Psicología


Anorexia y Bulimia en la Adolescencia


Anorexia y bulimia en la adolescencia

Índice

1.- Portada

2.- Introducción

3.- Objetivos generales y específicos

4.- Marco teórico:

4.1.-¿Qué actitudes frente a los alimentos nos pueden hacer sospechar
de un trastorno alimentario?

4.2.- Social:

Anorexias y Bulimias desde una perspectiva social

Personalidad y trastornos alimentarios

4.3.- Psicoanalítico:

Anorexia y Bulimia: Factores familiares y personalidad en el psicoanálisis

4.4.- Biológico:

Conclusión y Proyección del tema

Objetivos generales y específicos:

Generales:

  • Porque los trastornos toman mayor preponderancia en la adolescencia

  • Como es vista la anorexia y bulimia por el psicoanálisis, la biología y la sociedad.

Específicos:

  • Describir las características principales de las enfermas

  • Aplicar la teoría psicoanalítica

  • Postura de la afectada anoréxica.

Introducción

Dentro de las característica , que a nuestro juicio parecen más centrales de la adolescencia se encuentra el juego de identificaciones y la tendencia vulnerable de los adolescentes, estos factores se conjugan determinando la perspectiva que el joven tomará de este mundo que comienza a conocer.

En el siguiente trabajo nos referiremos específicamente al problema de los trastornos alimenticios que abordaremos desde el plano psicoanalítico, social y biológico.

La anorexia y la bulimia son un trastorno que suele producirse en la pubertad o en la adolescencia y sobre todo y de forma predominante en el sexo femenino. A menudo se presentan conjuntamente anorexia y bulimia en una misma persona en períodos alternados.

Se manifiesta por un rechazo a comer en la anorexia y por un comer desmesurado en la bulimia, acompañado de vómitos, adelgazamiento en ambos casos de pérdida de las reglas, disminución alarmante de minerales importantes e indispensables para la vida, sobre todo del potasio.

Psicoanalíticamente nos daremos cuenta de que estos trastornos alimenticios generalmente se desencadena tras una situación competitiva que no se ha podido resolver adecuadamente, aunque la problemática tiene su origen en la infancia.

La enferma de anorexia no siente hambre, no solo ha perdido el apetito sino que parece que también ha perdido la capacidad de desear, se siente gorda cuando en realidad no lo está, hay pues serios trastornos en el esquema corporal y en la imagen que tiene interiorizada de sí misma. En ambos casos hay un serio mecanismo de autodestrucción, miedos enfermizos a engordar y a tener formas, desesperada búsqueda de la delgadez, de un cuerpo ideal que se achica por encontrarse voluminoso. y estrategias constantes para bajar de peso: no comer, vomitar, laxantes, etc. con lo cual toda la vida gira alrededor de la comida.

La biología nos muestra que la joven anoréxica reduce su comida hasta extremos peligrosos para su salud; la enferma con bulimia siente un hambre desmesurado y no puede parar de comer, no tiene un límite que le diga basta y como no quiere engordar vomita lo que ha comido. Va volviéndose apática, con un fondo de tristeza, la cara palidece, se hunden los ojos, hay arrugas precoces, trastornos en la piel, hipoglucemias, etc.

Socialmente podemos ver que la enferma de anoréxica-bulímica está siempre incómoda consigo misma y con los demás, encerrada en sí misma, no sabe compartir adecuadamente, las relaciones con la familia y con los amigos van empeorando paulatinamente,

¿Qué actitudes frente a los alimentos nos pueden hacer sospechar
de un trastorno alimentario?

  • Cocina para los demás, pero no prueba ni come lo que preparó.

  • Colecciona recetas de cocina.

  • Realiza regímenes alimentarios extraños y muy estrictos.

  • Continuamente se encuentra "a dieta" autoimpuesta.

  • Come solo.

  • Se prepara las comidas de manera muy especial (sin sal, o sin condimentos, o sin aceite).

  • Paulatinamente ha eliminado alimentos de su dieta, transformándola cada vez en una alimentación muy estricta y monótona.

  • Si come lo que considera "mucho", lo compensa con actividad física o algún método de purga.

  • Pasa muchas horas, incluso días, sin comer.

  • Los horarios habituales de comidas de la familia los ocupa con actividades para evitar sentarse a la mesa.

  • Esconde comida o come a escondidas. Se pueden encontrar restos de comida o envoltorios o envases vacíos de alimentos en lugares no habituales.

  • Se levanta a la noche a comer.

  • Después de comer se encierra en el baño, sin motivo aparente.

  • Tiene cólicos o diarreas frecuentes

  • Conoce "a la perfección" el valor calórico y nutricional de los alimentos.

  • Tiene pérdida de peso significativa aunque aparente (o mencione) comer.

  • Su vida gira alrededor de la comida.

Anorexias y Bulimias desde una perspectiva social:

La conducta humana es la reacción global frente a una situación. La conducta alimentaria es la reacción global frente a los alimentos. Esta reacción puede ser adaptada a las necesidades nutricionales o responder a otro tipo de necesidad que puede ser personal o ambiental. En la Historia de la Humanidad distintas circunstancias han desviado la conducta alimentaria determinando trastornos. Salvo breves períodos de provisión suficiente de alimentos, el Hombre ha padecido hambrunas a través de los tiempos. Felizmente, a partir de la revolución industrial y de las actuales técnicas agropecuarias, buena parte de la población mundial cuenta con disponibilidad de alimentos.

Sin embargo, cuando parecía haber llegado el momento en que el ser humano, beneficiado por el progreso, se alimentara regularmente sin sufrir desnutrición, hacen su aparición los factores culturales y personales que conducen al cambio en el concepto del "cuerpo ideal" de la sociedad.

Él, hasta ese momento, apreciado cuerpo excedido de carnes como sinónimo de salud y poderío económico, ha sido sustituido por un deseado cuerpo delgado, tan delgado hasta llegar a la emaciación y la enfermedad.

La guerra contra los kilos, alejada de la supervisión médica, no repara en la consecuencia sobre la salud de ciertas prácticas y se deja influenciar por los semanarios de moda, programas de TV, hipnotizadores, gimnasios, masajistas, obesos recuperados y cuanta persona haya encontrado en las personas excesivamente preocupadas por el peso, una fuente de ingresos.

Así, se lanzan propuestas de adelgazamiento sin sustento científico, que provocan más problemas que soluciones.

A este panorama socio-cultural, se suman una predisposición genética, determinada dinámica familiar y ciertos rasgos de personalidad configurando una posibilidad franca de desarrollar trastornos alimentarios severos. La participación singular de cada uno de estos factores y su combinación favorece el "estilo" del padecer encontrado en la clínica.

Se describen, entre los trastornos alimentarios, diferentes entidades clínicas y, aún, cada paciente se singulariza a través del estilo que posee. Por ello, se hace necesaria la aplicación de medidas terapéuticas, flexibles y abarcativas en lo interdisciplinario, que se ajusten a cada caso en particular.

Son múltiples los recorridos por consultorios y gimnasios. El consumo de productos "adelgazantes" de venta libre, que los pacientes con trastornos en la alimentación realizan, fracasando y haciendo fracasar, muchas veces, con sus intentos de "achicar" un cuerpo que rechazan por "voluminoso". Teniendo como ideal, un cuerpo magro, con importantes desarrollos musculares, obtenido a cualquier "costo", promovido por fuertes valores sociales. Esta idea llegaría a los adolescentes y les afectaría como moratoria social.

Los factores psicosociales y familiares

Entre las figuras más destacadas está el argentino Minuchin, quien habla de la teoría sobre la interacción familiar, y postula un modelo de familia psicosomátogénica, cuya característica es la sobre protección e incapacidad para resolver conflictos. La estructura familiar surge de las exigencias funcionales invisibles que organizan en su totalidad el tipo de interpretaciones entre sus miembros.

En estas familias los límites interpersonales son borrosos, todos están enredados entre sí, ocupan y reaccionan mutuamente en forma exagerada. La rigidez hace que rechacen todo tipo de cambio, por lo que los patrones transaccionales preferidos se mantienen inflexibles. Una característica importante de esta familia es que involucran a sus hijos en el conflicto de los padres.

Mara Selvini Palazzoli dice que los padres de enfermas con trastornos alimenticios no tienen una relación emocional madura pese a que se vea de manera contraria.

Principalmente aparentan, demuestran buena situación económica y familiar, no hay riñas hogareñas, sin embargo viven en un constante estado de tensión. Pelean por temas banales, síntomas de una agresividad latente.

La influencia de la publicidad:

Es conocido que los hombres dan más importancia al aspecto físico de la mujer que viceversa. El resultado es que las mujeres se encuentran bajo mayor presión para someterse al ideal de belleza (que varía según cada época) y sus oportunidades sociales se ven fuertemente afectadas por este hecho.

Mazur sostiene que en general todas las mujeres intentan adaptarse a la presión de la publicidad, pero que en una minoría se sobreadapta, a veces hasta el punto de la incapacidad. Ejemplos de este proceso son la histeria como exageración del ideal de fragilidad femenina de principios de siglo, la manía por los pechos grandes que tubieron las norteamericanas de la décadas de los 50 y 60, y el actual culto a la delgadez cuyo resultado es anorexia y bulimia. La coincidencia demográfica con la anorexia sugiere que la presión publicitaria sería un factor de la alimentación representan el problema nutricional más frecuente entre las adolescentes. Ya que los adolescentes y los niños dedican más tiempo a ver la televisión haciendo que el mundio de la pantalla sea más real.

La televisión se contradice culturalmente pues promueve el consumo de alimentos y al mismo tiempo la delgadez. La bulimia sería una respuesta adaptativa, dado que la bulímica puede comer todo lo que quiere y al mismo tiempo permanecer delgada.

Personalidad y trastornos alimentarios

El interés por la relación entre personalidad y trastornos alimentarios proviene de dos distintas fuentes. La primera se relaciona con las dificultades para consensuar los criterios diagnósticos que identifiquen claramente cada una de las patologías. A pesar de que tanto la anorexia nerviosa como la bulimia nerviosa fueron descriptas en el siglo pasado, recién en los últimos años, con el aumento de la incidencia, han recibido suficiente atención.

De tal manera, las pacientes anoréxicas son consideradas "curadas" al aumentar de peso y recomenzar los períodos menstruales y las bulímicas al disminuir sustancial o totalmente los atracones y los vómitos.

Es curioso que se consideren criterios de curación de carácter somático, en enfermedades que reúnen los criterios diagnósticos sólo si presentan una condición psicopatológica como el "temor mórbido a engordar". Recién entonces comprendemos que las características que subyacen y sustentan a los síntomas, no suelen ser suficientemente consideradas. Los trabajos clínico-terapéuticos, es habitual, se ocupan sólo de lo aparente, de la punta del iceberg, sin enfocar las relaciones entre condición psicopatológica y personalidad.

Podemos considerar el concepto "personalidad" desde tres distintos puntos de vista.

*Rasgos de personalidad: algún autor ha planteado, que las anoréxicas son más neuróticas, ansiosas, introvertidas y obsesivas que los controles normales.

Se puede coincidir también en que presentan inconformidad social, descontrol de las emociones y evitación. En un intento de clarificar los datos, distintos autores afirman que la inseguridad social, la dependencia y sumisión, la falta de espontaneidad y de autonomía jugarían un papel de rasgos predisponentes, mientras que la introversión, la obsesividad y la depresión serían sólo consecuencias del trastorno.

Respecto de la bulimia, se describen dos rasgos de carácter predisponente: baja autoestima e inestabilidad afectiva -que incluye tendencia a la depresión y a la impulsividad- con déficit yoico, como poca tolerancia a la ansiedad y la frustración.

*Desórdenes de la personalidad: constituidos por un conjunto de rasgos que se presentan unidos, estableciendo una permanente modalidad de percibir, conectarse y pensar el mundo que nos rodea y a nosotros mismos. Los desórdenes de la personalidad tienen una fuerte influencia de las formaciones de enfermedades y predisponen al desarrollo de trastornos alimentarios.

*Estructura de la personalidad: mencionar una personalidad estructurada, implica aceptar que la psiquis llega a tener un alto grado de organización, con estabilidad y coherencia, producto de la interacción entre lo genético y los factores ambientales que producen un moldeamiento a través del tiempo.

En el desarrollo evolutivo del ser humano, luego de un primer período simbiótico, sin separación psicológica entre él yo y los objetos, se establece un espacio intermedio durante el cual se produce lentamente la discriminación. La persona que no logra completar exitosamente esta etapa, tendrá dificultades en lograr sentirse como un todo integrado. Su modo de funcionamiento dependerá de los otros, como proveedores de funciones que no puede procurarse por sí mismo, y por lo tanto, la situación de abandono adquiere alto grado de peligrosidad.

Todo poder es patrimonio de los otros significativos y su propio poder depende de los otros.

La anoréxica, cuya conducta se corresponde con las características de esta etapa, intenta poseer un poder propio, ser alguien, a través de su control del cuerpo y el alimento. Las negativas a aceptar sugerencias terapéuticas que intentan un comportamiento alimentario más armonioso, ponen de manifiesto esta situación. Sólo la unión del desintegrado psiquismo de la paciente, puede permitir el comienzo de un cambio definitivo.

Lograda una cohesión psicológica básica, aún persiste la creencia de que los otros tienen poder y, en consecuencia, pueden ser utilizados para la provisión de funciones. El problema central de esta etapa es la regulación de tensiones que provendrá de los otros poderosos o de la búsqueda de situaciones con alto grado de excitación que brindan una «calma» transitoria posterior (atracones, vómitos, sexualidad promiscua, hurtos), como sucede con las personas bulímicas. Las desilusiones imaginables por la falta de poder real de las figuras representativas por sus propias limitaciones, provocan vergüenza, aumentando la tensión.

El tratamiento deberá tener en cuenta una gradual y aceptable desilusión de sus creencias irreales.

De las tres dimensiones de la personalidad, los rasgos son el aspecto más concreto y más fácilmente relacionado con los desórdenes: un conjunto de rasgos sin flexibilidad suficiente y duraderos, determina un desorden particular de la personalidad. En cambio, la estructura es un concepto de fuerte nivel de abstracción y primordialmente funcional. La literatura brinda amplios informes en los que se recogen los rasgos de personalidad en personas afectadas por trastornos alimentarios.

Ultimamente se intenta relacionar los desórdenes de personalidad con subtipos de patología alimentaria entendiendo la presencia de unión a una enfermedad o de un desorden sobre el que se instala la alteración alimentaria. Es menos frecuente el estudio de la estructura de la personalidad en anorexias y bulimias.

Anorexia y Bulimia: Factores familiares y personalidad en el psicoanálisis

Consideramos que la familia, específicamente el medio familiar, establece no sólo el sostén de los trastornos de anorexia y bulimia nerviosa, sino que se estructuran de modo tal que constituyen un elemento fundamental de su génesis.

La información de la primera infancia nos permite ubicar un lugar esencial, y las modalidades particulares de comunicación de una determinada familia, en un momento particular de su historia, nos darán sin lugar a dudas las claves del desencadenamiento y desarrollo de la enfermedad.

En los estudios de los aspectos familiares nos centramos en que existe una etapa en el análisis del vínculo y el rol materno. Las madres son descritas de un modo que puede ser contradictorio, por un lado se nos aparece como un personaje fuerte, rígido, dominante, y al mismo tiempo poco cálido. Por otro lado se revela la importancia de manifestaciones de tipo depresivas en un alto porcentaje de estas madres donde las amenazas y tentativas de suicidio aparecen con frecuencia, en más de un 60% de las pacientes tratadas hemos notado que en los primeros años de su desarrollo evolutivo éste estado depresivo materno impidió esa empatía necesaria entre la niña y su madre, especialmente en el período de lactancia.

Esta contradicción es sólo aparente, ya que su posición dominante y rígida de carácter encubren a una madre deprimida, que se percibe a sí misma como débil, desbordada y desvalorizada.

Dentro de esta perspectiva debemos considerar qué lugar ocupa cada uno en la problemática vincular del otro, al respecto es la anoréxica quién va ocupar un lugar particular en la madre. La envestidura maternal es de naturaleza narcisista y valoriza principalmente de la niña performances socialmente reconocidas pero que irían en detrimento de todo aquello que es más personal, pulsional y afectivo. Esta sobre envestidura aparente de la niña contrasta en definitiva con el carácter frustrante de la madre, su falta de afecto o bien su incapacidad para transmitirlo y lo que es más manifiesto, su insatisfacción permanente.

Dentro de este grupo de madres es frecuente observar como ellas sobrevalorizan en los primeros años de vida a su hija para luego constituirse como madres "abandónicas" incapaces de reconocer y valorar el mundo emocional y afectivo de la niña, se sienten frustradas cuando estas no logran todo el esplendor social esperado; se crea así un vinculo de dependencia donde la madre le hace tomar a la niña sus necesidades como propias.

Cuando la paciente avanza en su tratamiento comienza a exponerse el carácter agresivo de la madre debido a que la joven lentamente se aparta del rol esperado por ella, destruyendo de algún modo la relación idealizada y ambivalente que mantenía con ésta; la ambivalencia funciona como un doble consolador, lo que no fue su propia madre o bien como representante de ésta.

