Psicología
Análisis societario desde perspectiva sistémica
UNIVERSIDAD ARGENTINA JOHN F. KENNEDY
ESCUELA DE PSICOLOGIA
CATEDRA: PSICOLOGIA SISTEMICA
DECANA:
COORDINADOR:
PROFESORA A CARGO:
ALUMNA:
TURNO NOCHE, DIA LUNES
COMISION "G"
AÑO 2007
INDICE:
TITULO:
ANALISIS SOCIETARIO DESDE UNA PERSPECTIVA SISTEMICA
LA SOCIEDAD, SUS COMPONENTES, INTERRELACIONES Y FUNCIONAMIENTO VISTAS COMO UN SISTEMA
INTRODUCCION 3
MARCO TEORICO 4
DESARROLLO 16
CONCLUSION 19
BIBLIOGRAFIA 21
2
INTRODUCCION
El presente trabajo esta orientado hacia el estudio de la sociedad argentina entendida como un sistema.
A tal fin, se tomaron dos periodos de la historia, primeramente aquel que comprendio los dos primeros mandatos peronistas, seguidamente la finalizacion del tercer gobierno peronista, y el posterior golpe de facto.
Podremos observar a lo largo del presente estudio, las diferentes estrategias de cambio introducidas por los distintos componentes del sistema, las retroalimentaciones generadas, la introduccion de entropias tendientes a la modificacion hacia una estructura homeodinamica que permita la generalizacion de estos cambios como así también, las negentropias incorporadas a fin de mantener la estructura homeostatica imperante.
Pondremos en evidencia las falencias de la comunicación humana, sus axiomas, paradoja.
Nuestra hipotesis de trabajo girara en torno al sistema y su disfuncionalidad como sintoma emergente de la negativa al cambio de segundo orden por parte de algunos sus actores.
3
MARCO TEORICO
El golpe militar de 1943 marca el comienzo de lo que luego seria el paso hacia la Democracia y de alli a la priorizacion de lo Social.
La Justicia Social era dificil de conseguir pues había fuerzas en contrario que pugnaban por un lado conseguir una igualdad e integracion social y por el otro proseguir como se estaba. Así, la posicion era "Justicia e Injusticia" "Totalitarismo o Democracia", la gente estaba de un bando o del otro.
En este contexto, el peronismo levanto en lo alto los derechos sociales por sobre los individuales, se concentro mas en los resultados que en los procedimientos, de esta manera, comenzó a utilizar estrategias que apuntaban al control total por parte de Peron en cualquier ambito para lograr debilitar a quienes se resistian, al tomar el control de la situacion paso a ser el "garante" de los derechos sociales.
Desde el punto de vista político, transformo al Estado en el eje del cuerpo social, para avalar esto contaba con un gobierno legitimado entre los sectores bajos de la sociedad, las facultades presidenciales y el antes mencionado debilitamiento hacia todo aquel que se opusiera a su regimen.
Uno de los objetivos peronistas era la defensa de la industria nacional ya que esto posibilitaba a su vez la defensa del empleo urbano, cuyo apoyo lo llevo a la presidencia. Su programa contenia la nacionalizacion de las empresas de servicios aunque esto trajo como consecuencia la obsoletizacion de las mismas.
La Guerra Mundial había promovido la relación con los otros Estados latinoamericanos pero esto no alcanzaba, Argentina necesitaba lo que estos paises tampoco tenian, para salvar la situacion se intento recurrir a convenios bilaterales pero esto chocaba contra lo intereses norteamericanos.
Peron debio decidir entre priorizar la industria pesada o la industria ligera o de consumo, se decidió por esta ultima debido al escaso capital nacional y a la necesidad urgente de utilizar la mano de obra argentina. A esto se agregaron factores externos, pues desde la guerra algunas importaciones le fueron dificultadas a la Argentina por presion norteamericana desde 1941 hasta 1952, comprendiendo los combustibles, insumos industriales y bienes de capital para sus industrias basicas.
Desde el punto de vista interno, la opcion elegida fue producto de una política de pleno
4
empleo y mejoramiento de los salarios reales, esto debido a considerarlo basico para asegurarse el apoyo de la clase obrera y asegurar a su vez la estabilidad económica del país.
Al proteger esta industria, se protegia al obrero, y la política redistributiva implementada desde el gobierno permitía ampliar el mercado de consumo de esta.
Las elecciones de 1946 dieron al peronismo la legitimidad proveniente de comicios, el control de ambas Camaras del Congreso de la Nación y el control de todas las provincias salvo Corrientes ya que aquí se había perdido la gobernacion, -luego la provincia fue intervenida-; contaba con el respaldo del ejercito, los sindicatos y la iglesia.
Peron mantuvo una cuidada relación con las Fuerzas Armadas, intento neutralizarla y para ello se valio de concesiones, así, las modernizo, aumento el numero de sus oficiales y a su vez les otorgo incrementos salariales. Supo sacar ventaja de las rivalidades entre las armas y dio a los militares sobre todo del Ejercito, altos puestos en las empresas del Estado.
En su relación con los sindicatos intento subordinarlos sin embargo, la crisis de Octubre de 1945 y el papel desempeñado por estos, en su resolucion, había obligado a considerarlos como aliados.
Para someter a los partidos politicos fue ditada la Ley Organica de los Partidos Politicos que prohibia expresamente las coaliciones y obligaba a los partidarios del gobierno a fusionarse en un partido político único. Hacia fines de 1946, Peron había conseguido aislarlos.
El Partido Peronista funciono como un Consejo Superior formado por las conducciones de los bloques de Diputados y Senadores, y comprendia una rama femenina conducida por Eva Peron, una masculina y una gremial conducida por la CGT, en las provincias existian juntas provinciales (permanentemente intervenidas), cuya coordinacion realizaba Peron mismo.
El gobierno por un lado atendio los reclamos de los trabajadores y por el otro reglamento la resolucion de los conflictos laborales, a pesar del control sobre los sindicatos logro la unidad del sindicalismo argentino, esto redundo en la centralizacion y el control que Peron necesitaba para lograr sus objetivos.
A partir de 1946, la clase obrera accedio a la política por medio de la Camara de Diputados y otros obreros accedieron al control de la administración publica merced a la
5
obtencion de altos cargos, el secretario de la CGT participo de las reuniones de gabinete.
El movimiento obrero fue así organizado de manera piramidal con una CGT poderosa que controlaba a las organizaciones que la componian, sometian a sus seccionales a través del control de los fondos y la posibilidad de intervenirlas.
A partir de 1949 crecia la independencia de los sindicatos respectos del Estado nacional, esto provocado por la creciente expansion de afiliados, que hizo mas dificil su participacion directa e impulso una compleja division de tareas que fue generando una clase profesional de dirigentes de dedicacion completa especializados en determinadas tareas que requerida esta misma expansion.
Desde 1951 el Estado establecio un control sobre el movimiento obrero, y lo logro mediante la destruccion de aquellos sindicatos que se oponian a su linea económica y política. La persona que desempeño un papel importante en el control del movimiento sindical fue Eva Peron. Fue ella la impulsora del sufragio femenino, creo y desarrollo la fundacion Eva Peron, que brindaba a sus afiliados servicios de salud, esparcimiento y turismo social. También impulso una política de atencion de los niños, mujeres y ancianos, la construccion de policlinicos, hogares escuela, hogares de ancianos y un plan de 1000 escuelas rurales en todo el país, cuando la crisis económica golpeo los salarios reales, encaro la creación de almacenes especiales, para hacer frente al deterioro salarial.
Durante los primeros años de gobierno se completaron las leyes de proteccion al trabajador en caso de enfermedad, embarazo, despido, etc., se mejoro la asistencia a la ancianidad.
La resistencia de las entidades del empresariado había sido moderada hasta 1944, en 1945 la Union Industrial Argentina, fue adoptando paulatinamente posiciones opositoras. Poco antes de asumir Peron la primera magistratura, la UIA fue intervenida, ésta se transformo luego en disolucion.
Desde el momento en que se produce el triunfo electoral de Peron, algunos miembros de la UIA se habían acercado al gobierno y la Bolsa de Comercio adopto una actitud mas favorable. Tras el viraje económico posterior a 1950, un creciente optimismo y una conciencia mayor de su importancia caracterizo a la Bolsa de Comercio y la Sociedad Rural, pero su conformismo no debe engañar, mantenian la misma hostilidad al regimen y solo aguardaban el viraje político que, entendian, sucederia al económico: la caída de Peron. 6
El incremento de las importaciones desde los E.E.U.U., agoto las reservas de divisas al tiempo que el país encontraba dificultades para ubicar sus exportaciones en los mercados europeos y norteamericano.
El auge industrial, produjo en el país una crisis de combustibles, ya que la produccion nacional de estos, resultaba insuficiente. Esta situacion redundo en una crisis de la balanza de pagos que provoco la contraccion industrial, e inicio el eclipse de la sustitucion de importaciones. La política sustitutiva, originada en la necesidad de producir internamente lo que no se podía adquirir en el exterior iba a originar una repetición ciclica: el auge de la produccion industrial provocaba un aumento de nuevas importaciones que el país no podía pagar.
La sequia de 1952 agravo la situacion ya que el país no producia fertilizantes. Obligo al gobierno a tomar medidas de mas largo plazo que significaron un cambio en la política oficial, y se destinaron mas fondos a la agricultura, el IAPI para alentar la produccion agropecuaria empezo a pagar precios superiores a los internacionales, obligando al país a pedir un prestamo exterior con lo que renovaba el endeudamiento externo.
Como este ajuste significaba una reduccion de la actividad económica y de un congelamiento salarial y aun su retroceso, para evitar el desempleo fue acompañada de un programa de construcciones publicas y del manejo del deficit ferroviario para mantener bajos los precios internos del transporte y mantener el nivel de empleo.
La crisis obligo al endurecimiento político respecto de la oposicion, recurrio a la represion de las actividades opositoras y a la demagogia, los metodos de propaganda para dividir el sistema político en dos bloques: el peronista y el antiperonista.
La organización estatal se centralizo aun mas y fue objeto de ajuste, transformandose de acuerdo a los objetivos politicos, si bien casi no hubo agresion fisica si hubo, persecucion política. Esto repercutiria negativamente en el Ejercito, en 1951 un grupo de oficiales con tres tanques comandados por el General Menendez se subleba, Peron los controla fácilmente y encara una política que agrava la situacion pues introduce la Doctrina Nacional (Peronista) en la Escuela Superior de Guerra en 1954, la decision de aplicar en el ejercito las consignas de pureza y fidelidad ideológica que se exigia a los funcionarios civiles no hicieron mas que favorecer la propaganda de los sectores antiperonistas dentro de las Fuerzas Armadas.
Tras superar los momentos mas criticos de 1952, el gobierno lanza el Segundo Plan Quinquenal para el periodo: 1953-1957, cuyos objetivos fueron lograr el equilibrio
7
económico y un pacto social entre los trabajadores y sus empleadores que, brinde las condiciones para posibilitar un desarrollo industrial favorable acorde con el equilibrio económico.
El Plan favorecio el desarrollo agricola, al capital sobre el trabajo, a la industria pesada y al sector energetico, promovia las exportaciones y pretendia controlar los aumentos salariales y producir un mejoramiento de la productividad, preveia un incremento de la inversion publica en salud, educación, seguridad social e infraestructura económica, pero no especificaba el origen de los fondos a utilizar.
El plan tuvo un relativo éxito, y la economia se recupero, pero no crecio, y el objetivo de revitalizar la agricultura no se logro; aunque la inflacion fue frenada y los niveles de empleo y salarios fueron reconstituidos, a partir de 1955 los rasgos económicos seran la inercia y los desequilibrios.
La conflictiva política del periodo se vio agravada por el enfrentamiento con la Iglesia Catolica, tuvo su origen en el intento por parte del Estado de invadir esferas y actividades que hasta ese momento, por omision, habían estado reservadas a la Iglesia, como la caridad, las mujeres y los jovenes.
Durante 1954 la situacion se agravo con la abolicion de las subvenciones a las escuelas confesionales, la sancion de la legislacion sobre el divorcio, la reglamentacion de la prostitucion y la convocatorioa a una convencion constituyente con el objeto de proclamar la separacion de la Iglesia y el Estado.
Este conflicto produjo deserciones en el peronismo y nucleo a la oposicion en las Iglesias, la manifestacion de Corpus Christi, el 11 de Junio de 1955 fue interpretada por todos los sectores politicos como un acto opositor debido a su magnitud. Cinco dias despues la aviacion naval se sublevo y bombardeo una manifestacion obrera de apoyo al regimen, esa noche fueron quemadas la Curia Metropolitana y algunas iglesias en el centro de la ciudad.
Ante la violencia desatada, el Ejercito obligo a Peron a iniciar la conciliacion de las fuerzas opositoras, hacia principios de Julio Peron insto a la unidad nacional, pero la intransigencia de ambos bandos produjo el fracaso de la conciliacion y desato el levantamiento del 16 de septiembre que tres dias despues lo obligo a renunciar y a emigrar al Paraguay.
Muchas de las decisiones tomadas por el gobierno peronista durante los mas de nueve
8
años de gobierno tuvieron origen en la necesidad de mantener el apoyo de los sectores obreros, que con el transcurrir de los acontecimientos se fueron constituyendo en el apoyo mas consecuente y seguro del regimen
El gobierno peronista lograria a largo plazo, uno de sus objetivos, integrar a los obreros al sistema capitalista, y hacer posible una política de conciliacion de clases
Su caída no es obra de la situacion económica a la que el peronismo intento responder con medidas afirmadas sino de la profundizacion de la crisis política. 1
Comienza el autor, su libro con un capítulo denominado: El Tempano
Utiliza esta metafora para indicar la modificacion que se esta produciendo en la sociedad. La derrota electoral, -inedita en el marco de las ultimas decadas-; del peronismo en el 83, es la punta del tempano que se asoma a la superficie.
