Historia
América en los siglos XVI y XVII
TEMA: El orden socio económico y cultural en América durante los Siglos XVI y XVII.
1. La sociedad hispanocriolla.
l.a . Caracterizar los principales grupos.
l.b. Como era el ambiente sanitario y la higiene de la época?
2. Las misiones Jesuíticas:
2.a. Explicar su origen y características.
2.b. Ubicar en un mapa de América. las principales.
3. E1 arte barroco hispanoamericano: caracterizarlo y ejemplificarlo en México.
4. Caracterizar la educación en Hispanoamérica.
5. Como se realiza el comercio entre Buenos Aires y la metrópoli en estos Siglos? Explicar y graficar en un mapa
Nota: La bibliografía a consultar, se indicara durante la clase
FECHA DE ENTREGA: Lunes 5 de mayo
1.a. El poblamiento de la América hispana fue el resultado de tres aportes: los amerindios, los blancos, y los negros. Estos distintos aportes raciales no mantuvieron su pureza, se mezclaron dando lugar a tres tipos característicos. Del cruce del blanco con el amerindio nació el mestizo, del blanco con el negro, el mulato y del indio con el negro, el zambo.
INDIOS
Antes de la llegada de los españoles, la población indígena de los territorios conquistados ascendía aproximadamente a once millones y medio, los centros principales de población fueron los ocupados por las altas culturas autóctonas de Méjico y Perú.
BLANCOS
La población blanca se integró inicialmente con los descendientes de los conquistadores, la corona procuró estimular la inmigración de los blancos hacia América y con su cruza se produjo un numeroso mestizaje.
Se produjo una inmigración clandestina que no se pudo controlar.
NEGROS
Eran los esclavos obtenidos de África y sus descendientes. La introducción sistemática de mano de obra esclavizada obedece a la disminución de indios y a su inadaptación a ciertos trabajos como también la legislación protectora de indios.
Constituían el sector más bajo de la población y eran maltratados.
MESTIZOS
La mezcla social producía en las colonias dio origen a los mestizos se caracterizaban por se hostiles en la ciudad, por vivir en la campaña y por ser marginados de la sociedad.
1.b. Los negros eran presa de todo tipo de enfermedades, alrededor de 30 mil negros morían por falta de higiene especialmente en las zonas tropicales. Los blancos también estaban afectados pero en menor grado ya que sus condiciones de vida, si bien rudimentarias, eran mejores debido a su posición social. No obstante también sufrían varias enfermedades mortales debido a la falta de higiene. Había malos médicos y la ciencia hipócrita no llegaba ni a los talones de la hoy existente; sin embargo algunos médicos con medios mas modestos hacían curaciones sorprendentes.
2.a. La evangelización de los indígenas constituyó uno de los fines esenciales de la colonización indiana.
La iglesia constituyó un elemento de extraordinaria influencia en el medio americano y la religión obró como reguladora de las costumbres y de la vida social y cultural.
Los indígenas encontraron en los misioneros sus decididos protectores. La acción misionera no fue fácil. Al principio la conversión fue superficial pero con el paso del tiempo la religión católica ganó a los indígenas, los cuales se adhirieron fervorosamente al cristianismo.
Las misiones jesuíticas se formaron con poblaciones indígenas gobernadas por religiosos de la compañía de Jesús. Se instalaron en: Canadá, California, Méjico, Ecuador, Brasil y Río de la Plata.
Poseían una estructura administrativa: un cabildo integrado por dos miembros, un padre protector y un jesuita maestro encargado del adoctrinamiento religioso. Los jesuitas tuvieron en cuenta la dignidad y el cargo de los caciques.
El gobierno de las reducciones estaba a cargo de religiosos que ejercían una actitud paternalista que incluía casi todas las decisiones fundamentales.
La división de la tierra comprendía un parcela individual que podía ser cultivada por los jefes de familia y una extensión común para su explotación comunitaria.
Las reducciones disfrutaban autonomía económica y administrativa y los colonos españoles no podían ingresar a territorios misionero para no escandalizarlos. Las misiones jesuíticas estaban sometidas a los gobernadores provinciales.
El usufructo de la vivienda no podía transmitiese por herencia en tanto que el modesto mobiliario y las herramientas eran de propiedad personal.
Mantener a los indios en actividad no era tarea fácil. Los guaraníes estaban habituados a preocupares nada más que lo necesario para vivir por lo tanto les era extraño el concepto de producción y ganancia.
La labor cumplida por las misiones se tradujo en meritorios resultados, aprendieron a trabajar la tierra, a hacer artesanías como carpintería, herrería, platería y albañilería y las mujeres a hilar algodón, tejerlo.
En muchas misiones se instalaron escuelas para iniciar a los indígenas en la lectura y en la escritura y para orientarlos en la música y el canto.
3.
CARACTERIZACION.
La Europa del siglo XVII presencio el encubrimiento de las monarquías absolutas y el fin de las guerras de religión. Esa centuria asistió, también, a la génesis de un gran movimiento artístico, el Barroco, que se prolongo en todos los ordenes de la vida y abarco toda la realidad. El estilo Barroco rompió el equilibrio clásico, rebelándose contra las normas establecidas. La proporción y la moderación dejaron paso a un deseo obsesivo del movimiento: la línea curva, remplazo a la recta; la fuerza a la serenidad.
La arquitectura barroca tiene planta cuadrada con cruz griega interior; planta circular o planta de cruz latina, rectangular en forma de salón, etc. Lo Barroco es lo complicado, lo que subordina todo a una expresión de conjunto. La curva siempre le acompaña. La primera iglesia construida en este estilo. es La Jesús, en Roma, por Vignola. Sus templos se caracterizan por la presencia de complicados, hermosos y artísticos retablos. En el estilo Barroco entro por mucho lo americano, como que daba al habitante del nuevo mundo la oportunidad de hacer presente en el arte.
Los artistas del Barroco quisieron impresionar al espectador con obras de arte: se dirigieron a los sentidos y a la imaginación. La ilusión de enormes espacios, las proposiciones colosales y la grandiosidad, sumados a los materiales empleados (piedra, mármol, pintura, oro y estuco), produjeron la sensación buscada.
Italia dio a luz al Barroco; este irradio desde allí al resto de Europa y desde allí a toda Hispanoamérica.
EL BARROCO EN MÉJICO.
En Méjico, la mano de obra indígena transmitió ciertos caracteres que recuerdan los de las artes prehispánicas. En el siglo XVII, nació el estilo colonial, interpretación americana del Barroco, este produjo una fabulosa cantidad de monumentos; el aporte indígena cobro jerarquía propia y gradualmente los indios se adentraron en las creaciones arquitectónicas, primero como ayudantes de sus maestros y luego crearon ellos mismos obras arquitectónicas resolviendo los problemas de forma y color. Las ciudades mejicanas se poblaron con las muestras extraordinarias de este movimiento como catedrales, templos, palacios, capillas, ayuntamientos casonas.
Lo Barroco se encuentra en la decoración de la catedral de México, con retablos de gran belleza; en la iglesia de la Santísima Trinidad, que fue construida por Lorenzo Rodríguez entre 1755 y 1786; en la catedral de Panamá; en la Iglesia de la Compañía, en el Cuzco.
4. Durante los siglos XVI y XVII, fundar una cuidad, para los españoles, era al mismo tiempo erigir un templo y fundar una escuela, por eso si bien la educación no era muy buena, nunca faltaron ni maestros ni textos de estudios en las colonias españolas para educar a los niños y a las niñas.
El obispo de Tucumán, José Antonio de San Alberto, quería fundar escuelas en todos los cuartos y colegios en todas las ciudades; pensaba que los curas debían tener disposición para la enseñanza. Pero no quería escuelas para formar beatos sino que deseaba hacer de los educandos laboradores diestros; era la suya una escuela preparatoria para la vida practica.
En Córdoba se fundo en 1610 un Colegio máximo solo para jesuitas, pero en 1653 se convirtió el colegio en una universidad con las puertas abiertas a todos los que quisieran graduarse. Contaba con las facultades de arte y teología, física, metafísica y lógica. En 1687, Tomas Felix de Aragoña fundo el colegio Nuestra señora de Monserrat, mientras fue gobernador de Córdoba. El gobernador intendente marques de Sobremonte fomento la enseñanza primaria, que fundo esculcas en los curatos de su jurisdicción conforme a sus instrucciones de 1791 y obligo a los padre a contribuir al pago de los maestros y a enviar a sus hijos a las escuelas.
En su visita a Catamarca en 1783, San Alberto recibió de unas damas el ofrecimiento de crear de su peculio una casa de huérfanas, así se levantó en aquella ciudad una institución para la enseñanza de las niñas.
En San Luis, después de la expulsión de los jesuitas la enseñanza continuo en manos de clérigos seculares.
La institución máxima en la enseñanza en la ciudad de Buenos Aires fue el colegio San Carlos de Buenos Aires. En 1772 se fundaron los reales estudios, siguiendo un plan que abarcaba la creación de la universidad de Buenos Aires, un colegio convictorio y un seminario. Pero la universidad no llego a construirse. En 1787 el doctor Monteo presento un plan de estudios donde se imponían toda clase de castigos como azotes y el uso de las fuerzas públicas. El virrey aprobó la ley pero excluyo los castigos físicos. En 1792 se fundo el Colegio San Carlos, que se parecía por su plan de estudios y métodos a la universidad de Oxford.
En 1800 el rey decidió fundar la Real Universidad de San Carlos y de Nuestra Señora de Monserrat, quedando los religiosos separados de su dirección y gestión.
En 1801 se crearon los censores regios para vigilar que en las universidades no se enseñasen doctrinas contrarias a la autoridad y a la religión de la corona.
5. El Comercio entre América y España estaba dificultado por los piratas, Filibusteros y Corsarios que trabajaban para beneficio propio o para la corona de otros reinos como Inglaterra. Las dificultades llegaron a tal extremo que todo buque español que se aventuraba a atravesar el mar en uno u otro sentido podía estar seguro de tener que enfrentar bandas de saqueadores de Inglaterra, Francia, Holanda y otros marinos del mundo. Si escapaba de unos, había de caer en manos de otros y esto significaba la muerte de toda la tripulación y por supuesto la perdida de la carga.
Esta situación obligo al gobierno español a orzar dos flotas de guerra, que cada seis meses salía de Cádiz dando convoy a todos los barcos de comercio que llevaban mercadería a América y a los que iban a retornar de allí con valores y frutos coloniales.
Las dos flotas marchaban juntas hasta la isla de Santo Domingo. Una se llamaba Flota de Tierra Firme y la otra Flota de la Nueva España. La de tierra firme desembarcaba en Portobelo, costa de Panamá, todo el surtido del Perú. Este surtido pasaba de allí al Callao, del Callao al Altoperu, y entraba mas tarde en la Provincia del Tucumán. De allí se llevaba a Córdoba y luego a Buenos Aires.
A simple vista se comprende cual era la situación de las miserables provincias sujetas a este trafico tan absurdo, como Buenos Aires, que no podía surtirse sino con lo que le llegaba vía Córdoba, y para esto tenia que esperar mucho los artículos necesarios para la vida que no podían obtener de su medio natural, además pagando la transportación de los bultos, impuestos, fletes, comisiones, etc. Por otro lado, aunque las mercancías hubieran llegado, Buenos Aires no tenia con que retornarlos, ya que nuestro país no era un país minero y no se podían enviar a Paraná cruceros de lana, trigo o charque, que eran los únicos artículos que se podría haber mantenido el intercambio.
Por otro lado, el Perú necesitaba negros esclavos para la agricultura tropical y para mil tareas, sin tener otro puerto por donde recibirlos que el Río de la Plata, porque siendo esta una mercancía muy cara, por su cuidado, por su cargamento y por su alimentación, era indispensable que viaje sea directamente a Buenos Aires, porque no podía hacerse por el Cabo de Hornos.
Los capitanes de los barcos que comercializaban esclavos, introducían mercadería de contrabando cuando llegaban al puerto de Buenos Aires a un costo mucho menor que el que el costo que implicaba el comercio de las dos flotas por el Istmo. Comenzó así a comprenderse la importancia del puerto de Buenos Aires para el comercio con España, y surgió una divergencia entre quienes querían habilitarlo y quienes se oponían debido a los intereses del monopolio comercial que se daba en aquella época.
Bibliografía Consultada:
-
PUENTES, Gabriel A.; Instituciones políticas y sociales en América y en el actual territorio argentino hasta 1810; Bs. As.; 1956; p.209.
-
LLADO, Juan B / GRIEGO y BAVIO, Alicia / LUGONES-SESSAREGO, Alejandra / ROSSI, Patricia; Historia Segundo Curso; Bs. As.; A.Zeta; 1982; p.164, 165, 168, 170, 189, 190, 200, 201.
-
LÓPEZ, Vicente Fidel; Manual de la historia Argentina; Bs. As.; 1949;p.99, 100, 101, 102, 103.
-
ABAD DE SANTILLAN, Diego; Historia Argentina; Bs. As.; Tipográfica Editora Argentina; 1965; p.320, 321, 322, 323, 324.
-
FURLONG, Guillermo; El Transplante Cultural; Buenos Aires; Tipografía Editora Argentina; 1969; p.303, 340, 342, 343, 344.
Descargar
Enviado por: | Salvador Maria Stoppani |
Idioma: | castellano |
País: | Argentina |