Historia


Al-Ándalus

  1. AL – ÁNDALUS: EVOLUCIÓN

Los musulmanes se habían expandido con gran facilidad por todo el norte de África. En el año 711 aprovecharon la crisis existente en la España visigoda, para cruzar el estrecho de Gibraltar y presentarse en el solar ibérico.

  1. Invasión y Conquista:
  • Derrota del último rey visigodo, Rodrigo (711) en la batalla de Guadalete.
  • Lograron conquistar la mayor parte de las tierras hispánicas sin apenas resistencia, excepto las regiones montañosas.
  • Algunos magnates visigodos decidieron pactar con los invasores.
  1. El Emirato:
  • España visigoda había desaparecido.
  • Surgió una nueva provincia del mundo islámico, al-Ándalus.
  • Al frente de ésta se colocó un emir, que actuaba como delegado del califa musulmán (sede en Damasco)
  • Hicieron incursiones por el norte, pero fueron derrotados por los astures en Covadonga (722)
  • Los Omeyas fueron víctimas de la revolución abasí. Abd-al-Rahman I escapó.
  • Con Abd-al-Rahman I (756 – 788) comenzaba en al-Ándalus el emirato independiente (centro de poder, Córdoba) que duró desde mediados del s. VIII hasta comienzos del s. X.
  • Revueltas sociales, Córdoba comienzos del s. IX, durante el emirato de al-Hakam I (796 – 821)
  1. El Califato de Córdoba:
  • Abd-al-Rahman III (912 – 961) se proclamó califa.
  • En 929 al-Ándalus se fortaleció debido a Abd-al-Rahman III.
  • Acabó con las luchas internas.
  • Frenó el avance de los cristianos del norte.
  • Victoria en Valdejunquera (920)
  • Tenía amistad con el emperador bizantino y con el germánico.
  1. Almanzor y la Crisis del Califato de Córdoba:
  • Sucesión de Abd-al-Rahman III por su hijo al-Hakam II (961 – 972). Protagonizó una época de paz.
  • La aparición de los vikingos no empaño tranquilidad del mandato del al-Hakam II.
  • Al-Hakam II fue un protector de las letras y de las artes.
  • Últimas décadas del s. X, Almanzor se hizo con el poder. Ejercía el puesto de hachib (primer ministro)
  • Nuevo califa, Hisham II (976 – 1009) vivía recluido en el palacio de Madinat al-Zahra.
  • Almanzor organizó terroríficas campañas contra los cristianos del norte.
  • Muere Almanzor (1002). Abrió en al-Ándalus una larga etapa de guerra civil.
  • El califato de Córdoba terminó (1031)
  • Surgió un mosaico de pequeños reinos, llamados taifas.
  1. Una Población Heterogénea:
  • Población sumamente dispersa.
  • Los beréberes se establecieron en las zonas más pobres de Hispania.
  • Llegaron esclavos procedentes de la Europa oriental.
  • Había tres religiones: musulmana, cristiana y judía.
  • Con el paso del tiempo, la población terminó aceptando la religión islámica (mayoría)
  • Los muladíes eran conversos del Islam.
  • Los cristianos o mozárabes vivieron fases de tensión en el siglo IX.
  • Emigraron hacia el norte de la península (cristianos)
  1. AL-ÁNDALUS: CARACTERÍSTICAS

    1. La Economía:

  • Supuso grandes innovaciones.
  • Ganadería: se dio impulso a la oveja y al caballo.
  • Agricultura: práctica del regadío. Novedades como la noria. Cultivos como cítricos, arroz, algodón, azafrán.
  • Industria: alcanzó gran importancia la producción de manufacturas (textil)
  • Importante la cerámica, armas, fabricación de papel, vidrio…
  • Construcción de navíos.
  • Comercio, favorecido por el dinar de oro y dihrem de plata.
  • Comercio interior, se efectuaba en el zoco de las ciudades, se vendían productos de gran calidad.
  • Al-Ándalus mantuvo un intenso comercio exterior, tanto con los restantes países islámicos como con la Europa cristiana.
  1. La Sociedad:
  • Las ciudades tuvieron gran importancia.
  • Los musulmanes crearon ciudades nuevas, como Madrid, Almería…
  • La más pujante de los s. VIII al X, fue Córdoba.
  • En la época califal, Córdoba, contaba con más de 100.000 habitantes. Tenía un mercado de libros y otro de esclavos.
  • Había grupos aristocráticos, integrados por familias de origen árabe.
  • En el extremo contrario se encontraban las masas populares, constituidas por artesanos y labriegos.
  • La clase media la formaron los mercaderes.
  • Había esclavos.
  • La mujer estaba en inferioridad con respecto del hombre.
  1. La Organización Política:
  • Desde que Abd-al-Rahman III adoptó el título de califa, representó la máxima autoridad.
  • Era muy importante el sistema de recaudación, se nutría de limosna.
  • La justicia corría a cargo de cadíes.
  • El ejército de tierra estaba integrado por combatientes a caballo. (Jefe máximo califa)
  • Al-Ándalus se dividía en coras, cada una de éstas tenía al frente un walí. Las coras estaban divididas en varios distritos.
  • En el norte de al-Ándalus se encontraban las marcas fronterizas, que tenían su centro en Zaragoza, Toledo y Mérida.
  1. La Cultura:
  • A partir del s. IX recopilaron, textos literarios, filosóficos, científicos. Los fueron recogiendo del mundo griego, persa e indio.
  • La creación literaria alcanzó un gran desarrollo en el s. X.
  • Alcanzó un importante despliegue la historia.
  • Novedades en el terreno científico: sistema de enumeración de origen indio, sobresalieron las matemáticas, astronomía, medicina.
  1. El Arte:
  • Aportó sus elementos propios, cabe mencionar la rica ornamentación, basada en motivos geométricos, vegetales y epigráficos.
  • La obra emblemática es la gran mezquita de Córdoba, comenzó a mediados del s. VIII.
  • Fue muy importante la impresionante ciudad de Madinat al-Zahra.
  • Durante la guerra civil que precedió la desaparición del califato, Madinat al-Zahra fue destruida.
  1. LOS NÚCLEOS CRISTIANOS

Tras la desaparición del reino visigodo de España, solo las zonas montañosas del norte de la Península Ibérica se mantuvieron libres de la dominación musulmana. Y fue allí donde surgieron los primeros núcleos de resistencia frente al Islam, que entre los siglos VIII y IX se limitarían a resistir o a realizar avances por zonas casi despobladas que no estaban sometidas directamente a los musulmanes.

El primer núcleo político cristiano que se constituyó fue el astur, surgió tras el triunfo en Covadonga (722) por el noble visigodo Pelayo al frete de los astures.

  1. La Génesis de los Núcleos Cristianos: El Reino Astur.
  • Los sucesores de Pelayo efectuaron diversas correrías por el valle del Duero, como las de Alfonso I (739 – 757)
  • Extendieron sus dominios por el oeste y el este.
  • Alfonso II (791 – 841) intentó conectar con la desaparecida monarquía visigoda (imposición del Liber Iudiciorum como norma jurídica de su reino)
  • Siglo IX se desarrolló el proceso de colonización de las llanuras de la cuenca del Duero.
  • Rey de Asturias, Alfonso III (866 – 910)
  • Los cristianos dieron un importante paso al llegar hasta los márgenes del río Duero.
  • A comienzos del siglo X, este reino pasó a denominarse astur-leonés.
  • En el siglo X, la expansión de los cristianos hacia el sur quedó paralizada debido a la fuerza militar.
  • El reino leonés (astur-leonés) vivió etapas muy duras, caracterizadas por las crisis internas.
  • La única excepción de estas etapas, fue la época de Ramiro II (931 – 951), quien logró derrotar al califa omeya Abd-al-Rahman III en la batalla de Simancas (939)
  • Fueron ganando gran autonomía otras dos entidades políticas: el reino de Galicia y el condado de Castilla.
  1. Los Núcleos Cristianos del Pirineo
  1. El Reino de Pamplona:
  • A comienzos del siglo IX surgió el reino vascón de Pamplona, cuyo primer titular fue Íñigo Arista.
  • En el año 778, los vascones derrotaron en Roncesvalles al ejército carolingio.
  • La dinastía de Jimena, comenzó en los inicios del siglo X.
  • En tiempos de su primer monarca, Sancho Garcés I (905 – 925), los navarros se expandieron por las tierras llanas del alto Ebro.
  • Su sucesor, García Sánchez I (925 – 970) incorporó al reino de Pamplona el condado de Aragón.
  • Las acometidas de Almanzor en las últimas décadas del siglo X paralizaron a los monarcas navarros.
  • La crisis se superó con Sancho Garcés III (1004 – 1035) cuyo reinado coincidió con la crisis del califato cordobés.
  • Sancho Garcés III incorporó los condados de Sobrarbe y Ribagorza. También añadió a sus dominios el condado de Castilla, por su esposa.
  1. El Condado de Aragón:
  • En un principio estuvo bajo la tutela de los reyes francos.
  • Primer conde, Aznar Galíndez (809 – 839)
  • El condado de Aragón comprendía un pequeño territorio montañoso, cuyo centro principal era la villa de Jaca.
  • A mediados del siglo X, el condado de Aragón se incorporó al reino de Pamplona.
  1. El Condado de Barcelona:
  • En el noroeste de la península, nacieron a finales del siglo VIII y comienzos del IX diversos condados, situados bajo la órbita de los reyes francos.
  • El más importante de estos condados fue Barcelona.
  • La alianza entre los hispani y los carolingios se tradujo en importante éxitos militares, como la conquista de Girona (785) y la de Barcelona (801)
  • La figura más destacada del siglo IX fue el conde Vifredo (873 – 898) quien logró unificar diversos condados e impulsó la actividad colonizadora en la plana de Vic.
  • A finales del siglo X el conde Borrell II (948 – 992) aprovechando el fin de la dinastía carolingia, dejó de prestar el homenaje que habían rendido sus antecesores a los reyes francos. Este acontecimiento ha sido considerado como el punto de partida de la independencia política de Cataluña.
  1. La Actividad Pobladora de los Cristianos
  • Del siglo VIII al X, los cristianos se limitaron a resistir los ataques de los musulmanes y a efectuar pequeños avances sobre los dominios de al-Ándalus (la zona de la ribera navarra y la costa nororiental de la futura Cataluña)
  • Los cristianos aprovecharon los momentos favorables para proceder a colonizar aquellos territorios.
  • En las últimas décadas del siglo IX se efectuó la repoblación de la plana de Vic.
  • Los colonizadores procedían a la aprisio (ocupación y puesta en cultivo de la tierra)
  • Esa colonización la protagonizaron tanto magantes nobiliarios como monjes y labriegos.
  • Al frente del territorio se puso a un vizconde, que actuaba como delegado del conde de Barcelona.
  • El territorio más extenso de la España cristiana, que fue objeto de repoblación (s. IX y X) fue la cuenca del Duero.
  • La repoblación fue realizada por nobles, monjes y grupos de campesinos. Desde mediados del siglo IX adquirió un carácter oficial.
  • El proceso repoblador dio lugar a la creación de un sector de campesinos que poseían sus propias parcelas de tierras, a la larga, grandes propiedades.
  1. La Organización Política
  • Del siglo VIII al X había reinos y condados.
  • En el reino astur-leonés, el poder regio se transmitía por vía hereditaria.
  • Era un poder que oscilaba entre el ámbito público y el privado.
  • La hacienda regia de la época era muy modesta y se basaba en los dominios reales, las regalías, los ingresos derivados de la justicia y algunos tributos.
  • El conjunto de reino estaba dividido en condados, que tenían a su frente un conde. El condado más importante era el de Castilla.
  • Los condes de la futura Cataluña eran vasallos de los reyes francos.
  • Por debajo del conde se hallaban los vizcondes. Cada condado se dividía en distritos de carácter militar, las vicarías. Al frente de cada vicaría había un vicario.
  1. La Cultura y El Arte
  1. CULTURA:
  • La cultura de la España cristiana estaba muy monopolizada por los eclesiásticos y sus fines eran de índole religiosa.
  • Se cultivaba el latín.
  • El reino astur-leonés se mantenía muy arraigado a la tradición visigoda.
  • Los centros más activos de la vida cultural eran los monasterios y las iglesias.
  • Una labor muy importante de los monasterios y de las iglesias era el trabajo de los copistas.
  • En la futura Cataluña, el influjo visigodo era menor, pero la relación con el mundo franco era muy fuerte.
  • En el transcurso del siglo X, algunos monasterios catalanes decidieron enviar monjes a Córdoba con la finalidad de copiar manuscritos científicos.
  • Gerberto de Aurillac acudió al monasterio de Santa María del Ripoll para estudiar matemáticas. La biblioteca de este monasterio tenía obras de autores como Cicerón, Julio César o Aristóteles.
  1. ARTE:
  • En el terreno de las artes plásticas, esos siglos nos han transmitido iglesias con carácter rústico, en las que a veces encontramos elementos arquitectónicos que anticipan el arte románico.
  • En la zona occidental se desarrolló el arte asturiano, cuyos edificios más representativos son Santa María del Naranco y Santa Cristina de Lena.
  • Posteriormente apareció el arte mozárabe en tierras leonesas, en iglesias como San Miguel de Escalada y San Baudelio de Berlanga (Soria)
  • El arte prerrománico catalán se puede contemplar en iglesias como San Miguel de Tarrasa o San Quirce de Pedret.



Descargar
Enviado por:Brujita 4
Idioma: castellano
País: España

Te va a interesar