrados con numerosos grabados. Fue publicada entre 1751 y 1772 por Diderot y D’Alembert y en ella trabajaron más de 200 autores como Voltaire y Rousseau (filósofos), Turgot (economista) Buffon (naturalista), etc.

Los criterios para su elaboración fueron estrictamente científicos, lo que le granjeó la oposición de los sectores más reaccionarios de la sociedad y la persecución eclesiástica.

Recogió, además, las ideas de la Ilustración, por lo que a través de ella se difundieron las nuevas ideas de libertad e igualdad.

Obtuvo un notable éxito en Francia (donde se publicó por vez primera) e igualmente en el resto de Europa.

Los ilustrados más influyentes fueron:

1- Montesquieu: En su obra "El Espíritu de las Leyes", propone un Estado establecido sobre la división de tres poderes:

  • El Legislativo, que elabora las leyes y residiría en el Parlamento.

  • El Ejecutivo, que las aplica y es desempeñado por el Gobierno.

  • El Judicial, que ha de velar por su cumplimiento y es detentado por los tribunales de justicia.

La obra de Montesquieu tuvo una enorme repercusióny su pensamiento político constituye uno de los fundamentos del Estado de Derechoen la actualidad.

2.- Voltaire: Muy crítico con la sociedad de su tiempo, destacó por su activa defensa de la libertadde pensamiento, sobre todo religioso. Desde una postura deísta, repudió el excesivo poder del cleroy preconizó una religión basada en la razón y el respeto, alejada del fanatismo y la intolerancia.Fue partidario de un sistema parlamentarioque limitase el poder del monarca, así como de un profundo cambio en los valores de la sociedad de sus días.

3.- Rousseau: En su pensamiento aparece reiteradamente la idea de Naturaleza. En ella el hombre es libre y bueno ("bueno por naturaleza"). Pero la sociedadlo corrompe y esclaviza. En la sociedad primitivael salvaje (el buen salvaje)es feliz y libre, pero con la civilización surge la propiedad privada y entonces aparecen las desigualdadesy la pérdida delibertad.

En su obra"El contrato social", sostuvo que la soberaníareside en el pueblo y de ella emanan todos los derechos individuales. Para salvaguardar esos derechos los hombres deben firmar un contratoque establezca claramente sus obligaciones. Pensaba que la educaciónconstituía la mejor fórmula para desarrollar la bondad natural de las personas

5.- El Despotismo ilustrado: la fisiocracia y el liberalismo económico

Constituyó una forma de gobierno que trataba de conciliar el absolutismo con las nuevas ideas de la Ilustración, intentando para ello conjugar los intereses de la monarquía con el bienestar de los gobernados. Se desarrolló durante la segunda mitad del siglo XVIII. El término tiene su origen en la palabra italiana "Déspota", es decir, soberano que gobierna sin sujeción a ley alguna.

Buena parte de los soberanos europeos desarrollaron en mayor o menor medida esta forma de gobernar, utilizando su indiscutible supremacía como herramienta para incentivar la cultura y la mejora de las condiciones de vida de sus súbditos. Pero al hacerlo, prescindieron de su concurso y opinión. La famosa frase acuñada “Todo para el pueblo, pero sin el pueblo” se hizo eco de una realidad que intentaba aunar la tradición con la novedad.

Para llevarla a cabo se valieron de una serie de reformas que en cierto modo buscaban modernizar las estructuras económica, administrativa, educativa, judicial y militar de sus respectivos estados.

Todo ello, sin embargo, respetando la esencia del régimen absolutista y la división estamental de la sociedad. La planificación y puesta en préctica de esas actuaciones recayó sobre una serie de ministros y altos funcionarios de la administración estatal, entre los que destacaron el marqués de Pombalen Portugal, el marqués de la Ensenadaen España o Turgot en Francia.

Destacaron los siguientes Déspotas: En España, Carlos III; en Austria, María Teresa y José II; en Prusia, Federico II; en Rusia, Catalina II; en Portugal, José I

En Francia, cuna de las revoluciones burguesas, el despotismo ilustrado no alcanzó el relieve que en otros estados europeos, ya que las iniciativas de sus defensores se toparon con la incompresión y oposición de los privilegiados a los que las reformas afectaban negativamente.

Las limitaciones del despotismo ilustrado fueron evidentes: obtuvo relativos éxitos en los campos administrativo, educativo y económico. Sin embargo fracasó en lo social ya que sus promotores no fueron partidarios de acometer reformas en profundidad que pudiesen alterar las viejas estructuras del Antiguo Régimen.

El pensamiento económico se concretó en dos nuevas corrientes: la fisiocracia y el liberalismo, que entraron en conflicto que entraron en conflicto con el pensamiento imperante del momento, el mercantilismo que cifraba la riqueza de un estado en la posesión de metales preciosos (oro y plata). Su objetivo era contribuir al engrandecimiento del monarca a través de los medios económicos

La fisiocraciao fisiocratismoera una escuela de pensamiento económicodel siglo XVIII. Su principal teórico fue François Quesnay (1684-1774), quien expuso sus ideas en la obra "Tableau économique", considerada una de las primeras obras sistematizadas de la ciencia económica.

Afirmaba la existencia de una ley natural por la cual el buen funcionamiento del sistema económico estaría asegurado sin la intervención del gobierno. Su doctrina queda resumida en la expresión laissez faire. El origen del término fisiocracia proviene del griego y quiere decir "gobierno de la naturaleza", al considerar los fisiócratas que las leyes humanas debían estar en armonía con las leyes de la naturaleza. Esto está relacionado con la idea de que sólo en las actividades agrícolas la naturaleza posibilita que el producto obtenido sea mayor que los insumos utilizados en la producción surgiendo así un excedente económico. Los fisiócratas calificaron de estériles las actividades como la manufactura o el comercio donde la incautación sería suficiente para reponer los insumos utilizados. Afirmaba que la principal fuente de riqueza de un país era la tierra (agricultura y minería) ya que permitía la alimentación y proporcionaba artículos para la transformación artesanal y el comercio. La riqueza circula mediante el trasvase de parte de las rentas de la clase productiva (los agricultores) a las clases improductivas.

Turgot, ministro de Luis XVI de Francia y discípulo de Quesnay, completó la teoría, afirmando que la economía está sujeta a un orden natural y que el Estado ha de intervenir lo menos posible en ella. Los reyes deben dejar que precios, salarios y producción se regulen por sí solos. Esta teoría quedó plasmada en la célebre frase "Laissez-faire, laissez-passer, le monde va lui même"

El liberalismo económico es la doctrina económica desarrollada durante la ilustración (que se desarrolló desde fines del siglo XVII hasta el inicio de la Revolución francesa), formulada de forma completa en primer lugar por Adam Smith y David Ricardo, que reclama la mínima interferencia del estado en la economía.

Para sus defensores, la riqueza del Estado no radica ni en la acumulación de metales preciosos (mercantilismo) ni exclusivamente en la agricultura (fisiocracia), sino en la libertad. El Estado no ha de intervenir en la actividad económica, ha de dejar total libertad a la iniciativa y a la empresa privadas. Su principal teórico fue Adam Smith (1793-1790), quien expuso su pensamiento en la conocida obra "La riqueza de las naciones.

Frente a los mercantilistas A. Smith sostiene que la responsabilidad económica del Estado debe ser mínima y ha de ser sustituida por el Interés Personal.

El mercado es el que regula las relaciones económicas mediante la Ley de la Oferta y la Demanda. Según ésta, cuando la oferta supera la demanda, los productores han de bajar los precios a fin de estimular las ventas; de igual modo, cuando la demanda es superior a la oferta, los compradores presionan al alza el precio de los bienes.

Estas ideas tuvieron correspondencia en el liberalismo político, que tuvo un importante desarrollo a lo largo del siglo XIX.

Habitualmente se resume en la expresión francesa Laissez faire, Laissez passer (dejar hacer, dejar pasar), que no obstante es el lema de la fisiocracia una teoría económica precedente. La propiedad privada e individual son las bases de esta teoría. Las primeras teorías liberales se basaban en la asunción de que las acciones económicas de los individuos son principalmente basadas en el propio interés, y que puedan actuar sin ninguna restricción producirá los mejores resultados, garantizando un mínimo de información pública y justicia por ejemplo, impidiendo la extorsión o el robo.

El liberalismo permite que las personas de un lugar determinado puedan elegir la distribución de lo económico que se maneja en esa sociedad, y poner, quitar y manejar en conjunto, impuestos y otras cosas de la misma índole.

.






Descargar
Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar