Economía


Análisis de Balance


TEMA 1: 17-2-98

METODOLOGÍA DEL ANÁLASIS DE ESTADOS FINANCIEROS.

1.1-LA INFORMACIÓN CONTABLE Y EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS.

Él problema fundamental del Análisis de Estados Financieros (AEF), esta centrado en la capacidad que el analista tenga para cuestionarse una serie de preguntas que la información contable, debidamente estructurada puede dar respuesta.

Lo primero que tendrá que conocer el analista será cual es la naturaleza de lo que va utilizar en su trabajo. ¿ Cuál puede ser la naturaleza y los principios que existen en la información Financiera?.

Vamos a desarrollar o enfocar el AEF, desde el punto de vista del ANALISTA EXTERNO, que es aquel que utiliza la información que le suministra la contabilidad Financiera o externa.

Los presupuestos básicos sobre los que se elaboran los PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD, generalmente aceptados y que en buena parte constituyen un marco conceptual contable, cuyo conocimiento es imprescindible para entender la información Financiera:

  • REGIMEN SOCIOECONOMICO, que respete los derechos de la Propiedad Privada. Presupuesto valido en la sociedad occidental que estamos inmersos, si bien tenemos que tener en cuenta: a los Poderes Públicos y Organizaciones Sindicales.

  • ENTIDAD ESPECIFICA DE LA EMPRESA; las empresas tienen personalidad distinta a la de sus propietarios, incluso en las empresas individuales. En las empresas grandes la gestión esta separada de los propietarios.

  • LA EMPRESA COMO ENTE EN MARCHA; con carácter general los criterios que se valoran en las diversas rubricas de los estados Financieros, hace pensar que la vida de la empresa es indefinida, no se piensa en ser vendida.

  • LA EXPRESIÓN DE LAS CUENTAS EN UNIDADES MONETARIAS, es necesario aplicar un criterio de valoración para expresar los distintos elementos patrimoniales.

  • UNIFORMIDAD EN LOS PROCEDIMIENTOS SEGUIDOS POR UNA EMPRESA A LO LARGO DE DISTINTOS EJECRCCIOS; los criterios contables han de ser uniformes en el tiempo para poder permitir su comparación; si no se pueden seguir los criterios hay que decirlo.

  • LA DIVERSIDAD DE LOS SISTEMAS CONTABLES EMPLEADOS POR LAS DIVERSAS EMPRESAS; la aplicación de la normativa contable es flexible. (diversidad de criterios).

  • PRACTICA CONSERVADORA; las empresas actúan en un entorno que implica un determinado riesgo e incertidumbre, por tanto la información se mira desde un prisma conservador, (no adelantar los beneficios y constatar siempre las perdidas), Principio de Prudencia.

  • LA FIABILIDAD DE LOS DATOS POR MEDIO DE ADECUADOS SISTEMAS DE CONTROL INTERNO.

  • IMPORTANCIA RELATIVA; supone admitir que hay fallos de procedimiento y valoración que deben admitirse siempre que su importancia sea relativamente pequeña.

  • EL USO DE ESTIMACIONES EN EL ESTABLECIMIENTO DE INFORMENES FINANCIEROS.

  • 23-2-98

    Los objetivos que ha de conseguir la información contable y requisitos que debe cumplir esa información contable.

    OBJETIVOS GENERALES:

    Señalar en todo momento cual es la composición del patrimonio y cual a sido su evolución cualitativa y cuantitativa.

    REQUISITOS QUE HA DE CUMPLIR LA INFORMACIÓN CONTABLE:

    • RELEVANCIA- satisfacción de los diferentes usuarios. Por lo tanto quien elabora la información contable ha de conocer las necesidades de estos usuarios.

    • OBJETIVIDAD- pretende que los estados contables no estén impregnados de subjetividad de quien los elabora. ”Utilización de normas contables”.

    • COMPARATIBILIDAD- la información contable ha de ser comparable tanto en la forma como en el fondo.

    • CLARIDAD- los estados contables para ser útiles han de ser fácilmente comprensibles.

    • PERIODICIDAD- para que la información contable sea útil se tiene que realizar en el momento oportuno, normalmente al final del ejercicio.

    1.2-USUARIOS DE LA INFORMACIÓN CONTABLE.

    Diferentes tipos de usuario que no tienen porque fines comunes.

    • PROPIETARIOS DE LA EMPRESA: los propietarios tanto actuales como los potenciales están interesados en el análisis de los resultados tanto en su configuración como en su tendencia respecto a la valoración de sus títulos. (información indirecta)

    • DIRECTIVOS: su fin principal va ser el control que ejercen sobre la empresa.

    • ACREEDORES EN GENERAL: vamos a incluir las entidades que se relacionan con la empresa con intereses diferentes según el crédito concedido.

    *Créditos de provisión, (proveedores).

    *Créditos de funcionamiento.

    *Créditos de financiación.

    Los dos primeros son de corto plazo, el interés del analista esta centrado en la liquidez de la empresa a C/P, también estará centrado en las variables que miden esa liquidez y la conversión de las paridas del circulante en liquido.

    Él ultimo de los créditos es de largo plazo, en este caso su interés estará centrado en la capacidad de determinar la capacidad de la empresa para crear beneficios.

    • AUDITORES: se aseguran de la fiabilidad de la información contable.

    • OTROS INTERESADOS: son analistas de inversión, organizaciones sindicales, organizaciones empresariales, administraciones públicas, competencia...

    24-2-98

    1.3-CONCEPTO Y OBJETIVOS DEL ANALISIS DE ESTADOS FINANCIEROS.

    El analista se enfrenta a unos datos y a de interpretar los hechos que dieron lugar a los mismos y los enjuicia.

    El análisis de estados financieros se realiza utilizando ciertas técnicas, que tratan de investigar y enjuiciar utilizando siempre la información contable, para así predecir el futuro y tomar las decisiones correspondientes.

    Se utilizan unos instrumentos, que son:

    • El balance.

    • La cuenta de resultados o cuenta de perdidas y ganancias.

    Esto no quiere decir que excluyamos otros estados contables u otras situaciones que nos lleven a una conclusión; no se descarta cualquier tipo de información.

    El AEF responderá a unas preguntas de los usuarios que dependerán del interés de cada usuario. No tiene porque ser unilateral, además de trabajar con el balance normalizado, lo adaptaremos a las necesidades de cada usuario.

    1.4-TÉCNICAS E INSTRUMENTOS GENERALES UTILIZADOS EN EL ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS.

    Utilizando la información contable con ciertos instrumentos, podemos ver las causas y efectos de la situación actual.

    Partimos de la base que todo tiene que compararse:

    • Datos del pasado con datos del futuro.

    • Datos de una empresa con los datos de otra empresa.

    TECNICAS:

    • COMPARAR LAS MASAS PATRIMONIALES, unas de las claves del análisis. Cuando cobra sentido una cuenta es cuando se compara con magnitudes reales de otros periodos, (dinámica). Mediante el uso de esta técnica se consigue analizar los diferentes grados de equilibrio que se encuentra una empresa en un momento determinado. Agruparemos las masas patrimoniales y las compararemos.

    Análisis poco profundo y hay que completarlo con otras técnicas.

    • Nº INDICE, es analizar las tendencias de cada una de las rubricas que componen los estados financieros.

    • Porcentajes Horizontales, la relación puede venir en función de periodos anteriores, en datos presupuestarios o en relación con empresas de la misma actividad. Lo normal es comparar los datos con un ejercicio base no lejano en el tiempo y que no sea un año atípico. (*)

    2-3-98

    • Porcentajes verticales, se disponen los datos verticalmente para saber la composición relativa del activo, pasivo y resultados más fácilmente. Se trata de analizar una serie de datos poniéndolos en relación con una magnitud dada, de tal manera que tengamos conclusiones a diferentes niveles y así destacamos las líneas que presentan mayor interés. Al reducir las distintas magnitudes a porcentajes, estos ganan en relatividad y por tanto objetividad, siendo útiles para compararlos entre empresas. (*)

    • RATIOS, son cocientes que relacionan diferentes magnitudes, buscando una relación lógica y significativa. El objetivo de los RATIOS, va a consistir en obtener una información complementaria y distinta a la proporcionada. Se puede calcular un Nº ilimitado de ratios pero deben ser significativos y para ello las magnitudes que se comparan en le ratio deben estar relacionadas. También hay que considerar que la interpretación de los ratios esta en función de una serie de circunstancias muy diversas, y por tanto su valor dependerá de factores importantes como de clase económicos, la cultura de la empresa; por eso no es posible atribuirle un valor riguroso, pudiendo decir, que constituyen simplemente una herramienta, un método para simplificar y facilitar el análisis de los datos contables.

    ACTIVO CIRCULANTE

    EJ. RATIO LIQUIDEZ=

    PASIVO CIRCULANTE

    TEMA 2:

    ESTADOS FINANCIEROS I: EL BALANCE.

    2.1-NATURALEZA Y SIGNIFICADO DEL BALANCE.

    Definición genérica

    El balance de situación es el estado contable que proporciona información sobre la situación económica y financiera de la empresa en un momento dado del tiempo. Representa la síntesis de las cuentas patrimoniales referidas al cierre del ejercicio.

    Principales características

    • Proporciona información sobre la situación económica; esto quiere decir que proporciona información de los recursos que dispone la empresa para realizar su actividad. Desde el punto de vista contable se van a localizar en el activo.

    • Proporciona información financiera sobre el origen de los fondos que posteriormente han sido invertidos en recursos económicos; la situación financiera desde el punto contable se manifiesta en el pasivo y neto, identificándose estas masas por las fuentes de financiación.

    FUENTE DE INVERSIÓN = FUENTE DE FINANCIACIÓN

    Ó RECURSOS ECONOMICOS = RECURSOS FINANCIEROS

    • En un momento dado del tiempo; el balance es como si fuera una fotografía de la situación económica o financiera de la empresa. Desde una perspectiva temporal incorpora una perspectiva estática, configurado como un estado de fondos o stok.

    Por tanto el balance de situación ofrece una información de gran utilidad analítica, como es mostrar entre otras relaciones la LIQUIDEZ, la SOLVENCIA y la CAPACIDAD DE ENDEUDAMIENTO DE LA EMPRESA.

    El balance de situación se le ha criticado por la capacidad informativa que tiene y son de dos aspectos:

  • El hecho de no informar sobre determinados activos, como es el de recursos humanos. La justificación que podemos dar es que, el lenguaje contable es limitado, y que esta información se puede dar en notas complementarias en la memoria.

  • El hecho de que las valoraciones sean heterogéneas, no mostrando el valor actual de la entidad. La justificación a favor de los precios históricos diremos que proporcionan mayor objetividad y también añadir que eso se puede subsanar atreves de informaciones complementarias.

  • 3-3-98

    2.2-ESTRUCTURA DEL BALANCE: ANALISIS DE SUS COMPONENTES Y CRITERIOS GENERALES DE VALORACIÓN.

    El balance está integrado por dos grandes bloques:

    • ACTIVO, estado económico. Estado inversiones.

    • PASIVO, fondos para adquirir inversiones.

    A-P= NETO PATRIMONIAL

    LA ECUACIÓN FUNDAMENTAL DEL BALANCE.

    A=P+N

    Todo el activo de la empresa es financiado, por recursos aportados, por empresas o por recursos aportados por terceros.

    La totalidad del Pasivo mas Neto financia al Activo.

    Todos los elementos patrimoniales tienen una característica financiera asociada a su propia naturaleza:

    • ELEMENTOS DE ACTIVO, se les atribuye la condición implícita de ser elementos que se convierten en liquido con el paso del tiempo y es el fin de los elementos. Algunos elementos tardan más en convertirse en dinero, lo que hace que haya una clasificación:

    • Inversiones L/P

    • Inversiones C/P

    Esto esta en función del grado de disponibilidad.

    • ELEMENTOS DE PASIVO, las partidas de pasivo con el paso del tiempo se van convirtiendo en exigibles. Una partida de pasivo que vence antes que otra presenta un mayor grado de exigibilidad.

    EL ORDEN:

  • Se colocará el ACTIVO de menor a mayor disponibilidad.

  • Se colocará el PASIVO de menor a mayor exigibilidad.

  • ACTIVO PASIVO

    ACTIVO FIJO (INMOV.)

    NETO (NO EXIGIBLE)

    ACTIVO CIRCULANTE

    PASIVO FIJO (EXIGIBLE L/P)

    PASIVO CIRCULANTE (EXIGIBLE C/P)

    PASIVO= PASIVO FIJO Y PASIVO CIRCULANTE

    NETO= NETO

    RECURSOS= NETO+PASIVO FIJO

    El destino ultimo de todos los activos es convertirse en dinero.

    ACTIVO FIJO Ó INMOVILIZADO.

    Formado por aquellas inversiones cuyo plazo de conversión es superior a 365d. Son inversiones vinculadas permanentemente a la empresa, durante el tiempo de su vida útil y que en todo caso permanecen un tiempo superior al ciclo de explotación.

    La finalidad de sus elementos es servir de apoyo a la actividad productiva de la empresa.

    ELEMENTOS QUE LO CONSTITUYEN:

    • INMOVILIZADO MATERIAL, elementos que son tangibles = muebles o inmuebles. Todos aquellos que en el PGC aparecen con los códigos 220-229, (subgrupo 22). Participan en el proceso productivo de la empresa. Son: elementos de transporte, terrenos y bienes naturales... . También forman parte de este, las inmovilizaciones materiales en curso, (subgrupo 23). Estos elementos se convierten en dinero a través del proceso de amortización. Los consumos de inmovilizado material e inmaterial se contabilizan a través de proceso de amortización. Cuando el inmovilizado material se convierta en dinero por amortización, sé habrá convertido de forma natural. Todos los elementos de inmovilizado material se valoran por el precio de adquisición. En el balance habrá que deducir las amortizaciones que se doten.

    EJ. MAQUINARIA.......1000

    AMORT. AC. MAQ..(300)

    EL VALOR NETO ACTUAL SERA DE 700.

    • INMOVILIZADO INMATERIAL, elementos intangibles con carácter permanente. En la mayoría de los casos suponen dº de diversa naturaleza, susceptibles de valoración económica. Aparecen con los códigos 210-219, (subgrupo 21); que lo integran: los gastos de investigación y desarrollo, patentes, marcas. Se valoran por el precio de adquisición y en el balance hay que deducir su amortización.

    • INMOVILIZADO FINANCIERO, inversiones de naturaleza financiera, (acciones, obligaciones) con plazo de venta superior a 365d. El objetivo de las inversiones financieras permanentes; busca conseguir el control de otras unidades financieras. El PGC las contempla en el subgrupo 24,25 y 26. Sus características son ; que el inmovilizado financiero no se consume como tal, (los otros si en la amortización), pero cuando se vende es el momento de realizar los beneficios o perdidas. La forma de convertirlo en dinero es a través de las ventas. Mientras esta en poder de la empresa, las disminuciones de valor se recogerán en las depreciaciones.

    9-3-98

    NORMA DE VALORACIÓN, “CORRECCIÓN DE VALOR”. Las inversiones financieras figuraran por el menor de los siguientes importes: Precio mercado o Precio de adquisición.

    Cuando el valor por el que figura en el balance sea inferior al de adquisición se efectuará la corrección valorativa en el balance.

    • ACTIVO FICTICIO, no son ni bienes ni derechos, son gastos necesarios para la puesta en marcha de la empresa y para la obtención de recursos permanentes. Esta reflejado en las cuentas 20-27. A efectos del análisis patrimonial se consideran como componente negativo del neto patrimonial. Figuran en el balance por el importe pendiente de sanear.

    ACTIVO CIRCULANTE.

    Sus elementos son aquellos cuyo plazo de conversión en disponibilidad es inferior a 365d o en su caso se toma cono referencia el periodo de maduración de la empresa. Sus elementos corresponden con el ciclo corto de la explotación. Son elementos con vinculación directa a la empresa.

    SE CLASIFICAN ES:

    • EXISTENCIAS, son materiales cuya adquisición, transformación y venta son el objetivo central de la actividad de la empresa. Dependiendo de la distancia en el tiempo en que se encuentren estas materias para ser comercializadas distinguiremos entre: Materias Primas, Productos semiterminados, Productos terminados, reflejados en el subgrupo 3. Todas las existencias se valoran atendiendo al precio de adquisición o de coste de producción. Cuando el precio de mercado es menor que el precio de adquisición hay que realizar las correcciones valorativas, dotando la oportuna Provisión. De cara al balance figurará la cuenta de existencias y la correctora que actuará minorando la cantidad.

    • REALIZABLES, son saldos a favor de la empresa con vencimiento a C/p, pueden tener su origen en la actividad normal de la empresa o actividades secundarias. Estos saldos se separan en función de su origen, (subgrupos 44,47,53,54,55,56). Estos elementos figuran en el balance por su valor neto contable, se consideran como negativos. Habrá que destacar las perdidas de carácter irreversible y las de naturaleza reversible.

    • Perdidas de carácter irreversible, son elementos que se deprecian y se adquieren otros para sustituirlos. Amortización y perd. Ext. EJ. El almacén se inundo.

    • Perdidas de carácter reversible, son perdidas no definitivas.

    Estos minoran el saldo de estos elementos.

    • DISPONIBLE, son aquellas partidas que conforman la Tesorería de la empresa, o sea, medios líquidos de que dispone la empresa.

    NETO PATRIMONIAL.

    (NO EXIGIBLE). Se representan el valor contable de la empresa; riqueza neta de los copropietarios. Se puede definir por:

    • Diferencia, ACTIVO - PASIVO = NETO

    • Adición, NETO = CAPITAL + RESERVAS + REMANENTE.

    Esta compuesto por:

    • CAPITAL, puede adoptar diferentes formas, según el tipo de empresa. En las empresas individuales se le llama CAPITAL, en las empresas sin forma mercantil se le llama FONDO SOCIAL, en las sociedades anónimas, que son empresas con forma mercantil se le llama CAPITAL SOCIAL. Esta reflejado en el subgrupo 10. Puede estar totalmente desembolsado o con una parte pendiente. Para ver el Neto Patrimonial restamos del capital suscrito la parte no desembolsada.

    NETO PATRIMONIAL = CAPITAL SUSCRITO - NO DESEMBOLSADO.

    • RESERVAS, es una renuncia a los beneficios, es decir, son los beneficios no distribuidos. CLASES:

    • Legales, dotadas por disposiciones legales.

    • Estatutarias, dotadas por disposiciones de los estatutos.

    • Voluntarias, dotadas voluntariamente.

    Son reservas con cargo a beneficios, se les denomina Autofinanciación de enriquecimiento.

    También existe la PRIMA DE EMISIÓN DE ACCIONES, que surge como consecuencia de poner a la venta acciones de la empresa a un precio superior de su valor nominal. El objetivo es que los nuevos accionistas aporten a las reservas una cantidad similar a la que aportaron los accionistas antiguos.

    Estas cuatro reservas son las que se llaman RESERVAS DE ENRIQUECIMIENTO O SUPERAVIT.

    ESQUEMA:

    Legal

    BENEFICIOS Voluntaria

    R. ENRIQUECIMIENTO Estatutaria

    CAPITAL Prima emisión acc.

    RESERVAS

    MANTENIMIENTO U PROVISIONES

    OPERATIVAS AMORTIZACIONES

    (fondos)

    • DE MANTENIMIENTO U OPERATIVOS, su adjetivo es mantener o recuperar el valor del activo que se esta consumiendo pero nunca tiene el objetivo de incrementarlo. Son los fondos de provisión y amortización. Conclusión es para mantener su valor Neto.

    • RESERVAS DE REVALORIZACIÓN DE ACTIVOS, tienen su origen en la actualización de los valores históricos que figuran en el activo del balance. El RD 7/97, permitía que se revalorizaran los balances, los que quisieran, cierre ejercicio 96 y la plusvalía es 3%. Tiene una serie de condiciones:

    • No tiene repercusión fiscal

    • La empresa no podrá repartir esa reserva hasta que no se venda el activo.

    • REMANENTE, beneficios que obtuvo la empresa en ejercicios anteriores y no han sido llevados a ninguna partida.

    23-3-98

    PASIVO FIJO O EXIGIBLE A L/P.

    Constituido por todas las deudas contraidas por la empresa con vencimiento superior a 365d, con entidades financieras u otras. Se trata de partidas, de naturaleza netamente financiera y deberán estar vinculadas con operaciones de inversión en elementos de inmovilizado. Integrada por partidas como:

    • Prestamos.

    • Bonos.

    • Acciones.

    PASIVO CIRCULANTE O EXIGIBLE A C/P.

    Integrado por todas aquellas deudas contraidas por la empresa con vencimiento inferior a 365d. Partidas que integran esta masa, pueden tener su origen en la actividad de la empresa “proveedores” o pueden tener un origen diferente como seria el caso de “acreedores” o deudas solicitadas a entidades financieras u otras siempre y cuando sea C/P. El pasivo en general se valoraran por su precio de reembolso.

    2.3-PRESENTACIÓN DEL BALANCE EN LA NORMATIVA ESPAÑOLA.

    Siempre hablamos de cuentas anuales que son:

    • EL BALANCE.

    • LA CUENTA DE PERDIDAS Y GANANCIAS.

    • MEMORIA.

    La legislación cuando habla de cuentas anuales dice que estos documentos forman una unidad, que se deben escribir con claridad y mostrar la imagen fiel del patrimonio, de la situación financiera de la empresa y de los resultados de la empresa. Estas cuentas deberán de ser formuladas por el empresario o administrador en el plazo de 3 meses como máximo a contar desde el cierre del ejercicio.

    En cada documento se debe indicar de forma clara su denominación, a la empresa que pertenece y al ejercicio.

    Se elaboraran expresando sus valores en PTS, no obstante se pueden expresar en miles o millones de PTS, cuando la magnitud de las cifras así lo aconseje.

    En las S.A. incluidas las Laborales, las R.L. y las S. En Comandita, por acciones, las cuentas anuales deberán adaptarse al MODELO NORMAL.

    Hay otro modelo abreviado. Estas sociedades podrán utilizar Balances y Memorias abreviadas en los siguientes casos:

    • En sociedades en las que en dos ejercicios consecutivos y a la fecha del Cierre reúnan al menos dos circunstancias de estas:

    • Que el total de las partidas del activo no superen los 300.000.000.

    • Que el importe neto de su cifra anual de negocio no supere los 600.000.000.

    • Que el nº medio de trabajadores empleados durante el ejercicio no sea superior a 50.

    Las empresas con otra forma societaria distinta a las anteriores y los empresarios individuales, están obligados a formular como mínimo las cuentas anuales abreviadas. Según la Legislación Mercantil Española, el balance se estructura en forma de cuentas y comprenderá con la debida separación, los bienes y Dº que constituye el Activo de la empresa y las obligaciones que constituyen su Pasivo, especificando los Fondos Propios.

    ANALISIS DEL BALANCE:

    ACTIVO: Colocado de menor a mayor disponibilidad.

  • 190 A 196, es la parte de la deuda que los accionistas tienen con la empresa y no se les ha exigido. Para tener un Balance apto para el análisis debemos restar estas partidas de los Capitales Propios.

  • BIENES DE INMOVILIZADO, desglosado en 6 partes en nº romanos: I. Gastos Establecimiento, (subgrupo 20). Esta partida se considera activo ficticio, que se sanean a lo largo de los ejercicios, con un plazo máximo de 5 años. No tiene valor de realización, por tanto también tendremos que restarlos de los Fondos Propios, para un análisis apto.

  • Inmovilizado Inmaterial, (subgrupo 21, 281 y 291 restando). Son Dº a favor de la empresa con carácter permanente y susceptibles de valor económico.

  • Inmovilizado Material, (subgrupo 22, 23) y restamos 292 y 282 para tener la valoración neta del inmovilizado material.

  • Inmov. Financieras, (subgrupo 24,25,26). Inversiones de carácter permanente. Se le resta la 293 y 298 a provisiones.

  • Acc. Propias, (cuenta 198). Acciones adquiridas por la propia empresa, por el acuerdo de ejecución de reducción de capital. Esta partida minorara la partida de los Fondos Propios.

  • Deudores por Operaciones de Tráfico L/P. (Normas elaboración cuentas anuales).

  • GASTOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS, (subgrupo 27). Gastos que se distribuyen en varios años, por considerar que no afectan solo a un ejercicio. Se restan de los Fondos Propios partidas de Neto negativo.

  • ACTIVO CIRCULANTE.

  • Capital Suscrito Pendiente de Desembolso, ya se le ha exigido a los accionistas, cuentas C/P. Figuran en el activo y solo se restará de los Fondos Propios en caso de morosidad.

  • Existencias, (subgrupo 30 y cuenta 407), se recogen por su valor Neto las compras que se hagan en la empresa cualquiera que sea su grado de terminación.

  • Deudores, (subgrupo 43, 44 y 460, 470, 472, 474). Se recogen por su valor probable de realización, las cuentas a favor de la empresa cualquiera que sea su origen con vencimiento C/P.

  • Inversiones Financieras Temporales, (subgrupo 53,54,56 y 59). Se registran las inversiones financieras que realiza la empresa con rentabilidad inmediata.

  • Acciones Propias C/P.

  • Tesorería, (subgrupo 57).

  • Ajuste por Periodificación, (cuentas 480 y 580). Gastos contables en el ejercicio que se cierra y que pertenecen al siguiente. Los gastos anticipados se consideran activo circulante.

  • PASIVO:

  • FONDOS PROPIOS.

  • Capital suscrito.

  • “”””

  • “””””

  • “””””

  • Resultados de ejercicios anteriores, (cuentas, 120, 121 y 122).

  • P Y G, se recogen los beneficios o las perdidas del ultimo ejercicio.

  • Div. Activo, minora los Fondos propios.

  • INGRESOS A DISTRIBUIR EN VARIOS EJERCICIOS, (subgrupo 13).

  • PROVISIONES PARA CUBRIR GASTOS ORIGINADOS EN EL EJERCICIO ACTUAL.

  • ACREEDORES L/P.