En una segunda etapa se enfoca el rol paterno, el cual subraya su carácter borrado, sumiso, demostrando su incapacidad para dar muestras de autoridad, se mantiene frecuentemente excluido de la vida familiar; es particularmente significativo ver que en los meses anteriores al desencadenamiento de la sintomatología anoréxica como el padre presentaría indicios de un estado depresivo, por una modificación en su rol dentro de la dinámica familiar que lo ubica en un punto de mayor invalidez, de desvalorización o de incapacidad para sustentar las necesidades básicas familiares; pareciera ser todo esto un modelo constante. Su identidad está muy mal asegurada y en especial respecto de sus identificaciones femeninas, presentan actitudes que van desde un repliegue sensitivo de fuerte aislamiento de modo defensivo, hasta actitudes más abiertas de seducción hacia su hija, esta relación padre-hija aparece íntimamente correlacionada con la psicopatología de la paciente, más seducción paterna, mayor histeria ligándola a cuadros de bulimia y vómitos, y más el padre actúa la vertiente del repliegue y el aislamiento, mayor predominio de cuadros de anorexia y tendencias esquizos.

En síntesis, hablamos de una familia convencional que sostiene las apariencias a cualquier precio, familias encerradas en sí mismas que temen al mundo exterior unidas por un funcionamiento patológico, que centran toda su voluntad en tratar de evitar conflictos internos e intentando mostrarse como perfectas y en donde la anoréxica o la bulímica, marcan su fracaso.

Estructura Yoica de la anorexica - bulímica:

El desarrollo del yo es muy importante, en las personas que sufren de trastornos alimenticios. Beatttio (1988) explica que el proceso de individuación de la todopoderosa madre pre-edípica es enormemente más dificultoso para las niñas que para los varones, pues ellas deben simultáneamente separarse e identificarse con una figura de apego del mismo sexo. La sintomatología sería una búsqueda de autonomía a través de la exageración del límite entre el "sí mismo" y los demás. Según Weinreich la identificación entraría en conflicto con la metaperspectiva de un "yo como me ve mi madre". Habría un alto nivel narcisistico, actuando como resistencia contra ansiedades más profundas y también contra deseos y necesidades percibidas como amenazas.

Anorexia y Bulimia: desde una perspectiva psicoanalítica

Desde esta perspectiva este grave problema se ve manifestado en la anormalidad de la alimentación, tiene un origen emocional y afectivo de base. Es pues una problemática de la personalidad lo que aparentemente parece como un problema con la comida.

La enferma anoréxica vive su cuerpo como un enemigo, se autocastiga constantemente y está en continua lucha con él porque no es como ella quisiera. En la bulimia el ritual de la comida se realiza en soledad, hay grandes sentimientos de culpa y la sensación de desesperación se vuelve a menudo intolerable. El vínculo con la comida se transforma en un vínculo humillante, vergonzoso y de esclavitud.

Hay serios componentes depresivos y una tendencia al aislamiento, ya que se siente incapaz de responder al ideal que vive como muy exigente, tanto, que se convierte en imposible.

En algunos casos, juntamente con el tratamiento individual, es necesario e importantísimo la terapéutica familiar, que no debe estar centrada en el síntoma sino en su significado inconsciente. Generalmente hay un problema de relación madre-hija. Ambas están confundidas y tienen dificultades para diferenciarse, el malentendido es constante.

La enferma de anoréxia-bulimia tiene miedo a no tener su propio deseo, confunde su deseo con el deseo de la madre, al mismo tiempo que le hace una demanda constante, pidiéndole, exigiéndole algo que ella no puede darle. Esta demanda constante que hace a la madre, la repite con otras personas que le rodean, amigos, pareja, etc. Esta demanda se convierte en algo imposible de satisfacer y al no soportar este vacío, esta carencia, este sentir que le falta algo que no sabe lo que es, lo llena con atracones de comida o dejando de comer por completo.

Hay una gran dificultad para enfrentarse con las propias carencias, y cuando estas aparecen, la enferma empieza a comer compulsivamente hasta quedarse llena pensando que así no le falta de nada. Al vomitar vuelve a aparecer el vacío con lo cual se repite el ciclo: Llenar-vaciar. La enferma de bulimia se pregunta constantemente: ¿Lo tengo todo?, ¿No me falta de nada?, ¿O no tengo nada?. Realmente piensa que no tiene nada de lo que ella quisiera tener, o sinó ¿por qué tiene tanta hambre?, ¿De qué carencia se trata?. Como no encuentra respuesta, el ciclo de Llenar-vaciar se repite constantemente.

Cuando la enferma con estas características puede poner en palabras todo esto que le pasa que como hemos dicho tiene poco que ver con la comida, se enfrenta a sus carencias y las acepta como algo inherente a todo ser humano, deja de lamentarse por lo que le falta y empieza a hacer algo positivo con lo que tiene, que dicho en pocas palabras es poner en marcha su deseo y dejar de demandar tanto, su problema de alimentación va desapareciendo y el deseo compulsivo de comer va siendo sustituido por otros deseos: estudios, aficiones, trabajo, deporte, etc.

¿Cuerpo biológico o psicoanalítico?

¿Pero, de qué cuerpo se trata?, ¿el que se ve en el espejo?, ¿el que miran los demás?, ¿el que no entra en los talles únicos, molde en el que habría que entrar más allá de cualquier particularidad física que no concuerde con el tamaño establecido para "todos", o correr el riesgo de quedar encasillado dentro de los "talles especiales"?.

¿Qué diferencia hay entre el cuerpo biológico y el cuerpo para el psicoanálisis?

Sabemos que hay un cuerpo que se puede conocer desde la Anatomofisiología, descripto detalladamente en cada una de sus partes, con sus correspondientes denominaciones.

Frente a ellas, una persona podría reconocerse perteneciendo a su especie. Pero, ¿qué sucede con el cuerpo sentido, vivido, marcado por diversas experiencias?. Una amiga le dice a la otra: "Qué bien se te ve, estás espléndida!" y aquella le responde: "Estás loca, no me aguanto así gorda, no salgo a la calle, nada me queda bien, no quiero que me vean…".

¿Cómo podríamos entender estas diferencias? ¿de qué imagen del cuerpo se trata?. Veamos qué puede decirnos el psicoanálisis sobre estas preguntas.

La definición de cuerpo que nos da el diccionario enciclopédico dice: del latín corpus. Lo que tiene extensión limitada y produce impresión en nuestros sentidos por calidades que le son propias. / En el hombre y los animales, la totalidad física o material del individuo. / Tronco del cuerpo, a diferencia de los brazos, piernas y cabeza, que suelen llamarse extremidades.

Para el psicoanálisis, el cuerpo sería el mediador organizado entre el sujeto y el mundo. Considera la totalidad o material del individuo como asiento de una excitación de tipo sexual. La teoría de las zonas erógenas bosquejada por Freud fue publicada en los "Tres ensayos sobre la teoría sexual". Las zonas erógenas son fuentes de diferentes pulsiones parciales. Determinan cierto tipo de fin sexual. Constituyen, en el origen del desarrollo Psicosexual, los puntos de elección de los intercambios con el ambiente y solicitan, por parte de la madre máximos cuidados y por consiguiente excitaciones. Se describen las actividades orales como actividades sexuales precoces.

Freud considera la succión como modelo de autoerotismo (satisfacción en el propio cuerpo sin recurrir a un objeto exterior). Sigue a una primera etapa en que la pulsión se satisface en apoyo sobre la pulsión de autoconservación (el hambre) y merced a un objeto: pecho materno. Al separase del hambre la pulsión sexual oral pierde su objeto y se convierte al mismo tiempo en autoerótica. El autoerotismo debe concebirse como una excitación sexual que nace y se satisface en el mismo lugar (placer de órgano). Freud en "Pulsiones y sus Destinos" nos dice: que le objeto de la pulsión es lo más variable, es aquello por lo cual la pulsión puede alcanzar su fin que es lograr la satisfacción.

En "Más allá del Principio del Placer" es contundente diciéndonos que la pulsión reprimida jamás deja de tender a su satisfacción completa… "que consistiría en la repetición de una experiencia de satisfacción primaria…".

¿Cómo podemos pensar en estas pacientes el primer recorrido del movimiento pulsional?. Podríamos pensarlo como una falla en la articulación entre lo somático y lo psíquico. La pulsión oral quedaría sujeta a la necesidad de comer.

Algunos autores dicen que: "…el placer de la boca es equivalente a la energía del grito". Gritar hacia el otro, que ese grito funcione en la madre como el dolor de su grito a su propia madre. De esta manera el grito de la hija es raptado por la madre que lo alucina como propio. La madre superpone su demanda a la de la hija. Es así misma a quien gusta alimentar. Esto que es tomado como propio, que es raptado, nos ayuda a entender estas frases repetidas en sesión "…eso no me sucede a mi…".

La necesidad de masticar sería un intento de ir más allá del ser requerido por el otro. En estos pacientes surge el sentimiento de ser necesarios al otro. Creen que no pueden alejarse del otro sin desnutrirlo.

Cuerpo que pretende de una manera desesperada buscar una identidad

Desde una perspectiva biológica:

Anorexia, pérdida del apetito. Debe distinguirse del trastorno psicológico específico conocido como anorexia nerviosa, y también de la ingestión relativamente baja de alimentos; ésta última no resulta peligrosa para la salud mientras la dieta sea variada y el peso corporal se mantenga, y no debe contemplarse como un trastorno que requiera tratamiento médico.

Dentro de las causas o las condiciones médicas y psicológicas que pueden causar anorexia incluyen los trastornos emocionales, el estrés, el exceso de trabajo, la ansiedad, la depresión, el dolor agudo, las enfermedades graves de cualquier clase (especialmente las infecciosas), los trastornos del sistema digestivo como la gastritis, las enfermedades hepáticas, los trastornos en el riñón y el cáncer. También puede producirse anorexia como resultado de la toma de medicamentos, como opiáceos, diuréticos y aquellos que se emplean para tratar la hipertensión (betabloqueantes) y la insuficiencia cardiaca. Debido a esta gran variedad de causas, la anorexia es de poca utilidad para diagnosticar una enfermedad subyacente.

En los niños suele producirse una fase de rechazo de la comida, que es un estadio normal del desarrollo y no resulta perjudicial. Esa condición no se considera anorexia, a menos que se produzca pérdida de peso y languidez. En los adolescentes, en cambio, la anorexia puede ser señal de anorexia nerviosa o del consumo de anfetaminas u otras drogas estimulantes. En una persona de cualquier edad, una anorexia persistente, con pérdida ininterrumpida de peso, puede ser indicativa de una enfermedad grave, como cáncer de estómago, y requiere un examen médico.

Bulimia, desorden alimenticio causado por la ansiedad y por una preocupación excesiva por el peso corporal y el aspecto físico. Se caracteriza por episodios repetidos de ingesta excesiva seguidos de provocación del vómito, uso de laxantes, dietas exageradas y/o abuso del ejercicio para controlar el peso.

A veces el comportamiento bulímico se observa en los enfermos de anorexia nerviosa o en personas que llevan a cabo dietas exageradas, pero la bulimia por sí misma no produce pérdidas importantes de peso. Lo que sí produce a veces, debido a los vómitos provocados, son problemas gastrointestinales e hipopotasemias (concentraciones bajas de potasio en sangre) graves, así como lesiones en los dientes debido a la acidez de los vómitos. La bulimia aparece sobre todo en adolescentes, en especial en las mujeres, debido a diferentes mecanismos psicológicos; el más obvio es la respuesta a la presión social que valora la delgadez como atractivo físico, pero también por las dificultades para asumir un cuerpo sexuado. Para tratar la enfermedad se utilizan diversas terapias de grupo y terapias de condicionamiento. Los antidepresivos pueden también ser efectivos, pues muchos de los bulímicos sufren también depresión.

Conclusión:

Bibliografía:

  • Freud, S.: "Tres Ensayos sobre una Teoría sexual"; "Pulsiones y sus Destinos"; "Más allá del Principio del Placer"; "La Denegación"; en Obras Completas.

  • Lacan, J.: "La agresividad en Psicoanálisis", en Escritos.

  • Dolto, F.: La Imagen Inconsciente del Cuerpo".

  • Espasa Calpe: Diccionario Enciclopédico.

  • Laplanche-Pontalis: Diccionario de Psicoanálisis.

  • Nasio, D.: "La Mirada en Psicoanálisis". Seminario 1987.

Internet:

  • Las crisis en pacientes bulímicas, una reflexión desde el modelo psicoanalítico

www.funtadip.com.ar/crisis.html

  • Centro de Ayuda De Anorexia, Bulimia

www.members.spree.com/funcad/webcadab.html

7




Descargar
Enviado por:FGA
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar