Psicología


Alexitimia


ALEXITIMIA

Alexitimia, depresión y factores comunicacionales.

INDICE

INDICE 1

INTRODUCCION 2

CAPITULO 1 “¿QUE ES LA ALEXITIMIA?” 4

CAPITULO 2 “DEPRESIÓN” 6

CAPITULO 3 “COMUNICACIÓN” 11

CONCLUSION 15

ANEXOS 16

BIBLIOGRAFIA 17

INTRODUCCION

Al iniciar esta tarea, tomamos la decisión de abordar como temática del trabajo la Alexitimia. En el proceso de la investigación nos encontramos con el problema de escasez de material, hallando escasa bibliografìa que trata el tema. Frente a esta limitación nos vimos obligados a profundizar en otros aspectos relacionados con la temática central; por lo que en este trabajo vamos a desarrollar no solo nociones sobre alexitmia sino que la asociaremos con distintos tipos de trastornos psico-físico-emocionales, dentro de los cuales haremos hincapié en la relación que existe entre alexitimia y depresión. También abordaremos el rasgo problemático respecto de la comunicación, que se manifiesta en este tipo de patologías.

DESARROLLO

Capitulo 1

¿Que Es La Alexitimia?

La palabra a-lexi-timia deriva del griego; significa etimológicamente "ausencia de palabras para expresar las propias emociones"; fue introducida por Sifneos en su intento de crear un constructo que explicara la relación entre las características cognitivo-emocionales de un sujeto y la formación de síntomas en el mismo. Es un constructo desarrollado a partir de la observación clínica de personas que muestran incapacidad para identificar en sí mismas el componente afectivo de las emociones, y por tanto incapacidad de expresarlas verbalmente. Este concepto partió de un esquema referencial psicoanalítico para explicar el síntoma psicosomático.

En un principio las personas a quienes se identificó como alexitímicas fueron pacientes que sufrían trastornos psicosomáticos, en el transcurso de los años se le ha relacionado con otros quienes sufrían dependencia a sustancias, con trastornos de la conducta alimentaria, personalidad antisocial y trastorno por estrés postraumático.

El síntoma psicosomático se interpreta como el resultado de las emociones no expresadas que se manifiestan a través del lenguaje y simbolismo somático.
La alexitimia es un trastorno en el procesamiento emocional caracterizado por la dificultad para identificar y expresar emociones, así como una tendencia a focalizar y amplificar las sensaciones somáticas que acompañan a la activación emocional.

Se la atribuye principalmente a dos tipos de factores: por una parte se considera un “estado” reactivo al efecto de diferentes estados emocionales negativos (depresión, ansiedad), así como a diversos trastornos crónicos psicopatológicos y somáticos.

Debemos subrayar que la alexitimia no aparece en las clasificaciones psiquiátricas, y no es un constructo generalmente aceptado, pero ha demostrado tener valor heurístico puesto que ha dado lugar a numerosas investigaciones.

Características De La Alexitimia

En base a lo investigado concluimos que las características son las siguientes:

• Dificultad para identificar y comunicar sentimientos.
• Dificultad para distinguir afectos de sensaciones corporales.
• Escasa capacidad de simbolización: poca o nula fantasía y actividad imaginativa.
• Preferencia para ocuparse de eventos externos más que de experiencias internas.
• Alto grado de conformismo social, que se puede confundir con "normalidad", pero que es un comportamiento rígido sujeto a reglas convencionales.
• Impulsividad: los conflictos se manifiestan en acciones irreflexivas, sin que el propio sujeto las relacione con las emociones subyacentes.
• Tendencia a establecer relaciones interpersonales estereotipadas, ya sea de dependencia o de aislamiento.

Estas características reflejan un déficit en la capacidad cognitiva para procesar y regular las emociones que pueden ser interpretadas como rasgos o patrones de la misma.

Diversos autores sostienen que los rasgos o características alexitímicas tiene un destacado papel en la génesis y/o mantenimiento de los síntomas psicosomáticos, ya que la alexitimia puede considerarse como factor iniciador y/o mantenedor del trastorno, además de factor pronóstico en la evolución de diversas enfermedades crónicas así como también factor pronóstico de mala respuesta terapéutica .

Tipos De Alexitimia

Sifneos postuló, en 1988, dos tipos de alexitimia:

La alexitimia primaria, (rasgo relativamente estable de personalidad) que es de origen predominantemente biológico, es "...un defecto estructural neuroanatómico o una deficiencia neurobiológica en la forma de anormalidades, debidas a factores hereditarios, que interrumpen la comunicación entre el sistema límbico y el neocortex".

La alexitimia secundaria (estado emocional transitorio de carácter reactivo) es la que se origina por situaciones traumáticas en periodos críticos del desarrollo en la infancia, por traumas masivos en la edad adulta, por ejemplo estar en campos de concentración o pasar por experiencias de guerra, ser víctima de secuestros, etcétera. También se ha estudiado la correlación de alexitimia con algunos trastornos tanto somáticos como mentales.

Relación con otros trastornos

En cuanto a trastornos psiquiátricos, se ha estudiado la correlación de la alexitimia con el trastorno por estrés postraumático, depresión, trastorno de pánico, anorexia, bulimia y adicciones.

En un intento por regular el nivel de activación en situaciones de conflicto y adaptación (estrés, etc.) han examinado las respuestas al estrés y se ha mostrado que los sujetos con alto nivel del trastorno alexitimico manifiestan una disociación entre las respuestas fisiológicas y subjetivas. El individuo se ve privado de la posibilidad de poner en funcionamiento mecanismos adaptativos encaminados a la resolución del estado emocional, ya que tanto el patrón de afrontamiento orientado a la acción como la indiferencia situacional propiciarían la retroactivación fisiológica y no la resolución del problema.

Se consideró también a la alexitimia como un rasgo relacionado con el trastorno por pánico, lo que explicaría la dificultad de estos pacientes para relacionar sus crisis con experiencias psicológicas y la insistencia en atribuirlas a enfermedades somáticas graves; en estos estudios no se encontró relación entre la alexitimia y otros trastornos por ansiedad tales como las fobias.

En trastornos de conducta alimentaria dentro de una muestra de 308 mujeres con anorexia-bulimia y obesidad, encontraron que los puntajes de EDI (inventario para la detección de trastornos alimentarios) y la escala TAS (escala para medir alexitimia) se correlacionaron. También se estudio un grupo con bulimia nerviosa, antes y después de un tratamiento intensivo de grupo; antes del tratamiento el porcentaje de alexitimia fue de 61%; después del mismo fue de 31%, en tanto que los controles sólo mostraron 5% de alexitimia.

En los casos de individuos con adicciones (alcohol, otras sustancias, conducta sexual compulsiva, etcétera) se ha encontrado un 50% de sujetos con alexitimia

La relación entre alexitimia y depresión es motivo de controversia; de los numerosos trabajos al respecto se puede concluir que hay mayor presencia de alexitimia en pacientes con depresión severa que en pacientes con depresión moderada, quienes prácticamente dan puntuaciones semejantes a los controles sanos. Es necesario considerar que la Anhedonia (incapacidad para experimentar placer) es un rasgo distintivo de la depresión, y que en casos severos la tristeza es sustituida por indiferencia, lo cual podría explicar la puntuación alta en escalas de medición de alexitimia. Ampliaremos mas el tema en el capitulo 2.

TAS

La alexitima es un constructo hipotético de difícil evaluación. Los diversos estudios han mostrado que existen serios problemas relativos a la fiabilidad y/o validez de estas escalas; sobre este hecho la Universidad de Toronto desarrolló un autoinforme para medir la alexitimia, la Escala de Alexitimia de Toronto -TAS-; se ha confirmado su fiabilidad y su validez en diferentes culturas. Diversos estudios han valorado las propiedades psicométricas de esta escala. Los resultados replicaron la misma estructura factorial en todos los casos, mostrando además una adecuada fiabilidad y validez convergente, discriminante y de criterio.

Capitulo 2

Depresión

La depresión (del latín depressus, significa "abatido", "derribado") es un estado de abatimiento e infelicidad, que puede ser transitorio o permanente. En la mayoría de los casos, el paciente describe su estado, y así lo ven los demás, como derribado, socavado en su potencialidad, debilitado en su base de sustentación afectiva, desplazado su eje de acción usual, desganado, hipoénergico. Es uno de los más importantes depredadores de la felicidad humana.

Puede tener muchas causas, desde el estrés (“stress es la respuesta fisiológica, psicológica y de comportamiento de un sujeto que busca adaptarse y reajustarse a presiones tanto internas como externas”( Mina Michal, “STRESS”- Ed. Roche 1992 ob. Cit. Pag 11) hasta causales en relaciòn con la genética; y se manifiesta de diferentes formas, desde la fatiga a la angustia más atroz. Puede tener graves consecuencias sociales, como la pérdida de horas laborables, o la autosupresión de un individuo

¿Qué es un trastorno depresivo?

El trastorno depresivo es una enfermedad que afecta al organismo (cerebro), al estado de ánimo, y a la manera de pensar. Afecta la forma en que una persona come y duerme. Afecta cómo uno se valora a sí mismo (autoestima) y la forma en que uno piensa.

¿Qué no es un trastorno depresivo?

Un trastorno depresivo no es lo mismo que un estado pasajero de tristeza, ya que èsta no indica debilidad personal. No es una condición de la cual uno puede liberarse a voluntad. Las personas que padecen de un trastorno depresivo no pueden decir simplemente "ya basta, me voy a poner bien". Sin tratamiento, los síntomas pueden durar semanas, meses e incluso años.

La depresión se puede originar por:

La muerte de un amigo o familiar; una desilusión importante en el hogar, en el trabajo o en la escuela (en los adolescentes, por ejemplo, puede darse por la ruptura de relaciones con el novio o la novia, perder una materia o el divorcio de los padres); un dolor prolongado o una enfermedad grave; condiciones médicas como hipotiroidismo (baja actividad de la tiroides), cáncer o hepatitis; farmacos (tales como medicamentos para la hipertensión); consumo excesivo de alcohol o drogas; estrés crònico; vivencias de la infancia como maltrato o rechazo; aislamiento social (común en los ancianos); deficiencias nutricionales (como fosfato y ácidos grasos omega-3) y problemas de sueño.

Tipos de depresión

Los tres tipos de depresiòn son: depresión severa, la distimia y el trastorno bipolar. En estos tres tipos el número, la gravedad y la persistencia de los síntomas varían.

La depresión severa se manifiesta por una combinación de síntomas que interfieren con la capacidad para trabajar, estudiar, dormir, comer y disfrutar de actividades que antes eran placenteras.

La distimia, un tipo de depresión menos grave, incluye síntomas crónicos (a largo plazo) que no incapacitan tanto, pero interfieren con el funcionamiento y el bienestar de la persona.

Trastorno bipolar, llamado también enfermedad maníaco-depresiva. Se caracteriza por cambios cíclicos en el estado de ánimo: fases de ánimo elevado o eufórico (manía) y fases de ánimo bajo (depresión). Cuando una persona está en la fase depresiva del ciclo, puede padecer de uno, de varios o de todos los síntomas del trastorno depresivo. Cuando está en la fase maníaca, la persona puede estar hiperactiva, hablar excesivamente y puede tener una gran cantidad de energía. La manía a menudo afecta la manera de pensar, el juicio, y la manera de comportarse en relación a los otros.

Otras formas comunes de depresión abarcan:

Depresión posparto: es frecuente que algunas mujeres se sientan deprimidas después de tener el bebé.

Trastorno disfórico premenstrual (PMDD, por sus siglas en inglés): síntomas depresivos que ocurren una semana antes de la menstruación y desaparecen después de menstruar.

Trastorno afectivo estacional (SAD, por sus siglas en inglés): ocurre durante las estaciones de otoño e invierno y desaparece durante la primavera y el verano, probablemente debido a la falta de luz solar.

Depresión en la mujer

La depresión se da en la mujer con una frecuencia casi el doble de la del hombre. Factores hormonales podrían contribuir a la tasa más alta de depresión en la mujer. Los cambios del ciclo menstrual, el embarazo, el aborto, el periodo de posparto, la premenopausia y la menopausia. Muchas mujeres tienen más estrés por las responsabilidades del cuidado de niños, el mantenimiento del hogar y un empleo.

Las mujeres tienen un riesgo alto de deprimirse después del nacimiento de un bebé. En algunas mujeres los cambios hormonales y físicos, así como la responsabilidad de una nueva vida, pueden llevar a una depresión posparto.

Depresión en el hombre

El hombre tiende a ser más reacio para admitir que tiene depresión. Por lo que, el diagnóstico de depresión puede ser más difícil de hacer.

Puede afectar la salud física del hombre, aunque en una forma diferente a la de la mujer. Un estudio reciente indicó que la depresión se asocia con un riesgo elevado de enfermedad coronaria (infartos de corazón) en ambos sexos. Sin embargo, sólo el hombre tiene una tasa alta de muerte debida a una enfermedad coronaria que se da junto con un trastorno depresivo.

Las drogas (inclusive el alcohol) enmascaran la depresión en el hombre. En este caso no es raro que la depresión se manifieste con irritabilidad, ira y desaliento, en lugar de sentimientos de desesperanza o desamparo. Por lo tanto, puede ser difícil de reconocer. Es importante que el hombre deprimido entienda y acepte la idea que la depresión es una enfermedad real que requiere tratamiento.

Depresión en la vejez

Es erróneo creer que es normal que los ancianos se depriman. Por el contrario, la mayoría de las personas de edad se sienten satisfechas con sus vidas. Cuando un anciano se deprime, a veces su depresión se considera erróneamente un aspecto normal de la vejez. La depresión en los ancianos, si no se diagnostica ni se trata, causa un sufrimiento innecesario para el anciano y para su familia. Con un tratamiento adecuado, el anciano tendría una vida placentera. Cuando la persona de edad va al médico, puede solo describir síntomas físicos. Esto pasa por que el anciano puede ser reacio a hablar de su desesperanza y tristeza. La persona mayor puede no querer hablar de su falta de interés en las actividades normalmente placenteras, o de su pena después de la muerte de un ser querido, incluso cuando el duelo se prolonga por mucho tiempo.

Las depresiones subyacentes en los ancianos son cada vez más identificadas y tratadas por los profesionales de salud mental. Los profesionales van reconociendo que los síntomas depresivos en los ancianos se pueden pasar por alto fácilmente. También los profesionales detectan mejor los síntomas depresivos que se deben a efectos secundarios de medicamentos que el anciano está tomando, o debidos a una enfermedad física concomitante.

Depresión en la niñez

El niño deprimido puede simular estar enfermo, rehusar a ir a la escuela, no querer separase de los padres o tener miedo a que uno de los padres se muera. El niño más grande puede ponerse de mal humor, meterse en problemas en el colegio, comportarse como un niño travieso o indisciplinado, estar malhumorado o sentirse incomprendido. Es difícil establecer si un niño está simplemente pasando por una fase de su desarrollo o si está verdaderamente padeciendo de depresión. A veces el niño tiene un cambio de comportamiento marcado que preocupa a los padres, o el maestro menciona que el "niño no parece ser él mismo".

En sintesis, se describe la depresión como una distorsión profunda de carácter conectado con una auto-imagen negativa. Términos tales como “falta de auto-estima”, “baja auto-estima” y “sentimientos de falta de valor” están en toda la literatura de depresión.

La auto-estima existe en un contexto social y relacional influido profundamente por estereotipos de género y normas pero también por discriminación de raza, clase, orientación sexual. Esto mas la predisposición puede afectar la depresión.

(Articulo resumido de Family Netwoker por Lic. Elizabet Laduzinski- “escuchando al sistema”- Peggy Papp. “debemos entender la depresión en su contexto para poder tratarla”)

RELACIÓN ENTRE ALEXITIMIA Y DEPRESIÓN

Desde la psiquiatría y el psicoanálisis se han distinguido dos tipos de depresión:

Depresión esencial

Pierre Marty (1963) describe un tipo de depresión asociada al pensamiento operatorio como “depresiones sin objetos, ni autocusación, ni siquiera culpabilidad consciente, donde el sentimiento de desvalorización personal y de herida narcisista se oriente electivamente hacia la esfera somática”. En 1966 la define como “borramiento en toda la escala de la dinámica mental (desplazamiento, condensación, introyección, proyección, identificación, vida fantástica y onírica)”

Para Marty, el preconsciente funciona como reservorio de representaciones de distintas épocas (inscripción y evocación de percepciones acompañadas de matices efectivos placenteros o displacenteros más o menos precisos). El grado de ligazòn entre representaciones reflejará el “espesor” del preconsciente (Sivak y col). Marty plantea que a mayor alteración del sistema preconsciente como procesador de montos de energía pulsional y quántum de efecto a través de la elaboración de pensamientos, fantasías, sueños y sublimaciones, el sujeto estaría más expuesto a la posibilidad de enfermar.

En la depresión esencial predominan como mecanismo defensivos la regeneración y la supresión del afecto, de la representación y de los comportamientos ligados a él. Para Smaja (1994) la supresión, es un mecanismo arcaico ubicado en la frontera del espacio psíquico con el somático. Daría por resultados el mecanismo de desligazón, vacío psíquico y astenia, a nivel del comportamiento.

La represión, en cambio, opera entre instancias intrapsiquicas, dando posibilidad de conciencia de conflicto y complejización del trabajo psíquico, el cual encontramos en las neurosis, y en un grado menor en la depresión enmascarada.

La depresión esencial precedería clínicamente a la progresiva desorganización del aparato psíquico y a la aparición de trastornos somáticos graves. Por eso se cree que es tan importante una evaluación de las posibilidades de procesamiento preconsciente, para el diagnòstico y el pronóstico.

En 1990 Marty escribió que “La depresión esencial se establece cuando sucesos traumáticos desorganizan alguna función psíquica, desbordando sus capacidades de elaboración (...) se debe ir en busca de manifestaciones negativas, poca notables (...) se buscan en vano los deseos; solo se encuentran intereses mecánicos (...) el yo cumple a duras penas, como es evidente, sus papeles de ligazón, de distribución y de defensa. De hecho, se encuentra (...) aislado de sus fuentes y desorganizado (...) es en el nivel del preconsciente, dentro del desvanecimiento de la funciones habitualmente activas, donde se comprueban sobre todo las fallas (...) la supresión de relaciones originales con los otros y consigo mismo (...) la perdida del interés por e pasado y el futuro (...) la ausencia de comunicación con el inconsciente constituye una verdadera ruptura con la propia historia.“

Depresión enmascarada

López Ibor Aliño dice, citado por Montanari (Montanari 1987):

“En estos cuadros el malestar físico es leve, vago o difuso. El enfermo puede referir “algo en el estomago” o una cefalea. Se halla dificultad para identificar y comunicar los sentimientos, restricción en el mundo de la fantasía como medio de gratificación de los impulsos instintivos y la comunicación de los cambios de humor debidos a la depresión (...) es muy difícil hacerles tomar conciencia de sus tristeza vital y del síndrome afectivo característico de las depresiones.”

Walcher, citado por Kielholz, plantea que la depresión enmascarada puede pensarse como el entrecruzamiento de diversas entidades nosológicas, por lo que presenta ciertas dificultades diagnósticas. En 1969 utilizó la expresión “depresión enmascarada” para designar a todos los casos de depresión endógena, de base más bien biológica que psicológica en los que predominen los síntomas físicos.

Ver anexos: CUADRO 2

Montanari cita también a Hassan, con respecto a las características de la depresión enmascarada:

“Pueden dejarse llevar a veces a describir cierta irritabilidad, perdida de interés en las circunstancias sociales o bien una desafectividad conciente y dolorosa en la dedicación al circulo familiar. Los signos más precoces son descritos en términos de “fatiga” cercano a la inhibición o a la perdida de iniciativa. El ritmo fásico, los antecedentes familiares, el carácter difuso de las somatizaciones y la excelente respuesta a los antidepresivos permitirían confirmar el diagnóstico.”

Walcher plantea acerca de las dificultades del diagnóstico de la depresión enmascarada, la inestabilidad de algunos casos frente a cambios ambientales.

Comparativamente podemos decir:

Ciertos aspectos clínicos de la depresión esencial se asemejan a la depresión enmascarada, como la ausencia de culpa, reproche y tristeza, y el predominio de manifestaciones físicas. Pero es posible establecer un diagnóstico diferencial tomando la relación del sujeto con diversos objetos mentales: en la depresión enmascarada el sujeto esta preocupado por su cuerpo, mientras que en la depresión esencial predomina el vacío y son los demás los que se preocupan por el cuerpo del sujeto (Sivak y col)

Las somatizaciones son mas graves en la depresión esencial, mientras que en la depresión enmascarada los trastornos son más leves y funcionales. El pronóstico es más reservado en la depresión esencial. La respuesta a los antidepresivos es muy buena en la depresión enmascarada. También en la depresión esencial el abordaje terapéutico es difícil, aunque a largo plazo debiera tener mayor valor que los fármacos. Por lo general, el grado de alexitimia en la depresión esencial es alto, mientras que en la depresión enmascarada es moderado-alto. La depresión enmascarada permite esperar un mejor pronóstico tanto emocional como somático, con respecto a la depresión esencial.

Ver anexos: CUADRO 3

ALEXITIMIA Y DEPRESIÒN

Actualmente existen, con respecto a esta relación entre depresión y alexitimia, dos posiciones encontradas. Según J. López Ibor Aliño, las características de la alexitimia coinciden con ciertas manifestaciones de la depresión; el doctor R Montanari también ha sostenido esta posición. Esta controversia fue revisada por R. Sivak y S Álvarez.

G Taylor, J Parker y colaboradores proponen una serie de argumentos, entre ellos el análisis, para demostrar que la alexitimia es un constructo independiente y distinto de la depresión.

M Haviland y colaboradores estudiaron la presencia de alexitimia y depresión en alcohólicos, y según ellos solo la dimensión dificultad para reconocer sentimientos y diferenciarlos de las sensaciones corporales pudo relacionarse con depresión. Propuso evaluar la alexitimia en pacientes con depresión mayor.

Para R Fisco la alexitimia pude presentarse en personas víctimas de situaciones traumáticas.

Heerlein y colaboradores compararon 21 pacientes con depresión endógena y 21 pacientes con depresión neurótica reactiva; evaluaron la alexitimia por medio del cuestionario BIAQ y hallaron puntajes significativamente mayores de alexitimia en el primer grupo.

Según M. Hendrix y colaboradores, la alexitimia es un constructo multidimensional que responde a estres situacionales. Después de estudiar alexitimia y depresión en 110 estudiantes propone que ciertas dimensiones de la alexitimia, en particular la dificultad para identificar y comunicar sentimientos, se relacionan con ansiedad y depresión.

Capitulo 3

Comunicación

El estudio de la Comunicación Humana puede subdividirse en 3 áreas:

Sintáctica: abarca los problemas relativos a la transmisión de información. Se refiere a los problemas de codificación, canales, capacidad, ruido, redundancia, etc.

Semántica: el significado constituye la preocupación central de la semántica. Toda información compartida presupone una convención semántica.

Pragmática: cuando la comunicación afecta a la conducta. Comunicación y conducta se usan como sinónimos, ya que toda conducta comunica. Comunicar no implica solo el lenguaje verbal. Así, desde la perspectiva de la pragmática, toda conducta y no solo el habla, es comunicación. Además, no solo interesa el efecto de una comunicación sobre el receptor, sino también el efecto que la reacción del receptor tiene sobre el emisor.

Metacomunicación:

Es la comunicación que habla acerca de la comunicación misma. Es cuestionarse lo que dijo la otra persona. Se refiere a como tengo que entender lo que me están diciendo, como debo interpretar el contenido en función de la relación que tengo con la otra persona.

Cuando no entiendo mucho el significado de algo, es aclarar el sentido de cómo tengo que interpretarlo, en base a mi relacion con el otro.

Ej.: Te mato (un ladrón con un cuchillo en la mano) / Te mato (un amigo). No es lo mismo.

La Imposibilidad de no Comunicar: No hay nada que sea lo contrario de conducta. En otras palabras, no hay no-conducta, es imposible no comportarse. Por mucho que uno lo intente, no puede dejar de comunicar. Actividad o inactividad, palabras o silencio, tienen siempre valor de mensaje: influyen sobre los demás, quienes a su vez, no pueden dejar de responder a tales comunicaciones, y por ende, también comunican. Por lo tanto, es imposible no comunicarse, ya que debo comunicar que NO quiero comunicar.

La Comunicación Patológica

Cada uno de los axiomas implican ciertas patologías inherentes que vamos a examinar.

La imposibilidad de no comunicarse: Una situación típica de esta clase es un encuentro entre 2 desconocidos, uno de los cuales quiere entablar una conversación y el otro no: dos pasajeros en un avión que comparten un asiento. Supongamos que A es el que no quiere hablar. Hay 2 cosas que no puede hacer: abandonar el avión y no comunicarse. Hay unas pocas reacciones posibles:

Rechazo de la comunicación: Pasajero A puede hacer sentir a B, en forma mas o menos descortés, que no le interesa conversar, lo que implica una situación incomoda y se necesita valor para hacerlo.

Aceptación de la Comunicación: el pasajero A terminara por ceder y entablar conversación. Una vez que A ha comenzado a responder, le resultara cada vez mas difícil detenerse.

Descalificación de la comunicación: A puede defenderse mediante la técnica de la descalificación, puede comunicarse de modo tal que su propia comunicación o la del otro quede invalidada (cambios de tema, oraciones incompletas, etc.)

El Síntoma como comunicación: A puede fingir sueño, sordera, borrachera o ignorancia del idioma, o cualquier otra incapacidad que justifique la imposibilidad de comunicarse.

La Estructura de niveles de la comunicación (contenido y relación): Una pareja en terapia relata el siguiente episodio: El esposo invito a un amigo a quedarse en su casa, sabiendo que eso agradaría a su mujer. Sin embargo cuando se enteró, discutieron por esa invitación. Cuando el problema se examinó, ambos estuvieron de acuerdo en que esa invitación era lo más adecuado y natural. Por un lado estaban de acuerdo y sin embargo, de algún modo también estaban en desacuerdo.

En realidad estaban en desacuerdo en el nivel metacomunicacional (relacional), pero trataban de resolverlo en el nivel de contenido, donde el desacuerdo no existía.

¿Hasta que punto el lenguaje preforma el pensamiento?

Nadie negara que nuestro lenguaje ejerce una influencia en nuestro pensamiento. Pensamos con palabras. Pensar significa pensar algo. Y pensarse algo significa decirse algo. Y si algo caracteriza a nuestro pensamiento es precisamente este dialogo interminable consigo mismo que nunca lleva a nada definitivo.

En el aprendizaje del habla no hay una primera palabra y sin embargo crecemos a medida que aprendemos a hablar y nos familiarizamos con el mundo.

La incapacidad para el dialogo

La capacidad para el dialogo es un atributo natural del ser humano. El hombre es un ser dotado de lenguaje y este se da solo a través del dialogo.

Cuando se encuentran dos personas y cambian impresiones, hay en cierto modo dos mundos, dos visiones del mundo y dos forjadores del mundo que se confrontan.

Lo que hace que algo sea una conversación no es el hecho de habernos enseñado algo nuevo, sino que hayamos encontrado en ese otro que no habíamos encontrado aún en nuestra experiencia del mundo.

Hay tres tipos de dialogo que conserva su verdadera función y son: la negociación, el dialogo terapéutico y la conversación familiar. La condición decisiva es sin duda que se sepa ver al otro como otro, para ser capaz de conversar hay que saber escuchar y saber autolimitarse.

Eso de la incapacidad para le dialogo dice el autor que le parece mas el reproche que hace alguien al que se niega aceptar sus ideas que una carencia real del otro.

Los limites del lenguaje

No cabe duda que el lenguaje no solo debe ser considerado como lenguaje formado por palabras, sino como una forma de comunicación. Esto significa que hay un sentido más amplio de lenguaje junto a otro más estrecho. En el sentido más amplio, el lenguaje refiere a toda comunicación.

El limite del lenguaje es en realidad el limite que se lleva a cabo en nuestra temporalidad, en la discursividad de nuestro discurso, del decir, pensar, comunicar, hablar.

El lenguaje no se realiza mediante enunciado sino en y como conversación, como la unidad del sentido que se construye a partir de la palabra y la respuesta. Solo ahí consigue el lenguaje su redondez completa, sobre todo para el lenguaje articulado. Pero también es valido para el lenguaje de los gestos , y para las formas de expresión y las costumbres de puntos de vosta de extraños y diferentes unos de otros.

LA ALEXITIMIA COMO PROBLEMÁTICA DENTRO DE LA COMUNICACIÓN

Según Bodni, la alexitimia consiste en una especie de dislexia de los afectos. No se trataría de que el sujeto no sienta o no tenga afectos sino que, pese a su intensidad, no discrimina matices.

Con relación al aspecto comunicacional y lingüístico, tomando los aportes de Green dedicados a la problemática del efecto desde el psicoanálisis:

el lenguaje presenta limitaciones para dar razón del efecto (...) la verbalización induce al efecto, casi siempre por vías indirectas. El efecto es una modalidad subjetiva original (...) su dimensión expresiva no la excluye del material semántico. Esto supone la transmisión de afecto a afecto, o un consenso sobre los mensajes verbales que se refieren a él, mientras que la información conserva un estatuto alusivo”. (Green, ob. cit., pag.180)

Nos remite a cuestionamientos sobre la alexitimia de índole socio-cultural y sus controversias.

tomar el lenguaje como marco de referencia para lo inconsciente nos obliga a reflexionar sobre la situación en que así quedan las palabras: tendrán que comunicar un experiencia que por definición es imposible de traducir en palabras (...) el núcleo de lo inconsciente se relaciona con el cuerpo, la acción y el lenguaje (...) es difícil hablar de algo que, por su esencia, es solo parcialmente comunicable, como los efectos, por lo menos en medida mayor que otros fenómenos observados en el análisis (...)

En el campo de la alexitimia, deberán considerarse los elementos paraverbales, gestuales, mímicos así como las manifestaciones neurovegetativas (rubor, palidez, sudoración, temblor o espasmos o cólicos gastrointestinales) aún cuando su sentido comunicacional no sea unívoco.

Los sujetos alexitimicos tienen una representación cognitiva de informaciones afectivas que reconocen y responden de manera apropiada a las convenciones lingüísticas que tienen que ver con las emociones, y poseen códigos motores necesarios para la ejecución ordenada de expresiones de emociones, pero no existe en ellos conexión entre las experiencia afectiva y la comunicación de ésta. Para Sifneos las emociones tienen que ver con las emociones viscerales; estas constituyen la dimisión biológica del afecto. La emoción es expresada por comportamientos y mediatizada por el sistema límbico, esta presente en los animales, pero estos no tienen sentimientos. Los sentimientos constituyen el aspecto psicológico del afecto. La actividad neocortical es necesaria para que existan sentimientos y no lo es para las emociones viscerales. En cambio, el afecto es un estado interno que posee compuestos mentales y psicológicos; es producto de la emoción y del sentimiento. Así los pacientes alexitimicos tendrías, pues, emociones, pero no podrían expresare sus sentimientos. En la alexitimia predominan las respuestas fisiológicas y comportamentales en detrimento de otras respuestas.

En sujetos alexitimicos el pasaje de acto se puede observar a veces frente a situaciones de sobrecarga psíquica, de conflictos o de situaciones traumáticas; de esta manera se anula toda referencia una situación emocional produciéndose la descarga.

La alexitimia no constituye un cuadro nosografico como la neurosis, no posee estatus nosograficos. No existen neurosis alexitimica ni psicosis alexitimica.

Ver anexos

El sistema verbal es un constituyente esencial del afecto, tanto en sus dimensiones concientes como en las inconscientes. El afecto es una estructura psíquica hecha verbo y convertida en dialogo. El lenguaje es una configuración hecha en, desde, para y por el dialogo.

La “comunicación de significados emocionales” es una estimación cuantitativa y cualitativa de los actos de habla producidos e interpretados en el contesto del proceso psicoterapéutico, derivada de analizar el propio lenguaje natural en que tales actos de habla se configuran y expresan.

Como decía Lolas la palabra alexitimia podría sufrir una reformulación desde un o punto de vista de la comunicación pasando a ser una falla en la compartición de significados emocionales en situaciones reales, mas que en las expresiones afectivas o una singular estructuras de uno de los participantes en el encuentro.

CONCLUSION

Con el desarrollo de nuestro trabajo consideramos haber alcanzado las expectativas, postuladas en la introducción, pudiendo abordar la alexitimia, la depresión, la comunicación cada una de ellas por separado y relacionándola entre si.

También en nuestro trabajo hemos incluido la relación de la alexitimia con otros trastornos , y hemos presentando los métodos mas utilizados para la medición de este trastorno.

Por lo que concluimos que la alexitimia puede ser considerada como un factor facilitador y sostenedor de diversos trastornos, además como un factor pronosticador en la evolución de diversas enfermedades crónicas y psicosomáticas, y señala un pronostico poco alentador respecto de las posibles respuestas terapéuticas.

ANEXOS

Escala del TAS

A comienzos de la década de 1980, G. Taylor y M. Bagby (1987, 1988), el primero profesor adjunto de la cátedra de Psiquiatría de la Universidad de Toronto, Canadá, y medico psicoanalista del Departamento de Psiquiatría del Hospital Mount Sini de la ciudad de Toronto; el segundo, psicólogo profesor de la Cork University (Toronto), trabajan para diseñar una escala confiable y válida para evaluar el constructo alexitimia.

Toman como punto de partida cinco ejes o dimensiones:

dificultad para explicar o describí sentimientos;

dificultad para diferenciar sentimientos de sensaciones corporales;

falta de capacidad introspectiva;

tendencia al conformismo social;

empobrecimiento de la capacidad para fantasear.

En principio redactan 41 itemes autodescriptivos, 20 de los cuales están formulados afirmativamente y 21, formulados negativamente. Realizan una primera versión de la Escala sobre la base de un modelo Likert con 5 opciones de respuesta. Fue administrada inicialmente a una muestra de 542 estudiantes universitarios canadienses con un rango de edades entre 16 y 61 años (edad promedio, 24). La muestra estaba compuesta por 172 varones y 370 mujeres. A continuación se observan los valores estadísticos obtenidos en el estudio normativo canadiense.

La escala TAS consta de 26 ítems, y es autoadministrable. El sujeto tiene que leer las formulaciones e indicar en cada una de ellas si esta:

totalmente en desacuerdo.

Un poco en desacuerdo.

Ni de acuerdo ni en desacuerdo.

Algo de acuerdo.

Totalmente de acuerdo.

La escala quedo formada por 26 ítems agrupados en 4 factores.

Factor I. Esta integrado por itemes que evalúan el poder diferenciar los sentimientos de las sensaciones corporales, y la capacidad de identificar y describir los sentimientos. Explica el 12, 3 % de la variancia total. Los ítems que lo componen son:

cuando lloro, siempre sé por qué lo hago.

4) Muchas veces me confundo y no sé bien qué estoy sintiendo.

8) Me es difícil encontrar palabras para expresar lo que siento.

10) Tengo sensaciones en mi cuerpo que ni siquiera los médicos logran entender.

12) Puedo contar lo que siento sin problemas.

14) Cuando me siento mal no sé si estoy triste, asustado o enojado.

17) Muchas veces me sorprendo por ciertas sensaciones que tengo en mi cuerpo.

20) Tengo sensaciones que no puedo explicar con palabras.

22) Me resulta difícil decir lo que pienso acerca de la gente.

25) No sé que esta pasando adentro de mí.

26) Generalmente no sé por qué estoy enojado.

Factor II. Los ítems se refieren a la capacidad de comunicar a las demás personas los propios sentimientos. Explica el 7 % de la variancia.

Quisiera ser menos tímido.

Me resulta tan fácil como a las demás personas tener amigos.

8) Me es difícil encontrar palabras para expresar lo que siento.

9) Me gusta que los demás se den cuenta si estoy preocupado por algo.

12) Puedo contar lo que siento sin problemas.

22) Me resulta difícil decir lo que siento acerca de la gente.

23) La gente me pide que cuente mejor mis sentimientos.

Factor III. Se refiere a la capacidad para imaginar y fantasear. Explica el 6.4 % de la variancia. Los ítems que lo componen son:

Ponerse a fantasear es perder el tiempo.

5) Muchas veces fantaseo sobre el futuro.

15) Uso mucho mi imaginación.

16) Cuando no tengo nada que hacer me pongo a soñar despierto.

18) Me pongo a fantasear.

Factor IV. Los ítems se refieren a la tendencia a preocuparse mas por problemas externos que en el análisis de experiencias personales. Explican el 6, 1% del total de la variancia.

Saber resolver un problema es mas importante que saber por qué se lo resolvió de ese modo.

11) No me alcanza con saber que una tarea esta hecha; necesito saber cómo y por qué se hizo.

13) Prefiero mas analizar mis problemas que simplemente contarlos.

19) Prefiero aceptar las cosas tal como pasan que tratar de entender por qué suceden de esa forma.

21) Es importante tener emociones, poder sentir cosas.

24) Uno debería buscar explicaciones mas profundas.

El puntaje mínimo que puede obtenerse es 26 y el puntaje máximo, 130.

Escala de Alexitimia (UBA)

Generalmente - A veces - Nunca

SI NO

1. Cuando lloro, sé por qué lo hago.

2. Ponerse a fantasear es perder el tiempo.

3. Quisiera ser menos tímido/a.

4. Me confundo y no se bien que estoy sintiendo.

5. Fantaseo sobre el futuro.

6. Me resulta tan fácil como a las demás personas

tener amigos.

7. Poder resolver un problema es más importante

que preguntarse por qué se lo resolvió de esa

manera.

8. Me es difícil encontrar palabras para expresar

lo que siento.

9. Me gusta que los demás se den cuenta si estoy

preocupado/a por algo.

10. Tengo sensaciones en mi cuerpo que ni

siquiera los médicos logran entender.

11. No me alcanza con saber que una tarea esta

hecha, necesito saber como y por que se hizo.

12. Puedo contar lo que siento sin problemas.

13. Prefiero mas analizar mis problemas que simple-

mente contarlos.

14. Cuando me siento mal, no sé si estoy triste,

asustada, enojada.

15. Uso mi imaginación.

16. Sueño despierta cuando no tengo nada que hacer.

17. Me sorprendo por ciertas sensaciones que tengo

en mi cuerpo.

18. Me pongo a fantasear.

19. Prefiero aceptar las cosas tal como pasan que

tratar de entender por qué suceden de esa

forma.

20. Tengo sensaciones que no puedo explicar con

palabras.

21. Es importante tener emociones, poder sentir

cosas.

22. Me resulta difícil decir lo que siento acerca

de la gente.

23. La gente me pide que cuente mejor mis senti-

mientos.

24. Uno debería buscar explicaciones mas profun-

das de las cosas

25. No sé qué está pasando dentro de mí.

26. Cuando me enojo, no sé por qué estoy enojado.

Puntaje total directo (Raw store):

Puntaje T.:

Nombre: Edad:

Escolaridad: Lugar donde vive:

Ocupación: Fecha de administración:

Diferencias entre los sujetos neuróticos y alexitimicos

Alexitimicos Neuróticos

Quejas Descripción interminable Menos énfasis en las quejas

de síntomas físicos, a veces físicas; descripción elabora-

sin relación con la enferme- da de dificultades psico-

dad subyacente. lógicas.

Otras quejas Tensión, irritabilidad, frus- Ansiedad descrita a través

tración, dolor, aburrimiento, de pensamientos y fanta-

inquietud, agitación, nervio- sias mas que a través de

sismo. Sensaciones físicas; depre-

sión descrita como auto-

depreciación, pesadillas

culpabilizadota, etcétera.

Contenido Sorprende ausencia de fan- Fantasía rica; notable ca-

del pensamiento tasía y descripción elabora- pacidad para describir los

da de detalles triviales (pen sentimientos con elo-

samiento operatorio) cuencia.

Lenguaje Notable dificultad para en- Palabras apropiadas para

contrar las palabras adecua- describir sentimientos.

das para describir sentimien-

tos.

Llanto Raro; a veces, abundante Apropiado al sentimiento.

pero sin relación con el afec-

to apropiado (tristeza o ira).

Sueños Muy escasos. Muy frecuentes.

Afecto Inapropiado. Apropiado.

Actividad Tendencia a actuar impulsi- Acción apropiada a la situa-

vamente; la acción parece el ción.

modo predominante de vivir.

Relaciones Habitualmente pobres, con Conflictos específicos con

Interpersonales tendencias a depender o a la gente, pero con buenas

vivir aislados. relaciones interpersonales

en general.

Perfil de Narcisista, retraído, pasivo- Flexible.

Personalidad agresivo o pasivo-depen

diente, psicopático.

Posición Rígida. Flexible.

Contratransferencia El interlocutor o el terapeu- Fácil comunicación con el

ta se aburren porque el pa- sujeto, al que puede consi-

ciente parece sombrío. derársele “interesante”.

Relacion con los Considerable

Antecedentes

educativos,

sociales, economicos

o culturales

'Alexitimia'

BIBLIOGRAFIA

- GANDER, Hans Georg; verdad y método II, sígueme, Cáp. 7, 15, 16 y 17

- MICHAL, Mina; stress, Roche

- SIAVK, Roberto, Alexitimia la dificultad para verbalizar efectos, Paidós, Buenos Aires-

Barcelona-México, 1997

- Articulo resumido de Family Networker por Lic. Elizabeth Laduzinski “escuchando al sistema”- Peggy Papp

- http://es.wikipedia.org/wiki/depersion.com

- http://www.monografias.com/trabajos14/watzlawick/watzlawick.shtml




Descargar
Enviado por:Tefusal
Idioma: castellano
País: Argentina

Te va a interesar