  • ACREEDORES C/P.

  • PROVISIONES PARA RIESGOS Y GASTOS C/P.

  • TEMA 3: 24-3-98

    ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO.

    3.1- ALCANCE Y SIGNIFICADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A CORTO PLAZO.

    Los objetivos que tratan de cubrir es la capacidad que tiene la empresa en atender sus deudas C/p.

    • C/P, ejercicio económico o ciclo de explotación inferior a 365d.

    • C/P, fondo de maniobra.

    • L/P, autofinanciación.

    El equilibrio financiero se consigue cuando la empresa genera liquidez en cantidad suficiente y en el momento oportuno, de manera que no se generen cuentas adicionales que vengan determinado por el deferimiento del pago.

    El equilibrio implica que la liquidez tenga una medida adecuada, que no exista, exceso de recursos ni defectos de este.

    3.2- CONCEPTO DE FONDO DE MANIOBRA. EQUILIBRIO FINANCIERO.

    Fondo de maniobra (FM) = CAPITAL CIRCULANTE = CAPITAL. Son denominaciones que reflejan la misma magnitud con diferentes enfoques.

    FM = Al importe global de los recursos financieros que cualquier empresa necesita para el normal desarrollo de sus operaciones corrientes. El FM esta relacionado con el ciclo corto de explotación.

    Deducción del fondo de maniobra.

    A = P + N

    AF + AC = PF + PC +N

    AC +PC = PF - AF +N

    Ambos miembros definen el mismo valor que no es otro que el FM.

    Dos conceptos alternativos al FM:

  • FM = AC - PC

  • FM = PF + N - AF

  • Desde el Circulante el FM, se puede definir como la diferencia entre el activo circulante y el pasivo circulante, con esta diferencia se indica que el Capital Circulante sería la cantidad de activo circulante que la empresa tendría a su disposición en la hipótesis de que tuviera que satisfacer en un momento determinado todas las deudas expresadas por el pasivo circulante.

  • Desde el punto de vista fijo, el FM, es la parte de los recursos permanentes dedicados a financiar al activo circulante.

  • El FM podrá ser tanto positivo como negativo, pero en principio para una situación de equilibrio debe ser positivo.

    En la practica es difícil conocer el ritmo de inversión del Activo Circulante en dinero.

    La situación de equilibrio en el C/P, se dará cuando la empresa alcanza y es capaz de mantener un FM mínimo, que sea suficiente, que garantice la cobertura de los pagos incluso en situaciones de producirse hechos o circunstancias que retrasen sobre lo previsto la conversión del circulante en disponible.

    3.3-PERÍODO DE MADURACIÓN.

    Periodo de Maduración, es el tiempo que como termino medio transcurre en la vida de una empresa industrial desde, que se efectúa la inversión en materias primas, hasta que sé desinmoviliza la suma resultante por el cobro a los clientes de los productos vendidos.

    El periodo de maduración viene a ser el tiempo que tardan las cantidades invertidas en el ciclo de explotación en recuperarse de forma líquida. El Período de Maduración es una magnitud relativa ya que su dimensión difiere en cada tipo de empresa y sector; podrían ser empresas de maduración de largo plazo, porque desde que se compra materias primas hasta que se cobra transcurre mucho tiempo, Ej. Construcción de barcos.

    El Período de Maduración desde el punto de vista financiero, pretende calcular el tiempo medio durante el que el ciclo de explotación deber ser financiado con Capital Circulante. Desde este punto de vista, servirá para analizar la parte del ciclo de explotación que es financiada por los proveedores.

    PMM FINANCIERO = PMM ECONOMICO - PLAZO PAGO PROVEE. (Pp).

    Si el PMM de una empresa es 30d y los proveedores conceden un plazo de 90d estos financiaran tres veces el ciclo del periodo de explotación.

    COMO SE DETERMINA EL PMM ECONOMICO. IR A LOS APUNTES DE LA PRACTICA.

    Para corregir el exceso de IVA: las cuentas a cobrar, en relación con el IVA, en el diario se incluye IVA a los clientes, pero a las ventas no, por tanto en el Pasivo circulante el saldo medio llevara IVA, mientras que las ventas no, por lo que para corregirlo tendríamos que: dividir clientes a ventas.

    ANALISIS DEL PERIODO MEDIO DE MADURACIÓN

    A través de su análisis se puede obtener información de los siguientes puntos:

    • Separación de los elementos fijos y circulantes una vez conocida la dimensión temporal del PMM, puede afirmar todas aquellas partidas del Activo cuyo plazo de Reconversión sea igual o menor, será circulante, y aquellas que el plazo sea mayor que el PMM, fijo o inmovilizado. Igual en el Pasivo.

    PLAZO DE INVERSIÓN ACTIVO CIRCULANTE (PMM)

    PLAZO DE INVERSIÓN ACTIVO FIJO.

    VENCIMIENTO PMM- P. CIRCULANTE.

    VENCIMIENTO PMM- P. FIJO.

    • Análisis de la gestión de la empresa Atraves de los subperiodos que integran el PMM. Se puede interpretar la eficacia de la empresa. Ej. COMPRAS, ALMACENAMIENTO. El análisis de los subperiodos se realiza bien definiendo primeramente los datos, a las materias primas, fabricación, cobro (objetivos presupuestados) o bien los comparamos con los datos de empresas similares. Una vez que tenemos establecidos los plazos ideales entenderemos que todo acotamiento de estos será una mejora en la gestión y todo alargamiento un empeoramiento.

    • Como se adapta la empresa a estímulos exteriores. Las variaciones del PMM se van a considerar como un reflejo de las alteraciones de la actividad de la empresa. En presencia de factores exógenos la empresa reacciona alargando o acortando el Periodo de Maduración. Ej. Si sube los intereses, la empresa reaccionara reduciendo el consumo de capitales ajenos. Acortando el PMM y aplicando un ritmo más intenso en el Periodo Productivo. En una empresa el PMM se puede acortar o alargar sin variar la estructura de la empresa, por Ej. Haciendo horas extraordinarias.

    3.4-DETERMINACION DEL CAPITAL CIRCULANTE NECESARIO.

    • Determinación del capital circulante necesario o ideal.

    El PMM va servir para ver el volumen normal del capital Circulante. En este marco la palabra NECESARIO es igual a IDEAL Y NORMAL.

    CAPITAL CIRCULANTE = FONDO DE MANIOBRA

    Las empresas no tienen que determinar la cantidad de Capital Circulante necesario NI + Ni menos, será la cifra mínima de recursos permanentes destinados a financiar esa parte del Activo Circulante. El Capital Circulante o Fondo de Maniobra, viene dado por multiplicar la inversión mínima en cada subperiodo por la duración de ese subperiodo.

    La inversión de cada subperiodo va ser la (ex. Media); necesidades en los subperiodos:

  • Necesitará un nivel de inversión en existencias suficientes para atender correctamente las necesidades de la cadena de producción de la empresa evitando cortes o paros.

  • Necesitará la empresa un nivel de inversión en existencias del curso de producción.

  • Necesitará un nivel de inversión en productos terminados.

  • Necesitará un nivel adecuado de créditos contra clientes por el plazo de cobro establecido. Esta cifra de crédito se verá, disminuida por la cifra de crédito que los proveedores nos deben.

  • Para calcular la cantidad de Capital Circulante Necesario existen multitud de métodos; pero nosotros vamos a ver dos:

  • METODO DE ROTACIONES, (APLICADO A LAS EMPRESAS INDUSTRIALES)

  • METODO DE LOS PLAZOS DE COBRO Y PAGO, (APLICADO A LAS EMPRESAS COMERCIALES)

  • La base de este método es en primer lugar su consideración a los plazos ideales, y a partir de hay vamos a calcular los saldos del Circulante Ideal y Pasivo que la empresa debe mantener para desarrollar la empresa. La Rotación es el Nº de veces que en un periodo de tiempo se renuevan las existencias medias. La Rotación pone en relación una magnitud flujo del periodo con una magnitud fondo del periodo.

  • FLUJO

    R =--------------

    FONDO

    APLICACIÓN DE EST DEFINICIÓN GENERAL A LOS SUBPERIODOS.

    ACTIVIDAD ACTIVIDAD

    ROTACIÓN = ----------------------- EX. MEDIAS= --------------------

    EX. MEDIA ROTACIÓN

    ACTIVIDAD 365

    = ---------------------- R= -----------

    365 PLAZO

    --------

    PLAZO

    ACTIVIDAD

    EX. MEDIA = ----------------------X PLAZO

    365

  • Inversión mínima o ideal en Materias Primas.

  • CONSUMO M. P.

    Em = ---------------------------- x PLAZO

    365

  • Inversión mínima o ideal en Fabricación y Productos Terminados.

  • COSTE PRODUCCIÓN

    Ef = ------------------------------- x PLAZO

    365

  • Inversión mínima o ideal del Almacenamiento de Productos Terminados.

