Economía y Empresa


Análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas, Oportunidades) de Venezuela


TABLA DE CONTENIDO

pp.

INTRODUCCIÓN

MATRIZ DOFA DE VENEZUELA COMO PAÍS EN EL MUNDO

  • PERSPECTIVA SOCIO-POLÍTICA

  • Análisis Interno

    Análisis Externo

  • PERSPECTIVA SOCIO-ECONÓMICA

  • Análisis Interno

    Análisis Externo

  • PERSPECTIVA SOCIO-CULTURAL

  • Análisis Interno

    Análisis Externo

    CONCLUSIÓN

    BIBLIOGRAFÍA

    2

    4

    4

    6

    6

    6

    8

    9

    9

    10

    11

    12

    INTRODUCCIÓN

    Este trabajo fue realizado antes del 2 de Diciembre del 2002, comienzo del paro nacional de 56 días que ocurrió en nuestro país. Muchas de las consideraciones que aquí se hacen se han transformado a raíz del vuelco político y económico que ha sufrido nuestro país en este tiempo.

    Muchos estudios demuestran consistentemente que establecer una visión, definir una misión, planificar y determinar objetivos, actúan positivamente en el desempeño de una organización, y por ende de una nación. Así, la Planificación Estratégica permite pensar en el futuro, visualizar nuevas oportunidades y amenazas, enfocar la misión y orientar de una manera efectiva el rumbo de una organización, facilitando una acción innovadora de dirección y liderazgo.

    Este proceso de planificación implica: (a) Análisis situacional; (b) Determinación de estrategias y objetivos; (c) Formulación estratégica; (d) Implementación de estrategias y planes. Vale destacar, que el aspecto de la formulación estratégica se desarrolla mediante el análisis FODA, herramienta que permite conformar un cuadro de la situación actual de la organización, mediante el cual se puede obtener un diagnóstico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos y políticas formulados.

    DOFA, FODA o SWOT (por sus siglas en inglés), como quiera llamarse, es una herramienta de múltiple aplicación que puede ser usada por todos los departamentos de la organización en sus diferentes niveles, para analizar diferentes aspectos, entre ellos: nuevo producto, nuevo producto-mercado, producto, producto-mercado, línea de productos, unidad estratégica de negocios, división, empresa, grupo, etc.

    Un análisis DOFA juicioso y ajustado a la realidad provee excelente información para la toma de decisiones en el área de mercados, por ejemplo, permite una mejor perspectiva antes de emprender un nuevo proyecto de producto.

    DOFA debe hacer la comparación objetiva entre la empresa y su competencia para determinar fortalezas y debilidades y ha de realizarse una exploración amplia y profunda del entorno que identifique las oportunidades y las amenazas que en él se presentan.

    De esta manera, se realiza un análisis interno y externo del momento estratégico en la organización o nación; el análisis externo tiene como objetivo fundamental, identificar y prever los cambios que se producen en términos de su realidad actual y comportamiento futuro; son denominados de acuerdo a sus efectos en:

    • Amenazas: situaciones desfavorables, actuales o futuras, que deben ser enfrentadas con la idea de minimizar los daños potenciales sobre el funcionamiento y la sobrevivencia de la nación u organización.

    • Oportunidades: son aquellos factores que resultan positivos, favorables, explotables, que se deben descubrir en el entorno en el que se actúa, permitiendo obtener una adecuada mejoría en su posición de competitividad.

    Por otra parte, el análisis interno se refiere a aquellos aspectos internos de la nación u organización que se deben maximizar (fortalezas) o minimizar (debilidades) para enfrentar los retos que presenta ambiente externo;

    • Fortalezas: posiciones favorables que se posee en relación con alguno de sus elementos (recursos, procesos, etc.) y que la colocan en condiciones de responder eficazmente ante una oportunidad o delante de una amenaza.

    • Debilidades: son aquellos factores que provocan una posición desfavorable frente a la competencia: recursos de los que se carece, habilidades que no se poseen, actividades que no se desarrollan positivamente; las cuales no permiten responder eficazmente a las oportunidades y amenazas del ambiente externo.

    La herramienta FODA es de gran ayuda para las organizaciones, como antes fue explicado, y de igual manera puede ser utilizado para estudiar globalmente un país frente al mundo al cual pertenece. Como se sabe, Venezuela es un país muy rico en toda su extensión por su número de recursos que son explotados y fortalecen la economía nacional, así como también, por su mano de obra trabajadora que se caracteriza por tener un gran espíritu de optimismo; estas características demuestran algunas de las fortalezas de nuestro país, las cuales pueden ser detalladas de manera objetiva mediante el uso de una matriz FODA.

    Por esta razón, el presente ensayo tiene la finalidad de dar a conocer la situación actual de Venezuela mediante la aplicación de tan importante herramienta de planificación; es decir que a través de la formulación estratégica, encabezada por el análisis interno y externo de la nación, se pretende detallar los principales factores que afectan el crecimiento del país, así como también aquellos que desde nuestro punto de vista, pueden ser utilizados de manera efectiva para solucionar muchas de las deficiencias que se vislumbran actualmente en nuestra nación.

    Vale destacar que para facilitar este estudio, se agruparon los principales aspectos a estudiar en perspectivas de la siguiente manera:

    • Perspectiva Socio-Política: conformada por aspectos relacionados con la seguridad, justicia, infraestructura, salud, educación y por ende, en sus efectos en la sociedad venezolana.

    • Perspectiva Socio-Económica: conformada por aspectos relacionados con la economía y finanzas de la nación, con los factores de producción del país y sus efectos en la sociedad y el medio ambiente.

    • Perspectiva Socio-Cultural: conformada por aquellos aspectos que inciden en la sociedad, tomando en cuenta aspectos como su nivel cultural y disposición a la investigación y desarrollo.

    MATRIZ DOFA DE VENEZUELA COMO PAÍS EN EL MUNDO

    En Venezuela se pueden observar muchas fortalezas y oportunidades que ofrecer, pero también es un país que posee unas debilidades y amenazas que son necesarias atacarlas, si se quiere mejorar y contribuir sucesivamente a su crecimiento económico. Las observaciones de la situación actual del estado venezolano pueden ser reflejadas de una manera más clara y precisa a través de la utilización de la herramienta Matriz DOFA, razón por la cual es presentada objetivamente a continuación, mediante perspectivas denominadas socio-políticas, socio-económicas y socio-culturales.

    I. PERSPECTIVA SOCIO-POLÍTICA

    1. ANALISIS INTERNO:

    1.1 Fortalezas

    • Posee un sistema político democrático, el cual permite una participación de la sociedad en los asuntos internos, asiendo más fuerte y fluida la relación con otros países, en especial con aquellos democráticos que son los más desarrollados.

    • Fuerte participación en organismos internacionales, ya que Venezuela es miembro de las Naciones Unidas (ONU), miembro fundador de la OEA, del Banco Mundial, del Fondo Interamericano de Desarrollo (BID), de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), de la Comunidad Andina (CAN), de la Asociación Interamericana de Integración (ALADI), entre otros.

    • Ventajas comparativas en el área de red vial y ferroviario; se puso en marcha el plan ferroviario de la Región Central-Caracas-Tuy; y existen grandes avances en la construcción de la autopista Caracas-Oriente.

    • Venezuela es uno de los países más urbanizados de Latinoamérica.

    • Mediante la descentralización de los Estados y Municipios, los cuerpos policiales se han diversificado, recibiendo insumos y equipos para su trabajo, como es el caso de los Municipio Chacao y Baruta en el Estado Miranda.

    • Para contrarrestar el impacto del Plan Colombia en nuestro territorio, la GN reforzó los puntos de control para efectos de multa en todos los puertos y aeropuertos; creo nuevas unidades que constantemente participan en programas de entrenamiento del personal para el combate de drogas; mantienen comunicación y coordinación permanente con sus homólogos colombianos y estadounidenses y participan en operaciones internacionales como Acuario (para combatir el éxtasis), y Operativo Plataforma (para combatir la heroína).

    • La Guardia Nacional goza del reconocimiento dentro y fuera del país en el trabajo de la lucha contra las drogas; cuenta con 33.000 hombres distribuidos en todo el país y un comando exclusivo de 350 oficiales dedicados sólo al área de drogas, legitimación de capitales, control de químicos precursores y prevención.

    1.2 Debilidades

    • Situación precaria de gobernabilidad que vive en el país, reflejado en el errado manejo con medios, iglesia, grandes y pequeños empresarios, con Estados Unidos, Colombia, agricultores y ganaderos, así como, con gobernadores y alcaldes que no pertenecen a partidos seguidores del gobierno nacional.

    • Bajos niveles de confianza en las instituciones dado el carácter paternalista e instrumental de las relaciones del individuo con la sociedad.

    • Estado insolvente e inconsecuente en políticas económicas y sociales.

    • Combinación de una mala administración de la riqueza, unida a la corrupción y el clientelismo político, tanto en el gobierno como en las empresas del Estado, ha producido servicios y un sector público ineficientes.

    • Cancillerías dirigidas por militares, formados en especialidades militares, pero inexpertos en diplomacia.

    • Política exterior cambiante, dirigida por las relaciones personalizadas y amistosas del gobierno, con naciones acusadas de apoyo al terrorismo (Libia, Irak y Cuba).

    • Política monetaria poco coherente, provocando anclajes en el valor monetario nacional, y por ende, debilitamiento de los negocios internacionales.

    • Disminución global de la relaciones políticas entre Venezuela y Estados Unidos, visualizándose en el rechazo de ayuda para la reconstrucción del estado Vargas.

    • Fraccionamiento de las fuerzas armadas y el ejército venezolano, mostrándose un gran descontento, impaciencia y agresividad militar.

    • Crisis en el Ministerio Público, y monopolio en la acción penal por parte la Fiscalía General de la República; es demostrable por la lentitud en las instituciones que intervienen en el proceso de justicia, recarga procesal en los tribunales (1.700 tribunales para 24 millones de personas) y un déficit de 1.700 fiscales a nivel nacional (sólo existen 500 en todo el país, y cada uno maneja un promedio de 3000 casos).

    • En el ámbito carcelario se aplican políticas incoherentes; Venezuela es parcialmente el país más violento de América Latina, incluso por encima de Brasil: en el 2001 hubo 244 muertos y 1.249 heridos tras los barrotes.

    • Continuos recortes en los presupuestos nacionales y la prioridad de asignación de recursos, subordinada a la educación y salud, han incidido en la operatividad de las unidades en virtud de la reducción de programas de mantenimiento y compras de repuestos en las Fuerzas Armadas; por ejemplo, en el año 2002 el monto asignado a la Fuerza Aérea y el Ejército sufrió una disminución de 47% en comparación a 2001.

    • La deserción y en general la exclusión, se tornaron los indicadores más importantes del menoscabo de la educación venezolana, donde mas de 2,5 millones de niños entre 4 y 18 años de edad (más de 32% de jóvenes en edad escolar) están fuera del sistema educativo.

    • Escasa adecuación a la realidad de los programas de estudio que se enseñan en los planteles, porque no están diseñados para que los alumnos se comuniquen eficientemente, sean capaces de resolver problemas, de mantener grupos familiares estables y de comprender el país correctamente.

    • Las escuelas públicas están físicamente abandonadas, ya que no han sido mantenidas en lo que respecta a su infraestructura, observándose troneras en techos y paredes, filtraciones y goteras, ventanas rotas, pupitres en mal estado y bibliotecas escolares con mínimas dotaciones.

    • La salud pública y la salud privada tienen una relación inversamente proporcional: mientras la privada esta en un gran momento histórico, el deterioro de la brindada por el Estado es indiscutible. Sumándosele, se considera el sistema de salud no equitativo, debido a que el presupuesto asignado está mal distribuido, dirigiéndose básicamente al pago del personal de los centros hospitalarios, sobre todo a la nómina de los obreros, y no precisamente a los prestadores de salud.

    • El informe sobre el Desarrollo Humano de 2002 que realizó el Programa de Naciones Unidas (PNUD) calculan que dos de cada diez venezolanos sufren de desnutrición; mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima esta deficiencia en 11% en personas de todas las edades.

    • Desde 1989 no se ha logrado reducir la tasa de mortalidad en el país; siendo las dos primeras causas las enfermedades cardiovasculares y el cáncer. Vale destacar el repunte de enfermedades infectocontagiosas como la malaria, el cólera, el dengue; así como la reincidencia de enfermedades contagiosas como la tuberculosis, la hepatitis b y c, y el dúo HIV-SIDA.

    • El promedio de vida de las unidades de transporte urbano es de 20 años, por ende, se encuentran en malas condiciones, son altamente contaminantes y ofrecen muy mal servicio.

    • Las cifras que maneja el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas indica que estamos en una situación crítica donde ningún índice muestra mejoras; el índice delictivo registrado desde 1998 hasta Junio de 2002 aumentó en 70%, el número de homicidios supera los 8.022 casos, entre 2002-2001 se registraron aproximadamente 8.500 asesinatos, y sumándosele que durante el año 2002 se han registrado 170 casos de secuestro (gran parte realizados por grupos insurgentes colombianos).

    • Continúa siendo país puente para el narcotráfico de droga, y desde el año 2000, han aparecido con gran aceptación en el mercado de consumidores y traficantes, nuevas opciones como el éxtasis y la burundanga.

    • Falta de continuidad en las políticas públicas.

    2. ANALISIS EXTERNO:

    2.1 Oportunidades

    • Desaparición de la bipolaridad política entre el Socialismo-Capitalismo, Oriente Occidente.

    • Observación de Organismos Internacionales, como la ONU y la OEA, quienes pueden solicitar la activación de los mecanismos de la Carta Democrática Interamericana.

    • Los procesos de globalización, incluyendo las integraciones y convenios socio-políticos entre países.

    • Acuerdos internacionales de libre comercio con los países americanos y una posible formación de un mercado común americano.

    • Asistencia a convenciones y cumbres y eventos de interés cultural, político, social y económico a nivel internacional.

    2.2 Amenazas

    • Inserción de la guerrilla colombiana, o de unidades terroristas en nuestro país, promovido por las relaciones del gobierno venezolano.

    • La explosión de una tercera guerra mundial, promovida por los países del Medio Oriente.

    II. PERSPECTIVA SOCIO-ECONÓMICA

    1. ANALISIS INTERNO:

    1.1 Fortalezas

    • Ubicación geográfica cerca de los mercados emergentes y más industrializados, así como la comunicación directa con el canal de Panamá.

    • Tiene en subsuelo, uno de los depósitos de hidrocarburos más grandes del mundo, así como grandes cantidades de carbón, hierro, diamantes, agua, bauxita y oro, lo cual nos dan significativas ventajas con respecto a industrias de otros países.

    • Posee impresionantes bellezas naturales, con cumbres andinas cubiertas de nieve en el este, selva amazónica en el sur-oeste y playas caribeñas en el norte. Importantes monumentos naturales como la Gran Sabana en el Parque Nacional Canaima, el Salto Ángel en el Auyantepui (la caída de agua más alta del mundo), demuestra que espectacular es la geografía de este país.

    • Petróleos de Venezuela es la segunda compañía en niveles de eficiencia y manejo gerencial entre las compañías energéticas estatales del mundo. Considerada fuerza motriz venezolana, la cual genera 72% de los ingresos en dólares de la nación y el 54% del Producto Interno Bruto.

    • El valor de la industria petrolera nacional se calcula en función de los activos operativos dentro y fuera de la nación; 40 mil millones de dólares, más las reservas probadas de crudo que ascienden a 72 mil millones de barriles, y las de gas natural que han sido estimadas en 145 billones de pies cúbicos.

    • Se encuentra suscrito en al ámbito latinoamericano mediante, Acuerdos de Preferencias Comerciales, con ALADI y la Comunidad Andina, así como zonas de libre comercio, con el Grupo de los 3 y la Comunidad del Caribe (CARICOM).

    • Fuertes relaciones comerciales con varios países, ya que exporta productos nacionales hacia Belice, Colombia, Costa Rica, Cuba, Chile, España, Guadalupe, México, entre otros.

    • Venezuela posee un potencial exportador agroalimentario representado por los renglones del café y del cacao. Sumándosele diversos sectores potenciales de inversión como el petroquímico, telecomunicaciones, plantaciones forestales, eléctricos, entre otros. En el sector turístico, Venezuela es uno de los países más visitados en el área caribeña, jugando un papel de importancia económica, generando ingreso y empleos en el país.

    • Empresas innovadoras exportadoras de productos nacionales como flores, lanchas inflables, y software de computadoras.

    1.2 Debilidades

    • A pesar de existir una democracia política, no existe una democracia económica, ya que la inversión en muchas de las actividades económicas donde poseemos mayores ventajas y las cuales nos resultan muy rentables está restringida a los capitales privados. Estas actividades están reservadas para el Estado.

    • Dependencia petrolera ha servido para financiar un Estado que cada año se ha hecho más grande, y en consecuencia requiere más dinero. En término reales, la estructura para financiarse con base a la renta petrolera ha fracasado; el ingreso en la actualidad es mucho menor que en los años setenta, ya que hace 25 años el ingreso per cápita era de 1500$ y al cierre de 2002 sólo será de 250 dólares.

    • Cifras que miden el mal desempeño de la economía venezolana; se calcula para finales del año 2002: el desempleo en 16,4%, la inflación entre 25 y 36%, un Índice de Precios al Consumidor mayor del 46,5%, un bolívar sobre devaluado mas del 100%, un déficit fiscal de 6% y una contracción económica de 7,2%.

    • Estructura del mercado laboral muy deprimido, con un desempleo que supera el 16% y la informalidad rebosando el 53% de la población económicamente activa; afectando los niveles de pobreza modificando los ingresos y la distribución de los mismos en los hogares.

    • La experiencia venezolana muestra una tendencia descendiente de su producto agrícola por habitante, en el cual el índice de productividad durante los últimos 20 años ha disminuido 1,1% anual, cuando en el mundo desarrollado se han alcanzado magnitudes del 4,7% anual.

    • La participación del sector industrial dentro de la economía nacional es de 14%, cuatro puntos por debajo del promedio en América Latina; indicativo que muestra lo difícil que resulta atraer inversiones y desarrollar el sector productivo por un problema que se origina en los altos costos que representa dejar dinero en el país y crear fuentes de empleo.

    • Las formas de contratación afectan la producción, a lo que se suma la paralización de las discusiones de las leyes como la de seguridad social y la Ley Orgánica del Trabajo, que mantienen en un ambiente de incertidumbre a los inversionistas, que además se restringen por el riesgo país: Inseguridad ciudadana y político - institucional, riesgos por la inseguridad de propiedad privada y corrupción en las aduanas.

    • Disminución de la capacidad de ahorro del venezolano, evidenciado por la baja movilidad en el sistema financiero venezolano, siendo afectado principalmente por los bajos niveles de poder adquisitivo y altos costos de los principales productos alimenticios.

    • Ocupación anárquica de la tierra, con la mayoría de los habitantes sobre explotando los suelos, el aire y las aguas del norte del país, generando problemas ambientales que a su vez traen enfermedades, pobreza y violencia. Notoria pérdida de biodiversidad por invasiones, deforestación, manejo no sustentable de pesquerías y áreas protegidas, extensión de la frontera agrícola a costa de los bosques, y contaminación en general.

    • Aproximadamente 80% de la población vive donde está el 20% de la disponibilidad de agua, cada vez más afectada en calidad y cantidad.

    • La exagerada dependencia del petróleo, que coloca a Venezuela en situación de la vulnerabilidad frente a las fluctuaciones de este mercado.

    • Concentración del aparato productivo.

    • Insolvencia del Estado.

    • Sistema financiero débil.

    • Políticas fiscales que obstruyen la inversión.

    2. ANÁLISIS EXTERNO:

    2.1 Oportunidades

    • Acuerdos internacionales de libre comercio con los países americanos y una posible formación de un mercado común americano.

    • El mundo se presenta observa a Venezuela como un país interesante, de inmensas posibilidades de desarrollo y de futuro promisor.

    • Revolución tecnológica, especialmente en el área de las telecomunicaciones y el desarrollo explosivo de la informática a nivel mundial.

    • Asistencia a convenciones y cumbres y eventos de interés cultural, político, social y económico a nivel internacional.

    • Mercados de países emergentes en crecimiento, a una tasa mayor a la de los países industrializados.

    • Crecimiento del mercado petroquímico a nivel mundial, especialmente el plástico.

    2.2 Amenazas

    • Se vislumbra el fin de una etapa en la cual la economía mundial se basa en el petróleo como principal fuente de energía, siendo una amenaza constante frente a la aparición de fuentes de energía alternas al petróleo, pero más económicas, renovables y menos contaminantes.

    • Interés de los países más desarrollados, especialmente EEUU, en tener mayor autonomía e independencia energética. Disminuir la dependencia de sus proveedores.

    • Decisiones de la OPEP en cuanto a los recortes de producción que pueden poner en desventaja la economía del país.

    • Según las Naciones Unidas, la disponibilidad mundial de agua se ha reducido 17 mil metros cúbicos per cápita en 1950 a 7 mil en la actualidad; de igual desde 1970 la superficie forestal por cada mil habitantes se ha reducido 11,4 kilómetros cuadrados a 7,3 en la actualidad.

    • Fuga de capital nacional y extranjero, representado por empresas reconocidas y multinacionales exitosas.

    • Aparición de una fuente de energía económica alterna al petróleo.

    III. PERSPECTIVA SOCIO-CULTURAL

    1. ANALISIS INTERNO:

    1.1 Fortalezas

    • Población joven dispuesta a luchar y trabajar por su nación y por un futuro mejor.

    • Presencia de gente fuerte, ingeniosa, consistente y excelentes gerentes.

    • País en crecimiento, que cuenta con el recurso humano necesario para llevar a cabo el desarrollo del mismo; su gente se caracteriza por ser trabajadora, entusiasta, solidaria y capaz de asumir nuevos retos.

    • No hay conflictos étnico-religiosos. Cultura que acepta al extranjero.

    • En materia de investigación y desarrollo se poseen grandes ventajas en áreas como la biomedicina y petrolera.

    • Infraestructura cultural de altura, expresada en la construcción de museos y mega obras como el Teresa Carreño.

    • Rentabilidad de la actividad creativa venezolana, ya que existen ingresos que se recaudan por vía de la actividad cultural, pudiéndose ver como un producto comercial muy mercadeable.

    • Calidad de las producciones y profesionalismo de las novelas venezolanas.

    • Una industria de Misses altamente destacada.

    1.2 Debilidades

    • Presencia de una fuerte tendencia generalizada a percibir el entorno como algo que cambia sin que se le pueda controlar, razón por la cual se ha nutrido el fenómeno del paternalismo de Estado, y una fuerte relación de dependencia del ciudadano hacia las estructuras sociales dominantes.

    • Más de 60% de las familias son monoparentales y esa carencia afectiva genera vacíos emocionales que en algunos casos desembocan en problemas de drogas y otras sociopatías.

    • 85% de los venezolanos vive en situación de pobreza.

    • Medios de comunicación privados e independientes, condicionados por un artículo de la constitución que establece derecho a una información imparcial y veraz, siendo muestra de la licencia que tiene el Estado para controlar los medios a su criterio.

    • Continua violación de los derechos humanos, siendo muestra de ello, los diversos maltratos de la Guardia Nacional a civiles y reporteros en diversas ciudades del país, así como los sucesos homicidas en la capital el 11 de abril y 6 de diciembre de 2002.

    • Deficiencia en estrategias de correspondencia oferta-demanda cultural en Venezuela, ya que se han desarrollado pocos estudios sobre el consumo cultural, sobre sus gustos y su manera de relacionarse con las expresiones culturales.

    • El área de investigación y desarrollo esta muy abandonado en relación a la gestión de desastres, productos naturales (aprovechamiento de la biodiversidad) y en ingeniería de nuevos materiales.

    • Sistema de promoción y gestión científica y tecnológica en abandonado, ya que se ha visualizado un retroceso en financiamiento, obligando a los investigadores a solicitar dinero en el exterior.

    • Rezago tecnológico.

    2. ANÁLISIS EXTERNO:

    2.1 Oportunidades

    • Observación de Organismos Internacionales, como la ONU y la OEA, quienes pueden solicitar la activación de los mecanismos de la Carta Democrática Interamericana.

    • Mercado deseo de consumir nuestras artesanías, música y arte popular. Existe un nicho que han conquistado países como México, Colombia y Guatemala, con el cual podrían competir los productos venezolanos.

    • Asistencia a convenciones y cumbres y eventos de interés cultural, político, social y económico a nivel internacional.

    • Empresas internacionales deseosas de invertir en Venezuela, resaltando el área de Fondo de Pensiones, bajo el formato de planes aplicados en España o Chile.

    2.2 Amenazas

    • Fuga de capital intelectual, promovido por los niveles de calidad de vida de los países desarrollados, y especialmente por los planes de captación de jóvenes profesionales promovidos por países como Canadá y Australia.

    CONCLUSIÓN

    Con la realización de este informe se dio a conocer que Venezuela es un país muy rico en su extensión ya por su ubicación envidiable, recursos y riquezas, por la variedad de climas y paisajes, condiciones ambientales, cultura y folklore que son de gran atracción ante al mundo. Además de poseer un emporio petrolero pero que a partir de su explotación se dejo de lado actividades productivas que representan importancia para la economía nacional como la agricultura, la pesca, la acuicultura, minería y el turismo, los cuales proporcionan otras vías de fuentes económicas a parte de la del petróleo.

    Es por ello es que necesario rescatar la agricultura y el turismo, buscando diversificar la economía y traspasar las fronteras en lo que se refiere a productos obtenidos en estas actividades. Y lo más importantes mejorar las condiciones de vida de los habitantes y el desarrollo del país.

    Por otra parte disminuir la dependencia con el petróleo ya que de el se obtienen en su mayoría los ingresos del presupuesto nacional , ocasionado problemas como déficit en las partidas presupuestarias como resultado de los recortes de producción y la caída de los precios del petróleo.

    Para concluir es importante señalar que el fin del petróleo como principal fuente de energía es inevitable. Por esto Venezuela no debe ser sorprendida por la llegada de este momento y debemos planificar de una vez lo que será la Venezuela Post-petrolera.

    Los planes para la Venezuela sin la dependencia del petróleo deben abarcar distintos aspectos y no sólo el económico y petrolero, para así lograr un desarrollo integral y sostenible. Esto, por supuesto, debe hacerse tomando en cuenta las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se nos presentan como país, para que así podamos formular y llevar a cabo estrategias y líneas de acción que sean capaces de formar una nueva Venezuela; de manera tal que nuestro país siga desarrollándose y adaptándose a los nuevos contextos, disfrutando de una estabilidad y prosperidad como nunca antes.

    Para vender un país, dentro y fuera de sus fronteras, es necesario determinar sus bondades y sus puntos en contra, así como los aspectos a los cuales sacarle ventajas y aquellos que deben neutralizarse para poder competir. Es decir, hay que buscar las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas (matriz Dofa), para darle vida a un país que tiene todas las de ganar. El pesimismo y la negatividad deben desterrarse, para dar paso al optimismo y al esfuerzo creador y productivo.

    BIBLIOGRAFÍA

    _Carvajal, L. (2000). Educación y desarrollo sustentable. Trabajo no publicado. Grupo de

    Investigación Universidad Católica Andrés Bello, Caracas.

    _Cottín, A. (2000, Octubre 25). Expectativas, Amenazas, Deseos y Necesidades ante el

    Cambio. Venezuela Analítica [Página Web en línea] Disponible:

    http://www.analitica.com/va/economia/organizacion/8440830.asp, [Consulta: 2002,

    Diciembre 2].

    _Gomez, E., Ross, M. (1999) Tareas pendientes de la Venezuela moderna. Ponencia

    presentada ante el VIII Congreso Venezolano de Ejecutivos de Finanzas: Caracas: 28

    de Junio de 1999.

    _Grupo Andino (s.f.). Gestión Financiera del Grupo. [Documento en línea] Disponible:

    http://www.eafit.edu.co/fondo/ediciones_digitales/Andino/gesf617.htm,

    [Consulta: 2002, Diciembre 1].

    ­­_Grupo Andino (s.f.). Gestión Producción. [Documento en línea] Disponible:

    http://www.eafit.edu.co/fondo/ediciones_digitales/Andino/gesp715.htm,

    [Consulta: 2002, Diciembre 1].

    _Herrero, P. (s.f.). Planificación estratégica en la organización y desarrollo del partido.

    [Documento en línea] Disponible: http://www.ndipartidos.org/pdf/ organizando/

    planificacionestrategica.pdf. [Consulta: 2002, Diciembre 4].

    _Pampillón, R. (1993). Análisis económico de países..México: McGraw-Hill Interamericana

    Editores, S.A.

    _Plaza, B. (2001, Noviembre 18). Horno de Leña: La candelita en la política exterior

    venezolana. Venezuela Analítica [Página Web en línea] Disponible:

    http://www.analitica.com/va/economia/organizacion/8440830.asp, [Consulta: 2002,

    Diciembre 3].

    _Osio, R. (2002, Noviembre 24). Como reconstruir a Venezuela [Entrevista a especialistas venezolanos]. Primicia, especial y aniversario, 254, 18-58.

    _Revista Producto (2002, Diciembre 3). Venezuela como producto. Revista Producto

    [Página Web en línea] Disponible: http://www.producto.com.ve/179/portada.htm

    [Consulta: 2002, Diciembre 3].

    _Sosa, A. (2000). Consideraciones en torno a la gobernabilidad en el proceso de

    transición venezolana. Trabajo no publicado. Universidad Católica Andrés Bello,

    Caracas.

    _Venezuela Analítica (2002, Agosto 14). Cuando la verdad tiene dos caras. Venezuela

    Analítica [Página Web en línea] Disponible: http://www.analitica.com/va/sociedad

    /libertad/2685270.asp [Consulta: 2002, Diciembre 3].




    Descargar
    Enviado por:Taty
    Idioma: castellano
    País: Venezuela

    Te va a interesar