Salud ambiental


Aguas de consumo público


TEMA 3:

AGUAS DE CONSUMO PÚBLICO

I. ORÍGENES DE LAS AGUAS PARA CONSUMO PÚBLICO

  • AGUAS SUPERFICIALES:

    • CURSOS DE AGUA (RÍOS)

    • EMBALSES

    • AGUAS DE PRECIPITACIÓN

    • AGUA DEL MAR O AGUAS SALOBRES

    • HUMEDALES

    • AGUAS SUBTERRÁNEAS:

    • ACUÍFEROS:

  • FORMACIÓN

  • ELEMENTOS CONSTITUYENTES

  • CARGAS Y DESCARGAS

  • 2. FORMAS DE EXTRACCIÓN:

      • POZOS EXCAVADOS

      • MANANTIALES

      • POZOS PERFORADOS

      • GALERÍAS DE INFILTRACIÓN

    3. CONTAMINACIÓN

    II. ABASTECIEMINTO Y POTABILIZACIÓN DE LAS AGUAS DE CONSUMO

  • CARACTERÍSTICAS DE LOS ABASTECIMIENTOS

  • CONTAMINANTES DE AGUAS DE CONSUMO:

      • DE NATURALEZA MINERAL

      • DE NATURALEZA ORGÁNICA

      • BIOLÓGICOS

      • POTABILIZACIÓN:

          • TRATAMIENTOS PRELIMINARES

          • AIREACIÓN

          • PREOXIDACIÓN

          • COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN

          • FILTRACIÓN

          • ADSORCIÓN

          • DESINFECCIÓN: QUÍMICA ( CLORO, PERMANGANATO POTASICO, OZONO) Y FÍSICA (FILTRACIÓN, CALOR, ULTRASONIDOS, UV)

          • TRATAMIENTOS ESPECIFÍCOS DE LAS AGUAS DE CONSUMO PÚBLICO

          • III. AGUAS ENVASADAS

          • TIPOS:

        • AGUAS MINERALES NATURALES

        • AGUAS DE MANANTIALES

        • AGUAS PREPARADAS

        • AGUAS DE CONSUMO PÚBLICO ENVASADAS

        • 2. MANIPULACIÓN EN EL AGUA DE COSNUMO: PERMITIDOS Y PROHIBIDOS

          3. CONTROLES. TOMA Y PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS.

        • CONDICONES QUE DEBEN REUNIR LAS INDUSTRIAS ENVASADORAS ASÍ COMO SU PERSONAL Y MATERIAL.

        • ENVASADO Y ETIQUETADO (PUBLICIDAD, COMERCIALIZACIÓN)

        • PLANTAS ENVASADORAS

        • ORÍGENES DE LAS AGUAS DE CONSUMO PÚBLICO

        • Se diferencia entre aguas superficiales y aguas subterráneas:

          A) AGUAS SUPERFICIALES

          Son la fuente más importante de abastecimiento. Se caracterizan por la irregularidad del caudal en relación con la pluviosidad y las temperaturas.

          Pueden ser cursos de agua, embalses, aguas de prepicitación, agua de mar o salobre y manantiales.

          - CURSOS DE AGUA (RÍOS)

          - Características en España: hay alrededor de 70.000Km de ríos, tienen escaso volúmenes de caudal, régimen muy irregular, reciben grandes volúmenes de vertidos y hay numerosos tramos contaminados e incapaces de autodepurarse.

          - Régimen de un río modo de fluir. Se define a través de los siguientes elementos:

          • Caudal: cantidad de agua que circula por un río en un punto determinado. Unidades de medida: m3/s

          Caudal = A · P · a · v

          A = anchura media del río (en ese punto), m.

          P = profundidad media, m.

          a = coeficiente de permeabilidad (lecho del río), 0,9 arena fina y 0,8 rocas.

          v = velocidad media del agua, m/s

          • Irregularidad cociente entre el caudal medio del año mayor y el menor.

          • Crecidas y estiaje son datos de volumen frente a fechas, frecuencia y probabilidad.

          • Variaciones estacionales cociente entre el caudal medio mensual y el caudal medio anual.

          • Materiales de transporte elementos materiales que transporta el curso de la corriente (derrubios) Kg/cm2. Es un valor que difiere de unos ríos a otros e incluso de unos tramos a otros del mismo río.

          - Captación: debe hacerse aguas arriba de la población que va a abastecer, si no puede hacerse así y se debe captar aguas abajo la distancia mínima ha de ser 10Km para asegurar que se produzca la autodepuración del río.

          La toma de agua puede hacerse de forma directa, canalizaciones sumergidas en el cauce del río a cierta profundidad; indirecta, galerías de infiltración es un pozo contiguo al cauce del río el agua se filtra naturalmente (pared roca o arena)

          Los materiales que arrastra el río (arena, hojas, juncos, restos de embalajes, plásticos, capas de espuma de hidrocarburos...) determinan los procedimientos de eliminación oportunos antes del proceso de potabilización.

          - EMBALSES

          Son lagos artificiales o elementos de retención hídrica en el flujo de un río.

          Se utilizan para la regulación de una cuenca hidrográfica, adaptación del caudal de escorrentía a las necesidades de la demanda.

          Regulación natural (retención del agua de lluvia en el subsuelo) y artificial (embalses)

          En España la regulación natural sólo nos permitiría el aprovechamiento de un 10% de los recursos hídricos. Por eso es necesario la regulación artificial que llega a un aprovechamiento del 33%

          En España hay 1.000 embalses en uso y regulan unos 50.000hm3/año

          Su característica más importante es la menor capacidad de autodepuración con respecto a las aguas corrientes.

          - Captación los embalses cuentan con varias tomas de agua a distintos niveles de profundidad y suficientemente alejadas de las orillas. Se utilizan unas tomas u otras en función del destino del agua y del nivel de agua en el embalse.

          La mejor toma se realiza a 30-35m de la superficie, así evitamos la gran cantidad de algas y plancton de las aguas superficiales y también lo malos olores, sabores y colores de las aguas profundas donde se forman fangos.

          En capas profundas las concentraciones de hierro y manganeso son elevadas la concentración de oxígeno disminuye y la concentración de dióxido de carbono aumenta lo que produce la acidificación del medio que favorece los procesos de reducción de SO42- y se forman sulfuros de hierro y ácido sulfhídrico (H2S) (olor a huevos podridos), olor desagradable y coloración negruzca.

          Fenómeno = aterramiento, disminución de la capacidad de almacenamiento debido a la disposición de los materiales de arrastre en el fondo del embalse.

          - La eutrofización es un fenómeno muy importante en los embalses. Se puede medir por tres métodos:

        • Por el índice de transparencia de las aguas. Disco Secchi de diámetro 30 cm y se deja descender en el agua hasta que deja de observarse desde la superficie. Lleva una cuerda graduada para medir a que profundidad llega.

        • Medir la concentración de clorofila A.

        • Medir la concentración de fosfato total.

        • Es estado de las aguas de un embalse puede ser:

            • oligotróficas disco > 4m, [clorofila A] < 2,5mg/m3

            • mesotróficas disco 2-4m, [clorofila A] = 2,5-8mg/m3

            • eutróficas disco < 2m, [clorofila A] = 8-25mg/m3

            • hipertróficas disco 2m, [clorofila A] > 25mg/m3

          Los factores que influyen en el grado de oxígeno disuelto son:

            • El aporte de luz: imprescindible para la formación clorofílica

            • El calor: disminuye la concentración de oxígeno disuelto favorece las reacciones biológicas, favorece el desarrollo de algas y microorganismos.

            • El aporte de nutrientes: agrícola y ganadera (NO3- y PO43-), detergentes (polifosfatos), heces (altas concentraciones de nitrógeno y fósforo) y incendios forestales (aumenta el fósforo en las aguas de lavado de terreno)

            • El caudal del embalse y su profundidad (cuando aumenta el grado de eutrofización es menor)

          El Ministerio de Medio Ambiente destaca que gran parte de nuestros embalses (44%) se encuentran en situación mesoeutrófica o eutrófica degradados.

          Los embalses menos contaminados son aquellos que tiene cuencas de alimentación con riqueza forestal, estíos suaves y gran renovación de aguas.

          Efectos de la eutrofización:

            • Alteraciones de las características organolépticas.

            • Obstrucción en filtros y conducciones de aguas.

            • Alteraciones de los tratamientos de coagulación y floculación.

            • Aparición de materia flotante (capas de algas) en los decantadores.

            • Problemas de salud debido a los NO3- (nitratos)

          Ej. metahemoglobinemia, nitrosaminas cancerígenas. Otros problemas de salud como dermatitis, conjuntivitis, gastrointestinales.

            • Cuando se realizan procesos de cloración debido a la materia se pueden formar compuestos halogenados tóxicos o carcinógenos.

          Medidas para corregir la eutrofización:

            • Usar abonos orgánicos en lugar de inorgánicos.

            • Usar detergentes con menos fosfatos.

            • Eliminación de vertidos de aguas residuales a los embalses.

            • Precipitación del fósforo con sales de aluminio, hierro y calcio.

            • Empleo de plaguicidas como sulfato de cobre (CuSO4)

            • Introducción de organismo depredadores de algas o metabolitos tóxicos para ellas (pueden suponer riesgos)

            • Reducción de la iluminación de las aguas superiores, creando zonas de sombra, añadiendo partículas en suspensión o tiñendo las aguas.

            • Recogida mecánica de las algas.

            • Retirar del fondo del embalse los restos en descomposición de las algas (dragado)

            • Favorecer el desarrollo de microorganismo desnitrificantes.

            • Regulación hidráulica para modificar las tasas de renovación del agua en el diseño del embalse. Se configuran las salidas del embalse.

          - AGUAS DE PRECIPITACIÓN

          Se recogen en tejados, terrazas, azoteas o superficies inclinadas mediante canalizaciones que desembocan en depósitos de fibrocemento o PVC. Estos depósitos deben de estar protegidos de la intemperie y de los cambios de temperatura.

          Para mantener la pureza química y la potabilización del agua de lluvia es necesario que se cumplan los siguientes requisitos.

        • Las superficies de recogida deben estar limpias y ser de material impermeable, inalterable e insolubre.

        • Se necesitan mecanismos para desviar las primeras aguas de recogida tras un período y que se usan para limpiar de polvo e impurezas la superficie de recogida.

        • Las tuberías son de fibrocemento hasta el depósito deben contar con rejillas metálicas para eliminar artefactos gruesos y también es conveniente un filtro de arena (para depuración física del agua)

        • El agua de lluvia leva pocas sales en disolución pero si lleva CO2 de la atmósfera, lo que le da un carácter agresivo para disolver los metales por eso los depósitos no pueden ser metálicos.

        • - AGUA DE MAR Y AGUAS SALOBRES

          Sólo se usan cuando las necesidades de abastecimiento nos obliga a ello.

          Se necesita disminuir su contenido de sales para poder utilizarlas DESALACIÓN (tratamientos específicos básicos de desalación)

          Hay tres procesos básicos de desalación:

            • evaporación

            • uso de membranas

            • uso de resinas de intercambio iónico

          Durante la primera mitad del s. XX usaron las técnicas de evaporación que son muy caras tanto en su inversión inicial como en coste energético. Hoy en día las técnicas de osmosis inversa y electrodiálisis resultan más baratas.

          Coste aproximado de la desalación año 2000 en €/m3:

            • agua marina:

          • osmosis inversa 0,38-0,78 €/m3

          • evaporación 0,70-1,07 €/m3

            • aguas salobres:

          • osmosis inversa y electrodiálisis 0,17-0,36 €/m3

          En 1998 España ocupaba el 10º lugar en cuanto a la producción de agua desalada

          (7 países árabes, USA y Rusia)

          Usos del agua desalada:

            • agua de mar: 95,3 Hm3/año, consumo urbano 94,4 % y consumo agrícola 5,6%

            • agua salobre: 126,87 Hm3/año (el 28% del total), consumo urbano 20,4%, agrícola 47,6% y industrial 32%

          La desalación genera un residuo bastante difícil de eliminar que es la salmuera. Cuando la planta desalinizadora está situada en el interior o cerca de mares con poca capacidad de autorenavación la salmuera tiene un efecto muy pernicioso sobre el Medio Ambiente.

          - HUMEDALES

          Son zonas inundables de naturaleza irregular y de gran diversidad con un régimen jurídico especial (RD Dominio Público Hidráulico - 1986)

          Característica más importante diversidad, las aguas pueden ser: permanentes o temporales, corrientes o remansadas, según la concentración de sales: dulces < salobres < salinas y de origen natural o artificial.

          También se consideran humedales las márgenes de dichas aguas y las tierras limítrofes, cuando sean declaradas como tales.

          Son zonas protegidas por la ley:

            • Las zonas húmedas serán inventariadas por los organismos de cuenca.

            • Se establecen perímetros de protección de esa zona lo que implica que será precisa autorización para las actividades que pudieran afectarla.

            • Se controlarán los vertidos y cualquier tipo de aportación de agua así como la disminución de las aportaciones.

          En España la mayoría de los humedales están ene le interior, pero suponen muy poca superficie en comparación con las de las zonas costeras.

          Interior 92% que son el 14% de la superficie total de humedales.

          Seis humedales de zonas costeras muy extensas:

            • marismas del Guadalquivir (Doñana)

            • Delta del Ebro

            • Albufera de Valencia

            • Mar Menor

            • Bahía de Cádiz

            • Aiguamolls del Ampurdán

          Más de la mitad de las zonas húmedas están directamente relacionadas con acuíferos (aguas subterráneas), la sobreexplotación de algunos acuíferos ha provocado la desaparición de muchos humedales (Ej. ojos del Guadiana)

          Durante muchos años se consideraron zonas insalobles y muchos fueron sometidos a procesos de desecación y saneamiento, para aumentar la superficie de tierra cultivable.

          B) AGUAS SUBTERRÁNEAS

          Son otra fuente de captación y un recurso hídrico fundamental.

          Las aguas subterráneas al igual que las superficiales están en continuo movimiento, pero mucho más lento. Este movimiento depende de las características geológicas del terreno.

          1. ACUÍFEROS

          Depósito subterráneo de agua que se forma donde las condiciones geológicas son favorables.

          Están regulados por el RD de la Administración Pública del Agua y de Planificación Hidrológica (1988) Unidad hidráulica: uno o varios acuíferos agrupados para conseguir una racional y eficaz administración del agua.

          En 1995 se edito el libro blanco de las aguas Subterráneas, se recogen 422 unidades hidrológicas con una recarga de aproximadamente 20.000 m3/ año, lo que representa alrededor del 18% de la escorrentía total nacional.

          - FORMACIÓN

          Depende de la infiltración de las aguas superficiales.

          Influyen tres factores:

        • Permeabilidad o porosidad del terreno: la porosidad del terreno puede producirse de tres formas a mecanismos diferentes:

            • Porosidad intergranular: el agua penetra entre las partículas que forman el terreno.

            • Porosidad por fisuración: el agua se introduce en las fisuras del terreno (que es compacto)

            • Porosidad por disolución: el agua disuelve partes de ese terreno en circunstancias especiales.

          La permeabilidad depende del tipo de terreno:

            • Arenas: conjunto permeable de partículas disgregadas de las rocas. Porosidad intergranular.

            • Areniscas: granos de arena unidas por cemento silíceo o calcáreo. Porosidad intergranular y por fisuración.

            • Calizas y dolomitas(CaCO3 y CaMg(CO3)2): son rocas impermeables, pero solubles cuando el agua lleva CO2 (agua de lluvia) disuelve estas rocas al pasar los carbonatos a bicarbonatos. Porosidad por disolución.

          CaCO3 + CO2 + H2O Ca(HCO3)2

            • Granitos: son rocas impermeables y la porosidad es por fisuración.

            • Arcillas: poros microscópicos, terrenos porosos pero impermeables, dan lugar a terrenos encharcables.

            • Topografía del terreno.

            • En España se distinguen tres zonas:

                • Zona silícea: son zonas de arenisca, muy permeables. La erosión no es muy intensa y los relieves son poco abruptos y suaves. Zona occidental, Portugal, meseta, noreste y algo del sur.

                • Zonas arcillosas: terreno impermeable donde la erosión es muy intensa y se forman muchas vaguadas (terrenos encharcados) Se extiende desde Cataluña hasta el bajo Guadalquivir.

                • Zona calcárea: son formaciones permeables por disolución de la calcita o dolomita. Relieves abruptos (cársticos) difícilmente erosionables salvo que el agua vaya cargada de CO2. Cataluña, levante, Pirineos, cordillera Cantábrica, Islas Baleares.

                • Islas Canarias: formaciones volcánicas, son poco permeables. Se forman acuíferos discontinuos cuya carga depende de su orientación a los vientos alisios y la pendiente.

              En el levante peninsular suele haber muchos manantiales. Terrenos permeables de porosidad por fisuración.

              Islas Baleares: sobreexplotación de los recursos hídricos. Predominan terrenos permeables por fisuración y disolución.

            • Vegetación.

            • Condiciona el contenido de humead del suelo.

              Un suelo cubierto de hojarasca y restos orgánicos (humus) actúa como una esponja que retiene el agua temporalmente, así si el terreno es permeable favorece su infiltración y sí el terreno es impermeable se acumula si es llano o circula por la máxima pendiente.

              - ELEMENTOS CONSTITUYENTES

              Base zona impermeable: arcillas, granito.

              Se distinguen dos zonas en el acuífero: zona de aireación y zona de saturación.

                    • Zona de aireación: el agua no llena todos sus poros (es la capa más superficial del acuífero) El agua está bajo la acción de dos fuerzas:

                • gravedad: provoca el descenso del agua.

                • Capilaridad: fuerza que retiene al agua por atracción con las partículas del suelo. La menor o mayor intensidad de cada una depende del diámetro de poro: diámetro < 0,06mm, predomina la capilaridad.

              Dos tipos de agua:

                • Agua gravitacional: zona por debajo de la superficie del suelo.

                • Agua capilar: zona inmediatamente superior a la zona de saturación donde los poros son de menor tamaño.

                    • Zona de saturación: el agua rellena todos los poros o intersticios que haya entre las rocas. La presión hidráulica presión atmosférica

              Dos niveles:

                • Freático: nivel del agua almacenada.

                • Piezométrico: nivel que puede alcanzar un manto de agua cuando salga al exterior.

              El movimiento de las aguas subterráneas se debe principalmente a las diferencias de nivel topográfico y a las diferencias de presión hidráulica.

              - RECARGA Y DESCARGA

              Es fundamental mantener el equilibrio entre ambas para mantener el nivel de agua del acuífero.

              Recarga precipitación sobre el terreno: lluvia, nieva, etc.

                • Infiltración de corrientes superficiales.

                • Infiltración de agua de riego (excesos no aprovechables)

                • Infiltración de vertido de poblaciones

                • Aportaciones laterales de otro acuífero.

              Descarga abastecimiento de poblaciones:

                • Bombeo para regadíos.

                • Rebose (manantiales, afloramientos)

                • Aportaciones de agua a acuíferos adyacentes.

                • Evaporación del agua a través del terreno.

              Si la descarga del acuífero es mayor que la recarga tenemos situaciones de sobreexplotación.

              Consecuencia de ella en pozos, encarecimiento del agua del pozo al necesitar más energía cada vez para extraerla:

                • Reprofundizar en los sondeos para llegar a niveles más profundos, lo que implica nuevos equipos de bombeo.

                • Agotamiento del pozo (afecta especialmente a los pozos situados en el borde del acuífero)

                • Salinización de sus aguas, sobre todo en aquellos acuíferos cercanos a la costa, donde puede infiltrarse agua de mar.

              2. FORMAS DE EXRTACCIÓN DE LAS AGUAS SUBTERRÁNEAS

              Hay cuatro sistemas utilizados: la característica principal de todos ellos es la protección de la fuente de abastecimiento.

              - POZOS EXCAVADOS

              Son muy comunes. Extraen el agua de acuíferos poco profundos (15-80m) Tienen un diámetro de entre 1m a 1,5m y la extracción se puede realizar manualmente (cubo atado a una cuerda), mecánicamente (noria con cangilones) y mediante un motor eléctrico.

              Se protegen con un brocal o antepecho de piedra, ladrillo o hormigón para impedir que el agua extraviada vuelva al pozo y que penetre agua superficial que lo contamine. Deben tener una plataforma impermeable de drenaje.

              - MANANTIALES

              Son afloramientos naturales de las aguas subterráneas al exterior. Lo fundamental es evitar la contaminación del agua en su recogida. Para evitar el ingreso de aguas superficiales en el manantial se hace una zanja o canal a unos 15m pendiente arriba del punto de afloramiento.

              También se debe construir una estructura que proteja al manantial del libre acceso a personas o animales.

              Esta estructura de protección cuenta con un cámara de recolección del agua donde se coloca una tubería con un grifo. Tiene además un buzón de inspección protegido con candado.

              - POZOS PERFORADOS

              Llegan a acuíferos más profundos y, por tanto, menos expuestos a la contaminación. Consta del pozo, propiamente dicho, y un equipo de bombeo. Al instalarlo hay que tener en cuenta dos precauciones: revestimiento del pozo y estructuras de protección en superficie.

              Es necesario revestimiento desde unos 30cm por encima de la superficie hasta unos 3m de profundidad para así proteger la tubería de extracción.

              En la superficie es necesaria una plataforma de drenaje para impedir el acceso de aguas superficiales al pozo.

              - GALERÍAS DE INFILTRACIÓN

              Son galerías horizontales adyacentes un curso de agua.

              Suelen estar a distintas profundidades.

              Pueden tener o no un sistema de bombeo. Suelen tener buzón de inspección debidamente cerrado.

              3. CONTAMINACIÓN

              Es importante hacer controles periódicos para estudiar la evolución de la calidad de las aguas subterráneas, sobre todo, tras períodos de fuertes precipitaciones que pueden originar enturbiamiento y contaminación de la capa freática de algún río próximo o acuífero adyacente.

              La contaminación de un acuífero depende directamente de la permeabilidad de y de la altura del nivel freático.

              El riesgo de contaminación depende inversamente de la pendiente del terreno y de la profundidad.

              En España hay tres zonas de riesgo de contaminación de acuíferos:

                • Riesgo alto (28% del territorio): son zonas permeables tanto por fisuración como por disolución y con porosidad intergranular.

              En estas zonas el área de saturación del agua no es suficiente pata proteger el acuífero.

                • Riesgo medio (34%): permeabilidad por fisuración o intergranular. Acuíferos parcialmente protegidos frente a la contaminación.

                • Riesgo bajo (38%): zonas impermeables o de baja permeabilidad.

              Según la distribución de las fuentes de contaminación tenemos dos tipos de contaminación:

                • Puntual: foco contaminante localizado. Ej. Vertido líquido de un fábrica granja o fosa aséptica.

                • Difusa: la zona por la que penetra el contaminante es amplia.

              Según las fuentes de contaminación tenemos cuatro grupos importantes:

                • Agropecuaria: fertilizantes (NO3-), fitosanitarios, purines de animales...

                • Urbana: residuos sólidos de lixiviación del agua de lluvia, vertidos líquidos domésticos y vertidos líquidos procedentes del lavado de las calles (grasa, mátales pesados, derivados del petróleo)

                • Actividades industriales y mineras: almacenes de residuos radioactivados o tóxicos, vertidos de minerales, contaminación térmica debida al vertido de las aguas de refrigeración.

                • Bombeo: induce un aumento de la salinidad y de la materia orgánica lo que puede provocar una posible contaminación biológica.

              Es fundamental prevenir una posible contaminación, pues si se produce es muy difícil su eliminación.

              Prevención perímetros de protección alrededor de los puntos de captación, reducir los potenciales contaminantes.

              Cuando se produce la contaminación de aguas subterráneas la única solución para eliminarla es poner barrearas subterráneas impermeables y extraer por bombeo los contaminantes. Ej. Hidrocarburos, al ser menos densos que el agua flotan sobre ella.

              II. ABASTECIMIENTO Y POTABILIZACIÓN DE LAS AGUAS DE CONSUMO

              RD 1138/1990 (14-9-90)

              1. CARACTERISITICAS DE LOS ABASTECIMIENTOS

              en los sistemas de abastecimientos de agua a la población se señalan 5 grupos importantes de actividad:

              - captación

                • conducción

                • tratamiento del agua

                • tanques de regulación

                • red de distribución

              En cada uno de estos grupos vamos a señalar puntos críticos que debemos controlar para garantizar un buen suministro de agua a la población.

              Captación: los puntos críticos van a depender de la fuente de abastecimiento.

              • Pozo: identificación del pozo y ubicación del mismo

                • Diferenciar entre pozo excavado y pozo perforado.

                • Conocer la profundidad del pozo

                • Hay que comprobar las siguientes características:

                  • Existencia de plataforma de drenaje 1-2m

                  • Existencia de un brocal de 30cm de altura

                  • El adecuado revestimiento interior

                  • Método de extracción del agua (bombeo, cubos...)

                  • Verificación de que no existen focos contaminantes cercanos al pozo: área protectora de distancia inferior a 100m.

                  • Medir el caudal del pozo para comprobar si es suficiente para abastecer a la población (l/s)

              • Manantial: comprobar las siguientes características:

              • Existencia de la caseta de protección de la captación.

              • Existencia del área de protección del manantial y de la plataforma de drenaje a una distancia de 30-90m.

              • No existencia de focos de contaminación cercanos.

              • Medir el caudal para asegurar el abastecimiento de la población.

                • Río: comprobar las siguientes características:

                  • Observación del lugar donde se toma el agua: orillas, centro del cauce o a través de las galerías de infiltración.

                  • Comprobar las características básicas de calidad que deben mantener las corrientes superficiales destinadas a la producción de agua potable. (RD 927/1988)

                  • Investigar los posibles puntos de vertidos: industrial, urbano, doméstico...

                    • Embalse: comprobar las siguientes características:

                  • Conocimiento de las poblaciones cercanas al embalse que pudieran contaminar el agua: vertido a los ríos, aguas residuales, camping próximo...

                  • Si se usa el agua para baño o para navegación a motor.

                  • Capacidad del embalse, profundidad y el grado de eutrofización.

                  • Características de las tomas de agua: si son superficiales o profundas.

              Conducción: es el recorrido del agua desde el punto de captación hasta la estación de tratamiento o depósito.

                • Distancia en metros de la traída de las aguas.

                • Material de la conducción: hierro, fibrocemento, hormigón, PVC...

                • Tipo de conducción: según el movimiento del agua puede ser: a presión (motores) o rodada (gravedad); y según la protección del agua puede ser: abierta, cubierta o cerrada y mixta.

                • Principales anomalías que podemos encontrar:

                • Falta de protección

                • Filtraciones o fugas frecuentes.

                • Existencia de focos contaminantes en su trayecto.

              Tratamiento del agua (potabilizador):

                • Comprobar si existe ETAP y los sistemas unitarios de tratamiento que se tienen.

                • Si no existe ETAP, comprobar los sistemas de desinfección que pueden ser de dos tipos: manual: dosis diaria, mínimo y automáticos: comprobar la regularidad de funcionamiento del aparato.

                • Conocer los sistemas o reactivos utilizados en el tratamiento del agua: listas de coadyuvantes autorizados y de dosis permitidas.

              Tanques de regulación: almacenamiento del agua tratada para su posterior distribución a la población.

                • Los depósitos de regulación pueden ser de varios tipos: aéreos, enterrados o semienterrados.

                • Comprobar si existen uno o varios depósitos de regulación, el volumen de cada depósito y si suministra suficiente cantidad de agua a la población.

                • Comprobar la higiene de los sistemas de regulación y de distribución del agua, máquinas y persona.

                • Constatar si se producen cortes de agua frecuentes, duración de los mismos y si la `presión es suficiente en los sistemas de distribución.

              Distribución: recorrido del agua ya potable desde los tanques de regulación hasta la población.

                • Observar las características de la red de distribución, la red de distribución puede ser de 2 tipos:

                • En forma de anillo o de red intercomunicada.

                • Ramificada.

                • (También existe a) y b))

                  Es preferible la distribución en forma de anillo, ya que en la distribución ramificada puede haber puntos ciegos o ramales muertos, donde el agua no se renueva y pierde cloro.

                    • Comprobar si la red sirve para toda la población. Se establece % de usos:

                            • Por acometida domiciliaria.

                            • Por fuentes públicas.

                            • Población no servida por el sistema de abastecimiento público.

                    • Comprobación si la red tiene sufriente presión de agua. Comprobar los cortes totales o parciales que se hayan producido en el suministro de agua, el tiempo de duración de estos cortes y la causa de los mismos.

                    • Observar la situación de la red de abastecimiento con respecto de la de saneamiento (recorrido del agua usada por la población hasta la estación depuradora):

                  • Siempre debe estar por encima de la red de saneamiento (1 metro) Así se evitan filtraciones o roturas.

                  • Tiene que ir en zanjas diferentes.

                  • Preferentemente la red de abastecimiento irá por las aceras y la de saneamiento por las calzadas.

                  2. CONTAMINANTES DE AGUAS DE CONSUMO

                  Son sustancias que hay que eliminar durante el tratamiento del agua. Se agrupan en 3 categorías:

                    • naturaleza mineral.

                    • naturaleza orgánica.

                    • sustancias biológicas.

                  NATURALEZA MINERAL:

                    • Principales elementos que alteran las propiedades organolépticas del agua: Cu, Zn, Fe, Mn y Na.

                    • Elementos tóxicos más importantes: metales pesados (Hg, Cd, Pb), otros (As, Cr6+, CN-)

                    • Eutrofización: debida a compuestos de P y N.

                    • Elementos radiactivos.

                  NATURALEZA ORGÁNICA

                  1. Los hidrocarburos.

                  Vertidos de productos petrolíferos: petróleo, queroseno, gasolinas, fuel, aceites, lubricantes....

                  Su principal problema es la lenta biodegradación que sufren (especialmente en aguas subterráneas)

                  Efectos nocivos de los hidrocarburos:

                    • Alteraciones del olor y sabor del agua.

                    • Dificultad en la oxigenación de las aguas superficiales debido a la formación de una película en superficie al ser menos denso que el agua.

                    • Toxicidad: algunos son cancerigenos, otros producen alteraciones cutáneas.

                    • En las ETAP los tratamientos de floculación, decantación y filtración se ven afectados negativamente por la presencia de hidrocarburos.

                  2. Fenoles y derivados.

                  Son un índice de contaminación industrial.

                  Inconveniente:

                    • Toxicidad.

                    • Sabor a clorofenol cuando se usa desinfectantes de cloro.

                  3. Pesticidas y productos fitosanitarios.

                  Los principales compuestos son: organoclorados, organofosforados, organonitrogenados y algunas sustancias minerales.

                  Su origen es debido al arrastre de la lluvia y al agua infiltrada en el subsuelo.

                  Efectos negativos:

                    • Alteran las características organolépticas del agua.

                    • Toxicidad para la flora y fauna acuáticas y para el ser humano.

                    • Poseen efecto acumulativo.

                  4. Detergentes.

                  Proceden de vertidos urbanos e industriales.

                  - aniónicos: ABS(alquil benceno sulfonatos) LAS - Agentes de superficie (tensioactivos) (alquil fenol sulfatos)

                  - catiónicos: sales de

                  amonio cuaternarias)

                  Componentes - no iónicos: alquilfenoles

                  - polifosfatos, silicatos, carbonatos.

                  Acomplejan a Ca y Mg haciendo

                  - Ayudante (coadyuvantes) más eficaz la acción del detergente.

                  - agentes blanqueadores: perborato.

                  - colorantes, perfumes, enzimas,

                  amidas.

                  Inconvenientes:

                    • Producen espumas que hay que eliminar.

                    • Disminuyen la oxigenación de las aguas.

                    • Sabores a jabón.

                    • Aumentan la concentración de fosfatos y de compuestos de boro favoreciendo la eutrofización de las aguas.

                  SUSTANCIAS BIOLÓGICAS.

                  Hay dos subtipos:

                    • microorganismos.

                    • Secreciones de plancton.

                  1. Microorganismos.

                  Aparecen en vertidos de aguas residuales.

                  Pueden provocar enfermedades por ingestión (gastrointestinales, fiebres tifoideas, hepatitis A...) o también pueden producir enfermedades por contacto (conjuntivitis, pie de atleta...)

                  Podemos encontrarnos con:

                    • Indicadores de contaminación fecal: Echerichia Coli

                    • Organismos patógenos: salmonellas, Shigella (shigelosis, disentería por bacteria), Vibrio cholerae

                    • Hongos: candida albicans.

                    • Protozoos: amebas, parásitos intestinales.

                    • Virus: hepatitis A, poliuvirus (poliomielitis)

                  2. Secreciones de plancton.

                  Producidas por algas y hongos.

                  El plancton se desarrolla en presencia de contaminación orgánica y sustancias eutrofizantes (P y N)

                  Inconvenientes:

                    • Turbidez y coloración diversa del agua.

                    • Sabores y colores desagradables: a cieno, hierba, moho, tierra, pescado, etc. La geosmina da sabor a tierra húmeda.

                  Casi todos son producidos por hongos (actinomicetos) y algas.

                  3. POTABILIZACIÓN.

                  Los procesos de potabilización son necesarios para ajustar las características de las aguas naturales antes de su consumo y para eliminar sustancias que podrían causar riesgos para la salud.

                  Clasificación de los procesos de potabilización:

                • Mecánico: desbaste, desarenado, sedimentación, flotación.

                • Oxidativos: procesos de preoxidación, desinfección final y ozonización.

                • Filtración: carbón activo o arena.

                • De afino: neutralización o ablandamiento.

                • Todos estas procesos no se realizan de forma sistemática en las potabilizadoras, dependen de la calidad del agua que deben tratar.

                  - TRATAMIENTOS PRELIMINARES

                  Captación: puede realizarse mediante bombeo o no.

                  Bombeo: tiene la ventaja de evitar el arrastre de tierra.

                  Son importante los perímetros de protección del punto de captación.

                  Desvaste: eliminación de materiales flotantes de mayor tamaño (gruesos)

                  Pueden originar problemas en los tratamientos posteriores.

                  Se realiza mediante rejas: desvaste grueso 8-10cm de separación o desvaste fino 2,5-4cm de separación.

                  Las rejas pueden ser de limpieza manual o automática (lo más frecuente)

                  Hay que tener dos factores a considerar en la instalación de las rejas:

                • Barrotes inclinados u oblicuos a la dirección del agua.

                • Evitas la formación de remolinos.

                • - Tamización: proceso actualmente en desuso.

                  El agua pasa a través de una malla metálica de 1-5mm de abertura. Quedan retenidos: hojas, hierbas, insectos...

                  Las mallas son de acero inoxidable.

                  - Sedimentación o desarenado: se separan por gravedad arena y gravas que acompañan al agua. Se sedimentan partículas con diámetro mayor a 200m (podrían afectar a los tratamientos posteriores y producir obstrucciones en las instalaciones)

                  - Medidas de caudales: fundamentalmente para regular el volumen de agua que el sistema es capaz de tratar y así clasificar correctamente los reactivos empleados en los demás tratamientos.

                  Formas de medida:

                • Tuberías cerradas: se usa el teorema de Bernouilli. Se produce un estrechamiento en la tubería que genera un aumento de velocidad del agua que se traduce en una variación de presión que se mide con un manómetro.

                • Tuberías abiertas: se afora el canal por el que circula el agua y se ponen una serie de marcas que indican el caudal. l/s

                • Ultrasonidos: son dos sondas emisoras y receptoras de ultrasonidos colocadas a una determinada distancia. Se mide la diferencia de tiempo de propagación del sonido a favor y en contra de corriente.

                • - AIREACIÓN

                  Aumentar el oxígeno disuelto en el agua.

                  Se consigue:

                    • Mejorar las características organolépticas del agua.

                    • Favorecer la oxidación de sales inorgánicas (Fe y Mn)

                    • Oxidación de amoniaco a nitratos.

                    • Facilitar la evaporación de sustancias volátiles.

                    • Disminuir la corrosión y las condiciones reductoras.

                    • Facilitar la eliminación del exceso de gases ( CO2, H2S)

                  Tipos de aireadores:

                • De rociamiento: se deja caer el agua en el tanque mediante un sistema de ducha y así se favorece el contacto agua-aire.

                • De difusión: un compresor de aire que burbujea en el agua (insufla aire) Supone un gasto de energía pero es muy habitual.

                • De escalones: se sitúan escalones o desniveles al paso del agua y se forman pequeñas cascadas que favorecen el contacto aire-agua.

                • - PREOXIDACIÓN

                  Se realiza mediante un oxidante que reacciona con la materia orgánica y también la inorgánica para mejorar la calidad del agua.

                  El oxidante utilizado generalmente es: Cl2 gas, NaClO (hipoclorito sódico) en dosis ligeramente superiores al punto crítico (cuando aparece cloro residual libre)

                  Otros oxidantes son: O3, permanganato potásico, KMnO4, H2O2. Estos se pueden usar solos a combinados.

                  La preoxidación logra que el agua sea más filtrable, menos turbia y facilita tratamientos posteriores.

                  Efectos:

                    • Disminución del contenido de materia orgánica.

                    • Decrece el desarrollo de plancton (evitan obstrucciones en las tuberías)

                    • Destruye las bacterias ferruginosas que pueden atacar el hierro de las tuberías metálicas.

                    • Precipitación de los óxidos de Fe y Mn.

                    • Oxida el amoniaco dando cloroaminas.

                    • Oxida a los nitritos hasta nitratos.

                  Inconvenientes de la preoxidación:

                  La reacción del cloro con algunas sustancias orgánicas puede originar compuestos tóxicos esto se evita usando ozono en lugar de cloro.

                  - COAGULACIÓN-FLOCULACIÓN

                  Se trata de eliminar sólidos en suspensión y sustancias coloidales para clarificarla.

                  • Coagulación: proceso de desestabilización de las fuerzas que mantienen separados a los coloides en el agua.

                  Se añaden reactivos químicos que neutralizan las cargas electronegativas repulsivas de la superficie de los coloides.

                  Los coagulantes más empleados son sales de aluminio y hierro: sulfato de aluminio (Al2(SO4)3) y cloruro de hierro III (FeCl3)

                  Al disolverse en agua se forman hidróxidos que tienen cargas positivas y así neutralizan las cargas negativas de los coloides (Al3+, Fe3+)

                  Este proceso requiere pH =3 -7,8 así que se añaden coadyuvantes para lograr ese intervalo de pH: carbonato sódico (Na2CO3), cal viva (CaO), cal hidratada (Ca(OH)2)

                  • Floculación: la formación de partículas sedimentables a partir de las partículas coloidales desestabilizadas, al adicionar sustancias.

                  Los floculos son partículas o estructuras porosas, muy fibrosas que sedimentan por gravedad y se eliminan por decantación y filtración.

                  Los floculos más empleados son: sílice, almidón, alginatos y sustancias polielectrolíticas.

                  Coagulación de floculación se potencian entre sí, por eso, se realizan conjuntamente en unos depósitos llamados decantadores.

                  Los decantadores pueden ser rectangulares o circulares (lo más habitual)

                  En ellos se distinguen cuatro zonas:

                    • Zona de entrada del agua bruta y los reactivos. Suele ser por un lateral y normalmente por la parte superior.

                    • Zona de reacción: en la parte central del tanque mediante un sistema de agitación (turbina) se mezcla el agua y los reactivos.

                    • Zona de sedimentación: donde el agua reposa y se separan los fangos.

                    • Fondo del tanque: suele tener una ligera inclinación centrípeta para facilitar la recogida de los fangos mediante unas rastras giratorias. Los fangos a veces don tratados para recuperar el coagulante y el floculante.

                  También se deshidratan y se llevan a vertederos autorizados o a planta de compostaje.

                    • Zona de salida: por la periferia del tanque y en la parte superior. El agua clarificada lo va abandonando.

                  Hoy en día los tanques de decantación se diseñan para aumentar la velocidad de este proceso, lento de por sí, y permiten obtener en menos tiempo un agua de buena calidad y constante, cualquiera que fuese la turbidez de entrada.

                  - FILTRACIÓN

                  Se usa para retener en un medio poroso las partículas en suspensión que todavía y tras los procesos anteriores permanecieron en el agua.

                  El proceso de filtración puede tener lugar por 2 mecanismos:

                    • Filtración en superficie: partículas mayores del diámetro del poro no logran atravesar en filtro. Partículas de diámetro de mayor que 1000m = 1mm

                    • Filtración en profundidad: las partículas son retenidas en el lecho filtrante en los canales de los poros. Partículas de diámetro mayor de 0,1m

                  La filtración se rige por la ley de Darcy. v =

                  La velocidad es directamente proporcional a la perdida de carga del filtro (P) e inversamente proporcional a la viscosidad dinámica del medio () y a la resistencia del medio (R)

                  Las unidades de porosidad de un filtro son las darcias.

                  1 darcia = 1 cm3/1 cm2

                  En las potabilizadoras se usan 3 tipos de filtro:

                • Arenas: son filtros que funcionan por gravedad. Los hay lentos y rápidos:

                    • Lentos: caudal 1-7 l/m2·min. Tamaño de grano de arena pequeño.

                  En superficie suele tener una capa biológica (lecho bacteriano) que hace más eficaz la filtración. Elimina microcontaminantes. Su limpieza requiere eliminar parte de la capa filtrante y reponer material.

                    • Rápidos: son depósitos de hormigón o acero rellenos de arena. Generalmente son rectangulares. Tienen capacidad para tratar volúmenes grandes de agua. Caudal 80-160 l/cm2·min.

                  Tienen una capa de arena de unos 50cm de espesor con tamaño de grano 0.5-1,5mm, debajo tienen una capa de grava de 30 a 40vm de espesor y tamaño de partícula de diámetro comprendido entre 35-130mm. Realizan filtración en profundidad no en superficie.

                  El agua filtrada sale por unos conductos situados ene l fondo y que tienen unas válvulas para lavar el filtro con agua ya depurada cuando la perdida d de carga del filtro es grande. Así se rompe la compactación del filtro y se arrastran las partículas retenidas.

                  El agua de limpieza se saca por unos canales de drenaje situados en la parte superior del filtro.

                • De presión: son como los filtros de arena rápidos pero con presión para aumentar la velocidad de filtración.

                • De tierras de diatomeas. Tiene estas características:

                    • capa filtrante de muy poco espesor 3mm

                    • son de grano muy fino. Diámetro mayor de 0,1m - filtración en superficie.

                    • gran superficie de filtración. Relación tamaño/peso muy alta. Se usan en aguas de piscinas, a nivel doméstico y en equipos portátiles para aguas potables.

                  A veces se usan filtros multicapa (normalmente de arena) en los que se combinan arena y carbón activo que elimina sustancias indeseables.

                  - ADSORCIÓN

                  Capacidad de retener en superficie moléculas orgánicas extraídas de la fase líquida o gaseosa en la que están sumergidas.

                  Adsorbente empleado: carbón activo.

                  Se presenta comercialmente de dos formas:

                • En polvo: partículas de diámetro de 10-50m, más económico, pero es más difícil regenerarlo. Se puede incorporar al agua con los reactivos de coagulación y floculación.

                • En grano: partículas algo mayores (adsorción menos eficaz), pero regeneración más fácil( Se usa como lecho filtrante (filtros multicapa)

                • Funciones del carbón activo en el lecho filtrante:

                  • Adsorción: las sustancias que adsorbe son muy diversas. Ej. metales pesados, compuestos orgánicos disueltos, colorantes, detergentes, fenoles, cloro y cloroaminas. Sustancias que dan mal olor y color al agua.

                  • Filtración. La capa de carbón activo va siempre tras la de arena para evitar colmataciones del filtro.

                  • Acción catalítica en la reacción de oxidación del agua con el cloro libre, elimina el cloro que hay en exceso.

                  • Soporte bacteriano: esto obliga a airearlo frecuentemente para evitar fermentaciones. El tiempo de retención mínimo es de 10 minutos (para que el carbón activo cumpla su función) y debe lavarse con agua a contracorriente para evitar una excesiva compactación.

                  La regeneración del carbón activo se puede realizar de tres formas:

                • Vapor: esteriliza, desobstruye la superficie de las franos, elimina suastancias volátiles.

                • Térmica: Temp.. 800ºC y consigo así la pirolisis de las sustancias orgánicas adsorbidas.

                • Química: se usa un disolvente a 100ºC y pH alcalino.

                    • alúmina (Al2O3) y otros óxidos minerales (son adsorbentes más específicos que el carbón activo)

                    • resinas macromoleculares: adsorbentes orgánicos.

                  - DESINFECCIÓN: QUÍMICA Y FÍSICA

                  Es el proceso fundamental en la potabilización se debe garantizar la ausencia de gérmenes infecciosos evitando así el riesgo de contaminación de las personas.

                  Todos los procesos de potabilización incluyen necesariamente este tratamiento (los anteriores pueden estar presentes o no dependiendo de la calidad del agua captada, pero desinfección siempre va a haber)

                  Los gérmenes infecciosos: bacterias, virus, hongos, parásitos, sus formas de resistencias.

                  Los procedimientos de desinfección pueden ser:

                • químicos: agentes oxidantes.

                • Físico: filtración , calor, ultrasonidos, UV, radiaciones ionizantes.

                • La eficacia de la desinfección depende de:

                  • Tipo y concentración de los organismos que hay que eliminar (esporas, virus, formas vegetativas)

                  • Tipo y concentración del desinfectante utilizado

                  • Tiempo de contacto establecido para que haya desinfección.

                  • Las características químicas del agua: Temp., pH, turbidez, el contenido en materia orgánica, el contenido de compuestos inorgánicos reducidos.

                  - Procesos físicos de desinfección.

                  • Filtración: se emplean filtros de diámetro menor 1m, tienen un rendimiento 1-4 l/h. Necesitan una regeneración una vez por una semana se calcinan en una mufla para destruir la materia orgánica.

                  En plantas envasadoras de agua se usa esta técnica para eliminar algas. También puede tener un uso doméstico. Hay varios tipos de filtros domésticos:

                    • porcelana: no eliminan bacterias y necesitan cloración

                    • descalcificadores por resinas

                    • carbón activo: adsorben olores y sabores desagradables.

                  • Calor: es un método sencillo y eficaz. Ventaja: no tiene efecto residual. Inconvenientes: altera el sabor del agua. Se eliminan O2 y CO2 disueltos. Se necesita volver a airear el agua. Es caro.

                  Solo se usa en domicilios y en casos de emergencia.

                  • Ultrasonidos: es un método caro y por lo tanto solo se usa en industrias alimentarias o en plantas envasadoras de agua. Se necesitan frecuencias de 400Kciclos/s

                  • UV: UV de tipo A y B (no ionizantes) No modifica ni el sabor ni el olor del agua. Requiere que el agua tratada este transparente. Los equipos utilizados suelen utilizar lámparas de vapor de mercurio como fuente de radiación UV. La lámina de agua a tratar debe tener poco espesor (poca penetración de los rayos UV)

                  Esta técnica combinada con ozono es eficaz en la destrucción de materia orgánica, sobre todo, residuos de pesticidas.

                  Se utiliza en aguas envasadas, en la industria alimentaria y en depuración de moluscos.

                  • Radiaciones ionizantes: son los rayos UV de tipo C.

                  Utilizan como fuente de radiación cobalto-60.

                  La desinfección es muy eficaz y tienen los mismos usos que las anteriores.

                  - Procesos químicos de oxidación.

                  Consiguen la desinfección por oxidación o rotura de la pared celular de los microorganismos produciendo su desintegración o bien, penetrando en la célula e interfiriendo en su actividad.

                  Son mecanismos de desinfección más utilizados por su eficacia, su fácil manejo y su bajo coste.

                  Los objetivos que persiguen la oxidación química son:

                    • degradación total o parcial de la materia orgánica. (Se eliminan olores, sabores, sustancias tóxicas...)

                    • desinfección

                    • precipitación de sales inorgánicas de hierro y manganeso

                    • aumento de biodegradabilidad de moléculas grandes

                  El tratamiento requiere un buen ajuste de pH, pues influye en la estabilidad y actividad del oxidante y en las reacciones que se produzcan.

                  Desinfectantes utilizados y dosis máximas:

                    • cloro y sus compuestos 30mg/l

                    • amoniaco 0,5mg/l

                    • ozono 10mg/l

                    • permanganato potásico (KMnO4) 2mg/l

                    • sulfato (AgSO4) y cloruro de plata (AgCl) 0,05mg/l (es muy caro y no se usa)

                  • Cloro y sus compuestos

                  Es el desinfectante de mayor uso por tres razones: barato, fácil comercialización y por su efecto residual.

                  El cloro tiene 2 efectos:

                  1º Bactericida: destruyan enzimas indispensables para la vida de los microorganismos patógenos.

                  2º Oxidante: oxida materia orgánica e inorgánica que puede alterar las características organolépticas del agua. (materia orgánica, NH3, Fe, Mn y otros)

                  Factores que condicionan la desinfección con cloro: pH, temperatura, tiempo de contacto y el tipo de microorganismo.

                  a) pH: recomendable un pH ligeramente ácido entre 4-6, así predomina la forma más activa en cuanto a la desinfección HClO.

                  Cl2 + H2O HClO + HCl

                  HClO HCl + O* forma desinfectante

                  HClO H+ + ClO- forma no tan activa como desinfectante.

                  pH = superior

                  El cloro molecular y el anión hipoclorito (las otras 2 formas de cloro residual libre no son tan desinfectantes) a pH (>10) la forma predominante es el anión hipoclorito ClO- que no tiene tanto poder desinfectante. A pH<2 la forma predominante es el cloro molecular.

                  b) temperatura: cuando la temperatura aumenta también aumenta el poder desinfectante, pero también es mayor la evaporación del cloro y su inestabilidad en el agua.

                  Se necesitan dosis mayores de cloro.

                  c) El tiempo de contacto entre el cloro y el agua ha de ser de 15 minutos como mínimo. Tras 30 minutos de su contacto se analiza y valora el cloro residual libre (Cl2, HClO, ClO-), para ello se usa como indicador la ortotolidina o el DPD

                  (N,N-dietilparanitrofenilendiamina) El valor mínimo 0,2-0,4mg/l

                • El tipo de microorganismos: influye su resistencia a la desinfección y a los desinfectantes. Cuando los microorganismos se asocian a partículas pueden quedar protegidos frente a los desinfectantes, por eso, es necesario que el agua este libre de sustancias en suspensión y materia orgánica.

                • Inconveniente principal del cloro como desinfectante: posible formación de sustancias halogenadas nocivas fundamentalmente de 2 tipos: TOX y THM

                  TOX provienen de la sustitución de un hidrógeno por un halógeno (F, Cl, Br, I) en el metano (CH4) Tienen potencial riesgo cancerígeno y mutágeno.

                  THM trialometanos (3 halógenos del metano han sido sustituidos por halógenos. Destacan: cloroformo (CHCl3), tribromometano (CHBr3), dibromoclorometano (CHBr2Cl), también denominado DBCM y bromodiclorometano (CHBrCl2) o BDCM.

                  Son los que se generan en mayor cantidad y se utilizan cono referencia para el control analítico.

                  Los THM pueden ser mutagénicos y originar defectos de nacimiento. También son cancerígenos.

                  A mayor dosis de cloro usando en la desinfección mayor posibilidad de que se formen THM. La RTS no recoge cantidad máxima permitida pero sí la U.E, 100g/l.

                  La OMS fija: cloroformo - 200g/l, triclorometano - 60g/l, DBCM - 100 g/l,

                  BDCM - 100 g/l.

                  Condiciones que favorecen su formación:

                    • incrementos de pH

                    • elevación de la temperatura

                    • aumento de cloro libre

                    • presencia de materiales plásticos usados en la red de distribución.

                  - Evolución del proceso de desinfección del cloro.

                  Se producen 4 fases o etapas:

                  1º Fase de demanda inmediata de cloro: el cloro primero reacción con las sustancias orgánicas e inorgánicas oxidables produciendo cloruros (Cl-)

                  Cl2 + R - H R - Cl + ClH (en disolución Cl- + H+)

                  2º Fase de formación de los compuestos clorados: el cloro reacciona con el amoniaco y las sustancias orgánicas nitrogenadas (aminas) dando cloro combinado

                  (mono-di-tricloroaminas).

                  3º Fase de destrucción de las cloroaminas: las cloroaminas son inestables y se transforman produciendo nitrógeno gas.

                  Es esta fase la concentración de cloro residual va disminuyendo hasta llegar a un mínimo (se detectan porque es el punto de menor pH) Se denomina punto de ruptura (breakpoint) se corresponde con la denominada demanda de cloro del agua, esta es la cantidad de cloro necesaria para desinfectar esa agua y oxidar la materia orgánica y inorgánica.

                  Se determina restando a la cantidad total de cloro añadida la cantidad de cloro residual analizada.

                  El cloro residual puede ser de 2 tipos:

                    • cloro residual libre (CRL): Cl2, HClO, ClO-. El orden en poder desinfectante es: HClO > Cl2 > ClO-

                    • cloro residual combinado (CRC), cloroaminas: tienen un efecto oxidante más débil que el libre y su acción bactericida es más lenta.

                  El cloro residual se analiza 30 minutos después de la adición del desinfectante como indicador la ortotolidina o el DPD (N,N-dietilparafenilendiamina)

                  4º Fase de formación de cloro residual libre: la adición de más cloro por encima del punto de ruptura hará que aumente el cloro residual libre, lo que constituye un margen de seguridad para futuras demandas de desinfección.

                  Son 5 los compuestos que pueden usarse para clorar el agua: Cl2 (g), ClO2, NaClO, Ca(ClO)2, cloruro de cal.

                  - Cl2 (g) cloro gas. Es el más barato. Se obtiene por electrolisis de NaCl en disolución. Para comercializarlo el gas exento de humedad se comprime (p = 2,66amt y Tº = 0ºC) y se envasa licuado. Las botellas se llenan en un 80% de su capacidad a temperatura de 65ºC (a temperaturas mayores el cloro puede estallar)

                  Para utilizarlo el cloro líquido pasa por unos evaporadores y vuelve a vapor.

                  Es un gas tóxico de manipulación peligrosa. En seco no es corrosivo, sí en contacto con humedad.

                  Es un irritante respiratorio que provoca tos y náuseas en abajas concentraciones y es mortal para el hombre en dosis de 40-60ml/m3 aire.

                  Por eso, el depósito de cloración se instala en un lugar apartado y bien ventilado, en un contenedor hermético situado a ras de suelo, provisto de una alarma y una torre de neutralización (sosa o tiosulfato sódico)

                  Su aplicación requiere un clorador que reduce la presión del cloro y regula su caudal y un hidroeyector que aspira y disuelve el cloro gas en agua.

                  - ClO2 dióxido de cloro. Es un gas de olor penetrante con gran poder oxidante, desodorizante y decolorante.

                  A pH > 7,5 tiene un poder desinfectante muy alto.

                  Inconvenientes: coste mayor, cuidado en su manejo porque es muy irritante. No se emplea mucho

                  ClO2 Cl2 + O2

                  - NaClO hipoclorito sódico. Ventajas: es barato, no requiere disolución previa para su uso. Inconvenientes: provoca un aumento de pH excesivo, requiere temperaturas bajas de almacenamiento para no perder estabilidad, efecto blanqueador sobre cualquier reactivo coloreado (ropa), produce precipitación de sales cálcicas incrustaciones en tuberías

                  NaClO + H2O HClO + NaOH Na+ + OH-

                  Suele contener entre 3-15% en peso de cloro activo.

                  Se emplea mucho las llamadas disolución javel o lejías que contienen entre 0,5-1% de NaClO y que son muy estables por su alcalinidad.

                  - Ca(ClO)2 hipoclorito de calcio. Es un sólido muy estable y fácil de manejar. Se comercializa en grano fino o en tabletas.

                  Contiene 65-70% en peso de cloro activo.

                  Hay que conservarlo en lugar fresco al abrigo de la humedad.

                  Inconvenientes: puede producir agua turbia formando incrustaciones en filtros, aumento de pH, es de disolución lenta.

                  Ca(ClO)2 + 2H2O 2HClO + Ca(OH)2 Ca2+ + 2OH-

                  Se usa carbonato sódico (Na2CO3) para estabilizarse formando carbonato cálcico que precipita.

                  Ca(ClO)2 + Na2CO3 2NaClO + CaCO3

                  - Cloruro de cal es un compuesto sólido inestable que se presenta en forma de polvo. Conviene adquirirlo en pequeñas cantidades y frecuentemente.

                  Tiene un contenido en cloro activo de 25-37% en peso.

                  Contiene un exceso que es insoluble. Para aplicarlo hay que preparar una disolución a saturación y dejar sedimentar los sólidos insolubles.

                  • Permanganato potásico (KMnO4)

                  Se usa poco ya que su eficacia como desinfectante es pequeña comparado con el cloro y es 3 veces más caro.

                  Se utiliza, sobre todo, para volver a poner en servicio tuberías de distribución o depósitos.

                  La dosis es de 30mg/l y el tiempo mínimo de actuación son 24 horas.

                  Ventaja: se puede usar en aguas turbias se forma MnO2 que precipita arrastrando impurezas en suspensión sedimentándolos y desinfectando a la vez.

                  Su exceso se neutraliza con NaHSO3 (tiosulfito sódico) y se elimina por decantación o filtración tras 10 minutos de tratamiento.

                  • Ozono(O3)

                  Forma alotrópica del oxígeno.

                  Es un gas azulado de olor peculiar.

                  Se produce en unas instalaciones llamadas ozonizadores sometiendo al oxígeno a un campo eléctrico con una diferencia de potencial muy alta (10-20Kv)

                  Aunque hay muchos equipos diferentes se pueden distinguir 3 partes principales en una planta de ozonización de agua:

                    • acondicionamiento del aire: deseca el aire y elimina las partículas de polvo y de óxidos de nitrógeno

                    • generador de ozono

                    • tanque de contacto ozono-agua

                  Aunque los equipos podrían actuar sobre oxígeno en lugar de aire aumentando, así el rendimiento, es mucho más caro la obtención de oxígeno puro.

                  La dosis del tratamiento es de 5mg/l y un tiempo de contacto mínimo de 4-12 minutos.

                  El ozono residual que queda es 0,4-0,5mg/l (es muy bajo)

                  El ozono solo es aplicable a aguas muy limpias y transparentes.

                  Ventajas: su efecto bactericida es 300 veces superior al del cloro, es eficaz contra todo tipo de microorganismos, también mejora las características organolépticas del agua y en la depuración de moluscos no se produce el sabor dulzón que deja el agua clorada.

                  Inconvenientes: coste, instalaciones complejas, riesgos de manipulación (ozono explosivo en ciertas condiciones), sus efectos en el agua desaparecen al cabo de 30 minutos, desarrollo de plancton en las tuberías lo que provoca malos sabores en el agua.

                  Como efecto de los dos últimos puntos anteriores se necesita añadir algún desinfectante con efecto residual Cl2 (g) y ClO2.

                  4. TRATAMIENTOS ESPECIFÍCOS DE LAS AGUAS DE CONSUMO PÚBLICO

                  Son tratamientos empleados para la eliminación especifica de algunos contaminantes que limitan la utilización del agua.

                  1º Neutralización y remineralización.

                  Neutralización se realiza en aguas con un contenido agresivo de gas carbónico (CO2)

                  Se ajusta la acidez del agua para evitar corrosiones en las tuberías y la aparición de incrustaciones.

                  Se puede realizar de 3 formas:

                    • Aireación: a la entrada de la planta de tratamiento.

                    • Filtración sobre productos alcalino-térreos (mármol, neutralite)

                    • Adición de reactivos alcalinos: cal, sosa, carbonato sódico.

                  Los 2 últimos aumentan la mineralización del agua.

                  Remineralización aumentar el contenido en sales minerales del agua.

                  Es necesario en aguas dulces con poco contenido en sales o tras algunos tratamientos de desalinización por el método de ósmosis inversa.

                  Se eliminan los problemas de corrosión que pueden producir esta agua.

                  Se puede adicionar:

                    • gas carbónico más cal (CO2 + CaO)

                    • carbonato cálcico (CaCO3)

                  2º Eliminación de hierro y manganeso.

                  Se eliminan porque:

                    • causan corrosiones y obstrucciones en las tuberías

                    • alteran las características organolépticas

                    • colorean la ropa durante el lavado

                  Siempre se eliminan en estas industrias:

                    • lechera

                    • textiles

                    • papeleras

                  En aguas superficiales se eliminan por clarificación, ya que, suelen estar precipitados en sus formas más oxidadas: Fe2O3, MnO2.

                  En aguas profundas donde apenas hay oxígeno pueden estar disueltos en sus formas reducidas (valencia +2) como fosfatos, polifosfatos, silicatos, sulfuros, cianuros o complejos orgánicos.

                  Su eliminación entonces requiere tratamientos más específicos:

                  • Fe oxidación: aire o agentes oxidantes químicos y filtración tras la precipitación.

                  • Mn oxidación con dióxido de cloro u ozono y el MnO2 formado se elimina por coagulación, floculación y decantación y posterior filtración.

                  Otros tratamientos:

                  • Descarbonatación con cal:

                  pH = 8,2 FeCO3, precipita carbonato ferroso

                  pH = 10,5 Fe(OH)2, precipita hidróxido ferroso

                  pH = 11,5 Mn(OH)2, precipita hidróxido de manganeso II

                  • Biológicos: se utilizan microorganismos cuyo metabolismo se basa en la oxidación de hierro y manganeso. Se usan filtros secos de arena con estos microorganismos. Se favorece la presencia de amoniaco en el agua.

                  • Carbón activo: después de una oxidación fuerte (O3 y KMnO4)

                  Es costoso pero además elimina malos sabores.

                  3º Descarbonatación o ablandamiento.

                  Se trata de reducir la dureza del agua.

                  Se puede realizar con resinas de intercambio iónico o adicionando cal.

                • Resinas están autorizadas las resinas catiónicas sulforicas, donde el Ca2+ se intercambia por Na+.

                • Se trata parte del agua y luego de mezcla con el resto no tratada.

                • Cal en el decantador se añade cal y cloruro férrico (FeCl3) como clarificador.

                • Debe mezclarse con agua sin tratar para hacerla agradable al beber.

                  4º Eliminación de sulfatos y cloruros. Desalinización.

                  Existen 3 procesos fundamentales de desalación:

                • destilación o evaporación múltiple.

                • congelación

                • separación por soportes físico-químicos o membranas.

                • a) Destilación.

                  Es el método más utilizado en las desaladoras a nivel mundial.

                  Se evapora el agua es una serie de tubos verticales en los que al disminuir la temperatura y la presión vuelve a condesar. Las sales minerales no se evaporan.

                  Hay 4 técnicas desarrolladas:

                    • MSF (destilación súbita por efecto flash) El más utilizado a nivel mundial.

                    • MED (destilación multiefecto)

                    • TVC (termocompresión por vapor)

                    • destilación solar.

                  El MSF es el método más implantado junto al MED y se suelen combinar con estaciones de generación de electricidad para que resulte rentable.

                  Ventaja: agua sin contaminación microbiológica y no es necesario desinfectarla.

                  Inconveniente: elevado coste.

                  b) Congelación.

                  Poco utilizado. Consiste en congelar el agua añadiendo sustancias refrigerantes (deben evitarse refrigerantes con efecto residual: butileno, freón 12, freón 22) después el agua se descongela dejando atrás las sales que lleva.

                  c) Separación por soportes o membranas.

                  Hay 3 técnicas basadas en este proceso de separación: ósmosis inversa, electrodiálisis, intercambio iónico.

                  - Ósmosis inversa.

                  Es el método más utilizado en España.

                  Fundamento: en la ósmosis directa cuando 2 disoluciones de diferente concentración se ponen en contacto mediante una membrana semipermeable (deja pasar agua y no sales) se produce un flujo de agua de la disolución diluida a la concentrada hasta igualarse (presión osmótica) Este proceso se puede invertir (pasa agua de la disolución concentrada a la diluida) aplicando una presión externa superior a la presión osmótica.

                  Las sales minerales son detenidas por la membrana.

                  Es un método de desalación eficaz. Se utilizan presiones de 10-100atm.

                  Las membranas tienen un diámetro de poro menor de 1nm.

                  Retienen entre 90-99% de las sales disueltas, 95-99% de elementos orgánicos y 100% de los microorganismos (bacterias, virus…)

                  Las membranas más usadas son: de fibra natural: acetato de celulosa y fibras sintéticas: siliconas, polisulfonas.

                  La forma de las membranas:

                    • arrollamientos en espiral

                    • tubulares

                    • planas

                    • fibra hueca

                  También podemos usar la selectividad de las membranas para regular la reducción de cualquier componente salino.

                  Hay que regular el pH y la temperatura del agua para evitar la precipitación de sales poco solubles en las membranas.

                  También las membranas son especialmente sensibles a los oxidantes.

                  Ventaja: menos coste que la destilación y depende de la presión que se debe ejercer. Agua mar (33-39g/l sólidos totales, STD, p = 60-80kg/cm2; agua salina (1-15g/l STD p = 12-45kg/cm2)

                  Inconveniente: residuo generado (agua may salina) es muy contaminante.

                  - Electrodiálisis.

                  Se usan membranas semipermeables cargadas eléctricamente y que dejan pasar selectivamente algunos iones reteniendo el agua. Se provoca una diferencia de potencial muy elevada entre los dos lados de la membrana.

                  Cuando se aplica la diferencia de potencial los cationes emigran al polo negativo (cátodo) y los aniones emigran al polo positivo (ánodo)

                  Si ponemos membranas selectivas (unas permeables solo a cationes y otras solo a aniones) limitamos las migraciones de los iones obteniendo así la salmuera separada del agua purificada o desalada.

                  Las membranas están formadas por copolímeros de estireno-divinil-benceno con grupos iónicos fijados. Son de dos tipos: aniónicas (NH4+) y catiónicas (sulfonatos)

                  La eficiencia de la electrodiálisis depende de:

                    • concentración inicial en sales del agua

                    • permeabilidad de las membranas

                  Ejemplo: agua de entrada 3.000ppm (3g/l) STD y sale con 600ppm

                  Inconvenientes: no elimina ni compuestos orgánicos ni bacterias ni SiO2 disuelta.

                  Actualmente se usa la electrodiálisis reversible (EDR) con inversión de la polaridad del campo eléctrico producido para cambiar el movimiento de los iones y limpiar los depósitos producidos sobre las membranas.

                  Diferencias entre ósmosis inversa y electrodiálisis.

                  1º En la ósmosis inversa las membranas retienen los iones y dejan pasar el agua. Al contrario en la electrodiálisis.

                  2º La fuerza causante del movimiento producido es una presión en la ósmosis inversa y una fuerza eléctrica en la electrodiálisis.

                  3º El gasto de energía es menor en la ósmosis inversa que en le electrodiálisis.

                  4º La ósmosis inversa elimina compuestos orgánicos y microorganismos y la electrodiálisis no.

                  5º La eficiencia es mayor con la ósmosis inversa que con la electrodiálisis.

                  La electrodiálisis aumenta su utilidad y rentabilidad cuando trabaja sobre aguas salobres o residuales.

                  - Intercambio iónico.

                  Se usan resinas sintéticas que tienen en su estructura molecular radicales ácidos o básicos capaces de absorber y permutar iones positivos ó negativos y entonces ellos ceden H+ ó OH- según el tipo de resina.

                  Se usan para aguas bajas en salinidad (<1g/l) dando aguas de gran calidad. Se suele aplicar, este tratamiento como método de afino tras una ósmosis inversa.

                  Inconveniente: las resinas necesitan regenerarse cuando se saturan de iones, se usan productos químicos ácidos o básicos y se generan vertidos contaminantes.

                  5º Fluoración y eliminación de flúor.

                  El flúor favorece la formación del esmalte dental y protege a los dientes frente a las caries. La dosis 0,5-1mg/l. Hay que tener cuidado con su exceso.

                  Compuestos para florar:

                    • hexafluorosilicato sódico (Na2SiF6)

                    • fluoruro sódico (NaF)

                    • fluoruro cálcico (CaF2)

                    • ácido hexafluorosilicato (H2SiF6)

                    • hexafluorosilicato de manganeso (MgSiF6)

                  En exceso produce fluorosis:

                    • destruye el esmalte

                    • manchas y deformaciones dentales

                    • mineralización de los tendones

                    • descalcificación de los huesos

                    • molestias digestivas y nerviosas

                  Se eliminan con fosfato tricálcico (Ca3(PO4)2)

                  Se añade al agua:

                    • negro animal (cenizas de huesos)

                    • polvo de huesos

                    • apatito sintético (mezcla cal + ácido fosfórico)

                  Este tratamiento se usa para reducir el flúor de un agua natural hasta 1mg/l. Se han encontrado aguas naturales con hasta 10mg/l.

                  6º Eliminación de los compuestos de nitrógeno.

                  - Amonio (NH4+) hay 2 formas de eliminación:

                    • oxidación con cloro (1:10): se forma cloroamina

                    • nitrificación con filtros secos en presencia de hierro y manganeso

                  - Nitritos (NO2-) podemos eliminarlos de 3 formas:

                    • Resinas de intercambio iónico

                    • Ósmosis inversa

                    • Desnitrificación biológica usando bacterias fijas en un filtro

                  7º Eliminación de materia orgánica, algas y plancton.

                    • Materia orgánica: coagulación-floculación-decantación. Se agrega carbón activo en polvo en el decantador. Se elimina así entre 40-70% de materia orgánica.

                  Es necesario una filtración posterior sobre carbón activo en grano.

                    • Algas: se eliminan con sulfato de cobre en dosis 2-3 g/m3

                  También se puede eliminar por desinfección de cloro con cobre.

                  Se produce en tanques decantadores, piscinas abiertos donde reciben la luz del sol y con aguas ricas en CO2. Por eso, se limita su proliferación añadiendo cal al agua para reducir su contenido de CO2 asimilable.

                  También se impide su desarrollo añadiendo carbón activo en polvo (g/m3) en decantadores y en filtros abiertos.

                    • Plancton: hay 3 métodos de eliminación:

                  - oxidación: cloro gas, dióxido de cloro y ozono, es necesario poder mantener una dosis residual clorante cierto tiempo.

                  Los organismos muertos se eliminan por filtración.

                  - microtamizado: tamices con abertura de malla 10-40m.

                  Se elimina hasta el 80% del fitoplancton.

                  Como no elimina ni esporas, ni huevos se combina con desinfección con cloro.

                  - tratamiento completo: eliminación completa del plancton. Preoxidación y coagulación sobre filtros de arena.

                  8º Eliminación de olores-sabores.

                  Suelen estar producidos por sustancias segregadas por algas y algas microscópicas.

                  Ej. geosmina.

                  Son sustancias indicativas de contaminación orgánica y que depende de las estaciones del año, Ej. actinomicetos (hongos)y cianofíceas (algas) dan al agua sabores y olores a fango, tierra, moho, hierba, geranio, pescado y judías. También produce mal olor la descomposición de la materia orgánica, el desove de algunos peces y los vertidos industriales.

                  Se eliminan mediante 5 métodos:

                • Aireación: se consigue eliminar el ácido sulfúrico (H2S) causante de malos olores y sabores (huevos podridos)

                • Oxidación fuerte: se pueden usar 3 oxidantes.

                • Cloro gas: en dosis superiores al punto crítico por lo que es necesario eliminar el cloro residual.

                • Ozono precedido de una filtración sobre carbón activo en polvo.

                • Otros oxidantes: son menos eficaces: ClO2, KMnO4, HClO

                • Carbón activo en polvo o en grano. Dosis 15-20g/m3

                • Es más eficaz usar una dosis menor en decantador con ozono, que sirve para la desinfección.

                  9º Eliminación de microcontaminantes.

                  • Hidrocarburos: en la ETAP se suelen eliminar en la toma de agua ya que su densidad es menor que la del agua, las hojas que se eliminan por coagulación-floculación-decantación y posterior filtración sobre arena.

                  El sabor residual que dejan se puede eliminar con carbón activo en el decantador. Densidad 5g/l de hidrocarburos. El ozono elimina los hidrocarburos policíclicos que en presencia de detergentes pueden ser cancerígenos.

                  • Compuestos fenolícos:

                    • En dosis pequeñas se eliminan con Cl2

                    • En dosis elevadas se eliminan con O3 en dosis 4 veces superiores a los fenoles.

                    • También se eliminan con carbón activo en grano (más eficaz que en polvo)

                  • Pesticidas: el mejor método de eliminación es con carbón activo.

                  • Detergentes: son muy difíciles de eliminar. Los métodos más eficaces son:

                    • formación de espuma: se introduce aire en un pequeño espesor de agua (cerca de la superficie) Umbral de espuma: 0,3-0,4g/m3

                    • carbón activo: elimina por adsorción los detergentes más duros.

                    • ozono: destruye en gran medida los detergentes no biodegradables. Dosis elevadas de ozono: 1,5-3g/m3.

                  • Metales pesados: hay varios métodos y su eficacia del metal a eliminar:

                    • coagulación: son sulfato de aluminio (Al(SO4)3) elimina bien Ag, Pb y Cu. Elimina el 50% de V, Hg y el 10% de Zn.

                    • filtración: a través de arena tras coagulación. Es eficaz para eliminar Ag, Hg y Cu.

                    • cloración: en dosis superiores al punto crítico y combinado con coagulación y filtración a través de arena y carbón activo en grano.

                  III. AGUAS ENVASADAS

                  1. TIPOS

                  - AGUAS MINERALES NATURALES

                  Son aguas, bacteriológicamente sanas, con origen en un estrato o yacimiento subterráneo y que brotan en un manantial en uno o varios puntos de alumbramiento, bien naturales o perforados.

                  Es un agua fósil (desde que se filtra hasta que brota transcurren alrededor de 80 años), normalmente a temperatura elevada y que produce oquedades rocosas situadas a cientos e incluso a miles de profundidad.

                  Características:

                    • Son aguas de composición constante en sales minerales y oligoelementos, dentro de los límites producidos por las fluctuaciones naturales.

                    • Su pureza original: sus características se conservan intactas debido a la preservación de los acuíferos subterráneos frente a la contaminación.

                    • No deben presentar alteraciones ni de olor, ni de sabor, ni de color, ni de turbidez o sedimentos ni de temperatura que sean ajenas a las características propias del agua. Sus características organolépticas permanecen constantes.

                    • Las características químicas que deben reunir son las mismas que se exigen a las aguas de consumo públicas (RTS)

                    • Características microbiológicas: se hacen análisis en el punto de alumbramiento y tras 12 horas del envasado. Se miden:

                    • bacterias aerobias 20-22ºC durante 72 horas de cultivo: en el punto de alumbramiento " 20 colonias/ml y tras 12 horas del envasado " 100 colonias/ml

                    • bacterias aerobias 37ºC y tras 24 horas de cultivo: en el punto de alumbramiento " 5 colonias/ml y tras 12 horas del envasado " 20 colonias .

                  Deben estar libres de microorganismo y parásitos patógenos.

                  - Deben estar libres de productos indicadores de contaminación:

                  • cloro residual

                  • compuestos fenólicos

                  • agentes tensiactivos

                  • plaguicidas

                  • PCB (bifenilos policlorados)

                  • hidrocarburos

                  • aceites

                  • grasas

                  Denominaciones que se admiten para estas aguas según su composición:

                  • aguas de mineralización muy débil, cuando el residuo seco (RS) " 50mg/l

                  • aguas de mineralización débil o oligométalicas, RS " 500mg/l

                  • aguas de mineralización fuerte RS > 1500mg/l

                  • bicarbonatadas [HCO3-] > 600mg/l

                  • sulfatada [SO42-] > 200mg/l

                  • clorurada [Cl-] > 200mg/l

                  • cálcica [Ca2+] > 150mg/l

                  • magnésica [Mg2+] > 50mg/l

                  • fluorada o que contiene fluoruros [F-] > 1mg/l

                  • ferruginosa o que contiene hierro [Fe2+] > 1mg/l

                  • acidulada [CO libre] > 250mg/l

                  • sódica [Na+] > 200mg/l

                  • indicada para dietas pobres en sodio [Na+] " 20mg/l

                  Otras denominaciones:

                  • indicada para la preparación de alimentos infantiles

                  • puede tener efectos laxantes

                  • puede ser diurética

                  Tipos según su gasificación:

                    • Agua mineral naturalmente gaseosa o agua mineral carbónica natural: cuando la concentración de CO2 es igual en el punto de alumbramiento que a la del agua envasada.

                    • Agua mineral natural reforzada con gas del mismo manantial: la concentración de CO2 es mayor en el agua envasada que en el punto de alumbramiento y el CO2 añadido procede del mismo manantial.

                    • Agua mineral natural con gas carbónico añadido: se le añade CO2 no procedente del mismo manantial.

                    • Agua mineral natural totalmente desgasificada (por procesos físicos)

                    • Agua mineral natural parcialmente desgasificada: se elimina parte del CO2 por procesos físicos.

                  Requisitos para recibir la denominación de agua mineral natural:

                  Son reconocidas por las CC. AA

                  • Documentación necesaria para reconocer su calidad: estudio geológico e hidrológico, análisis físico-químicos y microbiológicos en el punto de alumbramiento, análisis clínicos y farmacológicos, estadística y tablas con datos recopilados durante un año (12 meses anteriores) datos de: temperatura, composición química y características microbiológicas.

                  • Publicación en el BOE de este reconocimiento. Se informa al Ministerio de Sanidad y Consumo para que lo comunique a la UE.

                  • Publicación en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas. Las aguas procedentes de países de la UE deben ser recogidas en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas.

                  • Para las aguas de terceros países deben ajustarse al RTS español, se publican en el BOE y adquieren permiso para llevar esta denominación durante 2 años (también se puede comunicar a la UE y publicarse en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas)

                  - AGUAS DE MANANTIALES

                  Son aguas potables de origen subterráneo que emergen espontáneamente en la superficie o se captan mediante labores practicadas al efecto y poseen unas características naturales de pureza que permiten su consumo previa aplicación de los mínimos tratamientos físicos para la separación de los elementos materiales inestables.

                  Su composición, su temperatura y sus características deben mantenerse constantes como las de las aguas minerales naturales.

                  Deben cumplir las mismas exigencias microbiológicas que las aguas minerales naturales.

                  Deben estar dentro de los límites físico-químicos que se aplican a las aguas de consumo público.

                  La misma documentación legal que las aguas minerales naturales salvo que el permiso de comercialización para aquellas que proceden de países diferentes a los de la UE es de 5 años y no 2.

                  - AGUAS PREPARADAS

                  Hay dos tipos:

                  - aguas potables preparadas: tienen como origen un manantial o punto de alumbramiento.

                  - aguas de abastecimiento público preparadas: tiene como origen el abastecimiento público.

                  Son aguas que tras someterse a tratamientos físico-químicos autorizados reúnen las siguientes características:

                    • microbiologicamente:

                  • punto de captación: las mismas características que a las aguas destinadas a la producción de aguas potables.

                  • tras el tratamiento: lo mismo que a las aguas minerales naturales.

                    • físico-químicas: las que establece el RTS para las aguas potables.

                  - AGUAS DE CONSUMO PÚBLICO ENVASADAS

                  Son aguas de consumo público (cumplen RTS) envasadas para su distribución domiciliaria con el fin de suplir ausencias o insuficiencias accidentales de la red de distribución.

                  2. MANIPULACIONES EN EL AGUA DE CONSUMO: PERMITIDAS Y PROHIBIDAS

                  Permitidas: hay que distinguir entre las aguas naturales (aguas minerales naturales y de manantiales) de las aguas preparadas.

                  - Aguas naturales: todos los tratamientos permitidos van con la salvedad de que “no modifiquen la composición del agua en aquellos constituyentes esenciales que les confieren sus propiedades esenciales”

                  • Separación de elementos naturales inestables por filtración o decantación precedida o no por una oxigenación (S, Fe)

                  • Separación de compuestos de azufre, hierro, manganeso y arsénico. Por aire enriquecido con ozono. Se deben evitar la formación de subproductos y los niveles de ozono residual.

                  • Separación de otros compuestos no deseados diferentes de los citados.

                  Estos tres tipos de tratamientos hay que notificarlos siempre a las autoridades competentes y garantizar que no implican riesgo sanitario para el consumidor.

                  • Eliminación total o parcial de CO2 por procesos físicos.

                  • Incorporación de CO2 del mismo manantial o que cumpla los siguientes requisitos:

                      • Pureza 99,8%

                      • Olor y sabor característico

                      • Exento de productos empireumáticos, HNO2, H2SO4 y otras impurezas

                      • No contener más de 2‰ de CO

                  • Se permite las variaciones naturales derivadas de la normal evolución del agua durante su conducción y envasado. Variaciones de temperatura, radioactividad, en el contenido de gases disueltos.

                  • Usar estas aguas en la producción de bebidas refrescantes no alcohólicas.

                  - Aguas preparadas: se permite todos los tratamientos físico-químicos necesarios que están autorizados para la producción de aguas potables de consumo público siempre expresamente autorizados. Decantación, filtración, cloración, ozonización... y aunque se modifique su composición química inicial.

                  Prohibidas:

                  • Comercializar aguas del mismo manantial o captación bajo distintas marcas.

                  • Transportar el agua apara su envasado en conducciones que no sean cerradas y continuas.

                  • Efectuar manipulaciones distintas a las autorizadas para cada tipo de aguas.

                  • La desinfección o modificación del contenido microbiano mediante productos o tratamientos así como la adición de productos bacteriostáticos. Solo para las aguas naturales.

                  • También para las aguas naturales esta prohibido la adición de productos distintos al CO2.

                  3. CONTROLES TOMA Y PREPARACIÓN DE LAS MUESTRAS

                  Los controles que se realizan son de 2 tipos: administrativos y autocontroles de las empresas envasadoras.

                  Las empresas envasadoras de agua deben figurar en el Registro General Sanitario de Alimentos y pueden ser inspeccionadas periódicamente por las autoridades competentes.

                  Los autocontroles que realizan son de 2 tipos:

                • comprobar la ausencia de anomalías y contaminantes con cierta periodicidad:

                    • Cada 5 años, al menos, un análisis físico-químico exhaustivo y de contaminantes en el punto de alumbramiento.

                    • Cada 3 meses análisis microbiológico y análisis físico-químico de sustancias indicadoras de contaminación.

                    • Diariamente sobre el agua envasada se realizan análisis de posible contaminación microbiológica.

                    • llevar un libro de registro de los análisis efectuados: en el libro deben figurar análisis físico-químicos, microbiológicos y controles de calidad. Es un libro diligenciado por las autoridades sanitarias.

                    • - Toma y preparación de las muestras:

                      • Nº de muestras: en industrias ya en funcionamiento: 5-10 y en industrias de nueva creación según el número de unidades del lote: 1% lote pequeño, 10% lote grande.

                      • Elección de los envases para analizar: se recurre a una matriz estadística, tabla de número al azar (20 filas y 30 columnas)

                      • Las muestras se empaquetan y se etiquetan de forma adecuada para enviarlas al laboratorio.

                      • Para analizar cada parámetro se siguen métodos oficiales.

                      - Análisis microbiológico:

                      • Se deben efectuar lo antes posible

                      • Se conservan las muestras en un lugar fresco y oscuro

                      • Las muestras se agitan para homogeneizarlas

                      • El cuello y la boca de las botellas se deben desinfectar antes de abrirlas:

                        • PET algodón con alcohol 70º

                        • Vidrio llama

                      • Cuando no es una botella la boca del recipiente se desinfecta a la llama

                      • Si se necesita más de un envase para realizar el análisis su contenido se debe mezcla mediante agitación suave en un recipiente estéril.

                      4. CONDICIONES QUE DEBEN REUNIR LAS INDUSTRIAS ENVASADORAS ASÍ COMO SU PERSONAL Y MATERIAL.

                      • Requisitos relativos a instalaciones y equipos:

                        • Necesario un perímetro de protección y medidas preventivas frente a la contaminación en el punto de captación del agua y en los depósitos.

                        • Necesario mantener una correcta higiene. Ej. Las conducciones tienen que ser tuberías cerradas.

                      Limitadas también las válvulas, ramificaciones y empalmes que sean necesarios.

                        • Necesario un sistema de revisión en las conducciones.

                        • Necesario señalar con una línea blanca y una flecha la dirección del agua en las conducciones.

                        • Se deben situar las plantas envasadoras lo más cercanas posible al punto de captación para disminuir el riesgo de contaminación.

                        • Necesario un sistema de limpieza y esterilización bien mediante vapor de agua o por adición de algún producto microbicida.

                        • Los circuitos de agua que no sean para envasar (vapor, bocas de incendio, servicios auxiliares...) deben ser independientes y señalizados correctamente.

                        • Es obligatorio la existencia de aseos y vestuarios.

                      • Requisitos relativos a los locales:

                        • Aquellos destinados a la elaboración, manipulación y envasado deben estar aislados de otro tipo de locales.

                        • Los locales destinados al almacenamiento de envases, embalajes y otros productos utilizados deben ser independientes.

                        • Deben ser idóneos al uso que se les da: orientación correcta, accesos amplios y fáciles, estar alejados de focos contaminantes o suciedad.

                        • Deben usarse materiales de construcción adecuados:

                          • Pavimentos: impermeables, resistentes, lavables, ignífugos, sistema de desagüe adecuado.

                          • Paredes y techos: materiales adecuados para su higiene.

                          • Uniones (paredes-techo-suelo): no deben haber ángulos o aristas vivas.

                        • Ventilación e iluminación adecuadas al volumen del local.

                        • Necesario disponer de agua corriente potable a presión fría o caliente.

                      • Requisitos relativos a los materiales:

                        • Sólo se pueden disponer materiales autorizados en el Registro General de Alimentos:

                        • Los materiales en contacto con el agua no deben alterar sus características físico-químicas, ni microbiológicas.

                        • Tampoco pueden ser atacados por los componentes del agua. Esta expresamente prohibido el plomo y sus aleaciones.

                      • Requisitos relativos a personal:

                        • Como cualquier industria alimentaria: mantener las condiciones de higiene en el vestir y uno mismo. Regulado RD 202/2000 y CC.AA

                      5. ENVASADO Y ETIQUETADO (PUBLICIDAD Y COMERCIALIZACIÓN)

                      • Requisitos del proceso de envasado: siempre se debe realizar por procedimientos automáticos y con productos autorizados (lavado, aclarado, higienización y esterilización de los envases)

                      • Requisitos de los envases:

                          • Deben evitar cualquier contaminación bacteriológica y química del agua

                          • Deben disponer de un dispositivo de cierre, no reutilizable y carecer de fisuras, roturas o defectos.

                          • Cuando se fabrican o almacenan fuera de la planta envasadora deben someterse a un proceso de limpieza externa o interna y a esterilización.

                      • Comercialización (distribución y venta)

                        • Solo se puede realizar en envases debidamente etiquetados y cerrados.

                        • En hostelería y restauración los envases deben abrirse en presencia del consumidor.

                        • El transporte y almacenamiento debe hacerse lejos de sustancias tóxicas, plaguicidas y productos contaminantes.

                        • Para aguas no destinadas a países de la UE, debe figurar en el embalaje y la etiqueta la indicación Export.

                        • El agua que no procede de la UE debe cumplir las normas legislativas comunitarias y nacionales: certificado del país de origen, autorización en el Diario Oficial de las Comunidades Europeas (2 años aguas minerales naturales y 5 años aguas de manantiales)

                          • Etiquetado y publicidad

                      Información obligatoria en la etiqueta:

                            • Denominación de venta.

                            • La cantidad neta de producto.

                            • La fecha de duración/fecha de caducidad.

                            • Las condiciones de conservación o de utilización.

                            • El nombre, razón social o la denominación del fabricante o envasador (en todos los casos su domicilio)

                            • La indicación del lote.

                            • El lugar de origen.

                              • La denominación de venta:

                        • agua mineral natural: con las especificaciones que vimos en cuanto a su contenido en gas (Pág. 29)

                        • agua de manantial: gasificada o desgasificada

                        • agua potable preparada: gasificada o desgasificada

                        • agua de abastecimiento público preparada: gasificada

                      Para las aguas naturales en la etiqueta debe figurar:

                      • El lugar donde se explota el manantial o captación y el nombre del mismo. Se le puede añadir una marca o signo distintivo.

                      • Cuando coincide en nombre del manantial y la marca, el tamaño de la letra es igual para ambas.

                      • Cuando coincide, el tamaño del nombre del manantial debe ser mayor (1,5 veces) que el de la marca.

                      • En el texto de la marca pude figurar el nombre de la localidad, aldea o lugar del manantial o captación.

                      • Para las aguas nacionales debe figurar el término municipal y la provincia donde se ubica el manantial o captación.

                      Para las aguas minerales naturales:

                      • Todo lo anterior.

                      • Debe figurar la composición analítica del agua con indicación de los compuestos característicos.

                      • Deben figurar los tratamientos específicos que se hayan realizado.

                      • Cuando existan contraindicaciones y advertencias para algún grupo de consumidores las autoridades obligan a ponerlo en la etiqueta.

                      • Pueden figurar leyendas que vimos relacionadas con al composición (Pág. 28-29)

                      • Se puede citar la temperatura a la que emerge el agua y su fecha de declaración como agua mineral natural o agua de utilidad pública.

                      Para las aguas preparadas:

                      • Todo lo de las aguas naturales.

                      • Si se añade una marca o distintivos los caracteres serán iguales o de menor tamaño a las de la denominación de venta.

                      - Prohibiciones en el etiquetado y publicidad de las aguas envasadas:

                      • Inscribir los datos obligatorios en cápsulas, tapones y otras partes que pueden utilizarse al abrir el envase.

                      • El empleo de indicaciones, denominaciones, marcas, imágenes u otros signos figurativos o no que estén expresamente prohibidos en la Ley de Marcas; o como en el caso de las aguas minerales naturales, signos que evoquen características que no posean; o en el caso de las demás aguas elementos que pueden crear confusión con el agua mineral natural, en particular, la mención agua mineral, la palabra mineral y sus derivados.

                      • También esta prohibido toda indicación, marca, imagen o símbolo que atribuya propiedades de prevención, tratamiento o curación de una enfermedad humana.

                      • No pueden incluirse datos analíticos en aguas que no sean minerales naturales.

                      • No pueden llevar indicaciones, denominaciones, marcas o signos que induzcan a error respecto a su origen en las aguas que no sean minerales naturales.

                      - La cantidad neta de producto

                      Volúmenes nominales admitidos son: 125ml, 200ml, 250ml, 330ml, 500ml, 750ml,

                      1 litro,1`5 litros, 5 litros, 2 litros, 4 litros, 5 litros, 8 litros, 10 litros.

                      De forma transitoria se admiten: volúmenes menores de 200ml, 350ml, 450ml, 460ml, 700ml, 900ml, 920ml, 1`25cl.

                      La UE intenta limitar el contenido de los envases de aguas minerales naturales a un máximo de 2 litros. Así se preserva la imagen de calidad de esta agua. En España el 50% del agua envasada se vende en garrafas (4, 5, 8 y 10 litros) En las zonas costeras este tipo de envase cumple una función social debido a la sobreexplotación y contaminación de los acuíferos. El agua envasada es necesaria no sólo para beber sino también para cocinar. Los británicos tienen envases grandes llamados “water cooler” de 10 y 20 litros.

                      Errores máximos tolerados por defecto:


                      vol. nominal en ml

                      5-50

                      51-100

                      101-200

                      201-300

                      301-500

                      501-1.000

                      1.001-20.000% vol. nominal

                      0

                      /

                      4,5

                      /

                      8

                      /

                      1,5ml

                      /

                      4.5

                      /

                      9

                      /

                      15

                      /


                      Si en la etiqueta o envase aparece el símbolo e tras la capacidad el responsable del volumen suministrado es el envasador o el importador.

                      - La fecha de duración mínima.

                      Es el período en el que el agua mantiene sus propiedades específicas si las condiciones de conservación han sido las adecuadas.

                      Consumir preferentemente antes de...... (el día queda indicado)

                      Leyendas

                      Consumir preferentemente antes del fin...... (no se indica el día)

                      6. PLANTAS ENVASADORAS

                      En el proceso de envasado del agua se distinguen 5 fases:

                      - Fase 1: Captación y paso a través de las conducciones.

                      El agua se capta del acuífero bien mediante un manantial, una galería o un sondeo vertical (pozo) y se conduce hacia las instalaciones de envasado:

                        • Causas de potencial de contaminación:

                          • Infiltraciones en el acuífero: debido al abonado de los campo, aplicación de plaguicidas, actividades industriales.

                          • Manipulaciones indebidas o inadecuadas.

                          • No realizar actividades de higienización y mantenimiento de las conducciones y del punto de captación.

                        • Medidas preventivas:

                          • Control de las actividades realizadas en el perímetro de protección del punto de captación.

                          • Realizar las construcciones de protección:

                            • Asegurarse una buena cementación de la parte superior de las obras de captación.

                            • Diseñara un buen sistema de alarma.

                            • En las uniones entre conducciones disponer de arquetas de inspección.

                          • Limpieza y desinfección periódica de las conducciones.

                        • Medidas de vigilancia:

                          • Inspección visual periódica del perímetro de protección.

                          • Inspección visual periódica del punto de captación y las conducciones.

                          • Toma periódica de muestras del agua en el punto de captación.

                        • Medidas correctoras:

                          • Interrupción de la captación ante cualquier anomalía hasta subsanarla.

                          • Higienizar el sistema de captación y conducción.

                      Como en todos las fases (5) es necesario anotar en el libro de Registro las inspecciones realizadas, el resultado de los análisis, las actividades de higienización, los mantenimientos y las medidas correctoras aplicadas.

                      - Fase 2: Los depósitos.

                      El agua extraída del acuífero se almacena temporalmente para regular el volumen y el caudal utilizado en el proceso de envasado.

                      • Causas de potencial contaminación:

                          • Transmisión de componentes ajenos al agua provenientes de los materiales de construcción de los depósitos.

                          • Entrada de aire no estéril del exterior.

                          • Falta de higienización y mantenimiento periódico de los depósitos.

                      • Medidas preventivas:

                          • Construcción de los depósitos y filtros de aire adecuados.

                          • Limpieza y desinfección periódica de los depósitos.

                      • Medidas de vigilancia:

                          • Realizar análisis periódicos para comprobar que las características originales del agua no se modifican (físico-químicos y microbiológicos)

                      • Medidas correctoras:

                          • Vaciado e higienización de los depósitos.

                          • Cambio de los filtros de aire.

                      - Fase 3: Los tratamientos autorizados.

                      Son las manipulaciones legalmente permitidas a las que se puede someter el agua.

                      • Aguas naturales: oxigenación, decantación y filtración para eliminar los elementos inestables (Fe, S...); y eliminación total o parcial del CO2 o adición.

                      • Aguas preparadas: cualquier tratamiento para conseguir su potabilización.

                      • Causas de posible contaminación:

                          • Funcionamiento incorrecto del proceso aplicado.

                      • Medidas preventivas:

                          • Construcción correcta de los sistemas de tratamiento.

                          • Disponer de las especificaciones de los sistemas de tratamiento.

                          • Utilizar productos aptos para alimentos.

                      • Medidas de vigilancia:

                          • Determinación de las características del agua ala entrada y a la salida del sistema de tratamiento.

                      • Medidas correctivas:

                          • Detener el proceso y repara las anomalías detectadas.

                      - Fase 4: Envasado.

                      Proceso industrial que tiene como finalidad introducir el agua en los envases adecuados para que llegue al consumidor en las mismas condiciones de calidad que las de salida del manantial.

                      El material de los envases debe mantener las características del agua y no producir la migración de monómeros al agua.

                      Los envases suelen ser de bajo peso, volumen y precio. Además se fabrican en el mismo lugar de envasado para ahorrar coste de transporte.

                      Se suelen emplear:

                      80% PET (tereftalato de polietileno)

                      PVC, esta dejando de usarse.

                      16% vidrio, se suele usar para hostelería y restauración.

                      4% cartón o brik.

                      • Causas de posible contaminación:

                          • Recintos o locales no adaptados a la ejecución de las operaciones de envasado.

                          • Uso de maquinaria no adecuada al proceso industrial de envasado.

                          • Manipulaciones indebidas.

                      • Medidas preventivas:

                          • Independencia de los locales o salas de llenado con respeto a los demás de la planta envasadora.

                          • Salas de llenado que cumplan los siguientes requisitos:

                            • Sistema de alimentación de aire filtrado.

                            • Dobles puertas de acceso.

                            • En el recinto intermedio entre las puertas debe haber lavamanos y un sistema de desinfección de calzado.

                          • Paredes y suelos ajustados a la reglamentación de alimentos y carecer de aristas.

                          • Luces de seguridad bien protegidas.

                          • Maquinaria adecuada y que responda a las especificaciones de uso.

                          • Disponer de un plan de limpieza y desinfección del recinto y de la maquinaria.

                      • Medidas de vigilancia:

                      Debemos distinguir 2 situaciones:

                      a) Los envases se fabrican en otra factoría.

                              • Control de calidad al recibirlos.

                              • Almacenarlos en condiciones óptimas en las salas aptas para este fin.

                              • Inspección electrónica o visual de los envases antes de su llenado.

                              • Control diario de la maquinaria de lavado de los envases.

                                  • Comprobar la dosis de los productos de limpieza

                                  • Tiempo de contacto entre los productos y los envases.

                                  • La presión del agua de enjuague.

                                  • La temperatura del baño.

                                • Control microbiológico de los envases recuento de microorganismos aerobios y mohos.

                      b) Los envases se fabrican en la propia planta:

                              • Control óptico, electrónico o visual del nivel de llenado de los envases. También se controla la presencia de cierre en los envases (hermético) y la presencia de elementos extraños.

                              • Control del etiquetado y código de lote.

                      • Medias correctoras:

                              • Interrupción del proceso ante cualquier anomalía.

                              • Investigación y eliminación del origen de la anomalía.

                              • Higienización de las instalaciones.

                              • Destrucción del producto envasado no conforme a las normas.

                      - Fase 5: Almacenamiento.

                      Consiste en la ubicación del producto acabado en los locales adecuados, a ala espera de su distribución y consumo.

                      • Causas de posible contaminación:

                              • Alteraciones de las características organolépticas del agua o del aspecto de envases y embalajes.

                                  • Cajas mojadas con riesgo de desarrollo de mohos.

                                  • Olores agresivos procedentes del uso de carretillas o de sustancias químicas usados como detergentes o hidrocarburos.

                                  • Mediante difusión gaseosa pueden penetrar a través de las paredes del envase dando sabores y olores ajenos al agua.

                      • Medidas preventivas:

                              • Construcción y ventilación adecuada del almacén.

                              • Dejar espacio entre los palés para permitir la circulación del aire.

                              • Uso de carretillas eléctricas.

                              • Prohibir que los camiones carguen en el interior del almacén.

                              • Rotar adecuadamente los stock.

                              • Usar productos homologados sanitariamente para DDD; desinfección, desinsectación y desratización.

                      • Medias de vigilancia:

                          • Inspección visual del almacén periódicamente.

                      • Medidas correctoras:

                          • Modificación de las condiciones de manipulación y almacenamiento.

                          • Destrucción de la mercancía defectuosa.

                      PH = 4-6




    Descargar
    Enviado por:Txiki
    Idioma: castellano
    País: España

    Te va a interesar