  • COSTE VENTA

    Ev = --------------------------- x PLAZO

    365

  • Inversión mínima o ideal de Créditos Concedidos a Clientes.

  • VENTA A CREDITO

    Ec = --------------------------------- x PLAZO

    365

  • Financiación concedida por los Proveedores.

  • COMPRAS A CREDITO

    Ep =---------------------------------- x PLAZO

    365

    Consideramos que la empresa va a mantener como garantía una cantidad del disponible del 10% del exigible a corto plazo.

  • Garantía Disponible, 10% (0,1 Ep).

  • El Capital Circulante Necesario = Fondo de Maniobra ideal o mínimo, y será el resultado de la suma de:

    Em + Ef + Ev + Ec - Ep + o,1 Ep

    PROBLEMA:

    Determinar el Capital Circulante o Fondo de Maniobra ideal o necesario a partir de los siguientes datos:

    Ventas = 54.750.000

    Consumo = 34.492.500

    Coste de Producción = 46.574.000

    La empresa a establecido los Plazos Ideales:

    Almacenamiento del M. Primas y Productos Terminados = 10d.

    Terminados = 10d.

    Plazo de Fabricación = 1d.

    Plazo de Cobro y Pago = 30d.

    El nivel existencias mantenidas en el almacén es constante. Por eso las compras coinciden con el consumo y el coste de producción sean igual al coste de venta.

    34.492.500

  • Em = --------------------- x 10= 945.000 pts, La empresa tiene que

  • 365

    tener este saldo para que el proceso de fabricación no sufra demoras y problemas.

    46.574.000

  • Ef = ------------------ x 1 = 127.600 pts, fondo inmov.

  • 365

    46.574.000

  • Ev = ------------------ x 10 = 1.276.000 pts, para atender las

  • 365

    necesidades del mercado, (demanda).

    54.750.000

  • Ec =------------------- x 30 = 4.500.000 pts.

  • 365

    34.492.500

  • Ep = ------------------- x 30 = 2.835.000 pts, estima lo que la empresa

  • 365

    financia a los proveedores.

  • 10% (2.835.000) = 283.500 pts.

  • CCM = EM + EF + EV + EC - EP + O,1 EP = 4.297.100 PTS.

    7-4-98

  • El método de los plazos de cobro y pago, es preferentemente para empresas comerciales; basado en un estudio de las condiciones económico- financieras de la explotación. Es de Carnes.

  • La Metodología es parecida al otro método, que era para las empresas industriales. Trataremos de calcular las partidas ideales de cada uno de las partidas del Circulante de la empresa.

    CCM = EXISTENCIAS + REALIZABLE - PROVEEDORES.

    La suma de todas ellas menos el exigible a C/P, dará el Fondo de Maniobra ideal.

  • EXISTENCIAS COMERCIALES:

  • COSTE DE VENTA 12

    EX = -------------------------- = ROTACION = ----------

    ROTACIÓN (plazo de venta) Pv

    COSTE DE VENTA x PLAZO VENTA

    Evm = -------------------------------------------------=COSTE DE VENTA x Pv

    12

  • REALIZABLE O CLIENTES:

  • VENTAS 12

    EC = ------------------- = ROTACION =----------

    ROTACION (plazo de cobro) Pc

    VENTAS x Pc

    Ec = ----------------------- = VENTAS MENSUALES x PLAZO COBRO

    12

    HIPOTESIS O SALVEDAD: según esta metodología, la salvedad que tiene este método con el de empresas industriales, es que la cifra de venta considerada en la formula no incluye el Bº que incorpora el precio de venta.

    VENTA = COSTE DE VENTA + GASTOS GENERALES DE EXPLOTACION = Cv + GTS GENERALES.

    (Cv + GTS G) x Pc

    Ec = ------------------------- =( COSTE DE VENTA MENSUAL + GTS ME

    • SUAL x PLAZO DE COBRO)

  • SALDO PROVEEDORES:

  • COSTE VENTA 12

    Ep = ---------------------- = ROTACION=---------

    ROTACION (plazo pago) Pg

    COSTE VENTA x Pg

    Ep =---------------------------- = COSTE VENTA MESUAL x P. PAGO

    12

    La discrepancia con el otro método es, que las ventas están valoradas a precio de coste, cuando en el método de las empresas industriales utilizábamos compras.

    HIPOTESIS O SALVEDAD: se considera que las existencias se mantienen constantes en todo el ejercicio.

    COMPRAS = COSTE DE VENTA

    La política de gestión de almacén se centra en el mantenimiento de una inversión constante en el almacén.

    CAPITAL CIRCULANTE MINIMO

    CCM = CVm x Pm + Vm x Pc - Cm x Pp + 0,1 (CVm x Pp)

    PROBLEMA: Disponemos de los siguientes datos de una empresa comercial, relativos a las actividades desarrolladas en el 96.

    Cifra de negociación: 97.500.000 ptas. (ventas)

    Margen Bº bruto: 30% sobre los precios de coste.

    Plazo medio de almacenaje de mercancías (Pv): 20 días.

    Rotaciones de clientes: 15 días.

    Rotaciones de proveedores: 10 días.

    Gastos de explotación del ejercicio: 4.824.000 pts.

    VENTAS = COSTE VENTA + 0,3 Cv 97.500.000

    97.500.000 = 1.3 Cv Cv = -------------------= 75.000.000

    1,3

    75.000.000

    CVm =----------------= 6.250.000 pts

    12 20

    Plazo de venta de días a meses. Pv = ---------= 0,66 meses

    30

    PLAZO COBRO:

    12 12 12

    R= -------= Pc = --------= ---------= 0,8 MESES.

    Pc R 15

    PLAZO PAGO:

    12 12 12

    R=--------= Pp=---------= ----------= 1,2 MESES

    Pp R 10

    4.824.000

    GASTOS MENSUALES=-----------------= 402.000 Gastos que hay por

    • termino medio cada mes.

    CCM = 6.250.000 x 0,66 + 6.250.000 (0,8 - 1,2) + 402.000 x 0,8 + 0,1(6.250.000 x 1,2) =2.738.267 pts.

    RECORDAR: que hemos mantenido o considerado dos premisas:

    • Mantener constantes las inversiones comerciales a lo largo del periodo considerado. COMPRAS = COSTE VENTA.

    • No incluir la parte del Bº incorporado al precio de venta de los saldos pendientes de cobro.

    Por tanto, el método de Carne no se ajusta a la realidad,

    Hay otro METODO SUCEDANIO DE ESTE, donde no vamos a mantener estas premisas. Y por tanto, lo que hagamos estará más acorde con lo que hicimos con la empresa industrial.

    MODIFICACIONES:

    • No considerar las hipótesis.

    Ec = VENTAS MENSUALES x PLAZO COBRO.

    Ep = COMPRAS MENSUALES x PLAZO PAGO.

    CCM = COSTE VENTA MENSUAL x Pv + Vm x Pc - Cm x Pp + 0.1 ( Cm x Pp)

    21-4-98

    3.5- RATIOS FINANCIEROS.

  • TESORERIA NETA Y COEFICIENTE BASICO DE FINANCIACIÓN.

  • El Capital Circulante mínimo se financia con recursos a L/P, propios o ajenos. Si sumamos a esta cantidad la cantidad inmovilizada en Activo Fijo tendremos la inversión fija o permanente de la empresa.

    ACTIVO FIJO

    CAP. CIRCULANTE

    ACTIVO CIRCULANTE

    La inversión fija o permanente de la empresa viene dada por la suma de la inversión en inmovilizado mas la inversión en el Capital Circulante mínimo o ideal. Puede ocurrir que las empresa se desvíe. Cuando el Capital Circulante real o contable se desvía del estimado como mínimo aparecerán en el Balance Activos o Pasivos Circulantes en exceso o en defecto.

    TESORERIA NETA; es la diferencia entre el Capital Circulante real y el Capital Circulante mínimo o necesario.

    T.N. = Capital Circulante Real - Capital Circulante Mínimo.

    La Tesorería Neta es la medida de la capacidad de expansión que tiene la empresa, si es más o el déficit de financiación de sus inversiones fijas si es menos.

    Financiación permanente = Capital Circulante Ideal + Inmovilizado.

    Cuando la Tesorería Neta de la empresa es menor:

    Quiere decir que el Capital Circulante Real es menor que el Capital Circulante mínimo la empresa puede operar en dos sentidos: de manera independiente o conjunta.

    • Aumenta el Capital Circulante para acomodarlo a las circunstancias reales. La empresa lo consigue:

    FN = Fp + FF - AF, es decir, aumenta los Fondos Netos, aumenta la Autofinanciación, aumenta el Endeudamiento a L/P (FF) y disminuye el Activo Fijo (AF).

    • Disminuye las necesidades de Capital Circulante o acortar el periodo medio de maduración financiera. Disminuirá el plazo de existencias, disminuirá el plazo de cobro de clientes y aumentará el plazo de pago a los proveedores.

    FN= E + CLIENTES - PROVEEDORES.

    Cuando la Tesorería Neta de la empresa es mayor:

    Para casa.

    Hay 3 situaciones:

    • T.N = 0; C.C REAL = C.C IDEAL.

    • T.N > 0; C.C REAL C.C IDEAL. (Exceso de liquidez).

    • T.N < 0; C.C REAL C.C IDEAL. (Defecto de liquidez).

    27-4-98

    COEFICIENTE BASICO DE FINANCIACIÓN:

    Lo vamos a utilizar para ver si la empresa utiliza los Recursos Permanentes necesarios o en exceso o en defecto.

    Los Recursos Permanentes necesarios son aquellos que financian el Activo inmovilizado más lo que llamamos CAPITAL CIRCULANTE IDEAL.

    Por otro lado para contrastarlo con esta, es saber los Recursos Permanentes reales = INMOVILIZADO + CAPITAL CIRCULANTE REAL.

    El Coeficiente Básico de Financiación:

    INMOVILIZADO + C.C REAL (Recursos Permanentes reales o

    C.B.F=------------------------------------------- Financiación)

    INMOVILIZADO + C.C IDEAL (Recursos P. Ideales)

    Tratamos de vera la adecuación de los Recursos P. Reales y los necesarios.

    CONSECUENCIAS DE ESTE C.B.F:

    • C.B.F = 1, el Capital Circulante Real = Capital Circulante Ideal. Su estructura financiera esta en situación de equilibrio. La financiación permanente utilizada se corresponde con la necesaria en este tipo de empresas.

    • C.B.F >1, el Capital Circulante Real, es mayor que lo que hemos establecido como Capital Circulante Ideal. La empresa tiene unos recursos permanentes excesivos. La empresa esta utilizando Recursos Permanentes más de lo necesario.

    • C.B.F. < 1, su Capital Circulante Real es menor que el que se establece Ideal, es decir, la financiación permanente es deficitaria. La empresa está en una situación de desequilibrio financiero.

    EJERCICIO:

    Tenemos el Balance de Situación a 31-12-96 de una empresa Industrial.

    ACTIVO

    TERRENOS Y BIENES 2.000

    CONSTRUCCIONES 1.800

    INST. TECNICAS 800

    MAQUINARIA 380

    MOBILIZADO 220

    MATERIAS PRIMAS 540

    PRODUC. SEMITERMINADOS 600

    PRODUC. TERMINADOS 660

    CLIENTES 1.200

    BANCOS 400

    CAJA 200

    8.800

    PASIVO

    CAPITAL SOCIAL 3.800

    RESERVAS 1.500

    DEUDAS L/P 1.200

    PROVEEDORES E. P. 1.100

    PROVEEDORES 1.200

    8.800

    Se ha estimado el Capital Circulante Ideal en 1.000 unidades.

    C.C.REAL = AC - PC

    C.C. REAL = 3.600 - 2.300

    C.C REAL = 1.300

    El C.B.F. va ser mayor que la ideal.

    5.200 + 1.300

    C.B. F = -------------------------= 1,08

    5.200 + 1.000

    La financiación permanente de la empresa está 0,48 por encima de la ideal. La empresa puede permitirse el lujo de reducir los recursos permanentes.

  • RATIO FINANCIERO O DE LIQUIDEZ C/P.

  • El objetivo de este ratio, es conseguir información distinta y complementaria a la de las cifras absolutas, que sea útil para el análisis que nos propongamos. Hay que tener en cuenta dos aspectos:

    • RELACIÓN: únicamente podremos plantear ratios con magnitudes relacionadas, sino la información de estos ratios no servirán de nada.

    • RELEVANCIA: deberemos ceñirnos a esos datos que proporcionen información útil para el tipo de análisis que estemos realizando.

    Estos ratios financieros de liquidez, poniendo en relación masas patrimoniales o partidas del Activo y Pasivo Circulante, trata de evidenciar la capacidad de la empresa para afrontar sus deudas C/P, situación que determina de que podamos hablar de un equilibrio C/p.

    Este planteamiento estático, encaminado a tener siempre el disponible suficiente para afrontar sus deudas a su vencimiento, que manifiesta también capacidad de hacer disponible inmediato y mantener el Capital Circulante. Todo esto debe completarse con un análisis dinámico que considere la capacidad futura para mantener una situación equilibrada.

    Los ratios más relevantes son:

    RATIO DE Solvencia Corriente o Ratio de liquidez o de Circulante.

    ACTIVO CIRCULANTE

    R. S. C. =---------------------------------------

    PASIVO CIRCULANTE

    AC = TESORERIA + INVERSIONES FINANCIERAS TEMPORALES + EXISTENCIAS + CREDITOS ACTIVOS ´TRANSITORIOS (anticipados PAGOS).

    28-4-98

    Mide el grado de cobertura del Activo Circulante respecto al Pasivo Circulante. Cuanto mayor sea el Activo Circulante con respecto al Pasivo Circulante tanto mayor será la seguridad de poder pagar las deudas del ciclo de explotación con estos activos.

    El valor de este Ratio va depender mucho del proceso desarrollado de la actividad principal de la empresa, por la cual dependerá de los plazos de realización del ciclo corto y los periodos en los que se divide.

    Una empresa puede presentar un ratio de solvencia pequeño y sin embargo por ello ser poco solvente. Esto si sus rotaciones son buenas. O al contrario, pero sin embargo no poder pagar las deudas en un plazo inmediato.

    Aunque no podemos decir un valor exacto para todas las empresas, si que hay autores que lo hacen, considerarlo con un valor de 2. Algunos autores consideran este ratio como el más representativo de la liquidez de la empresa.

    Aunque la empresa tenga una liquidez de empresa demasiado elevada, esto puede hacer que se produzca una disminución de la rentabilidad de la empresa. Si este ratio es menor que uno la empresa esta en suspensión de pagos de hecho. Aunque para que sea de derecho lo tiene que decir el Juez.

    Conforme este ratio se va acercando a uno, podemos decir que la empresa se va acercando a la asfixia financiera.

    RATIO de Tesorería (solvencia inmediata o prueba del acido).

    DISPONIBLE + REALIZABLE

    R. Tesorería = --------------------------------------------

    PASIVO CIRCULANTE

    Este ratio se considera como el más representativo de la situación financiera de la empresa, pues al no computar en el numerador las mercancías permite apreciar si la solvencia de la empresa depende de las ventas.

    Este ratio trata de conocer si se puede hacer frente a C/P, pues, en el numerador, esta las cuentas que ya son dinero o están en el ultimo ciclo de explotación y ya esta en consideración casi de ser disponible.

    Este ratio va oscilar en la situación que desarrolla la empresa. Algunos autores dicen que debe oscilar entre: 0,8 - 1.

    Si este ratio es escaso o bajo se podrá mejor la situación de Tesorería ajustando la política financiera relativa a compras, a ventas. (Términos de cantidades y plazos de cobro y de pago).

    (acortar) (alargar)

    Si este ratio es excesivo esto significa que la empresa no recurre al crédito, y tal vez, existan recursos ociosos.

  • RATIO DE DISPONIBILIDAD.

  • Es la relación existente entre las disponibilidades y exigibilidades en un momento dado.

    • RATIO de Disponibilidad.

    DISPONIBLE

    R.D.T. =---------------------------------=

    EXIGIBLE INMEDIATO Pagos de estos vencimientos deben estar siempre asegurados. ( plazo de 1 a 5 días)

    Por lo tanto, la información de este ratio con referencia a esta seguridad y para ello este ratio debe situarse en valores superiores a la unidad.

    Si el ratio es menor que uno, esto quiere decir, que no se puede hacer frente a los compromisos inmediatos, y la empresa deberá recurrir a Créditos, aplazamientos o a elementos del Activo Circulante, (inversiones a C/p).

    • RATIO de Disponibilidad Ordinaria.

    DISPONIBLE

    R.D.O =-------------------------

    EXIGIBLE C/p

    Este ratio es similar al anterior. Se establece que este ratio, como valor mínimo es el valor de 0,1 que hay que tomarlo como una relación de garantía por debajo de la cual nunca debemos situarnos, salvo que la empresa quiera arriesgar mucho en cuanto a su solvencia inmediata.

    Dado que el disponible de una empresa es reducido este ratio solamente es insuficiente para juzgar la situación financiera de la empresa. Un aumento de este ratio va suponer que se aumente la liquidez, pero que si las disponibilidades son excesivas puede ir en contra de la rentabilidad de la empresa.

    3.6- INDICE DE CONVERTIBILIDAD DEL ACTIVO CIRCULANTE.

    Hacemos referencia a su velocidad de conversión en disponible, es decir, al tiempo que por termino medio tarda el Activo Circulante en transformarse en dinero. Se trata pues de la media ponderada de los elementos Activos Circulantes con su plazo.

    La Convertibilidad del Activo Circulante nos va servir para medir el grado de liquidez de una empresa, por tanto, nos informa de la mayor o menor facilidad que tiene la empresa para transformar las diversas masas del Activo Circulante en dinero.

    ACTIVO CIRCULANTE SALDOS MEDIOS PLAZOS

    DISPONIBLE(banco, caja) “ X 0 = 0

    REALIZABLE “ X P.COBRO = ti

    EXITENCIAS “ X P.VENTA + “ = t2

    Sumario S.M X IC = Tt

    Tt

    I.C =----------

    s.m

    EJERCICIO:

    Determinar en una empresa el Indice de Convertibilidad.

    VENTAS 410.000

    SALDO MEDIO CLIEMTES 80.000

    COSTE DE VENTAS 190.000

    SALDO MEDIO EXISTENCIAS 45.000

    DISPONIBLE 9.000

    EXISTENCIAS MEDIAS 45.000

    PLAZO DE VENTAS =-----------------------------------= ----------x 365=86,4

    COSTE DE VENTAS 190.000

    SDO. M. CLIENTES 80.000

    PLAZO DE COBRO =--------------------------= -------------x 365=71,21

    VENTAS 410.000

    A. CIRCULANTE SDO MEDIO PLAZOS

    DISPONIBLE 9.000 x 0 = 0

    REALIZABLE 80.000 x 71,21 = 5.696.300

    EXISTENCIAS 45.000 x 86,44 + 71,21 = 7.094.250

    134.000 x IC =12.791.050

    12.791.050

    I.C = -------------------=95,45 DIAS. Que tarda por termino medio de

    134.000 convertir su Activo Circulante en dinero.

    TEMA 4: 4-5-98

    ANALISIS DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A LARGO PLAZO.

    4.1- ALCANCÉ Y SIGNIFICADO DE LA SITUACIÓN FINANCIERA A LARGO PLAZO.

    El equilibrio a C/P: Se obtiene cuando la empresa tiene suficiente liquidez para hacer frente a las deudas C/P.

    El equilibrio a L/P: Capacidad que tiene la economía para satisfacer sus deudas a L/P y poder conseguir el equilibrio a L/P. La variable fundamental para su estudio son los resultados.

    En el C/P nos centrábamos en la liquidez y en el L/P nos centramos en los resultados, es decir la capacidad que tiene la economía para generar beneficios.

    4.2- ESTRUCTURA Y COMPOSICIÓN DEL ACTIVO Y PASIVO A LARGO.

    ACTIVO FIJO

    Los elementos que integran el activo fijo son:

    • ACTIVO FIJO MATERIAL.

    • ACTIVO FIJO INMATERIAL.

    Son inmovilizados de carácter técnico. La economía lo necesita para llevar a cabo la actividad.

    • ACTIVO FIJO FINANCIERO.

    • ACTIVO FIJO FICTICIO.

    El análisis del activo fijo se va a determinar con características funcionales o antifuncionales, es decir, por analizar el grado de adecuación del inmovilizado a las características de la explotación. Su destino es convertir en dinero de forma funcional (amortización) o antifuncional (venta inmovilizado).

    Vamos a estudiar la proporción existente de Activo Fijo frente a otras partidas, fundamentalmente en Activo Circulante y Exigible a L/P.

    Los índices para valorar el Activo Fijo son:

    ACTIVO FIJO

    • Con respecto al Activo Total ------------------------

    ACTIVO TOTAL

    ACTIVO FIJO

    • Con respecto al Activo Circulante -----------------------

  • CIRCULANTE

  • EXIGIBLE L/P

    • Con respecto al Exigible a L/P ----------------------

    ACTIVO FIJO

    El valor de estos índices va a depender de la empresa con que estamos operando.

    EXGIBLE L/P

    ----------------- = Cuantía de inmovilizado que es financiado con el exigible

    ACTIVO FIJO a L/P o Pasivo Fijo.

    PASIVO

    Esta formado por:

    • NETO, (FONDOS PROPIOS, (autofinanciación))

    • PASIVO ESTRICTO, (FONDOS AJENOS L/P)

    Los Fondos Propios están configurados por las aportación de los propietarios y la autofinanciación.

    4.3- EL ENDEUDAMIENTO EN LA EMPRESA.

    CAPITAL = Aportación de los propietarios. (Nominal, suscrito, desembolsado)

    Capital Suscrito = Capital emitido, (acciones en cartera).

    Capital Desembolsado = Capital Suscrito (débitos de las acciones).

    Se diferencian en que en el Capital Suscrito recoge todos los compromisos de los accionistas y el Desembolsado es el que ya está pagado.

    Un incremento de Capital supone una mayor garantía para terceros, permite disminuir el endeudamiento (PASIVO/ PASIVO + NETO) y las cargas financieras.

    Podemos incrementar el Capital mediante:

  • CAPITALIZACIÓN DE RESERVAS; supone el aumento de capital con cargo a reservas, aquí el neto no varía. Dicha operación fortalece a la empresa ya que protege a las reservas de posteriores distribuciones.

  • CAPITALIZACIÓN DE PASIVO; se convierten deudas en Capital, los acreedores de la empresa se convierten en propietarios. Equivale a inyectar nuevos fondos en la empresa, se interpreta como una ampliación del Capital.

  • El Capital se puede disminuir también por perdidas habidas en ejercicios anteriores, y por considerar al Capital Excesivo reduciéndolo por medio de rescate de acciones o amortizaciones.

  • AUTOFINANCIACIÓN:

  • Financiación interna, consiste en la creación de nuevos recursos financieros por parte de la Unión económica. Se distinguen 2 categorías:

  • Autofinanciación de enriquecimiento, tiene su origen en la congelación de beneficios generados por la empresa. Beneficios no distribuidos. Reservas de superávit y los excesos de fondos de provisiones y amortizaciones.

  • Autofinanciación de mantenimiento, formada por los fondos destinados a mantener intacto el patrimonio Neto de la empresa. Reservas operativas y coinciden con los fondos de amortización y provisión.

  • VENTAJAS:

    Dado que la fuente de autofinanciación es una fuente propia, es la unica fuente financiera con la que cuenta para su expansión patrimonial. Se dan dos circunstancias:

    • Cuando a la empresa le es inaccesible el mercado financiero, básicamente cuando la rentabilidad de la empresa es escasa o nula y no le permite utilizar financiación, ajena porque su cuenta supera rentabilidad.

    • Cuando sobrepasa el limite de endeudamiento aconsejable, la empresa esta inmersa en una situación de riesgo muy elevado.

    La autofinanciación permite la expansión de la empresa sin recurrir al endeudamiento con el consiguiente ahorro de costes financieros.

    Aumenta la capacidad de endeudamiento de la empresa.

    Provoca un efecto expansivo en la estructura financiero, cuando la empresa quiere tener fija una relación de endeudamiento la obtención de financiación provoca un efecto expansivo en la estructura financiera llamada “efecto expansivo” o “efecto multiplicador de la estructura financiera”.

    EJ. DE ESTRUCTURA FINANCIERA QUE CONSTA DE:

    -NETO = 2.100

    -DEUDAS = 1.400 (PASIVO ESTRICTO)

    ----------

    PASIVO 3.500

    Si la autofinanciación del periodo ha sido 210 ptas., ¿cuál será la composición de la nueva estructura financiera, conservando la misma tasa de endeudamiento?

    P 1.400 X

    E= ---------= -------------------= O.4 0.4 = ---------------------=

    P + N 1.400 + 2.100 X . (2.100 + 210)

    O.4X = 0,4 (2310)= X X= 1.540 Las deudas ascienden a 1.540.

    -NETO = 2.310

    -DEUDAS = 1.540

    ----------------

    PASIVO 3.850

    El incremento de la autofinanciación lo incrementa su capacidad para endeudarse.

    INCONVENIENTES:

    Puede incitar y facilitar y llevar a cabo inversiones no muy aconsejables desde el puesto de venta económico porque la acumulación de fondo hace que para defenderse de ello, la empresa busque soluciones sin mirar se puede o no, si tiene rentabilidad o no.

    La autofinanciación crea un instinto de rechazo al endeudamiento.

    El incremento o mantenimiento de la autofinanciación provoca una disminución en el reparto de dividendos que esto provoca una caida de la cotización de la empresa en bolsa.

    • RESPONSABILIDAD NETA DE LA EMPRESA, (capital fijo, recursos propios...) Esta formado por:

    Capital desembolsado + Reservas de Superávit (subg11) - Perdidas ejercicio anterior - Activo ficticio - Acc. Propias +/- Perdidas o ganancias ejercicio anterior - Dividendos.

    Este concepto se va a utilizar fundamentalmente para determinar el grado de endeudamiento de la empresa. También se utiliza para fijar el valor de cada participación.

    RESPONSABILIDAD NETA

    Valor Teórico =------------------------------------------

    Nº ACCIONES

    • INVESION DE RESPONSABILIDAD NETA..

    Se pretende determinar en que partidas del activo se han materializado el Neto.

    Tratamos de averiguar:

    - La parte de Neto invertido en Activo Fijo “INMOV. CAPIT.”

    AF - PF

    Inmov. Cap. =-------------X 100=

    RN

    La parte del Neto invertida en el Activo Circulante.

    “DISPONIBLE DE CAPITAL”

    AC- PC

    D. C =------------------x 100=

    RN

    Determinar el capital inmov. Y el circulante de una empresa con el siguiente balance:

    PC= 300

    AF = 350 PF = 250

    AC = 275 PC = 75

    • 625

    350 - 250

    INV. CAP. = -----------= 0,33 =33% del neto esta invertido en activo fijo.

    300

    275 - 75

    DIS. CAP. = -------------= 0,66 = 66% del neto esta financiando el activo C.

    300

    FM = AC - PC = 275 - 75 = 200 es lo mismo que halla 66% de 300.

    COMPOSICIÓN DEL PASIVO:

    En el análisis del Pasivo hay que tener en cuenta:

    • El factor temporal, es fundamental diferenciar entre Pasivo L/p y a c/p. Esto es porque cuanto mayor sea la proporción entre Pasivo C/P en relación Pasivo L/P mayor será el riesgo de insolvencia.

    • Grado de concentración o dispersión de la deuda, (si este conc. En un solo acreedor o varios) pretende las posibilidades de renegociación que tienen las deudas llegado el caso.

    La utilización de cuenta externo se resume en dos apartados:

    • Ctos de funcionamiento.

    • Ctos de financiación.

    La primera, dirige a financiar las actividades del ciclo de explotación, serán cuentas de previsión ( conc. Proveedores), ctas bancarias, admvos.

    La segunda son recursos ajenos que unidos a las fuentes de financiación propia.

    INDICES:

  • Coeficiente de Endeudamiento, analiza la relación entre fondos propios y ajenos. Hay que comparar la rentabilidad de la empresa con el coste financiero, que son donde esta el beneficio. La proporción entre recursos propios y ajenos lo llamamos endeudamiento.

  • DEUD. TOTALES

    C. END. =-----------------------------x 100

    RESPONS. NETA

    Este índice aumenta incrementando las deudas o disminuye el neto. La disminución se puede conseguir:

    • Elevando el capital con nuevas aportaciones, al elevar el capital se eleva en N.

    • Pract. Una adecuada política de autofinanciación, dotar + a reservas anualmente.

    • Disminuyendo el exigible (pasivo), Reembolsando obligaciones.

    • Capitalización de deudas, conv. Obligac. en acciones.

    En un principio se estimo que las deudas no deben exceder de 100% de los recursos propios. Se reconoce. Que sea menor o igual a 100.

    Un índice bajo de endeudamiento puede revelar que el capital propio sea excesivo, en este caso la empresa esta desaprovechando las oportunidades del cto externo. Si el índice de endeudamiento es alto puede señalarnos que los recursos financieros serán insuficientes.

    Este índice se desglosa en dos en el análisis financiero:

    • Endeudamiento L/P = EX L/P / R.N x 100 =

    • Endeudamiento C/P = EX C/P / R.N x 100=se consideran aquellas deudas con vto inferior al PMM.

    Cuanto mayor sea el índice de corto en relación al de largo pero será la solvencia de la empresa.

    4.4- OTROS RATIOS FINANCIEROS.

    RATIO DE GARANTIA: nos informa de la totalidad de activos reales de que dispone la empresa para hacer frente a su exigible integro. Cuanto mayor sea el valor de este ratio mayor será la garantía que ofrece a los acreedores, mayor es la solvencia de la empresa.

    Calcular el ratio:

    Ratio Real , todos aquellas partidas del activo con valor cierto. Excluiremos el activo ficticio, fondos amortizac. y fondos provisionales.

    ACTIVO REAL: Activo - Activo Ficticio - pond. Amort. - fond.

    La interpretación dependerá del sector pero se considera que el valor medio acilará entre 1,5 y 2,5, considerándose valor adecuado =2.

    Cuando el valor del Ratio es dos nos indica que el 50% del activo es financiado por recursos propios y el resto por recursos ajenos.

    Cuando empieza a caer por debajo del 1,5%, denota que la empresa esta demasiado vinculada a los acreedores y aparece peligro de quiebra a medida que el ratio va disminuyendo.

    En la situación que el ratio es igual a uno no habrán Fondos propios.

    Cuando el valor del ratio es muy elevado es igual que la empresa accede al cto, quiere decir que tiene demasiados recursos pjjropios.

    TEMA 5:

    ESTADOS FINANCIEROS II: LA CUENTA DE RESULTADOS.

    5.1- NATURALEZA Y SIGNIFICADO DE LA CUENTA DE RESULTADOS.

    La cuenta de resultados o de perdidas y ganancias, es una cuenta anual que muestra cual ha sido el beneficio o la perdida registrada por una entidad como consecuencias de las actividades que ha llevado acabo en un periodo de tiempo.

    CARACTERISTICAS:

    • Carácter dinámico, por que se centra en el suministro de información sobre los cambios que ha habido en el patrimonio.

    • Se refiere de actividades llevadas a cabo durante un periodo de tiempo concreto (un año).

    El resultado es una magnitud compleja sobre la que es preciso establecer una serie de premisas para homogeneizar su significado y así hacer posible y comprensible su análisis.

    El problema inicial y básico para la determinación del resultado; es su definición y configuración para abordar este problema, existen dos enfoques:

  • Enf. Económico de valoración.

  • Enf. Contable o transacciones.

  • ENF. ECONOMICO DE VALORACIÓN; establece el resultado según la diferencia de patrimonios netos entre dos periodos de tiempo. En la práctica no se podría llevar.

  • ENF. CONTABLE O TRANSACCIONAL; toma en consideración el resultado de un periodo, como la diferencia entre los ingresos del periodo considerado y los gastos necesarios para su ejecución.

  • RESULTADO PERIODICO; para la determinación del resultado periódico es necesario unas premisas que han de responder a lo que se ha denominado principios contables generalmente aceptados para que el resultado sea aceptable.

    El resultado es adecuado cuando con el mismo se satisface un dividendo adecuado, se logra una financiación adecuada, que permita la expansión de la actividad y cuando los acreedores lo estiman adecuado para comprometer sus capitales en la empresa.

    5.2- COMPONENTES DEL RESULTADO: INGRESOS Y GANANCIAS.

    Los ingresos se definen como los aumentos de los activos de una entidad o disminución de su pasivo o ambas cosas durante un periodo de tiempo que surge de la entrega o producción de artículos o de la prestación de servicios u otras actividades que constituyan las operaciones principales de esa entidad. No por aportaciones.

    Las ganancias son incrementos de valor de los activos o disminuciones de valor de los pasivos de una determinada entidad que se producen de actividades extraordinarias recibe la consideración de ganancias.

    Con carácter general una entidad registrara un ingreso cuando nazca un derecho a favor de la misma que deberá generar en el futuro una entrada de efectivo, o cuando se produzca la anulación de una deuda. De esta forma se generara un ingreso en una empresa cuando se produzca:

    • Venta de productos.

    • Cesión de servicios.

    • Cesión de productos a cambio de precio.

    En aplicación del principio de devengo se registrara un ingreso cuando se haya completado o virtualmente completado en proceso de generación de beneficios y cuando se haya producido intercambio.

    Esto es así porque la contabilidad de un empresa tratara con corrientes económicas de ingresos y gastos y no con corrientes financieras de cobros y pagos.

    CLASIFICACIÓN GTOS E INGRESO; para facilitar el análisis de un periodo. Es una clasificación de las operaciones que se pueden realizar .Lo más característico es que se estructura la cuenta de resultados en varios niveles:

    • RESULTADO EXPLOTACIÓN.

    • RESULTADO FINANCIERO.

    • RESULTADO EXTRAORDINARIO.

    Resultado de explotación (I- G de explotación), si a esto le sumamos o restamos el resultado financiero es igual al RESULTADO ORDINARIO.

    Resultado financiero (I- G financieros), que son intereses. Si al RESULTADO ORDINARIO le súmanos o restamos el RESULTADO EXTRAORDINARIO (I -G extraordinarios) es igual a RESULTADO DEL EJERCCIO PERO ANTES DE IMPUESTO, si ha esto le restamos el impuesto sobre beneficios da igual a RESULTADO DEL EJERCICIO DESPUES DE IMPUESTOS.

    1

    40




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar