Todas las instituciones anteriores a la Revolución Francesa (1879).
Europa: modos de comportamiento anteriores a la Revolución Liberal (ideológicos, políticos, institucionales, sociales, económicos)
Caracteres en España
Ideológicos:
Religiosos:
+ Principios:
Creencia en la existencia de un Dios, señor, creador y ordenador de todo.
La vida tiene un carácter sagrado:
.- La Iglesia es la única capacitada para interpretar la Biblia.
.- La monarquía es de origen divino.
.- Los estamentos son de origen natural.
+ Consecuencias:
Estos principios daban seguridad a la sociedad.
Estos principios daban unidad.
Estos principios frenaban las modificaciones.
La Inquisición velaba por el cumplimiento de estos principios.
El saber:
+ Filósofos griegos presocráticos:
Todo el mundo estaba hecho por 4 elementos (tierra, agua, aire y fuego).
+ Analfabetismo 90%.
+ Ilustrados => división solamente en España.
Novatores = ilustrados progresistas.
Escolásticos = ilustrados que defendían la tradición y atacan a los progresos.
Políticos: monarquía absoluta.
Era de origen divino.
El monarca era representante de Dios en la Tierra.
El monarca era responsable solo ante Dios y no ante los hombres.
El monarca tenía autoridad absoluta.
Jurídicos - institucionales:
En lo personal:
+ Existen diferentes leyes (civiles, penales, tributarias...)
En la administración central:
+ Había varias instituciones para una misma función.
En la administración regional:
+ Después de la Guerra de Sucesión (1714) los Borbones pretenden modernizar el Estado uniformando las instituciones con el decreto de Nueva Planta y las Intendencias.
+ No lo consiguieron porque se siguieron manteniendo peculiaridades (fueros) en Navarra y País Vasco.
En la administración local. (variantes)
+ Pueblos y ciudades que pertenecían a señores feudales.
+ Otros dependían de los reyes.
+ Otros tenían sus propios Fueros.
+ En todos había un alcalde para los nobles y otro para el pueblo.
Sociales: estamentos.
Definición:
+ Grupo social al que se pertenece por nacimiento, por matrimonio o por estado religioso con código jurídico propio.
Origen:
+ Filosóficos: los estamentos se fundamentan en la teoría de Platón contenida en “La República”.
+ Realidad: el fundamento de los estamentos está en la función que cada grupo desempeña en la sociedad.
Composición:
+ Privilegiados
Nobles:
.- Funcionalidad (defensa).
.- Los nobles sufragaban los gastos que suponía tener la defensa. En recompensa los nobles recibían del rey:
^ Exención de impuestos.
^ Permitían cobrar rentas en los territorios.
^ Que las tierras fuesen vinculadas (amortizadas).
En el s.XVIII el Estado moderno crea un ejército profesional, sin embargo la nobleza al perder esta función no pierde sus privilegios.
El Estado moderno asume las funciones de asistencia y la educación y el clero sigue teniendo sus privilegios.
Económicas:
Datos generales:
+ Economía cerrada => esta poco sometida a las leyes del mercado.
+ Predominio de monopolios: Privilegio concedido a un individuo o a una sociedad para vender algún producto o explotar un negocio de forma exclusiva.
+ Predominio de los estancos: depósito estatal de determinadas mercancías que se venden por concesión gubernamental a precios fijos.
+ Esto impedía obtener grandes beneficios y como consecuencia supuso un retraso en la industrialización española.
Sectores:
+ Agricultura:
Fue el motor económico en el interior
Cultivos: olivo, vid, cereales, frutales:
.- Monocultivo.
.- Técnica de barbecho.
.- Aperos de labranza rudimentarios.
.- Escasa productividad.
Consecuencias:
.- Crisis de subsistencia: mala climatología (sequía), malas cosechas, escasa producción, elevación de precios, hambres, muertes, epidemias, revoluciones sociales...
+ Ganadería:
Ovina:
.- Organizada por la Mesta que pudo suponer el inicio de la industrialización.
Ganado doméstico.
+ Minería:
País Vasco: hierro => explotación por la nobleza rural.
Huelva: (Riotinto).
+ Industria:
Artesanales controladas por los gremios.
Privada:
.- En el País Vasco supuso la modernización de las ferrerías a pesar de la oposición de la nobleza rural.
.- En Asturias donde se construyen los primeros Altos Hornos.
.- En Cataluña la textil.
+ Comercio: dificultades:
Institucionales: (monopolios, estancos, fijación de precios)
Estructurales:
.- Aduanas.
.- Fielatos: fronteras en las provincias.
.- Redes viarias.
.- Falta de banca.
Sistema económico: Mercantilismo.
+ Objetivo: Obtener oro y plata para que una nación fuese rica y respetada por las demás.
+ Medios Golbert:
Favorecer las exportaciones reduciendo el precio del coste.
Obstaculizando las importaciones (aranceles, aduanas).
Proteccionismo.
Intervencionismo estatal: el Estado interviene en la economía.
.- El Estado tenía sus propias empresas.
.- Reglamento para el trabajador.
Conclusión del Antiguo Régimen
En este momento a partir de 1750 los principios básicos de la ilustración tienen una gran importancia.
El Antiguo Régimen se va a manifestar con un sistema anacrónico.
Los principios de la ilustración se ponen en práctica en USA, en Francia (1789) y en el resto de Europa.
Etapa de enfrentamiento entre Antiguo Régimen y Nuevo Régimen.