Frecuentemente los cambios en las relaciones de fuerzas politicas están relacionados con cambios en la estructural social.
En tiempos de la dictadura militar, se instauro un proceso social regresivo, que posibilito la realizacion de profundas transformaciones, avalado con un poder centralizado. Esta reestructuracion social, afecto los lazos tradicionales de representacion, el comportamiento de los actores y la constitución de las identidades politicas, culturales e ideologicas. Este poder no actuo solamente en lo represivo, sino también como formador de consenso y, mas aun, en su carácter "productivo".
Se "produjo" un vasto proceso de reestructuracion social tendiente a fortalecer las bases de la dominación, a fragmentar a las clases subalternas, a individualizar las conductas sociales, a rearticular las formas constitutivas de la sociedad civil.
El peso del movimiento obrero se asentaba en la homogeneidad de las clases subalternas. El considerable predominio de los asalariados entre los trabajadores, expresaban el nucleo de la homogeneidad basica.
Ciertas fragmentaciones como las calificaciones, los trabajos concretos, niveles de salarios y diferenciaciones sectoriales, estaban presentes con su fuerza centrifuga. Pero la heterogeneidad clasica de America Latina que distingue a los trabajadores entre obreros y campesinos, asalariados y no asalariados, estables y marginales, no pesaba fuertemente en el perfil estructural de los sectores no propietarios de la Argentina.
Las fuerzas sociales y el acentuamiento de la dependencia, la fragmentacion de los
9
sectores populares, etc., se estaban manifestando en la sociedad argentina en momentos de la aparicion de la dictadura militar, a partir de esta dictadura se llevaron al extremo estas tendencias con lo cual se dio una verdadera reestructuracion social.
Mas alla de la conciencia de los protagonistas, se produjeron efectos de poder tendientes a fortalecer las bases de la dominación de los grandes sectores propietarios, homogeneizando la situacion social y fragmentando las bases sociales de los grupos subalternos.
El intento de unificacion encarado por la dictadura, tuvo un triple movimiento:
-
Concentracion: centralizando el capital
-
Hegemonia: con una tendencia al predominio del sector financiero
-
Representacion: con la defensa de los intereses de los grandes sectores propietarios
Este intento mas alla de ser fallido, significo profundos cambios en la sociedad.
Diversas medidas se aplicaron, tendientes a efectuar esta dominación, así se dio una desindustrializacion que redujo el peso de los obreros industriales, el bloqueo sindical en sus formas de expresion corporativa y política. El crecimiento de los cuentapropistas, el avance de la tercerizacion, etc., el panorama social anterior donde había una predominancia de asalariados paso a ser con estos cambios impuestos de; empleados, obreros, independientes y marginales.
A esto se agrego la ruptura de los mecanismos tradicionales argentinos, la solidaridad social tendio a desaparecer.
El proceso militar genero mecanismos represivos basados en la sospecha personal generalizada e instituyo una cultura del miedo en la que el poder ejercio el maximo de control individualizador de los sectores populares. Con este rompimiento se hizo posible el control de las voluntades individuales; reprimiendolas, transformandolas, disciplinandolas. Por supuesto que, paralelamente, esto fomento el crecimiento del sueño de democratizacion que poco a poco fue ganando terreno y dio por tierra con los mecanismos de control imperantes, no obstante esto, el proceso represivo dejo sus huellas marcadas en la estructura social.
Guerras movilizadoras (Malvinas), organizaciones sociales nuevas, son los poros por los cuales respira un cuerpo social oprimido por la dictadura.
Los cambios electorales a los que haciamos referencia, dejaban asomar a la superficie la
10
punta del tempano. Por debajo se situan los cambios sociales, politicos, económicos.
El congelamiento político, la clausura sindical, la individualizacion popular que quebraba los vinculos de solidaridad social, en este marco de negatividad, la dictadura logro cierto concenso que fue deteriorandose a raiz de equivocos económicos, la generalizacion del totalitarismo, la guerra de las Malvinas, el mas visible de sus fracasos, porque ponia en evidencia las carencias de los militares en su propio terreno.
La sociedad
Produccion, sociedad y poder, su interaccion es dinamica, el tiempo historico, los modifica, altera sus relaciones, cambia su peso deterministico relativo.
Las transformaciones sociales que dejo como herencia la dictadura se situara en una mirada desde el poder, para tratar esos cambios en la estructuracion social fundamentalmente como efectos del poder.
Es que pensamos que el proceso social regresivo que expreso la dictadura militar, adquiere su principal significado en términos de poder. Toda reaccion historica al avance contradictorio de las masas populares, que se consuma en la segundo mitad de la década de los setenta, aparece asociada a la necesidad de resolver problemas de crisis política, de ingobernabilidad de las clases subalternas y de creciente movilizacion de las masas.
