Historia


Antiguo Régimen y Reformismo borbónico


UNIDAD 2ª

S. XVIII ANTIGUO RÉGIMEN Y REFORMISMO BORBÓNICO

  • GUERRA DE SUCESIÓN Y EL CAMBIO DE DINASTÍA

    • Origen del conflicto

    Carlos II último rey de la Casa de Austria muere sin descendencia en 1700.

    Deja como heredero de la corona española al nieto de Luis XIV de Franc ia , Felipe de Anjou.

    • Ante la prepotencia mostrada por Luis XIV

    • En 1701 en Europa se constituye una gran alianza ( Inglaterra, Holanda, Austria) que defendía la candidatura al trono de España del Archiduque Carlos de Austria.

    • 1701 esta situación provocó la Guerra de sucesión

    • que enfrenta a Franc ia y la Corona de Castilla

    • con La gran Alianza de la Haya y ña Corona de Aragón.

    • Desarrollo del Conflicto

    • El candidato Austriaco es apoyado por La corona de Aragón: Cataluña, Aragón Valencia en un princio la guerra fue favorable a la gran Alianza

    • Pero: Felipe de Borbón logró imponerse en el campo de batalla al vencer en : Almansa, Brihuega, y Villaviciosa

    • Contribuyó al desenlace el hecho de que el Archiduque Carlos se convirtiera den 1711 en el heredero del Imperio Austriaco.

    • Consecuencia : El tratado de Utrecht en 1713

    • El de Rastadt 1714

    Paz de Utrecht

    Felipe V es reconocido como rey de España .

    • -España pierde todas sus posesiones en Europa

    • Deja a Inglaterra: Gibraltar y Menorca haciéndole importantes concesiones en el comercio Americano.

    • Austria: recibia los dominios que españoles quedaban aun en Italia y en Flandes .

    • La resistencia Catalana se prolongó hasta 1714 y la de Mallorca hasta 1715.

    Decretos de Nueva planta: Supresión de las leyes y libertades de la corona de Aragón.

    FELIPE V (1700 -1746)

  • Política interior

    • Su reinado estuvo interrumpido un pequeño periodo de tiempo 1724 , por el reinado de su primogénito Luis I .

    • Emprendió importantes reformas en la administración según el modelo francés.

    • La medida de mayor importancia Los decretos de nueva Planta.

    • Aplicados a los territorios de la antigua Corona de Aragón.

    • No solo se suprimieron los fueros y las instituciones de los territorios , entre ellos Las cortes.

    • Sino que en cada uno se estableció.:

    • un capitán general ( sustituto del virrey)

    • una audiencia

    • un nuevo sistema tributario .

    • se emplease la lengua castellana para

    las cosas oficiales.

    • Con estas medidas se configuraba un estado de indiscutible signo centralista, y uniformista.

    • Solo se respetaban los fueros tradicionales de los vascos y los navarros.

  • Política exterior

    • Objetivo: recuperar los resultados negativos de la Paz de Utrecht

    • En una primera fase El Abate Alberoni impulsó la reaparición de la fuerza militar española en Italia. ( sin frutos)

    • Segunda fase: Felipe V firma dos de los tres pactos de familia con Franc.ia.

    • Entre los colaboradores de Felipe V estaría José Patiño que llevó a cabo la reconstrucción de la marina.

  • REFORMISMO BORBÓNICO

    • Durante el S. XVIII. Bajo la dinastía borbónica se impulsaron desde el Estado una serie de reformas en todos los aspectos de la vida social y política.

    • Los ilustrados pretendían racionalizar la Administración como forma de fortalecer el Estado y la propia monarquía , y promover la economía.

    2.1. UNIFICACIÓN Y CENTRALIZACIÓN

    • Los Decretos de Nueva Planta fueron la primera medida centralizadora a la que siguieron importantes reformas en la Administración.

    • Los Consejos perdieron peso específico. Solo el de Castilla mantuvo su importancia .

    • Los secretarios de Estado pasaron a primer plano, claro antecedente de los futuros ministros. Ej. Marqués de Ensenada ocupó diversas secretarias, en este reinado y el de Fernardo VI .

    • Las secretarias fueron cinco en tiempos de Fernando VI: Estado, Gracia y Justicia, Marina e Indias. Hacienda, y Guerra.

    • Los Intendentes que actuarían por encima de los corregidores .

    • Surgió sí el concepto de Provincia entidad territorial dependiente de un intendente , cuya función primordial era la gestión de todo lo referido a la milicia y a la hacienda.

    • Esta nueva organización no llegó a consolidarse de manera estable a lo largo del siglo.

    • Los intendentes tenían competencias diferentes según los territorios , se .limitaban a la gestión fiscal ;

    Otros disponían de competencias más amplias sobre la administración civil y militar.

    2.2. EL REFORMISMO Y LA ECONOMÍA

    Fernando VI - segundo hijo de Felipe V.

    Le sucede en el trono

    Un reinado de breve duración 1746-1759.

    • Política exterior: De neutralidad , postura defendida por sus colaboradores : - José de Carvajal de orientación política anglófila

    • Marqués de Ensenada. De orientación política francófila. Continuó la restauración de la potencia naval.

    • Carlos III. - Le sucede en 1759 era rey de Nápoles.

    • Abandona su residencia de Caserta para tomar el trono de España.

    • Traería varios ministros napolitanos, dispuestos a aplicar formulas políticas y económicas ensayadas en su país.

    • España conoció 30, años de reformas que abarcaban múltiples aspectos : en política y economía dentro del espíritu de la Ilustración.

    • Los Ilustrados deseaban adaptar el país a las necesidades del momento.

    • Contribuyó a difundir algunos principios que sustentarían el estado nacional : patriotismo

    Nación.

    • Empezaba a hablarse de la necesidad de aplicar unas mismas leyes en todo el territorio

    Una misma lengua el castellano para la administración.

    POBLACIÓN Y POBLAMIENTO

    • S. XVIII tuvo una recuperación demográfica.

    • 11 millones debido a mejoras agrarias.

    • Se realizaron censos de población individualizados.

    • Censo de Aranda 1769.

    • Censo de Floridablanca 1787

    • Censo de Godoy 1797

    • Por primera vez la población de la periferia predominaba sobre los del centro de la península .

    POLITICA AGRARIA

    • Los ilustrados partidarios de modernizar:

    • las estructuras de la propiedad

    • La tenencia de la tierra

    • Y fomentar el crecimiento de la producción agraria.

    • El peligro de amotinamiento convenció a los intelectuales cortesanos, la necesidad de una rápida reforma agraria.

    • Olavide, Floridablanca y Jovellanos consideraban como problema de España, que :

    • Las enormes propiedades acumuladas por la nobleza y la Iglesia a la que responsabilizaban cada vez más del atraso del campo.

    • Pronto encontraron la oposición de la tradición y de los contrarios, poniendo en marcha severos procesos inquisitoriales contra los reformistas.

    • Las Leyes feudo señoriales en vigor provocaban que la mayor parte de las tierras 80% estuvieran fuera del mercado , sometidas a un tipo de propiedad vinculada y amortizada que las condenaba a ser explotadas con bajísimos rendimientos:

    • Las nobiliarias,

    • Las sujetas al mayorazgos

    • Las eclesiásticas , amortizadas,

    • Los bienes municipales y baldíos , no podían ser parcelados , privatizados , ni explotados eficazmente.

    • Los ganaderos de la Mesta disponían de enormes privilegios frente a los labradores.

    Las mejores tierras no podían ser capitalizadas, vendidas o mejoradas.

    • En una época de crecimiento de la población y de aumento de la demanda se daba, una continua contradicción entre la demanda creciente y una oferta estancada, que provocaba subida de precios.

    • Campomanes vinculó el progreso del país:

    • al acceso del campesinado a la propiedad de la tierra,

    • y desamortización de los bienes eclesiásticos .

    • Para poner en práctica esta ideas, el gobierno de Carlos III. Repartió tierras comunales entre los campesinos extremeños en un innovador programa que tenía claro

    • un objetivo político: crear una clase campesina dependiente, alejada de la conflictividad social. Esto tuvo éxito en Badajoz .

    • Se extendió después por Andalucía y la Mancha

    • Cientos de jornaleros y pequeños propietarios agrícolas consiguieron tierras y ayudas económicas del Estado para la compra de aperos y vivienda.

    • El gran artífice fue Olavide , responsable del gobierno en Andalucía preocupado por los problemas del sur español trató de liberarlo de la barrera del despoblado de sierra Morena mediante la colonización de estas tierras, la empresa de mayor envergadura de la política agraria del S. XVIII

    • 6.000 colonos alemanes, holandeses y españoles fueron instalados en una treintena de pueblos y aldeas en torno a tres nuevos centros : Carolina, La Carlota y La Lusiana. ,

    • cuando las poblaciones habían demostrado su viabilidad, los nobles, y la iglesia abortaron el experimento.Haciendo caer a Olavide en manos de la Inquisición.

    • De esta forma la reforma agraria quedaba arrinconada ,

    • Y el campesinado sureño desamparado.

    LAS INFRAESTRUCTURAS

    • EL S. XVIII marcó un cambio radical en la actitud del Estado con respecto a las vías de comunicación:

    • En el reinado de Felipe V ya se advertía una atención especial hacia estos asuntos.

    • Ensenada pretendía una profunda mejora de las comunicaciones

    Cuyo fín era posibilitar un mercado internacional de productos agrícolas.

    Su fin paliar los efectos de crisis de subsistencias

    Y no recurrir a las importaciones del extranjero.

    • Carlos III y su ministro Esquilache

    • Emprendieron un plan de carreteras destinado a enlazar la capital de la monarquía con Andalucía , Cataluña, Valencia y Galicia.

    • Propósito frustrado por la inestabilidad política ,y el alto coste de las obras .

    • En cuanto las comunicaciones marítimas , volvió alcanzar un desarrollo naviero importante .

    • Se crearon astilleros nuevos

    • A este fin Felipe V redactó planes de explotación forestal en los Pirineos.

    • La Marina obtenía la concesión de zonas de montañas en el interior.

    • El desarrollo se debió a las grandes reservas forestales americanas: Astilleros de Veracruz y La Habana ,

    • Se construyeron los barcos que componían una flota capaz de competir con la Inglesa: EL Santísima Trinidad , el mayor barco de la época.

    LA INDUSTRIA

    • En el reinado de Felipe V se fundaron en España las Reales fábricas siguiendo el modelo de Franc.ia

    • Se pretendía proporcionar productos de calidad para los palacios reales y para las clientelas ricas de la Península y América

    • Contribuir al fomento de la industria en España.

    • La Corona creaba empresas , las financiaba y se encargaba de su gestión buscando artesanos cualificados aunque fuera del extranjero.

    • Fueron creaciones regias:

    • La real Fábrica de tapices de Santa Bárbara 1720

    • La real Fábrica de Porcelanas y Piedras Duras “la China”

    • La Real Fábrica de Cristal de la Granja de San Ildefonso 1727.

    • También se hizo una incursión en la fábricación de paños

    • Se crea 1719 La Real Fábrica de Paños de Guadalajara

    • En 1723 la Real Fábrica de Paños de Segovia

    • Pero la vida económica de las manufacturas reales fue negativa se perdió dinero.

    • La Corona decidida a impulsar el desarrollo del país en 1772 rompió el monopolio de gremios que impedia la libertad de trabajos y paralizaba la industria

    • Continuando con la protección regia se ampliaron las manufacturas de Guadalajara que albergaba las mayores concentraciones manufactureras de España 21.000 empleados.

    • Crecieron las de Talavera y las de Ávila.

    • El patronazgo oficial se concentraba muy especialmente en Castilla y Andalucía .La regiones más afectadas por el parón del S.XVIII que eran las grandes centros consumidores de la capital, y el eje Sevilla- Cádiz- América.

    • Por el contrario la periferia Vasca, catalana, valenciana y gallega , la iniciativa privada arraigó con fuerza bajo la dirección de una burguesia comercial.

    • Cataluña mediante capitales generados en el campo y los privilegios reales, comienza a transformar su artesanía textil, adaptándola al cambio de la lana por el algodón.

    • Ejemplo son las indianas tejidos de algodón estampados destinados al mercado americano....

    • A las industrias estatales les sobraron privilegios, que hicieron que los dirigentes se acostumbraran a la ayuda del gobierno , en lugar de prestar atención a la competencia o lanzarse a sacar partido al naciente comercio nacional , adelantado por una ordenanza del libre comercio de mercancias.

    • En cambio la iniciativa privada tropezaría con los obstáculos impuestos por un mercado excesivamente regionalizado y de baja demanda.

    LIBERTAD COMERCIAL

    • En el comercio español se notaba la llegada de los ilustrados.

    • Los economistas agrupados en distintas Sociedades Económicas de Amigos del País. Consideraban primordial frenar el crónico deficit de la balanza de pagos y la demanda interior.

    • Solo el mercado nacional que abarcase todo el reino podía impulsar la deseada recuperación

    • Para ello cargaron con fuertes gravámenes las importaciones

    • Y liberaron de trabas internas el movimiento de mercancias empezaba una política económica proteccionista. que recorrerá la historia de España en sus últimos siglos .

    • Para aliviar los gastos crecientes el Estado ejerció de banquero em 1782 se crea el primer Banco nacional de España, que no consiguió aliviar la hacienda pública.

    • Otra medida poner fin en 1765 al monopolio de Cádiz en los intercambios con América concediendo autorización a ocho puertos españoles para comercializar con las colonias

    • 1778 se promulga el Decreto de Libre Comercio con América.

    • La libertad comercial impulsó a las regiones de la periferia que promovieron variadas industrias con el fin de satisfacer las demandas de los virreinatos que venían comerciando con los contrabandistas europeos

    • Las sociedades americanas criollas , enriquecidas por la exportación de sus artículos como el cacao o el café , pidieron manufacturas de alta calidad y si España no se ponía al día en sui producción Inglaterra, Franc,ia, Holanda serían sus beneficiados

    • Para proteger a la marina mercante , los ministros de Carlos III continuaron mejorando la flota española con construcciones de grandes navios al estilo francés.

    • Cataluña fue la gran beneficiada consiguió conquistar el amplio mercado interior de Castilla y sus afamadas “indianas” entrase en España directamente desde Barcelona.

    • Gracias a este comercio consiguió reunir capitales para abordar con éxito la revolución industria.

    • En cambio otras burguesías penínsulares refugiadas en inversiones agrícolas llegarían tarde a la llamada de la revolución industrial .

    2.3 LOS LIMITES DEL REFORMISMO

    • políticamente el empuje de las reformas se debe gobierno del Marqués de Esquilache cuyas medidas progresistas asustaron a los grupos de privilegiados .

    • Dispuestos a sacar partido del descontento del pueblo por el alza del precio del pan y de la exofobia popular por la abundancia de ministros napolitanos.

    • Un decreto en 1766 encaminado a mejorar la imagen de Madrid y sus habitantes , dentro de la amplia reeforma urbana proyectada por Carlos III degeneró en Motin, que hicieron claudicar al monarca y exilió al Esquilache . todo fue manipilado por la nobleza y el clero .

    • Este levantamiento fue un símbolo de rechazo a la política ilistrada, y aviso de las dificultades que tendría las reformas.

    • Las investigaciones en torno al motín de Esquilache responsabilizaron a los Jesuitas , cuyas riquezas, y control de la educación suscitaban recelos de los gobiernos ilustrados.

    • Con el aplauso del clero Carlos III expulsó 1767 a los jesuitas de todos los territorios de la monarquía española.

    • No obstante la politica regalista aunque enturbió las relaciones Iglesia-Estado se mantuvo muchas veces en el terreno de los proyectos sin atreverse e entrar a fondo en la reforma de La Inquisición.

    • En lucha con las reformas de los ilustrados una ola de inmovilismo recorre Europa y America . arrastrada por la nobleza y el clero.

    • De esta forma el fracaso de la ilustración aumenta la distancia entre quienes buscan la modernidad y aquellos que defiende sus privilegios.

    LOS ILUSTRADOS ESPAÑOLES

    • Difundida en Europa por los filósofos franceses. La Ilustración fue ganando poco a poco el espíritu de las clases burguesas y acabo por influir en muchos nobles y titulares de las dinastias reinantes.

    • Auténticos precursores fueron: Feijoo,

    • Jovellanos,

    • Olavide

    • Campomanes

    • En España se rechaza la cultura basada en leyendas y creencias místicas , dándo relevancia al desarrollo de la ciencia y la técnica.

    • Los ilustrados españoles promueves los primeros proyectos sociales y económicos modernos poniéndose en conflicto con la Iglesia y la Inquisición.

    • La nueva época se alzaba sobre los cimientos de la utilidad, la prosperidad, y la felicidad , si se tenía un gobierno adecuado y una educación moderna.

    • Preocupaba a los ilustrados españoles,, y lo miraron con ojos críticos:

    • el atraso económico,

    • la debilidad de la agricultura ,

    • el poder de la aristocracia y de la Iglesia,

    • la ignorancia de las clases populares ,

    • La Mesta,

    • Y el gobierno de América.

    El progreso del comercio :

    • La relación con extranjeros,

    • La libre entrada de publicaciones enciclopedistas fomentaron el espìritu reformador y práctico que prendería en médicos, militares, comerciantes, eclesiásticos,criticos que deseaban la reforma.

    • El cerco ideológico de la Inquisición fue cada vez más estrecho para evitar que a través de las ciudades de la costa entrara el enciclopedismo francés.

    • Las nuevas ideas de las luces de Europa recibieron mejor acogida entre los habitantes de las capitales que en los pueblos.

    • Una minoría ilustrada ilustrada renovó la cultura española.

    • Se sucedieron varias generaciones de intelectuales :

    • Benito Jerónimo Feijoo= con su obra Teatro crítico Univeral hizo una tarea divulgadora.

    • Gregorio Mayáns y Siscar y Enrique Flórez son una segunda generación .,que mantuvo fuertes relaciones con la cultura europea.

    • Algunos fueron llamados a intervenir en el gobierno como= Campomanes, Y Olavide

    • A fines de siglo Cabarrús y Jovellanos.

    • También se plasmó en diversos campos científicos y literarios, y en los económico, .

    LA POLITICA EDUCATIVA

    • Una nueva clase social enriquecida con el comercio, empezó a demandar unos saberes más técnicos, aplicable a la mejora de las profesiones y una apertura de los mercados.

    • Los ilustrados emprendieron la mejora de la Enseñanza como paso previo para cualquier reforma política y confiaron en el Estado la mejora de la instrucción .

    • Se empezó a fomentar el pensamiento científico y el desarrollo de la investigación .

    • La voluntad reformadora del gobierno de Carlos III , se estrelló contra el conservadurismo de las clases dominantes y la Iglesia , decididas a impedir cualquier cambio.

    • EL deseo de convertir la enseñanza en factor de integración nacional , con el compromiso del Estado en la formación del ciudadano , preparaba el camino del Liberalismo.

    • La realizaciones de este periodo fueron:

    • La fundación de nuevas instituciones educativas, como los reales estudios de San Isidro;

    • La reforma del Seminario de Nobles;

    • Los planes de reforma universitaria que pretendían abolir viejos privilegios de Colegios Mayores.

    • La enseñanza profesional se desarrollo ligada a instituciones económicas como Las juntas de comercio o los Consulados , para promover la formación.

    NUEVAS INSTITUCIONES CULTURALES

    • Las reales academias ofrecían el apoyo de la monarquía a el más alto nivel: La de Bellas Artes y Lengua.

    • Pero son las >>Reales Academias de Amigos del País>> las instituciones más dinámicas y extendidas , llegaron a instituirse más de cien.

    LA NUEVA ESTÉTICA: LA CORTE DE LOS BORBONES

    • Los Borbones introdujeron en España el modelo de la corte Francesa que imperaba en Versalles en la corte de Luis XIV.

    • La corte tenía su centro en Madrid y se desp'lazaba a otros lugares como EL Escorial, LA Granja,El Pardo, Aranjuez donde había residencia reales.

    • Los rasgos típicos de la corte de.los Borbones fueron:

    • La pérdida de severidad que había tenido con los Austrias,

    • El acercamiento a la naturaleza , los jardines , el bosque ( de Riofrío).

    • EL enfriamiento de la religiosidad tradicional.

    • La Corte era el centro de la moda , había brillantes actos oficiales , tambien representaciones teatrales, conciertos de música, bailes de máscaras, etc.

    • Los franceses trajeron a España el estilo cortesano francés, visible en las realizaciones palaciegas como :

    • El Palacio Real de Madrid ,

    • EL palacio de la Granja,

  • Palacio Real de Madrid

    • Se instaló donde estuvo el viejo Alcazar de la villa.

    • La promotora de la construcción fue la reina Isabel de Farnesio.

    • A su frente se puso al arquitecto italiano Juvara

    • Y su discípulo Sachetti.

    • Se hizo en estilo Neoclásico.

    • De sobriedad arquitectónica , la severidad,la armonía y la regularidad, son valores que Ventura Rodriguez y Juan de Villanueva diseñaron en sus edificios de este reinado.

    3. LA AMERICA HISPANA EN EL SIGLO XVIII: POBLACIÓN Y ECONOMÍA

    • El continente americano conoció un vigoriso impulso en el S: XVIII.

    • La población de la América española creció . unos 16 millones se calcula a fin de siglo. 8 de indios, 4 de mestizo, 3 de blancos, 1 de negros.

    • El crecimiento fue espectacular en ciudades como LA Habana y Buenos Aires.

    • En el campo predominaban los grandes latifundios

    • Creció notablemente el tráfico mercantil con el viejo mundo del que se beneficiaba la burguesía comerciante de América.

    • A cambio de artículos industriales , América proporcionaba productos como tabaco, cacao o azucar.

    • Pero retrocedió la salida de oro y plata del nuevo mundo

    • Para facilitar el comercio colonial, se creó en 1728 la Compañía de Comercio Guipuzcoana de Caracas, fusionada más tarde por la de Filipinas .

    • Se crearon en America nuevas Universidades, hasta 18,

    • Importantes viajes científicos de >Jorge Juan Y Ulloa .

    • También progresaron la Imprenta y la Prensa..

    • Apareció una élite cultural.

    3.1 EL REFORMISMO AMERICANO

    • Perdidas a comienzos del S. XVIII sus posesiones en Europa , España se centro en sus esfuerzos en América. Intentando lograr una mayor integración económica y administrativa. .

    • La politica de Madrid coincidió con un notable crecimiento de la población criolla. < Los blancos americanos > que cada vez necesitaban menos de la administración central para defender su posición, y sus propiedades frente a los indios.

    • EN 1797, 15 millones de hab. poblaban América española, = una quinta parte eran blancos nacidos alli.

    • formados en universidades del continente, los lideres criollos, se mostraban reacios a colaborar con la hacienda y criticaban el monopolio de Sevilla-Cadiz.

    • Cuestiones económicas: La aparición de mercaderes en el caribe y sudamerica con mejores precios que la metrópoli, les hizo tomar conciencia de lo injusto del monopolio.

    • La libertad comercial no solo no apaciguó los ánimos sino que los soliviantó más a excepción de Cuba , la apertura beneficiaba a los comerciantes penínsulares en sus operaciones con las colonias pero no a los americanos.

    • La avalancha de mercancias , textiles y aguardientes catalanes inundó los mercados americanos, en prejuicio de los productos indigenas.

    • España peninsular hundía en el subdesarrollo aalgunas regiones mexicana, peruanas y argentinas, avivando el resentimiento. Contra la corte de Madrid .

    • Las cuestiones económicas, de índole social y política que terminarían por indisponer a la población más influyente.

    • Proyectos como la abolición de las encomiendas. Desagradaban a los terratenientes mexicanos y peruanos.

    • El proposito de la ilustración era mitigar las discriminaciones raciales eliminando fronteras entre blancos y mestizos , cosa que disgustaba a los criollos.

    • La politica reformista de Carlos III había implicado redoblar el control sobre el gobierno colonial, a costa de recortar los poderes de los criollos.

    • Tampoco la Iglesia permanecia indiferente ante los cambios introducidos por el reformismo borbónico en el continente americano.

    • A ella le afecta la actuación regalista del estado que luchaba por limitar sus privilegios y además sus ingresos.

    • Complaciente con la corte madrileña a quien debía su promoción , la jerarquía eclesiástica no parecía darse cuenta de que el bajo clero empezaba a distanciarse de la monarquía.

    1

    7




    Descargar
    Enviado por:Estefanía
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar