Agronomía, Recursos Forestales y Montes


Alianza para el Campo


INTRODUCCIÓN

Los programas de la Alianza para el Campo se sujetarán a las reglas de operación claras y específicas, que consideren criterios generales que contemplen mayores inversiones para los productores de menores ingresos y una mejor ponderación entre los recursos destinados al fomento de la productividad y aquello que impulse la transformación y el equipamiento para la comercialización, así como el apoyo a jóvenes, mujeres o personas de la tercera edad, emprendedores del ámbito rural y la incorporación de acciones de mejora continua y calidad de las actividades productivas y empresariales.

ANTECEDENTES

Los programas de la Alianza para el Campo forman parte de la estrategia del Gobierno Federal, que otorga recursos públicos, funciones y programas de los Gobiernos estatales, en un esquema de participación co- corresponsable entre los 3 niveles de gobierno y os productores, la definición de programas y de aportación y manejo de los recursos públicos.

Los programas de la Alianza para el Campo, transitan de otorgar apoyos orientados básicamente a la oferta, a otros dirigidos a integrar al productor primario a los procesos de transformación y agregación de valor de las cadenas productivas.

Para su instrumentación se estableció un arreglo institucional en cada entidad federativa que consiste en:

  • Reforzamiento de los Consejos Estatales Agropecuarios.

  • Fondos fiduciarios creados por los gobiernos estatales.

  • Las Fundaciones Produce, para impulsar la investigación aplicada y la transferencia tecnológica.

  • OBJETIVO GENERAL

    Impulsar el establecimiento de los agro negocios en el medio rural y el fortalecimiento de la competitividad de las cadenas agroalimentarias, para incrementar el ingreso de los productores como para diversificar las fuentes de empleo en el campo.

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    • Fomentar la inversión rural de los productores.

    • Establecer esquemas para el desarrollo de las capacidades de la población rural.

    • Fortalecer la organización de las unidades de producción rural (UPR.

    LINEAMIENTOS GENERALES

    COBERTURA: Los programas de Alianza para el Campo tendrán una aplicación de carácter nacional, regional y estatal.

    POBLACIÓN OBJETIVO: Los ejidos, comunidades y las organizaciones o asociaciones de carácter nacional, estatal, regional, distrital, municipal o comunitario de productores del medio rural, que se constituyan o estén constituidas de conformidad con las leyes vigentes. Además, se deberán tomar en cuenta los distintos tipos de productores en razón del tamaño de sus unidades de producción o bienes productivos, y su capacidad de producción para excedentes comercializables o para autoconsumo.

    Por otra parte, se deberá privilegiar a la población de menores ingresos, de los cuales se establecen las siguientes definiciones:

  • Productores de bajos ingresos en zonas marginadas: toda persona física o moral que individual o colectivamente realice preponderantemente actividades en el medio rural con potencial productivo, tales como la agricultura ( hasta 10 has. de riego y 20 has. de temporal) y ganadería

  • ( hasta 20 cabezas de ganado mayor y 1000 de ganado menor, o 25 colmenas), en comunidades de hasta 2,500 habs. Y en municipios de alta marginación, así como en las comunidades indígenas. Se incluyen también a grupos prioritarios de mujeres, personas de la tercera edad, jóvenes y jornaleros con o sin acceso a la tierra.

  • Productores de bajos ingresos, en transición: toda persona física o moral que individual o colectivamente realice preponderantemente actividades en el medio rural, en cualquier comunidad y municipio, y que cuente con una superficie máxima de 20 has. de riego o hasta 40 has. de temporal, cuando su ocupación principal sea la agricultura, y hasta 70 cabezas de ganado mayor en regiones tropicales, y 50 cabezas de ganado mayor en el resto del país o sus equivalentes en especies menores, cuando se dediquen preponderantemente a la ganadería.

  • Resto de productores: toda persona física o moral que de manera individual o colectiva, realice preponderantemente actividades en el medio rural, cualquier comunidad y municipio, y que en función de sus sistemas de producción y actividad productiva cuente con superficies y cabezas de ganado mayores a las establecidas para los productores de bajos ingresos.

  • CARACTERISTICAS DE LOS APOYOS: se asignan subsidios federales complementarios a las inversiones de los productores rurales y grupos prioritarios; focalizados a la población objetivo de los programas, transparentes y temporales y con mecanismos de programación, seguimiento, supervisión y evaluación.

    Toda persona física o moral que individual o colectivamente realice predominantemente actividades en el medio rural y cumpla con los requerimientos de la población objetivo determinada en el apartado correspondiente, serán sujetos del beneficio.

    Generalmente se establecen dos tipos de apoyo:

    • a la demanda libre.- capitalización de producción mediante la adquisición de activos fijos, excepto bienes inmuebles; fondos de garantía; pagos de servicios de capacitación, asistencia técnica y consultoría; para la consolidación organizativa y empresarial, etc.

    • a la demanda vía proyectos productivos.- formulación de proyectos de investigación y de apropiación tecnológica; proyectos del sistema de información del sector y proyectos de apoyo a la integración de mercados y fomento a las exportaciones.

    Cada uno de los programas de la Alianza establece los montos máximos de apoyo, tanto en porcentaje como en recurso presupuestal federal. Los gobiernos de los estados podrán diferenciar los apoyos antes citados con el “Estudio de Estratificación de Productores” que como orientación fundamental, deberá considerar por lo menos a la población objetivo descrita en el apartado correspondiente y la definición de cultivos intensivos en capital que contrata mano de obra, respetando siempre los montos máximos de recursos federales establecidos.

    REQUISITOS Y MECANISMO DE ELEGIBILIDAD: los beneficiarios de la Alianza para el Campo deberán contar con la Clave Única de Registro de Población (CURP) y las personas morales, con el Registro Federal de Contribuyentes (RFC).

    Para los programas de “Ejecución Federalizada” a los gobiernos de los estados, los beneficiarios solicitantes deberán presentar una solicitud en las ventanillas registradas pro os gobiernos estatales, que se ubican en los distritos de desarrollo rural y de apoyo al desarrollo rural, en los gobiernos estatales y municipales; solicitud que deberá acompañarse con la documentación requerida de acuerdo con el programa que solicite.

    Para los programas de ”Ejecución Nacional”, las subsecretarías y Coordinaciones Generales de la SAGARPA y sus direcciones generales, convienen con las organizaciones económicas de los productores o con los gobiernos de las entidades federativas, públicas o privadas que participen como agentes técnicos, los proyectos a apoyar.

    Los solicitantes de apoyos deberán cumplir con las características definidas a la población objetivo, con los requerimientos específicos de capacitación y asistencia técnica, en materia sanitaria, seguros y compromisos de inversiones complementarias, y entregar los convenios, constancias de acreditación o autorización que soliciten en cada programa.

    Para la “Ejecución Federalizada”. Existen diversos organismos que dictaminan las propuestas y proyectos presentados con las solicitudes, los cuales posteriormente se someten a la autorización de los Comités Técnicos de los Fideicomisos de Distribución de Fondos Estatales.

    Para el caso del “Ejercicio de Ejecución Nacional”, las unidades responsables de la Secretaría a nivel nacional, integran expedientes y dictaminan los proyectos presentados.

    DERECHOS Y OBLIGACIONES: al entregar su solicitud, los solicitantes tienen derecho a que se les dé una respuesta por escrito sobre el dictamen de la misma.

    Ya sea en los programas de “Ejecución Federalizada”, como los de “Ejecución Nacional”, se determinarán los tiempos en los cuales se dará respuesta a las solicitudes presentadas; en los primeros, se hará la difusión por medio de ventanillas, oficinas y delegaciones de SAGARPA, y en los segundos, dichos tiempos serán establecidos en los convenios y anexos técnicos convenidos por las Subsecretarías y Coordinaciones Generales.

    Por otra parte, los posibles beneficiarios, asumen la obligación de cumplir con los requerimientos establecidos para cada programa y a llevar a cabo las acciones autorizadas, a ser supervisados y proporcionar la información sobre los resultados alcanzados.

    CAUSAS DE INCUMPLIMIENTO, RETENCION O SUSPENSIÓN DE RECURSOS. Si el productor o grupo de productores beneficiarios que solicitaron apoyo no cumplen con las especificaciones técnicas convenidas o establecidas en las reglas de operación y anexos técnicos, no serán sujetos del apoyo. Si ya lo hubieran recibido, deberán reintegrarlo, y en ambos casos, quedarán excluidos para participar en los programas de la Alianza para el Campo y de los otros programas de la SAGARPA.

    LINEAMIENTOS ESPECIFICOS

    COORDINACIÓN INSTITUCIONAL: Los gobiernos de las entidades federativas y del gobierno federal, en el marco de los programas de la Alianza para el Campo, deben de hacer una redefinición de las atribuciones y responsabilidades asumidas de modo que propicien una mejor instrumentación de los programas a nivel estatal, distrital y municipal.

    INSTANCIAS EJECUTORAS: de acuerdo a los convenios hechos entre la SAGARPA y los gobiernos de los Estados, la operación y responsabilidad del ejercicio de los programas de la Alianza para el Campo queda bajo la responsabilidad de los gobiernos estatales. A continuación se desglosan las atribuciones y responsabilidades de las instancias ejecutoras:

    El Gobierno del Estado:

  • llevar a cabo el ejercicio de los programas de la Alianza para el Campo, conforme a lo establecido en las reglas de operación, anexos técnicos y convenios específicos, así como los lineamientos y normas expedidas por la Secretaría.

  • Coordinar la operación de los Distritos de Desarrollo Rural para la ejecución de los programas de la Alianza para el Campo.

  • Reforzar y/o establecer la Comisión Bipartita en los Distritos de Desarrollo Rural para su administración conjunta, gobierno de estado - gobierno federal.

  • Proponer a la aprobación del Comité Técnico del Fideicomiso Estatal, los procedimientos operativos para la ejecución de los programas de la Alianza para el Campo y el calendario de radicaciones de recursos presupuestales estatales.

  • Formular el “Estudio de Estratificación de Productores”

  • Realizar una amplia difusión y promoción de los programas en la Gaceta Oficial del Estado, en Internet e impresos en las ventanillas de atención.

  • Determinar regiones productivas prioritarias y promover y difundir los programas de la Alianza prioritariamente en los productores de bajos ingresos, en zonas de alta marginación y en transición.

  • Acordar en el Comité Técnico del Fideicomiso Estatal, la publicación del resultado de los programas en Internet y diarios de mayor circulación en la entidad, incluyendo las metas iniciales, el avance y las relaciones de los beneficiarios por tipo de productores, de bajos ingresos y resto de productores.

  • Establecer los Consejos Distritales de Desarrollo Rural Sustentable, Consejos Municipales de Desarrollo Sustentable o Consejos Regionales que convengan, así como sistemas de información y mecanismos de seguimiento y evaluación interna de los programas, y el Comité Técnico Estatal de Evaluación de los Programas de la Alianza par el Campo en cada entidad federativa.

  • Resguardar la documentación soporte del ejercicio de los programas de la Alianza para el Campo en cada entidad federativa.

  • Fortalecer a las Fundaciones Produce, y consolidar los Consejos Estatales Agropecuarios con la participación de las organizaciones sociales y privadas de los productores, así como con los sistemas o especie producto más importantes en cada entidad federativa. Así como formular y establecer el Reglamento Interno de cada Consejo Estatal Agropecuario.

  • Presidir las Comisiones de Regulación y Seguimiento que supervisan, siguen y vigilan el ejercicio de los recursos asignados a los Comités de Fomento y Protección Pecuaria y a los Comités Estatales de Sanidad Vegetal, así como los Comités Técnicos y Comisiones auxiliares del Comité Técnico de los Fideicomisos Estatales establecidos para dictaminar las solicitudes y proyectos y mejorar la operación de los programas.

  • Los Distritos de Desarrollo Rural. Son la base de la organización territorial y administrativas de las dependencias de la Administración Pública Federal y Descentralizada,

  • Coadyuvarán en el fortalecimiento de la gestión municipal del desarrollo rural sustentable e impulsarán la creación de las Consejos Municipales y apoyarán la formulación y aplicación de programas municipales del desarrollo rural sustentable.

  • La SAGARPA con la participación de los Consejos Estatales, definirá la demarcación territorial de los Distritos de Desarrollo Rural y la ubicación de los centros de apoyo al desarrollo rural sustentable, procurando la coincidencia con las cuencas hídricas y la población indígena.

  • Los gobiernos de los estados asumen la coordinación de la operación de los Distritos de Desarrollo Rural.

  • Cada Distrito de Desarrollo Rural tendrá un órgano colegiado de dirección, en el que participarán la SAGARPA, dependencias y entidades del sector, los gobiernos estatal y municipales que correspondan, así como la representación de los productores y organizaciones de los sectores social y privado de la demarcación, integrada por un representante por rama de producción y por cada Consejo municipal.

  • El distrito contará con una unidad administrativa integrada por la SAGARPA y los gobiernos de las entidades federativas.

  • Los Distritos de Desarrollo Rural coadyuvarán a la realización de las siguientes acciones:

    • Articular y dar coherencia regional a las políticas de desarrollo rural sustentable, tomando en cuenta las acciones de dotación de infraestructura básica a cargo de las dependencias federales, estatales y municipales.

    • Asesorar a los productores en las gestiones en materias de apoyo a la producción, organización, comercialización y aquellas relacionadas con los aspectos productivos agropecuarios y no agropecuarios en el medio rural.

    • Procurar la oportunidad en la prestación de los servicios a los productores y en los apoyos institucionales que sean destinados al medio rural.

    • Vigilar la aplicación de las normas fitozoosanitarias.

    • Evaluar los resultados de la aplicación de los programas federales y estatales e informar a los Consejos Estatales al respecto.

    • Promover la participación activa de los agentes de la sociedad rural en las acciones institucionales y sectoriales e igualmente promover la coordinación de las acciones consideradas en los programas, con las de los sectores industrial, comercial de servicios.

    • Proponer al Consejo Estatal los programas que éste deba conocer en su seno y se consideren necesarios para el fomento de las actividades productivas y el desarrollo rural sustentable.

    • Realizar las consultas y acciones de concertación y consenso con los productores y sus organizaciones, para el cumplimiento de sus fines.

    • Constituirse en la fuente principal de obtención y difusión de cifras y estadísticas en su ámbito territorial.

    • Apoyar la participación plena de los municipios en la planeación, definición de prioridades, operación y evaluación de las acciones del desarrollo rural sustentable.

    • Definiciones que establece la Ley de Desarrollo Rural Sustentable:

        • Desarrollo rural sustentable: “El mejoramiento integral del bienestar social de la población y de las actividades económicas en el territorio rural de acuerdo con las disposiciones aplicables, asegurando la conservación permanente de los recursos naturales, la biodiversidad y los servicios ambientales de dicho territorio.”

      • Actividades Económicas de la Sociedad Rural: “actividades agropecuarias y otras actividades productivas, industriales, comerciales y de servicios”.

      • Actividades Agropecuarias: “Los procesos productivos primarios basados en recursos naturales renovables”

      Del Comité Técnico del Fideicomiso Estatal de Distribución de Fondos. Cuenta con sus propias reglas de operación, a las cuales se incorporan las siguientes atribuciones y responsabilidades:

    • Revisar y validar el “Estudio para la Estratificación de Productores”.

    • Registrar las asignaciones presupuestales acordadas por los Consejos Estatales Agropecuarios para cada programa de la Alianza para el Campo para e laño 2002.

    • Determinar los criterios de jerarquización de beneficiarios para el otorgamiento de apoyos.

    • Acordar los procedimientos específicos de aprobación de los programas de las Alianza para el Campo.

    • Hacer del conocimiento de los agentes de la sociedad rural, las reglas de operación, anexos técnicos de los programas de la Alianza, los criterios de jerarquización de beneficiarios para el otorgamiento de los apoyos y los procedimientos de operación de los programas, mediante el uso de medios electrónicos e impresos.

    • Incorporar a la normatividad de la Alianza para el Campo los lineamientos y guías normativas que expida la SAGARPA a través de sus distintas subsecretarías, órganos y oficinas.

    • Autorizar las solicitudes de apoyo que cumplan con los requisitos generales establecidos tener folio, y los específicos de cada programa, y que sean presentadas al Comité por el órgano auxiliar o agente técnico correspondiente.

    • Informar mensualmente a la SAGARPA los avances fisco-financieros de los programas de la Alianza.

    • Solicitar y levar a cabo la revisión y análisis de las evaluaciones internas de resultados trimestralmente de los programas de la Alianza en la entidad federativa, para establecer acuerdos sobre el avance del ejercicio, y aplicar las medidas correctivas o justificatorias en caso de ser necesarias.

    • Solicitar al fiduciario los estados financieros del fideicomiso trimestralmente e informar a la SAGARPA, quien informará a su vez a la Oficialía Mayor.

    • Publicar trimestralmente en Internet y semestralmente en uno de los diarios de mayor circulación, el resultado de los programas, así como de los apoyos otorgados.

    • Acordar y determinar los sitios para el establecimiento de ventanillas de quejas y denuncias para los beneficiarios del programa.

    • De la Comisión Estatal de Desarrollo Rural: Es un órgano auxiliar de los Consejos Estatales Agropecuarios y de los Comités Técnicos de los Fideicomisos Estatales, y se estableció para la operación de los programas dirigidos a productores de bajos ingresos:

    • Fomentar la participación y coordinación interinstitucional para el desarrollo de los programas que atienden a productores de alta y muy alta marginación con criterios de desarrollo rural.

    • Coordinar la difusión e instrumentación de programas de desarrollo rural, y la promoción para la integración y operación de los Consejos distritales o municipales.

    • Promover y someter ante los Comités Técnicos de los Fideicomisos Estatales, la constitución de la Unidad Técnica Operativa Estatal (UTOE), y el Centro de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER) para la operación de los programas de desarrollo rural.

    • UTOE: instancia de apoyo integral para la atención de los programas de desarrollo rural y que busca simplificar la operación y conseguir sinergias entre los programas.

      CECADER: instancia de apoyo para el aseguramiento de la calidad de los servicios que otorguen los prestadores de servicios profesionales contratados en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades.

    • Instrumentar la aplicación de los lineamientos y guías normativas específicas que emita la SAGARPA y los mecanismos de seguimiento y evaluación interna del proceso de los programas de desarrollo rural.

    • Establecer los vínculos y coordinación de acciones con las Fundaciones Produce, el COTEGAN y el Comité Técnico Agrícola, en torno a los programas de desarrollo de capacidades y de apropiación de tecnologías, para productores de bajos ingresos en transición, y su incorporación a las cadenas productivas agroalimentarias.

    • Informar mensualmente a la Delegación de la SAGARPA los avances de los programas que debe coordinar.

    • Apoyar a l Comité Técnico Estatal de Evaluación, en la evaluación de los programas de Desarrollo Rural de la Alianza para el Campo.

    • Del Comité Técnico de Ganadería (COTEGAN). Se establece como el máximo organismo de carácter técnico- productivo para la ganadería en la entidad y auxiliar técnico del Consejo Estatal Agropecuario y del Comité Técnico del Fideicomiso. Tiene las siguientes atribuciones y responsabilidades:

    • Proponer al Consejo Estatal Agropecuario las prioridades de asignación de apoyos a nivel regional, de gasto de los Programas de Fomento Ganadero, así como el monto de los recursos requeridos para invertir e las unidades de producción.

    • Designar al agente técnico para los programas de Fomento Ganadero y al Comité de Selección encargado de verificar la calidad del ganado que se propone para su inclusión en los programas de Fomento Ganadero

    • Instrumentar la aplicación de los lineamientos y guías normativas específicas que emita la SAGARPA en apoyo a las actividades de fomento ganadero, así como los mecanismos de seguimiento y evaluación interna de los programas de fomento ganadero, tanto para productores de bajos ingresos en transición como para el resto de productores.

    • Validar los dictámenes de las solicitudes de apoyo que presente el agente técnico de los Programas de Fomento Ganadero y su envío al Comité Técnico del Fideicomiso para la autorización del apoyo correspondiente.

    • Establecer los vínculos y coordinación de acciones con la Comisión de Desarrollo Rural, en torno a los programas de desarrollo de capacidades con el Programa de Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales y Fundaciones Produce, y establecer el programa de capacitación y actualización de los promotores de desarrollo agropecuario que participan en el Programa de Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales, de acuerdo con las características de cada región y cuenca de producción.

    • Apoyar al Comité Técnico Estatal de Evaluación, en la evaluación de los programas de Fomento Ganadero de la Alianza para el Campo.

    • Promover la organización de productores mediante la formación de Grupos Ganaderos de Validación de Transferencia Tecnológica para la integración de cuencas de producción.

    • Del Comité Técnico Agrícola: es el máximo órgano técnico- productivo para la actividad agrícola en cada entidad federativa, auxiliar técnico de los Consejos Estatales Agropecuarios y de los Comités Técnicos de los Fideicomisos Estatales, con las atribuciones y responsabilidades siguientes.

    • Proponer al Consejo Estatal Agropecuario las prioridades de asignación de apoyos a nivel regional y municipal de los programas de fomento agrícola y el monto a invertir en las unidades de producción.

    • Proponer al Comité Técnico del Fideicomiso Estatal al agente técnico o grupos técnicos especializados para el análisis y dictamen de los programas de Fomento Agrícola.

    • Validar los dictámenes de las solicitudes de apoyo a la demanda y las que corresponden a proyectos que presente el agente técnico o grupos técnicos especializados de los programas de fomento agrícola, y su envío al Comité Técnico del Fideicomiso Estatal de Distribución de Fondos para la autorización correspondiente.

    • Instrumentar la aplicación de los lineamientos y guías que emita la SAGARPA en apoyo a las actividades de fomento agrícola, y los mecanismos de seguimiento y evaluación interna de los programas de fomento agrícola para productores de bajos ingresos en transición y el resto de productores.

    • Apoyar al Comité Técnico Estatal de Evaluación, en la evaluación de los programas de fomento agrícola de la Alianza para el Campo.

    • Establecer los vínculos y coordinación de acciones con la Comisión de Desarrollo Rural y Fundaciones Produce, en torno a los programas de desarrollo de capacidades y de apropiación de tecnologías.

    • Facilitar y vigilar la adquisición de material vegetativo certificado y los convenios para el desarrollo de las unidades de producción de semillas y plantas.

    • Del Comité Estatal para el Fomento y Protección Pecuaria.

    • Formular el “Plan de Trabajo Específico” para cada campaña y componente de gasto zoosanitario de acuerdo con las prioridades y normas que establezca la SAGARPA y someterlo a la aprobación del Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (SENASICA). De igual manera, realizar con los gobiernos estatales los informes mensuales de seguimiento fisco-financiero y de resultados y de resultados, y el cierre anual del ejercicio presupuestal y de beneficios directos, identificando a los productores de bajos ingresos.

    • Operar cada una de las campañas y componentes de salud animal, en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas.

    • Presentar las solicitudes de recursos a los Comités Técnicos de los Fideicomisos Estatales, conforme a los Planes de Trabajo Específicos aprobados, y los informes de avance fisco-financieros y de resultados, así como la relación de beneficiarios directos, identificando a los productores de bajos ingresos.

    • Informar en el seno de la Comisión de Regulación y Seguimiento los avances del “Plan de Trabajo Específico” por la campaña y componente de gasto zoosanitario, para su revisión y aprobación.

    • Preparar con la participación del Gobierno del Estado, los informes de avance y evaluación interna de resultados trimestral, con base en los informes aprobados por la Comisión de Regulación y Seguimiento para su entrega y presentación al Comité Técnico del Fideicomiso Estatal, y en su caso al Consejo Estatal Agropecuario.

    • Del Comité Estatal de Sanidad Vegetal. Órgano auxiliar de la SAGARPA con la participación de los productores agrícolas organizados en las Juntas Locales de Sanidad Vegetal.

    • Formular los “Programas de Trabajo Específicos” para cada campaña, de acuerdo a las prioridades y normas establecidas por la SAGARPA y someterlo a la aprobación de la SENASICA.

    • Coordinar con las Juntas Locales de Sanidad Vegetal, la operación de las actividades fitosanitarias contempladas en “Programas de Trabajo Específicos” para cada campaña, aprobado por SENASICA.

    • Presentar las solicitudes de recursos a los Comités Técnicos de los Fideicomisos Estatales, así como la relación de beneficiarios directos, identificando a los productores de bajos ingresos.

    • Informar los avances de los “Programas de Trabajo Específicos” por campaña establecida, para su revisión y aprobación.

    • Preparar los informes de avance y evaluación interna de resultados trimestral, con base en los informes aprobados por la Comisión de Regulación y Seguimiento, para su entrega y presentación al Comité Técnico del Fideicomiso Estatal.

    • Del Comité Estatal de Información, Estadística y Geográfica del Sector Agroalimentario y Pesquero (CEIEGSA). La Ley de Desarrollo Rural Sustentable establece la obligación del gobierno federal en coordinación con los gobiernos de las entidades federativas, para instrumentar el Sistema Nacional de Información para el Desarrollo Rural Sustentable (SNIDRUS), para lo cual, el CEIEGSA asume las siguientes atribuciones y responsabilidades:

    • Implantar el SNIDRUS a nivel estatal, con objeto de proveer de información oportuna a nivel nacional, estatal, de distrito de desarrollo rural y municipal a productores y agentes económicos que participan en la producción y en los mercados agropecuarios, industriales y de servicios para fortalecer su autonomía en la toma de decisión.

    • Definir criterios y mecanismos de coordinación interinstitucional para establecer y/o consolidar el Sistema Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable e instrumentar su operación desde el nivel Municipal, Regional y de Distrito de Desarrollo Rural, y vincularlo al SNIDRUS, así como modernizar la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones en todos los niveles que intervienen en este proceso.

    • Integrar el Plan Anual de Trabajo para la ejecución de las acciones a realizar con cargo a los recursos del Programa, considerando los planteamientos de las organizaciones económicas de productores representadas, así como la opinión de la representación estatal dl INEGI, y las dependencias y entidades integrales del CEIEGSA.

    • De los Consejos Estatales de Café.

    • Realizar la planeación y programación regional del cultivo del café, en coordinación con las instancias de gobierno estatal y federal y los representantes de los productores.

    • Recibir las solicitudes de los Consejos Regionales del Café y turnarlas a las UTOE para su análisis y autorización correspondiente en su caso.

    • Los Consejos Estatales apoyarán su operación a través de los Consejos Regionales del Café.

    • Resguardar la documentación soporte del ejercicio del gasto que le corresponda operar en cada entidad federativa.

    • De las Fundaciones Produce, A.C. : el Programa de Investigación y Transferencia de tecnología se instrumentará a través de esta fundación, con las atribuciones y responsabilidades siguientes:

    • Formular el Programa Estatal de investigación y transferencia de tecnologías en cada entidad federativa.

    • Establecer criterios para la definición de Proyectos Prioritarios.

    • Dictaminar sobre la factibilidad técnica y pertinencia de los proyectos y eventos que serán financiados en el marco del programa.

    • Asignar recursos a los proyectos prioritarios de investigación y validación de tecnologías con un enfoque de cadenas productivas, demandados por el sector.

    • Solicitar a los Comités Técnicos de los fideicomisos estatales los recursos destinados al programa y los dictámenes de proyectos presentados por los productores y sus organizaciones; y los informes de resultados y beneficiarios del trimestre anterior.

    • Administrar los recursos del programa estableciendo un esquema d seguimiento y evaluación técnica y financiera, así como una contabilidad individual de cada proyecto y evento autorizado; así como los beneficiarios directos, destacando a los productores de bajos ingresos.

    • Impulsar alianzas entre las instituciones de investigación relacionadas con el sector agropecuario, con el fin de obtener un mejor aprovechamiento de los recursos humanos, materiales y financieros, destinados a la generación y adopción de tecnologías acordes a las necesidades reales de los productores.

    • De la Coordinadora Nacional de las Fundaciones Produce, A.C. (COFUPRO).

    • Propiciar el establecimiento del reglamentos y procedimientos administrativos comunes a las fundaciones.

    • Promover la integración de proyectos de investigación y transferencia de tecnología de impacto regional.

    • Fortalecer y profesionalizar la operación cotidiana de cada Fundación, aprovechando e intercambiando las experiencias adquiridas por otras fundaciones en el cumplimiento de sus funciones.

    • Facilitar el intercambio de información técnica y administrativa entre las fundaciones, con los diversos organismos ejecutores de proyectos y con los aportantes de recursos.

    • Propiciar la transparencia y eficacia en el manejo de los recursos.

    • Establecer y mantener un sistema de mejora continua en cada una de las fundaciones.

    • INSTANCIAS NORMATIVAS ESTATALES: Los gobiernos de las entidades federativas convinieron con la SAGARPA el fortalecimiento de los Consejos Estatales Agropecuarios, como máxima autoridad del sector agropecuario y rural, con la participación de los productores y sus organizaciones, los cuales asumen las siguientes atribuciones:

      Del Consejo Estatal Agropecuario.

    • Determinar y coordinar las políticas, estrategias y programas del desarrollo agropecuario y rural en cada entidad federativa.

    • Aprobar su Reglamento Interno de Operación, la planeación estatal y regional del sector en cada entidad federativa, estableciendo programas regionales y sus prioridades para la asignación de recursos federales, y, los proyectos de desarrollo integral por cultivo, especie y específicos de carácter regional, en el ámbito estatal.

    • Definir prioridades en la distribución de los recursos presupuestales gubernamentales, convenido mediante la asignación de recursos federales.

    • Establecer las prioridades para la coordinación interinstitucional de las entidades y dependencias del sector federal estatal, y los apoyos diferenciados para los programas de la Alianza para el Campo, mediante la aprobación del “Estudio para la Estratificación de Productores”.

    • Conocer los avances del ejercicio físico- financiero de los programas, de los resultados alcanzados y los beneficiarios de los programas, detectando a los productores de bajos ingresos.

    • Acordar la reprogramación de recursos presupuestales de los programas de la Alianza para el Campo, y acordar con la SAGARPA las propuestas sobre la demarcación territorial de lo Distritos de desarrollo Rural y la ubicación de los programas que se presenten en el consejo.

    • Establecer procedimientos para la revisión de programas y procesos operativos.

    • INSTANCIAS NORMATIVAS NACIONALES: la SAGARPA fomenta el fortalecimiento del federalismo, otorgando facultades y recursos a los gobiernos estatales para la ejecución de programas de la Alianza para el Campo, sumiendo las siguientes atribuciones y responsabilidades:

      De la Secretaría de Agricultura, Ganadería. Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación.

    • Establecer las normatividades general y específicas de los programas de la Alianza para el Campo.

    • Esta facultada para interpretar técnica y administrativamente las disposiciones contenidas en estas reglas de operación y establecer para los gobiernos de los estados las medidas necesarias para la mejor operación de los programas de la Alianza para el Campo. La SAGARPA hará del conocimiento de la SHCP y órganos de Control Interno las recomendaciones que emita sobre estas medidas.

    • Definir la distribución de recursos federales a las entidades federativas, mediante dos tipos de asignación presupuestal:

      • Ejecución Federalizada: que se determinan los montos de recursos federales mediante la “Formula de Asignación de Recursos Federales a las Entidades Federativas”, en base a parámetros de equidad y desarrollo regional.

      • Ejecución Nacional: donde los recursos federales se convienen con las organizaciones de productores, y en su caso con los gobiernos estatales, para atender proyectos integrales por cultivo y especie de prioridad nacional, y programas especiales de prioridad estatal.

      • Radicar los recursos presupuestales federales conforme al calendario autorizado por la SHCP, a los Fideicomisos Estatales de Distribución de Fondos.

      • Determinar mecanismos de información y sistemas de control y seguimiento del ejercicio del gasto gubernamental y de beneficiarios, considerando avances de resultados mensuales, trimestrales y anuales, conforme a las guías normativas que se emitan.

      • Establecer procedimientos y términos de referencia para la evaluación de la Alianza para el Campo a nivel estatal y nacional.

      • Determinar lineamientos y guías técnicas y normativas específicas a través de los diferentes organismos y subsecretarías de la misma.

      • Promover y fomentar las bases o acuerdos de coordinación institucional con otras dependencias y entidades de la administración pública.

      • Promover el fortalecimiento de los Consejos Estatales Agropecuarios.

      • De las delegaciones de la SAGARPA en las Entidades Federativas. Las delegaciones de la Secretaría en cada entidad federativa, se transforman de unidades operativas a unidades de promoción y fomento del desarrollo rural regional y estatal, mediante la concertación, coordinación, apoyo a la organización social y privada de los productores sujetos del desarrollo rural, supervisión y evaluación de los impactos de las políticas, programas y proyectos de la Alianza para el Campo encada entidad federativa. Asumen las siguientes atribuciones y responsabilidades:

      • los delegados de la SAGARPA podrán acordar y suscribir los anexos técnicos o de ejecución de los programas de la Alianza para el Campo con los gobiernos de las entidades federativas y asegurarse que el contenido de los anexos técnicos o de ejecución se ajusta a estas reglas de operación.

      • Acordar con las Unidades Responsables de normar los programas de la Alianza para el Campo, la interpretación técnica y administrativa de estas reglas de operación y , establecer para los gobiernos de los estados, las medidas conducentes para la mejor operación de los programas.

      • Participar en los Consejos Estatales Agropecuarios y en los Comités Técnicos de los Fideicomisos Estatales, como Secretario Técnico, con las funciones que se establezcan en los reglamentos de cada uno de los organismos citados .

      • Participar en los Comités Técnicos de Ganadería y Agrícola, en las Comisiones de Desarrollo Rural; en los Consejos Distritales y Municipales de Desarrollo Rural Sustentable; y presidir el Comité Técnico Estatal de Evaluación de los programas de la Alianza para el Campo.

      • Concentrar con los gobiernos de las entidades federativas la distribución de recursos gubernamentales por programa.

      • Agilizar la firma de anexos técnicos y

      • Coordinar con los gobiernos de las entidades federativas el establecimiento de los sistemas y mecanismos de información, control y seguimiento, y de la evaluación interna de resultados y de beneficiarios de los programas de la Alianza para el Campo, identificando a los productores de bajos ingresos.

      • Realizar en coordinación con los gobiernos de los estados la evaluación interna de resultados trimestralmente, así como una supervisión física de la operación de los programas de la Alianza, mediante una muestra de las acciones ejecutadas.

      • Del Fideicomiso de Riesgo Compartido (FIRCO). El FIRCO y sus gerencias estatales transforman su participación en los programas de la Alianza par el Campo, conforme a los siguientes lineamientos y atribuciones.

      • Participar como Agente Técnico Supervisor de los programas en los que anteriormente era operador, mediante un muestreo del 10% de las acciones que se realicen.

      • Coordinar el Proyecto ALCAMPO para el desembolso con el Banco Mundial, y establecer los lineamientos técnicos o manuales de operación para el seguimiento adecuado de los apoyos otorgados a los productores susceptibles de desembolso.

      • Promover y fomentar los agro negocios para incorporar a los productores primarios a las cadenas agroalimentarias del Sector y propiciar la retención del valor agregado y la calidad del empleo en el medio rural.

      • Apoyar a los productores beneficiarios de los programas con proyectos de agro negocios que consideren recursos complementarios de apalancamiento financiero.

      • Establecer reglas de operación específicas del Fondo de Riesgo Compartido para el fomento a los agro negocios y lineamientos y guías técnicas para la formulación de planes de gestión, de estudios y proyectos.

      • Promover la Constitución de los Consejos Consultivos Estatales de agro negocios.

      • Proponer los proyectos de agro negocios a la autorización del “Comité Técnico de Evaluación” integrado por el FIRCO, SAGARPA, FOCIR, FONAES Y SECRETARIA DE ECONOMIA.

      • Del Servicio Nacional de Sanidad Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA)

      • Establecer prioridades para la asignación de recursos presupuestales prioritariamente en las Entidades Federativas que se encuentren en condiciones sanitarias más atrasadas.

      • Establecer lineamientos técnicos y administrativos para que los Comités Estatales par el Fomento y Protección Pecuaria y Comités Estatales de Sanidad Vegetal formulen los planes a los que deberá sujetarse la operación, control y ejecución de las campañas sanitarias y programas de inocuidad en todo el país.

      • Validar los programas de trabajo de cada campaña sanitaria por o concepto de apoyo propuestos por los Gobiernos Estatales.

      • Apoyar al desarrollo de las actividades técnicas y de supervisión que realicen las Delegaciones Estatales en la Secretaria y los Gobiernos de las Entidades Federativas.

      • Dar seguimiento a los informes mensuales sobre el avance físico financiero de los programas de sanidad agropecuario acuícola y de inocuidad.

      • Emitir el “Esquema de Organización para la Evaluación de los programas de Sanidad Agropecuaria, Acuícola y de Inocuidad de la Alianza para el Campo”, así como los términos de referencia, las guías metodológicas y formatos de seguimiento para su ejecución a nivel nacional.

      • Del servicio de Información y Estadística Agroalimentaria y Pesquera:

      • Diseñar y difundir una norma única, homogénea y actualizada para la medición, integración, análisis, procesamiento y difusión de la información agroalimentaria y pesquera; promover el desarrollo del SNIDRUS y los Sistemas Estatales de Información par el Desarrollo Rural Sustentable.

      • Apoyar al Gobierno Estatal y Delegaciones de SAGARPA, en el establecimiento y/o consolidación del Sistema Estatal de Información para el Desarrollo Rural Sustentable, y su vinculación con el SNIDRUS.

      • Definir los estándares de la infraestructura de cómputo y telecomunicaciones, para asegurar el desarrollo homogéneo y congruente de los Sistemas Estatales de Información y el SNIDRUS.

      • De Apoyos y Servicios a la Comercialización Agropecuaria (ACERCA). Es el órgano Administrativo desconcentrado de la SAGARPA para la atención de los asuntos relacionados con la comercialización agropecuaria. Participa en Alianza para el Campo a través de la coordinación del Programa de Apoyos para la Integración a los Mercados y Fomento a las Exportaciones (PROEXPORTA) con las siguientes funciones:

      • Establecer la normatividad específica del PROEXPORTA.

      • Establecer los lineamientos y guías normativas para la operación, control, seguimiento y evaluación del programa.

      • Establecer y presidir la Comisión de Regulación y Seguimiento del programa.

      • Determinar los productos o proyectos a impulsar y la distribución de recursos entre los mismos.

      • Aprobar el Plan Anual de Trabajo.

      • Promover sinergias con organismos del sector público o privado.

      • Establecer en coordinación con los gobiernos de los estados y organizaciones de productores el sistema de información, seguimiento y evaluación interna del PROEXPORTA.

      • INSTANCIAS DE CONTROL Y VIGILANCIA: Los Órganos Internos de Control de los gobiernos estatales y del Distrito Federal.; los órganos Internos de Control en la SAGARPA, en el SENASICA, en el SIAP y ACERCA; así como el Órgano Interno de Control en el BANRURAL; todos ellos en el ámbito de sus respectivas competencias para realizar las auditorias y revisiones para efecto de evaluar avances y resultados, y verificar el buen uso de los recursos gubernamentales autorizados a los programas de la Alianza para el Campo.

        MECANICA DE OPERACIÓN

        DE LA PROGRAMACIÓN Y PRESUPUESTACIÓN: la definición de los programas de la Alianza para el Campo de cada entidad federativa, se lleva a cabo mediante un proceso de concertación entre los gobiernos de los estados y la SAGARPA con base en:

          • Aplicar la fórmula mediante la cual se asignan los recursos de los programas federalizados de la Alianza para el Campo “ para la distribución de recursos por entidad federativa que se administran a través de los fideicomisos estatales de distribución de fondos.

          • Los gobiernos de los estados determinan la distribución por programa de los recursos de “Ejecución Federalizada”, con prioridad a productores de bajos ingresos, aplicarán los porcentajes establecidos como mínimo del total de recursos asignados a cada entidad federativa.

            • Región Norte: 24.3%

            • Región Centro - Occidente: 36.7%

            • Región Centro - País: 70%

            • Región Sur - Sureste: 6706%

        DE LOS ANEXOS TÉCNICOS: en estos se expresa la normatividad específica y los compromisos presupuestales y de metas por programa y componentes de la Alianza para el Campo.

        DE LOS GASTOS DE OPERACIÓN: se otorga hasta el 3% de los recursos asignados a los programas de Fomento Agrícola, Fomento Ganadero, Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria, del Sistema de Información para el Desarrollo Rural Sustentable y de los Apoyos para la Integración a los Mercados y Fomento a las Exportaciones Agroalimentarias.

        Para los programas de Desarrollo Rural, se asigna hasta el 4% del recurso convenido con los gobiernos de los estados para gastos de operación.

        DE LOS GASTOS DE EVALUACIÓN: los recursos convenidos con los gobiernos estatales se asigna el 1% a las evaluaciones estatales de la Alianza para el Campo. A nivel nacional, la SAGARPA establece una previsión del 1.5% para la Evaluación Nacional y de medio término del proyecto ALCAMPO.

        DE LOS GASTOS DE AUDITORIA: Se establece una previsión del 1% para gastos de auditoria, incluyendo los recursos para la Auditoria.

        DEL SISTEMA DE INFORMACIÓN: este es necesario para el seguimiento, control y supervisión de los programas que sean confiables y oportunos y que le den transparencia a la operación. El gobierno formuló el “Sistema de Información del Sector Rural” (SISER), que opera en Internet con distintos tipos de consulta y está interconectado a otras bases de datos..

        DIFUSIÓN Y PROMOCION.

        Los gobiernos de los estados, los distritos de desarrollo rural y las delegaciones del SGARPA, harán del conocimiento de los agentes de la sociedad rural las reglas de operación de los programas, mediante publicaciones en Internet e impresos simples en ventanillas de atención de los distritos de desarrollo rural, centros de apoyo al desarrollo rural, Departamentos Agropecuarios y de desarrollo rural de los municipios y en las oficinas gubernamentales de los gobiernos estatales y en las delegaciones de la SAGARPA encada entidad federativa.

        EJECUCIÓN:

          • Ejecución federalizada: la llevan a cabo los gobiernos de los estados a través de su estructuras operativas, Secretaría de Desarrollo Agropecuario y con la participación de los distritos de desarrollo rural y centros de apoyo al desarrollo rural, entre otros.

          • Ejecución nacional: se cuenta con la participación des las organizaciones económicas de productores y los gobiernos estatales. Cuando no hay participación de los gobiernos estatales en la asignación presupuestal, la SAGARPA ejecuta a través de agentes técnicos.

        CONTRALORÍA SOCIAL: la secretaría establece Consejos Consultivos con el fin de mejorar la eficiencia, eficacia, honestidad y transparencia en la ejecución de acciones, revisar el justo reparto y la equitativa distribución y aplicación de recursos de los programas sustantivos de la SAGARPA, así como prevenir, detectar y abatir conductas irregulares y mejorar la calidad de los servicios.

        Sus funciones:

      • Conocer la veracidad del desarrollo de los programas y la correcta aplicación de los recursos.

      • Transmitir al Comité Delegacional de Transparencia y Combate a la Corrupción lo que piensan los productores de la actuación de los servidores públicos.

      • Captar quejas, denuncias y sugerencias y transmitirlas al Auditor Ejecutivo de la Contraloría Interna de la Delegación Estatal o autoridades similares que en su caso le corresponda.

      • Recibir capacitación y asesorar sobre la aplicación correcta de la normatividad.

      • Promover su participación en la instrumentación de programas federales y en la vigilancia de su ejecución.

      • Proporcionar orientación a la población acerca de asuntos relacionados con los programas y aclarar la información de los asuntos a tratar, firmar el acuerdo respectivo y garantizar su seguimiento.

      • ACTA DE ENTREGA - RECEPCIÓN: una vez concluidas las acciones consideradas en los proyectos apoyados, las partes participantes, el productor, el gobierno estatal y la delegación de la Secretaría formularan el acta de entrega - recepción con la conformidad del productor u organización económica de productores.

        AVANCES FISICO - FINANCIEROS: Se establecen informes de evaluación interna de resultados cada tres meses, a partir de iniciado el ejercicio con la radicación de recursos federales a los fideicomisos estatales de distribución de fondos, estableciendo los avances del ejercicio presupuestal y de metas y los acuerdos para su agilización, que se revisarán y analizarán en sesión formal de los comités técnicos de los fideicomisos, luego se le harán llegar a la SAGARPA en la primera semana después de cumplido el trimestre. Los gobiernos estatales presentarán informes mensuales a la SAGARPA con cortes en los días 25 y entregados a mas tardar el último día de cada mes.

        CIERRE DE PROGRAMAS Y FINIQUITO DEL EJERCICIO:

        la SAGARPA establece que el 30 de noviembre de 20002 deberán estar comprometidos todos los recursos presupuestales en cada entidad federativa con relación de beneficiarios, con objeto de que el ejercicio del pago concluya en el mes de abril del siguiente año, y se determina el documento que integra la operación de los programas en cada entidad federativa y que contiene las metas alcanzadas y recursos ejercidos incluyendo la aplicación de productos financieros y los soportes y actas de los comités técnicos que los autorizan, con la relación de beneficiarios de bajos ingresos.

        EVALUACIÓN GENERAL DE LOS PROGRMAS.

        INTERNA: las delegaciones de la SAGARPA con los ejecutores de los programas en las entidades federativas, llevarán a cabo por lo menos 4 mediciones de resultados cada 3 meses, las cuales serán sometidas al
        Comité Técnico del Fideicomiso Estatal para la toma de decisiones sobre el avance del ejercicio presupuestal y de metas y, mediante Acta de Comité, informar a la Secretaría sobre los acuerdos tomados y tiempos de cumplimiento.

        Su objetivo es medir el apego del desarrollo de los programas a las reglas de operación, beneficios alcanzados y su efectividad. Los resultados se presentarán en la primera quincena de octubre a la Comisión de Presupuesto t Cuenta Pública de la Cámara de Diputados.

        EXTERNA: la evaluación del impacto de los programas se iniciarán cuando se alcanza por lo menos el 60% de avance en los programas, y deberán ser evaluados por instituciones académicas y de investigación u organismos especializados de carácter nacional o internacional, que cuenten con reconocimiento y experiencia, en las respectivas materias de los programas. Esta evaluación externa se presentará a la Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados el 15 de octubre del siguiente ejercicio presupuestal.

        INDICADORES DE RESULTADOS: El “Sistema de Medición y Evaluación de la Gestión Pública” se ha propuesto medir los efectos e impactos que sus acciones están teniendo en la sociedad o en los beneficiarios a los que se orientan sus programas, con base en el establecimiento de indicadores de desempeño que permitan evaluar los resultados de la gestión.

        SEGUIMIENTO, CONTROL Y AUDITORÍA:

        ATRIBUCIONES: la SAGARPA, la SHCP y SECODAM y los Órganos Estatales de Control y demás instancias que resulten competentes para ello tendrán atribuciones para llevar a cabo seguimiento, control y auditoria de los recursos radicados a los fideicomisos estatales, en el ámbito de sus respectivas competencias.

        OBJETIVOS: dar a conocer a la población en general la información relativa a los programas de la Alianza para el Campo, incluyendo metas de inicio y el avance en el cumplimento de sus objetivos.

        QUEJAS Y DENUNCIAS: Las personas interesadas podrán presentar cualquier queja o inconformidad a los Consejos Consultivos Estatales para la Transparencia y el Combate a la Corrupción establecidos, que a su vez las transmitirán al Auditor Ejecutivo de la Contraloría Interna de la Delegación Estatal, el Contralor General del Estado, al Comité Delegacional, para que emitan resoluciones e informen en el seno del Consejo Consultivo y del Comité Delegacional. También se recibirán quejas e inconformidades en los Órganos Internos de Control en cada Delegación Estatal de la SAGARPA y en las oficinas que determinen los Comités Técnicos de los Fideicomisos , que se darán a conocer en la Gaceta Oficial, Internet e impresos simples en las ventanillas de atención correspondientes.

        PROGRAMAS DE FOMENTO AGRÍCOLA

        Los programas de fomento agrícola que integraron la Alianza para el Campo 2001, se establecieron como resultado de un proceso de reestructuración de los programas, buscando un enfoque integrador y una perspectiva de desarrollo agropecuario y rural sustentable, para hacer uso mas eficiente de los recursos públicos y fortalecer las actividades agrícolas, incorporando tecnologías que fomenten la productividad.

        A excepción del Programa de Desarrollo de Agrosistemas Tropicales y Subtropicales, tendrán cobertura nacional, y están dirigidos a quienes se dediquen a la actividad agrícola.

        A continuación se detallan los cinco rubros en que la Subsecretaría de Agricultura replantea sus programas:

        • Programa de fomento a la productividad: Es un programa de “Ejecución Nacional”, en sus dos proyectos que la SAGARPA conviene con organizaciones de productores o gobiernos estatales; integra a los programas anteriores de kilo por kilo, algodón y oleaginosas, comprende dos proyectos:

        Fomento al Reordenamiento de la Producción: Su objetivo es promover el desarrollo de una estructura de cultivos orientada a satisfacer necesidades del mercado.

        Cuando los productores de bajos ingresos solicitantes de los apoyos cumplan con las características establecidas en las reglas de operación, los montos de Apoyo podrán incrementarse hasta un 20% mas.

        Fomento a Cultivos Agroindustriales: Su objetivo es incrementar la rentabilidad y la superficie dedicada a la producción e cultivos agroindustriales, como la soya, algodón, cártamo, cebada, caña de azúcar, agave, etc.

        El apoyo a los productores de bajos ingresos será incremental hasta un 20% más, cuando cumplan con las características establecidas en las reglas de operación.

        • Programa de fomento a la inversión y capitalización: Tiene dos modalidades: Ejecución Federalizada, por los gobiernos estatales, y Ejecución Nacional, que conviene la SAGARPA con organizaciones de productores y en su caso con gobiernos estatales para cultivos de prioridad nacional.

        Incorpora los programas de mecanización, tecnificación de riego, rehabilitación y conservación de suelos, agricultura, medio ambiente controlado, equipamiento post-cosecha de productos agrícolas y desarrollo fuerte mayo. Comprende dos proyectos:

        Manejo Integral de Suelo y Agua: Su objetivo es impulsar la producción y la productividad mediante un uso racional y eficiente de los recursos suelo y agua, promoviendo una cultura de protección, conservación y mejoramiento de los mismos.

        Cuando los productores de bajos ingresos cumplan con las características establecidas en las reglas de operación, los montos de apoyo podrán incrementarse en un 20% mas.

        De los recursos autorizados a este programa, podrán asignarse hasta 25 mdp. Para las acciones y obras necesarias a nivel parcelario, para el desarrollo potencial productivo de la zona agrícola de la región de fuerte mayo.

        Tecnificación de la Producción: Su objetivo es promover la capitalización del sector a través de obras de infraestructura productiva y de servicios y de la adquisición de maquinaria y equipo, que haga eficiente la producción, e incorporarle valor agregado al producto primario.

        El apoyo a productores de bajos ingresos podrá incrementarse hasta un 20% si los solicitantes cumplen con las características establecidas en estas reglas de operación

        • Programa de fomento a cultivos estratégicos: se ejecuta en dos modalidades: de Ejecución Federalizada, por los gobiernos estatales y cuya asignación presupuestal se aprueba por el Consejo Estatal Agropecuario; y de Ejecución Nacional, que conviene la SAGARPA directamente con organizaciones de productores o en su caso, con gobiernos estatales para cultivos de prioridad nacional.

        Incorpora los programas de desarrollo de la horticultura ornamental, cultivos estratégicos y programa citrícola. Se compone de dos proyectos:

        Fomento a la Producción Hortícola y Ornamental : Su objetivo es impulsar la producción y productividad de los cultivos hortícolas y ornamentales de alta densidad económica.

        Para los productores de bajos ingresos podrá incrementarse el monto de los apoyos hasta un 20% si cumplen con las reglas de operación.

        En el caso de los componentes dedicados a los productores de material vegetativo, producción de planta certificada y la introducción de variedades vegetales y de especies de interés comercial, podrán participar las Instituciones de Enseñanza, Investigación, Transferencia de Tecnología y productores en forma individual o por organizaciones económicas.

        Fomento Frutícola: Su objetivo es impulsar la producción y productividad de los cultivos frutícolas.

        El apoyo a productores solicitantes de bajos ingresos se puede incrementar hasta un 20% mas si cumplen con las características de las reglas de operación.

        En los componentes dedicados a lotes productores de material vegetativo, producción de planta certificada y la introducción de variedades vegetales y de especies de interés comercial, podrán participar Instituciones de Enseñanza, Investigación, Transferencia Tecnológica y productores individual o colectivamente.

        • Programa de desarrollo a los agrosistemas tropicales y subtropicales: Programa de Ejecución Nacional que conviene la SAGARPA con las organizaciones de productores o gobiernos estatales. Integra a los programas de palma de aceite, palma de coco, hule y cacao.

        Se compone del proyecto:

        Desarrollo de Agrosistemas Tropicales y Subtropicales: Su objetivo es impulsar el desarrollo de la producción de cultivos tropicales y subtropicales bajo un enfoque de cadenas productivas y de agrosistemas que diversifiquen las fuentes de ingreso del productor, como hule, cacao, piña, etc.

        Cuando los productores de bajos ingresos solicitantes cumplan con las reglas de operación los montos de apoyos generales podrán incrementarse hasta un 20% mas.

        En los componentes dedicados a huertas madre, lotes productores de yemas, producción de planta certificada y la introducción de variedades y de especies de interés comercial, podrán participar las Instituciones de Enseñanza, Investigación, Transferencia de Tecnología y productores en forma individual o por organizaciones

        • Programa de investigación y transferencia de tecnología: Su objetivo es apoyar la investigación y transferencia de tecnología acordes con las potencialidades locales y regionales, que promuevan el incremento de la rentabilidad del sector agropecuario y pesquero para satisfacer las necesidades de las cadenas productivas, en concordancia con la sutentabilidad de los recursos naturales; se lleva a cabo por los gobiernos estatales y cuya asignación presupuestal se aprueba por el Consejo Estatal Agropecuario.

        Tiene la característica de atención a los productores beneficiarios, vía fundaciones Produce.

        OBJETIVOS:

        • Impulsar la producción y productividad agrícola para elevar el ingreso de los productores, alcanzar la seguridad alimentaria, así como promover las exportaciones.

        • Facilitar la integración de cadenas productivas agroalimentarias.

        • Apoyar la investigación y transferencia de cadenas productivas.

        CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS:

        Los componentes y conceptos de apoyo se precisan en cada programa específico. Los conceptos de inversión son indicativos, por lo que los Consejos Estatales Agropecuarios podrán proponer la adición de algunos conceptos, que deberán contar con el dictamen del Comité Técnico Agrícola y su registro ante la Delegación de la SAGARPA.

        Los apoyos a ofrecer son porcentajes máximos del 35% para solicitudes de productores a la demanda y hasta 50% para organizaciones económicas legalmente constituidas que presenten proyectos viables, para lo cual las aportaciones de los gobiernos de los estados por lo menos deberán ser del 10% del costo total del proyecto o con base al Estudio de Estratificación de Productores que apruebe el Consejo Estatal Agropecuario.

        De acuerdo con la población objetivo establecida, los apoyos otorgados a productores de bajos ingresos serán como máximo del 70%.

        La Asistencia Técnica especializada se otorgará preferentemente a los proyectos productivos integrales con el 2% del costo del paquete tecnológico por el ciclo o año agrícola.

        Para los programas de “Ejecución Nacional” se asignarán gastos de operación del Proyecto de Fomento a Cultivos Agroindustriales hasta 8.66 mdp. Del presupuesto del Comité de la Agroindustria Azucarera y la Junta de Conciliación y Arbitraje de Controversias Azucareras; del programa de Desarrollo de Agrosistemas Tropicales y Subtropicales par el Fomento al Cultivo del Hule, se destinarán hasta 6 mdp. Para la operación del Consejo Mexicano del Hule.

        La unidad responsable normativa que integrará la información sobre beneficiarios, indicadores de seguimiento e impacto de los programas que otorgan apoyo empresarial y los hará del conocimiento de la Subsecretaría de Agronegocios se deberá presentar a la Comisión Intersecretarial de Política Industrial.

        BENEFICIARIOS:

        Requisitos:

        • Presentar solicitud con los datos del productor y su CURP, par personas morales, su RFC, ambos con datos del predio y el programa al que solicita su inclusión.

        • Constancia de ser productor agrícola.

        • Presentar proyecto productivo integral o cédula de autodiagnóstico.

        • En caso de productores organizados, presentar constancia de participación en una estructura de organización económica productiva legalmente constituida.

        • Declara bajo protesta que no está recibiendo apoyos de otros programas.

        Restricciones:

        • La superficie máxima a beneficiar por productor individual o por organización de productores será establecida en la población objetivo.

        • Los proyectos productivos integrales o cédula d autodiagnóstico deberán emanar de los Planes de Desarrollo Rural Municipal, Regional o Estatal; en dichos proyectos se incluirán justificaciones técnicas, económicas y sociales que validen la factibilidad del mismo. Además, deberán apegarse a los lineamientos que al efecto emitirán las áreas normativas centrales de la SAGARPA.

        • Cuando un proyecto deba ser apoyado por distintas componentes y programas, la suma de los apoyos no debe rebasar los $350,000 para productores individuales y hasta $ 500,000 para productores organizados y para productores de bajos ingresos, se apoyará con montos mayores a los $500,000 por unida de producción.

        En este caso, el Comité Técnico Agrícola deberá cuidar que los conceptos de inversión sean complementarios y que no sustituyan la aportación de los productores.

        • El CTA debe asegurarse que en los conceptos de apoyo no incluyan los restringidos por la legislación y tratados nacionales vigentes, y en los apoyos para el manejo integrado de plagas sean acordes con programas de protección fitosanitaria aprobados por el SENASICA.

        PROGRAMAS DE FOMENTO GANADERO

        OBJETIVO GENERAL: Este conjunto de programas se orientan a apoyar la capitalización de los ganaderos, acelerar la adopción de tecnología a nivel del productor en lo relativo a alimentación, mejoramiento genético y sanidad, complementadas con la asistencia técnica a través de profesionistas, con el fin de elevar la productividad tanto por unidad de superficie como por unida animal.

        También se promueve la integración y desarrollo de cuencas de producción, áreas compactas constituidas por grupos en condiciones similares de clima, nivel tecnológico y sistema especie-producto.

        Se establecen como programas de “Ejecución Federalizada” de Fomento Ganadero:

        • Programa de Recuperación de Tierras de Pastoreo: su objetivo es apoyar acciones que permitan incrementar la disponibilidad de forraje por unidad de superficie en tierras de pastoreo de modo sostenible con gramíneas, leguminosas y otras plantas forrajeras, para la alimentación del ganado, así como la tecnificación y modernización de la infraestructura productiva, para un mejor manejo de la unidad de producción.

        • Programa de Mejoramiento Genético. Su objetivo es incrementar la producción de carne, leche y lana por unidad de producción, así como la reposición del ganado por razones sanitarias a través de la adquisición de sementales y vientres nacionales e importados, para todos los productores pecuarios elegibles y su incorporación al hato ganadero comercial, así como fomentar la producción de ganado de calidad genética por parte de los criadores. Asimismo fomentar la mejora genética mediante prácticas de inseminación artificial y transferencia de embriones.

        • Programa Lechero: su objetivo es propiciar la tecnificación, modernización y capitalización de las explotaciones lecheras de las diferentes especies domésticas, así como de los sistemas de acopio y transformación que redunde en una mejor producción y calidad del producto.

        • Programa Apícola: tiene por objeto incrementar la producción y productividad de las unidades apícolas, así como la elevación de la calidad de la miel y otros productos de la colmena, mediante el fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento productivo, el mejoramiento genético y el control sanitario. Asimismo modernizar los centros de acopio para la recepción, proceso y comercialización de la miel.

        • Programa e Desarrollo de Proyectos Agropecuarios Integrales: su objetivo es apoyar y fomentar el desarrollo de producción pecuaria de manera sostenible, a través de la contratación de Coordinadores y Promotores del Desarrollo, y Despachos que propicien los procesos de capacitación, asistencia técnica y transferencia de tecnología, a través de proyectos que integren a productores en grupos y fortalezcan las cuencas de producción.

        • Fomento Avícola y Porcícola: su objetivo es apoyar la construcción, modernización y rehabilitación de la infraestructura y el equipamiento productivo de las unidades de producción y de industrialización, para inducir la incorporación de tecnología y elevar la productividad de la avicultura y la porcicultura, así como mejorar los esquemas de transformación de sus productos.

        Como programas de “Ejecución Nacional”

        • Programa de Apoyo a Productores de Leche de Bajos Ingresos: su objetivo es impulsar la capitalización de los productores lecheros organizados de las principales cuencas de producción, a través de proyectos productivos que otorguen valor agregado a la producción primaria y mejoren su integración a las cadenas productivas.

        COBERTURA: los programas de fomento ganadero tienen cobertura nacional, dando preferencia a aquellas entidades donde tengan identificadas cuencas de producción.

        POBLACIÓN OBJETIVO: quienes se dediquen a la actividad ganadera. En el caso del Programa de Recuperación de Tierras de Pastoreo podrán participar además, quienes presenten proyecto de reconversión hacia la actividad ganadera.

        CARACTERÍSTICAS DE LOS APOYOS: Los componentes y conceptos de apoyos se precisan en cada Programa Específico; para otorgar los montos máximos federales establecidos en los programas de Ejecución Federalizada, las aportaciones de los gobiernos de los estados por lo menos deberán ser del 10% del costo total del proyecto o con base en el Estudio de Estratificación de Productores.

        REQUISITOS:

        • Acreditar con una constancia emitida por la autoridad correspondiente ser productor pecuario en el sistema especie - producto para el que está solicitando los apoyos.

        • Cumplir con las campañas zoosanitarias que se lleven a cabo en el Estado, Normas Oficiales Mexicanas aplicables y con las disposiciones federales en materia ambiental.

        • Presentar carta - compromiso en la que se señale el compromiso del productor u organización de productores, para efectuar las inversiones y los trabajos complementarios que requiera la propuesta del Proyecto de Desarrollo del Predio Ganadero.

        • Se establece como requisito todas las adquisiciones de materiales y equipos sean nuevos, a excepción de los tanques enfriadores de leche de acero inoxidable.

        ACTA ENTREGA - RECEPCIÓN: es indispensable el levantamiento del Acta de Entrega Recepción una vez verificados los trabajos realizados por el productor beneficiado o cuando se lleve a cabo la entrega del componente objeto del apoyo

        PROGRAMAS DE DESARROLLO RURAL

        Se establecen con el propósito de hacer un uso más eficiente de los recursos públicos y fortalecer las acciones de generación de empleo rural e ingreso entre los habitantes de las regiones rurales marginadas de nuestro país, las políticas y estrategias de desarrollo rural se orientan a fomentar la capitalización de las unidades de producción familiar; a incorporar procesos de transformación y agregación de valor; al desarrollo de capacidades en el medio rural; y a promover y apoyar la participación de los productores y sus organizaciones, entre otros.

        PROGRAMAS BASE DE DESARROLLO RURAL:

        Se presentan tres programas, ya que se elimina la duplicidad de los componentes de apoyo, hace más eficiente la promoción y coordinación de los instrumentos y el ejercicio de los recursos de carácter público, al dar atención especial a:

        • Desarrollo regional: promoción del desarrollo regional sustentable mediante el impulso a la participación activa de diversos actores de la sociedad civil, sectores público y privado, para ampliar las oportunidades y la aplicación de las políticas públicas, bajo un enfoque de armonía en el aprovechamiento y cuidado de los recursos naturales en regiones de alta marginación.

        • cadenas productivas: atención a cadenas productivas de amplia inclusión social especificadas en cda una de las entidades federativas, en función de las prioridades establecidas en los distritos de desarrollo rural y los municipios, en las áreas de menor desarrollo relativo, incorporando las UPR en los diferentes eslabones de tales cadenas productivas, mediante la integración de la producción primaria a los procesos de generación y apropiación de valor agregado.

        • grupos prioritarios. Atención a grupos de mujeres, jóvenes e indígenas y personas de la tercera edad con o sin acceso a la tierra, a fin de propiciar condiciones para su desarrollo humano, económico y social.

        A continuación se detallan los programas antes mencionados:

        • Programa de Desarrollo de capacidades en el Medio Rural (PRODESCA). Se ejecuta en dos modalidades, Ejecución Federalizada y Ejecución Nacional, su objetivo es desarrollar las capacidades de la población rural elegible para identificar áreas de oportunidad y realizar proyectos productivos de desarrollo, a través de proveer conocimientos útiles que mejoren sus procesos productivos comerciales, organizativos y empresariales, mediante el subsidio a los servicios de capacidades, asistencia técnica y consultoría proporcionados por una red de prestadores de servicios profesionales certificados en cuanto a su perfil y desempeño.

        • Programa de Apoyo a los Proyectos de Inversión (PAPIR). Se ejecuta en dos modalidades, Ejecución Federalizada y ejecución Nacional, y su objetivo es fomentar la inversión en bienes de capital de la población rural elegible a través del apoyo par la puesta en marcha de proyectos productivos que posibiliten la aplicación de tecnologías apropiadas, la reconversión productiva, el acopio, acondicionamiento y transformación para fortalecer la comercialización de la producción primaria, la generación de empleo rural y de servicios y su posicionamiento en los mercados.

        • Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural. Se ejecuta en dos modalidades Ejecución Federalizada y Ejecución Nacional. Tiene por objeto incorporar las UPR en forma organizada a la apropiación del valor agregado en ambos sentidos de la cadena productiva, incrementar la participación y gestión social de la población rural en la toma de decisiones en los diferentes ámbitos de desarrollo de sus regiones, promover sinergias entre las organizaciones económicas y de servicios financieros, así como fortalecer procesos de autogestión que permitan un mayor poder de negociación y posicionamiento de los grupos prioritarios.

        PROGRAMAS DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA

        OBJETIVO: apoyar la ejecución de programas sanitarios que tienen como finalidad favorecer las oportunidades de participación en el mercado, una vez que la condición sanitaria o de inocuidad no represente una limitante para la comercialización de los productos agropecuarios mexicanos en los mercado nacionales y extranjeros.

        El programa tendrá aplicación en todas las entidades federativas y podrá apoyar programas de sanidad vegetal, salud animal, sanidad acuícola y de inocuidad agroalimentaria.

        Está dirigido a todos los productores agropecuarios y acuícolas que sean susceptibles de sufrir pérdidas por las plagas o enfermedades, así como aquellos apegados a un programa de inocuidad agroalimentaria.

        El SENASICA dará prioridad a programas estratégicos desde el punto de vista nacional, teniendo en cuenta:

      • Las oportunidades coyunturales de avance de los programas en cada entidad federativa.

      • El grado de vulnerabilidad que tenga ante el desarrollo de un brote de plaga o enfermedad.

      • El grado de compromiso que demuestren los gobiernos estatales y productores de cada entidad federativa

      • El riesgo a reducir mediante la aplicación de programas de inocuidad.

      • Programas:

        • Programa de Salud Animal. Es de Ejecución Federalizada y dará apoyos para el diagnóstico epidemiológico de la situación actual de las campañas a nivel estatal y regional de diversas enfermedades animales. Con base en los programas de trabajo se podrán adquirir biológicos, medicamentos y plaguicidas, materiales e insumos para aplicación de vacunas y pruebas diagnósticas, así como mobiliario y equipo y contratación de personal.

        • Programas de Sanidad Vegetal. Son de Ejecución Federalizada, se dará apoyo para el desarrollo de los programas de campañas nacionales de enfermedades vegetales.

        • Programas de Sanidad Acuícola. Programa de Ejecución Nacional, se darán apoyos para el diagnóstico epidemiológico de la situación actual de las enfermedades de animales acuáticos, así como investigación, capacitación y asistencia técnica . se podrán adquirir los elementos físicos, materiales y humanos necesarios para el desarrollo de este programa.

        • Programa de Inocuidad de Alimentos. Es de Ejecución Nacional y otorga apoyos para la promoción, capacitación y asistencia técnica para la instrumentación de metodologías de minimización de riesgos de contaminantes en las unidades de producción o procesamiento.

        REQUISITOS:

      • Presentar solicitud d e apoyo, acompañada de una cedula de información básica del programa de trabajo a realizar a nivel nacional o regional y una carta en la que declaren el numero de agremiados a nivel nacional y de entidades federativas donde tengan representatividad.

      • Estar legalmente constituidos y tener vigentes sus estatutos y el nombramiento de sus representantes.

      • Estar reconocidos fiscalmente y presentar su RFC.

      • 41




    Descargar
    Enviado por:El remitente no desea revelar su nombre
    Idioma: castellano
    País: México

    Te va a interesar