En la Argentina la sociedad había puesto en jaque al poder y el poder debia responderle a la sociedad.
El poder
Es algo mucho mas difuso, general y complejo que una forma de gobierno, que sus protagonistas o sus leyes. Se constituye a partir de una red variable de relaciones de fuerza. No se trata de una lucha sectorial, de clases o partidos politicos, se trata, mas bien, de la coexistencia de multiples relaciones de poder, recorriendo como una red compleja las instituciones, partidos, grupos sociales, aparatos estatales y tendencias ideologicas.
Desde esta perspectiva, el periodo de gobierno militar iniciado en el 76, aparece como expresion de un proceso social regresivo.
Resulto de un proceso general de respuesta autoritaria, disciplinaria, represiva. Orientados, presionados, amplios sectores sociales apoyaron la lucha contra la subversion, callaron acerca de las manifestaciones de la "guerra sucia", y consolidaron la restauracion del orden.
La concentracion autocratica del poder permitio la aplicación represiva tanto como
11
"productiva" del mismo. Represiva, porque se destruyeron organizaciones de la sociedad y se aplico la fuerza sobre los individuos y los grupos sociales. Productiva, porque se genero un apreciable consenso de restauracion del orden, se estimulo el individualismo social, se apelo a diversos mecanismos de recreacion y, fundamentalmente, porque se desarrollo un proceso de reestructuracion general de la sociedad.
Los comienzos del retroceso de las fuerzas progresivas, pueden situarse en el periodo de gobierno de Isabel Martinez de Peron, enfrentando a clases subalternas y grupos sociales contestatarios. La estrategia de poder utilizada, -obra de multiples iniciativas sociales y efecto de acciones moleculares diversas-; dirigida a enfrentar el problema estructural expuesto, con una doble busqueda de la homogeneizacion de los sectores dominantes y la fragmentacion de las capas subalternas.
Evidentemente, el intento de homogeneizar por arriba a la sociedad dio ciertos resultados, porque la centralizacion acelerada concentro el poder económico en la cuspide y borro el poder social de numerosos sectores empresarios pequeños y medianos que eran tradicional base de apoyo de proyectos populares.
Pero la fragmentacion popular si es la herencia fundamental que deja este proceso social regresiva. La estratificacion obrera, la desindustrializacion, el crecimiento de sectores como los empleados terciarios, los independientes y los marginales, dan testimonio de una vida popular heterogeneizada, desarticulada y distinta. 2
Platón creía que la ley de la degeneración suponía degeneración moral. La degeneración política depende fundamentalmente, por lo menos a su juicio, de la degeneración moral (y falta de conocimientos); y la degeneración moral se origina, a su vez, en la degeneración racial. He aquí la forma en que la ley cósmica general de la decadencia se manifiesta dentro del campo de los asuntos humanos.
Platón puede haber creído perfectamente que así como la ley general de la decandencia se manifestaba en la decadencia moral conducente a la corrupción política, así también el advenimiento del punto decisivo cósmico se manifestaría en la llegada de un gran legislador cuyas facultades de raciocinio y cuya voluntad moral fueran capaces de poner fin a este período de decadencia política.
Tomó la Ley de las revoluciones políticas, según la cual, la desunión de la clase gobernante, junto con una excesiva preocupación por las cuestiones económicas, constituye el origen de todo cambio social. El estado perfecto debía ser reconstruído en
12
una forma tal, por consiguiente, que quedasen eliminados tan absoluta y radicalmente como fuese posible, todos los gérmenes y elementos de desunión y decadencia, es decir, que debía ser construído sobre el modelo del estado espartano, prestando especial atención a las condiciones necesarias para mantener una unión inquebrantable en la clase gobernante, unión que estaría asegurada por su austeridad económica, su crianza y su adiestramiento. 3
Llamamos sociedad cerrada a la sociedad magica, tribal o colectivista, y sociedad abierta a aquella en que los individuos deben adoptar decisiones personales.
En una sociedad abierta, son muchos los miembros que se esfuerzan por elevarse socialmente y pasar a ocupar los lugares de otros miembros. Esto puede conducir, por ejemplo, a fenómenos sociales de tanta importancia como la lucha de clases. En un organismo no es posible encontrar nada parecido a semejante lucha de clases. Puede ser, quizá, que las células o tejidos de un organismo, compitan por el alimento, pero evidentemente no existe ninguna tendencia por parte de las piernas a convertirse en cerebro.
Como consecuencia de su pérdida de carácter orgánico, la sociedad abierta puede convertirse, gradualmente, en lo que cabría denominar "sociedad abstracta". Con la palabra "abstracta" nos referimos a la pérdida del carácter de grupo concreto de hombres o de sistema de grupos concretos.
El derrumbe de las sociedades griegas cerradas, puede remontase a la época en que el crecimiento de la población comenzó a hacerse sentir entre la clase gobernante de terratenientes. En un principio pareció hallarse una especie de solución "orgánica" para este problema, consistente en la creación de ciudades hijas. Esto sólo logró postergar la caída, llegando a crear incluso nuevos focos de peligro, allí donde provocaba el surgimiento de nuevos contactos culturales, que, a su vez, creaban lo que quizá fuese el peor peligro para la sociedad cerrada: el comercio con la nueva y pujante clase de los mercaderes y navegantes. Hacia el siglo VI a.C., este nuevo desarrollo había llevado a la disolución parcial de las viejas formas de vida e incluso a una serie de revoluciones y reacciones políticas, y no sólo provocó múltiples tentativas de retener el tribalismo por la fuerza, sinó también aquella gran revolución espiritual que fue la invención de la discusión crítica y, en consecuencia, del pensamiento libre de obsesiones mágicas. Al mismo tiempo, se descubren los primeros síntomas de una nueva inquietud. La tensión de la
13
civilización comenzaba a hacerse sentir.
Esta tensión, esta inquietud, son consecuencia de la caída de la sociedad cerrada, y aún las sentimos en la actualidad, especialmente en épocas de cambios sociales. Es la tensión creada por el esfuerzo que nos exige permanentemente la vida en una sociedad abierta y parcialmente abstracta, por el afán de ser racionales, de superar por lo menos algunas de nuestras necesidades sociales emocionales, de cuidarnos nosotros solos y de aceptar responsabilidades. En mi opinión, debemos soportar esta tensión como el precio pagado por el incremento de nuestros conocimientos, de nuestra razonabilidad, de la cooperación y la ayuda mutua y, en consecuencia, de nuestras posibilidades de supervivencia y del número de la población. Es el precio que debemos pagar para ser humanos. 4
El explotador, el zángano, sin explotados se muere de hambre; en todo caso, basta que destruya a los explotados para que termine su carrera de zángano. Se desprende de aquí que no puede vencer; todo lo más a que puede aspirar es a mantener la lucha prolongada. El trabajador, en cambio, no depende para su subsistencia material del explotador; una vez que el trabajador se rebela, una vez que se decide a desafiar el orden existente, el explotador deja de poseer una función social esencial. El trabajador puede destruir a su enemigo de clase sin poner en peligro su propia existencia; sólo queda, de este modo, un resultado posible: la burguesía debe desaparecer.
Ahora bien, del hecho de que de dos clases sólo perdure una, no se sigue que habrá de resultar una sociedad sin clases. Las clases no son como los individuos, aún cuando admitamos que se comportan de manera muy semejante a la de los individuos cuando se enfrentan dos clases en una batalla. La unidad o solidaridad de una clase, según el propio análisis de Marx, forma parte de su conciencia de clase, la cual, a su vez, es en gran medida un producto de la lucha de clase. No existe ninguna razón en absoluto para que los individuos que integran el proletariado retengan la unidad de clase una vez desaparecida la presión de la lucha contra el enemigo de clase común. Lo más probable es que el menor conflicto latente de intereses divida ahora al proletariado, previamente unido, en nuevas clases, renovándose la lucha de clases.
La evolución más probable es, naturalmente, que aquellos que detentes prácticamente el poder en el momento de la victoria -aquellos jefes revolucionarios que hayan sobrevivido
14
a la lucha por el poder y las diversas purgas, junto con las respectivas camarillas-; pasen a formar la nueva clase gobernante de la nueva sociedad, una suerte de nueva aristocracia o burocracia que, por lo demás, procurará seguramente ocultar este hecho. 5
15
DESARROLLO
Desde una perspectiva sistémica podríamos decir, que la sociedad en su conjunto debería funcionar armoniosamente, son sus conflictos, emergentes de un sistema que está necesitando un cambio, vemos en lo expuesto, contínuas fluctuaciones dentro del sistema, que más allá de ser correctas o no, han determinado de una u otra forma cambios a veces homogéneos otras, homeodinámicos, cambios que en definitiva muestran el carácter cerrado o abierto de una sociedad, donde en las primeras, la introducción de entropías es resuelta, con una respuesta negentrópica que introducirá más de lo mismo y la consecuente homogenización del sistema o en su defecto con la disolución de este sistema por imposibilidad de autorregulación, de adaptación; luego en las segundas, donde la introducción de entropías dará lugar al cambio y consecuente evolución hacia sociedades cada vez más abiertas y cada vez más dispuestas a sostener un sistema homeodinámico, sistema que en sí se retroalimenta, pues en el intercambio que se produce, recibe información y se modifica en base a esto que recibe, constituyendo un circuito sin principio ni fin.
En el primer caso expuesto, donde el objetivo primero de Peron era producir un cambio, quería lograr igualdad y justicia social.
Vemos aquí como surge una primera division en el sistema, por un lado los que quieren un cambio y por el otro, quienes no lo querian.
La postura adoptada fue eliminar todo aquello que se opusiera al sistema y aqui la paradoja: pretender un cambio, eliminando toda posibilidad de cambio.
La comunicación general dentro del sistema era de indole complementaria, pues según puede observarse, el sistema fue organizado en forma piramidal.
Había una comunicación verbal que decia: "justicia social", de indole complementaria donde Peron dominaba el sistema e incluso en relación al contexto se producia un tipo de descalificacion hacia quienes no aceptaban el cambio o, la manera en que se producia el cambio, puesto que la respuesta de Peron era su consecuente descalificacion y disolucion.
No obstante, siguiendo los axiomas de la comunicación, podemos decir que la actitud adoptada por ciertos sectores integrantes del sistema, como la Bolsa de Comercio y la Sociedad Rural, quienes primeramente mantuvieron una postura de "no comunicación", si
16
tenemos en cuenta el axioma que dice: "es imposible no comunicar" y observamos la conducta final de estos componentes del sistema, podemos concluir que la no comunicación era en realidad hacia lo verbal, una simple pantalla que ocultaba la verdadera comunicación y que era el rechazo de los cambio introducidos.
El sistema fue readaptandose continuamente pues se fueron produciendo comunicaciones de retorno de indole negativa, que lo fueron modificando y desviando de su objetivo inicial. La autorregulacion no funcionaba debido a la introduccion de continuas respuestas repetitivas, cada vez menos eficaces y coherentes, así, vemos como por ejemplo al problema surgido a raiz de la crisis económica que derivo en una complicacion social y mas, esto obligo a un endurecimiento político que recurrio a la represion y demagogia, es aquí cuando emerge a manera de sintoma, un grupo de militares que se subleban, inmediatamente se da una respuesta negentropica y se restablece la homeostasis del sistema, para luego Peron complicar la situacion con mas de lo mismo: incorpora la Doctrina Nacional (consignas de Fidelidad y Pureza peronistas); justamente en la Escuela Superior de Guerra.
Podemos observar la introduccion constante de entropias, como así también la introduccion de negentropias tendientes a conservar la homeostasis del sistema, Peron intento primeramente producir un cambio y de hecho lo hizo, para mas tarde rechazar toda posibilidad de un nuevo cambio, prestando atencion clara al feed-back producido pero introduciendo cambios equivocados.
El objetivo primero fue logrado, luego se fue rigidizando el sistema, hasta llegar finalmente a la disolucion, provocada por la constante introduccion de entropias y la respuesta a estas con mas de lo mismo.
Esta disolucion podemos verla en la actitud del gobierno peronista quien, tratando de corregir el desvio de su objetivo inicial, al irsele de las manos la economia, pretendió dar asistencia social, tratando de desviar la atencion de las masas pero a su vez provoco la reaccion de la Iglesia, encargada hasta entonces de esta tarea, al dar como respuesta el recorte de la subvencion estatal a las escuelas confesionales, promover leyes como la del divorcio, prostitucion, etc., introdujeron mas de lo mismo, esto condujo a la separacion del Estado y de la Iglesia, y se produjo la disolucion de la triada compuesta por el pueblo, el Estado y la Iglesia, y aquí observamos lo dicho por Bateson donde vemos que uno de los integrantes de la triada -el pueblo-, se siente incomodo por la exclusion de uno de los
17
componentes del sistema -la Iglesia-, y disuelve su coalicion. Esto nos lleva directamente a la caída del regimen, sin el apoyo del pueblo, -que fue quien lo erigio-, Peron tuvo que dejar el poder.
En esta etapa final podemos ver una situacion paradojal, donde Peron insta a la union pero a su vez, se presenta intransigente a las exigencias de la oposicion, sigue en una comunicación de indole descalificatoria, en realidad ambos bandos, manifiestan una tendencia a la conciliacion pero a su vez no ceden. Esta lucha por el dominio del sistema, resulta en una única forma de poner fin a la lucha. La disolucion del mismo.
En el segundo caso: observamos el gobierno de Maria Estela Martinez de Peron, utiliza la misma metodologia, instaurar un cambio, introduciendo mas de lo mismo.
Busco la homogeneizacion de los sectores dominantes y la fragmentacion de los dominados a efectos de restarle fuerzas y su consecuente doblegacion.
La estratificacion obrera, la desindustrializacion, el crecimiento de la tercerizacion, los independientes y los marginales, dan testimonio del viraje del sistema, se inicio un cambio disolviendo todo lo que había introducido Peron, este cambio consistio en un retroceso del sistema en su conjunto.
Seguido a esto, el golpe militar, quienes instauraron una política social del miedo, donde merced a mecanismos como la represion en base a la sospecha personal generalizada, fue imponiendo un miedo en la sociedad que determino la ruptura de la clasica solidaridad social. El espiritu de unidad obrera se disipo, el sistema volvia al punto de partida, la inequidad social.
Este segundo estudio, nos muestra como, un sistema ante la inminente posibilidad de un cambio en su estructura, elimina la entropia, se cierra, se repliega y continua en un eterno mas de lo mismo, un sistema que involuciona continuamente y que de no producirse un cambio drastico, verdadero, va a culminar en un disolucion definitiva del sistema.
18
CONCLUSION
El Estado Perfecto que plantea Platon, no es el modelo a imitar sino a adaptar.
La Ley de las Revoluciones Politicas, plantea que el cambio se produce por la disolucion de lazos de la clase gobernante y también claro, las preocupaciones economicas.
Ahora bien, ¿Que cambio es el que se da en este Estado perfecto?, ninguno, seguimos con mas de lo mismo, si nos detenemos a analizar se habla siempre de una clase gobernante en el sentido del Poder, del dominio.
Platon siempre dentro del marco de las Ideas, espera el mesias, la llegada de un gran legislador...
Así llego: ¿por qué no Peron?, si intento adoctrinar a la Nación, nadie le quita sus aportes, pero no seamos inocentes, sometio a sus opositores, los persiguio, intervino la única provincia que perdio en las elecciones y prohibio las coaliciones e instauro una demagogia, eras peronista o eras el enemigo.
Cuidado, Mussollini y Hitler también surgieron como legisladores de un orden divino.
A decir de Popper, el trabajador puede subsistir sin empleador de alli que puede sin mas eliminarlo y reemplazarlo en el poder, solo que a esta eliminacion de la clase dominante, surge otra nueva clase que ahora pasa a dominar y comienza una nueva lucha.
El sistema ideal es aquel que permite un continuo fluir, no constituye mayor importancia la diferenciacion teorica que se da sobre una sociedad abierta y otra cerrada sino que la importancia real esta en el sistema mismo y en su cambio constante que permitio este pasaje desde una sociedad cerrada hacia otra abierta, que es la que actualmente nos toca vivir, esta sociedad abierta que induce al cambio continuo, que obliga de alguna manera a realizar estos cambios, con los peligros que esto trae aparejado pues a veces nos rigidizamos un poco y la entropia introducida nos asusta y nos replegamos, resulta pues importante, comprender que la realidad es que este repliegue también es una respuesta a este intento de cambio que nos sume aun mas en el miedo a cambiar y se constituye un circulo vicioso dificil de romper, cierto es que somos en función de la interaccion, de alli que el solo repliegue de una sola persona no puede disolver el sistema y esto posibilita que esta persona pueda obtener ayuda del otro y esta es la tarea del psicologo sistemico, quien introducira por si, continuamente entropias para provocar un cambio positivo en este sistema en particular.
De lo expuesto, es que sostengo la transformacion del Estado Perfecto de Platon, a mi
19
criterio un sistema no se sostiene desde la obtencion y ostentacion del poder, desde la dominación, el sometimiento del otro componente del sistema, sino desde la cooperacion, desde la union, el compañerismo, el amor al otro o como quieras llamarlo, desde la comprension porque es en este sentido que vas a tener siempre una retroalimentacion positiva que va a garantizar un constante cambio, mas alla de los errores, la importancia radica en la conservacion del cambio como una política de vida, alli esta la fuerza del sistema, en el cambio mismo, sin este cambio ni siquiera hubieramos salido de una sociedad cerrada, no se siquiera si hubieramos podido constituir una sociedad.
20
BIBLIOGRAFIA
Villareal, Juan (1983). Los hilos sociales del poder. Argentina
Gaggero, Horacio (1992). Notas sobre el gobierno peronista. Argentina
Popper, Karl R. (1992). La sociedad abierta y sus enemigos I. Edit. Paidós. Barcelona
Popper, Karl R. (1992). La sociedad abierta y sus enemigos I. Edit. Paidós. Barcelona
Popper, Karl R. (1992). La sociedad abierta y sus enemigos II. Edit. Paidós. Barcelona
21
TRABAJO PRACTICO
ANALISIS SOCIETARIO DESDE UNA PERSPECTIVA SISTEMICA
Descargar
Enviado por: | Sandra Mariel Lores |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |