Industria y Materiales
Agricultura de Alta Tecnología
Escuela de Ingeniería Industrial
Agricultura de Alta Tecnología
Noviembre, 2000
Indice
Glosario.................................................................................................................................... 3
Introducción............................................................................................................................. 4
1. Agricultura de Conservación y precisión........................................................................... 5
El reto agrícola en un futuro próximo ......................................................................... 6
El factor Psicológico.................................................................................................... 7 Diversidad de elección................................................................................................. 7
2. Riego................................................................................................................................... 8
Irrigación Local........................................................................................................... 8
Riego por superficie en cultivos de verano................................................................. 9
3. Sistemas Mecánicos actuales usados en los predios ......................................................... 10
Monitores de la Cosecha............................................................................................. 10
Reconocimiento del Campo........................................................................................ 10
Agricultores Robots.................................................................................................... 11
4. Pesticidas y Herbicidas (cuidado de las especies a generar).............................................. 11
Rocío Inteligente......................................................................................................... 11
Spider ultra................................................................................................................. 12
La posición de la FAO sobre los cultivos transgénicos.............................................. 13
Informe favorable sobre las variedades BT................................................................ 15
Malezas y coste de los herbicidas............................................................................... 16
5. Planificación de la producción del predio........................................................................... 17
Software de gestión...................................................................................................... 17
Internet en el campo................................................................................................... 18
6. Ejemplos y usos....................................................................................................................19
Uso sustentable de los recursos naturales en la Patagonia: desafío para el siglo XXI ..19
Determinación y análisis de la estructura técnico - económica para la asignación de derechos de uso de pastizales de la Veranada de Montaña. Laguna del Maule. Chile.............................................................................................................................20
7. Sistema de Información y Almacenamiento de Datos........................................................ 21
Sistema de Información Geográfica............................................................................22
Base de Datos..............................................................................................................23
Conclusión...............................................................................................................................25
Bibliografía..............................................................................................................................26
Glosario
-
Cizaña: Maleza de los campos
-
Sistema de Procesamiento Global (SPG): sistema que integra diversos temas, como ambiental, agrícola según su uso.
-
Muestras de suelo: Muestras para analizar y medir características físicas y/o estructurales del suelo.
-
Fases de la Luna: Científicamente no se ha comprobado efecto alguno sobre cultivos, son más que nada, tradiciones de los mismos agricultores.
-
Jaleas de polímeros: son jaleas para realizar cultivos hidropónicos (cultivos hechos en agua y sales minerales).
-
Reflectometría: sistema de focos de luz o rayos infrarrojos que atraviesan un prisma para enviar una determinada señal.
-
Lixiviación: perdida de materiales como el NO3 que se solubiliza en agua y se va hacia capas más profundas del suelo.
-
Segadora: Maquina que corta (siega) el pasto.
-
Hierbas malas: plantas denominadas malezas que no son deseables en un cultivo.
-
¿Cuánto es el espacio consistente entre el plantado de cada semilla? Según el tamaño de la semilla o el crecimiento esperado, muy junto o muy separado.
-
Hervicidas y pesticidas: productos químicos que controlan o eliminan malezas, pestes o enfermedades en un cultivo.
-
Labores: Trabajos realizados sobre un cultivo o ganadería. Ej: limpiar, arar, etc.
-
Sojas RG: Soja (cultivo soya, leguminosa rica en proteínas)
-
Gramíneas: Plantas ya sean trigo, avena, bromus.
-
Basalto: Tipo de Roca de la Montaña
-
OGM: Organismo Genéticamente Organizado
-
BT: Bacterias, su nombre científico es Bacillus Thuringensis
-
Rastrojo: Residuo obtenido después de la sega de algún leguminoso
INTRODUCCIÓN
Todo empezó cuando a fines del 80 la computación empezó a tentar a empresas agroganaderas con la computación. A medida de experimento la Escuela de Agronomía de la Universidad de Chile y el INIA hicieron sus primeras incursiones en el tema, usando computadores de tarjetas perforadas para análisis estadístico.
Desde entonces, bastante se ha actualizado el abanico de posibilidades de aplicación en el agro que lleva a limites inmensos. En un extremo se pueden situar los Sistemas de Información Geográfica (SIG), muy utilizado en la caracterización del territorio para planes de desarrollo rural, y en el otro, los softwares de gestión para el productor, tan específicos que pueden ayudar a tomar decisiones sobre qué plantar en el predio, ver que etapas del proceso están fallando o calcular cuantos animales se puede tener en un campo de determinado terreno optimizando la granja.
Entre ambos extremos, hay una infinidad de aplicaciones: pronósticos de cosechas, control de plagas, irrigación local, control de heladas, riego tecnificado (inteligente), etc. Basta recorrer la zona frutícola central y el sur lechero, para apreciar como y cada vez más la informática empieza a abrirse terreno en el agro. Lo que hay es que algunas áreas todavía no son explotadas como el uso de Internet como medio de comunicación entre fundos lo que evitaría el tradicional aislamiento del productor.
Con la agricultura de alta tecnología terminaron los días en que los granjeros realizaban aventuradas predicciones para la temporada de cosecha. Todavía, las conversaciones se enfocan hacia el Sistema de Posicionamiento Global, las nuevas maquinarias, los diferentes sensores, la confiabilidad de las muestras de suelo, el monitoreo de la cosecha, en fin toda una nueva tecnología que está invadiendo los campos del mundo.
Hoy día el agricultor moderno necesita saber de computadores, satélites, bases de datos y de las fases de la luna. La precisión de la agricultura moderna permite trabajar de forma más eficiente y por ende obtener mayor utilidad de sus cultivos.
La meta de la agricultura de alta tecnología es mejorar las utilidades y por supuesto reducir los riesgos de perdida de capitales y agotación de recursos naturales.
En el siguiente trabajo trataremos de ilustrar como ha evolucionado el uso de las nuevas tecnologías de una granja y en lo que le ha facilitado el trabajo a miles de agricultores que hoy la ocupan en beneficio de una mejor producción.
El tema fue desarrollado invocando a temas que son las nuevas tecnologías en una cosecha que son los más importantes en una empresa agroganadera lo son: agricultura de precisión y conservación, monitores de cosecha, reconocimiento de campo, el Riego, Agricultores Robots, Los pesticidas y herbicidas, los Sistemas de Información Geográfica, Software de gestión, manejo genético de alimentos.
Agricultura de Conservación y Precisión
De la agricultura tradicional a la de conservación. ¿Por qué es necesario adoptar nuevas prácticas agrícolas?
Desde que comienza a ponerse en entredicho una serie de prácticas agrícolas consideradas como tradicionales hasta que se adoptan las nuevas técnicas de laboreo de conservación hay un largo recorrido. Cada fase de dicho cambio está marcada por el entusiasmo y el riesgo que supone toda innovación. Se están alcanzando metas cada vez más ambiciosas que en muchos países coinciden con la implantación de unas técnicas aún más novedosas que conforman la agricultura de precisión.
En efecto, con la agricultura de conservación (o conservacionista) se va a producir una transformación importante. Se establecen las bases para seguir viviendo de la tierra a la vez que se cuida el medio ambiente. En dicho proceso de cambio el agricultor no debe estar aislado, sino formar parte de una comunidad que genere información en aspectos económicos y, medioambientales. Luego, dicha información se debe compartir con otros individuos, empresas, organizaciones, universidades, agencias y medios de comunicación, de forma que los beneficios se conozcan y extiendan cada vez más por todo el planeta. Por otro lado, es necesario ser consciente de que lo que funciona para un agricultor puede no ser aplicable para el vecino. Por eso el laboreo de conservación no es un sistema único e inflexible, si no muchos sistemas adaptados para hacer que con una agricultura rica en rastrojo se obtengan los mayores beneficios económicos y medioambientales que sean posibles en cada sitio en particular. La principal finalidad de esta monografía es dar a conocer los beneficios que el agricultor puede alcanzar con las técnicas de laboreo de conservación, proporcionarle una guía para llevarla a cabo y anticiparle los problemas que puede encontrar y cómo solucionarlos.
El reto agrícola en un futuro próximo
Se estima que la población mundial se duplicará en los próximos 50 años (de 5.700 a más de 10.000 millones de personas). Por tanto, se hace necesario incrementar la producción de cada agricultor. Desde un punto de vista técnico es posible hacerlo, pero a medio y largo plazo sólo se logrará si el suelo, principal fuente de recursos, mantiene su capacidad productiva.
LA agricultura de conservación ha recorrido un largo camino desde que en 1930, se comenzara ha investigar el efecto del rastrojo sobre la cosecha del cultivo en Nebraska, EE.UU. Actualmente hay muchos agricultores que ya la practican pero esa cifra debe aumentar y extenderse a millones de hectárea en todo el mundo y miles de agricultores pueden beneficiarse de las ventajas de este sistema.
La agricultura de conservación debe ser un paso previo a la de precisión. En España, actualmente algunos agricultores están comenzando a conocer la agricultura de precisión. Ésta consiste en conocer y estimar mediante monitores de cosecha la capacidad productiva de cada pequeña parcela de cada campo y luego adaptar diversas operaciones agrícolas (siembra, fertilización, control de malezas) a cada pequeña parcela. En la agricultura de conservación se mejora sistemáticamente el suelo para asegurar así que los campos suministren los niveles de producción que la Humanidad requerirá en un futuro próximo.
La adopción de las técnicas de agricultura de conservación a nivel mundial aumenta rápidamente. Esto conducirá a una mayor competitividad en la producción. Si el agricultor mantiene sus técnicas tradicionales ¿será capaz de competir en un mercado cada vez más internacionalizado?. ¿Podrán continuar viviendo de su tierra las generaciones venideras?
Es necesario un compromiso personal por parte de cada agricultor para adaptarse a la agricultura de conservación y mejorar el suelo como fuente básica de recursos. Esperamos que esta monografía le informe de los conceptos primordiales y de las diversas posibilidades para elegir el sistema de laboreo de conservación que conviene a cada agricultor para que tanto él como las generaciones futuras se beneficien de su decisión.
El factor psicológico
A cualquier agricultor por mucha experiencia que tenga le preocupa iniciar una nueva tecnología. Tiene que saber encauzar esa inquietud y buscar respuestas a las preguntas que dicha innovación plantee. Debe contactar con expertos o agricultores con experiencia en laboreo de conservación con lo cual debe acceder a Internet u otros medios que ayuden al granjero a solucionar sus problemas con soluciones que otros pudieran haber tenido. Puede ser de mucha utilidad asistir a congresos y reuniones divulgativas.
Diversidad de elección en cultivos
Desde un punto de vista práctico, el laboreo de conservación ofrece al agricultor una forma de actuar que generaciones anteriores no tuvieron. Durante siglos y hasta hace muy poco tiempo, no había elección. Para sembrar un cultivo había que labrar el campo y ni se conocía ni importaba el efecto que esto ocasionaba sobre la erosión del suelo.
Hoy en día se puede elegir un sistema más actual y apoyado por alta tecnología que permita el buen desarrollo de los cultivos a la vez que se asegura la buena conservación de la explotación y, sobre todo, del suelo como fuente primordial de recursos. Cada agricultor puede mejorar el medio ambiente de los campos y contribuir de forma individual a mejorar la calidad del suelo y del agua. Además, como colectivo, todos nos beneficiamos por conseguir ríos, pantanos y lagos con aguas más limpias, o sea, menos colmadas por los sedimentos de las aguas de escorrentía.
.
2. Riego
Irrigación Local
Es posible que haya agua en el suelo, pero no de forma accesible y por tanto no cubra las necesidades de los vegetales. Las jaleas con polímeros de agua, cuyo mecanismo temporal libera y retiene la humedad para que las plantas la aprovechen, se han convertido en herramientas versátiles para manejo de los líquidos.
Las jaleas actuales absorben de 30 a 800 veces su peso en agua. A medida que las plantas necesitan agua sus raíces retiran la humedad del gel. Mas del 90% del agua retirada se encuentra disponible para la planta. Después de la temporada de cultivo, los productos se degradan en el suelo y desaparecen. Algunas jaleas funcionan a través de varios ciclos de ondulación-contracción y pueden trabajar por cinco años o más.
Investigadores de la Universidad de Texas A&M y del Servicio de Investigación de Agricultura de Estados Unidos (ARS) están desarrollando un sistema de irrigación que mide y calcula cuanta agua se aplica cada media hora. Este sistema automatizado por reflectometria (TDR) usa sondas de acero inoxidable colocadas en el suelo a diversas profundidades. Un instrumento TDR envía un pulso electrónico a través de un cable enterrado hacia las sondas. Mientras más tiempo emplee en su recorrido mayor es la presencia de agua en el suelo. Las sondas funcionan en el terreno mas irrigado, y un sistema TDR puede manejar hasta 241 sondas.
Por su parte, las nuevas cabezas aspersoras ayudaran a que los cultivantes apliquen con precisión las cantidades correctas de agua y químicos. Estos artefactos están diseñados para evitar la sobre irrigación, la cual desperdicia agua y causa la lixiviación de fertilizantes u otros químicos en los abastos de agua del subsuelo. A diferencia de los dispositivos de pulsaciones que hacen que el chorro gire, la cabeza del aspersor de ritmo variable cierra completamente el flujo del liquido. La cantidad del chorro para bloquear se determina por el diámetro de una aguja que se mueve hacia adentro y afuera de la boquilla sin alterar el área cubierta por el rocío. La aguja es controlada por una fuente eléctrica o por un motor hidráulico activado por una computadora, y todas las áreas dentro del alcance del aspersor se convierten en una parcela.
La cabeza del aspersor se incorpora a las tecnologías de cultivo de precisión. Cuando un sistema de irrigación libera fertilizantes u otros químicos con el agua - técnica conocida como quimigación - las tasas de aplicación pueden adaptarse para enfrentar variables naturales, como la fertilidad de diferentes tipos de suelo.
RIEGO POR SUPERFICIE EN CULTIVOS DE VERANO
Una tecnología de creciente aplicación
Esta tecnología presenta una menor inversión de capital por unidad de superficie, sin embargo, tiene mayores requerimientos en cuanto a mano de obra, en comparación al riego por aspersión.
La chacra a regar debe reunir ciertas características, para que el riego sea eficiente:
· Suelo no muy permeable. La mayoría de los suelos del país, presentan un horizonte subsuperficial arcilloso (Bt), lo que hace que no exista excesivo drenaje profundo.
· Suelo profundo. Los suelos poco profundos como el caso del basalto superficial, en el que el contacto con la roca basáltica se encuentra a escasos centímetros, hace inadecuada ésta práctica de manejo.
La chacra debe ser nivelada y sistematizada, de forma que llegue aproximadamente la misma cantidad de agua a todas las partes de la misma. Esto supone la construcción de terrazas (que son canales con pendientes controladas) y acondicionamiento de desagües, lo que significan costos, en los cuales se debe incurrir.
También deben construirse represas (en caso de que no existan cursos de agua adaptados), depósitos de regulación, canales para conducción de agua a la chacra y de distribución de agua en la chacra, unidades de bombeo (eléctricas o a gas-oil), etc.
Para determinar las necesidades de agua para satisfacer los requerimientos en las diferentes etapas del ciclo del cultivo y la eficiencia del sistema de riego, se dispone de una serie de ecuaciones y modelos más o menos complejos. A partir de éstos cálculos se estiman los requerimientos de agua en el momento de máxima demanda y en función de ellos se dimensiona el equipo de riego.
Otro factor muy importante al momento de plantearse la implementación de un sistema de riego, es prever la variación en la dinámica total del establecimiento. El establecimiento se vuelve más complejo, se requiere personal capacitado, etc.
Sistemas Mecánicos actuales usados en los predios
Monitores de la Cosecha
El uso de SPG en la agricultura ha ido mas allá del muestreo de suelo y de aplicaciones de fertilizantes de tasa variable. En el cultivo de precisión, los agricultores dividen el campo en regiones, o células para analizar las características de crecimiento de cada una y mejorar la salud de las cosechas al aplicar cantidades exactas de semillas, fertilizante y pesticida. Muchos agricultores asocian el cultivo de precisión con segadoras, monitores de cosechas y SPG. Algunos granjeros utilizan imágenes multiespectrales para reproducir valores en escala de grises que después se convierten en imágenes a color y que muestran las condiciones vegetales.
Estos monitores pueden pronosticar las cosechas por hectárea. Kilogramos totales, hectáreas trabajadas por hora y el contenido de humedad de los granos. Todo esto se hace mientras la segadora esta en uso y su actividad se graba en una tarjeta de memoria para un análisis posterior. Los sensores monitorean, calculan y registran, en tiempo real, la cosecha mientras la maquina recoge los cultivos. Esto elimina él tener que esperar hasta que la cosecha este completa para proyectar las utilidades y decidir cuanto hay que almacenar o vender.
Reconocimiento del Campo
La exploración de campo emplea una unidad portátil con un sistema de información geográfica que permite a los granjeros identificar y registrar eventos que afectaran la producción; incluyendo plagas, deficiencias de fertilidad y presencia de cizaña. La revisión a distancia, así como el trabajo con imágenes infrarrojas y de satélite, también pueden emplearse. Los satélites que capturan imágenes infrarrojas analizan el contenido de humedad y valoran la salud de un cultivo antes que aparezcan los daños. Sin embargo las pruebas de suelo aun requieren que los granjeros tomen las muestras.
Agricultores Robots
La automatización funciona a su manera en los corrales, la investigación en el comportamiento de los rebaños condujo a los investigadores a desarrollar un robot que puede entrar a un campo, reunir a una bandada de patos y llevarlos a un destino predestinado. El sistema contempla un vehículo robot, una cámara y una computadora. Las ordenes son enviadas por radio hacia el robot que envía los patos (usar patos en lugar de ovejas permitió que las pruebas se llevaran a cabo a una menor escala.). Los pastores reconocen que comportamiento de los patos es similar al de las ovejas y estas aves se usan con frecuencia en entrenamiento de perros ovejeros.
Pesar cerdos es una guía para control de calidad, pero tensa a granjeros y animales. El SRI ha desarrollado un mecanismo que emplea técnicas de análisis para ver como crecen los cerdos. El sistema usa una cámara de video montada sobre una máquina alimentadora. La Computadora mide el área del cuerpo, el ancho del pernil y determina el ancho de cada cerdo, su peso y su ritmo de crecimiento.
Pesticidas y herbicidas (cuidado de las especies a generar)
Rocío Inteligente
El equipo que permite equipar químicos a tasas variables ya esta disponibles. Existen sensores que monitorean la velocidad del tractor y ajustan la cantidad de fertilizante o pesticida a rosear. El sistema registra, en intervalos de 2 seg. , la cantidad aplicada de plaguicida.
Un nuevo aspersor de reflejos de luz para explorar el piso y buscar patrones que concuerden con las hierbas malas. Después las mata con menos químicos que los aspersores tradicionales. El aspersor usa su censor para distinguir las diferencias de la luz reflejada desde el piso. Si el equipo “ve” cizaña, la rocía. El dispositivo fue realizado por una investigación conjunta entre científicos de Mississippi y California.
El Instituto de Investigación Silsoe (SRI) en Inglaterra, busca mejorar la exactitud del abono sólido que se dispersa en la tierra. Este sistema, basado en un aspersor lateral, presenta una puerta de descargas y un nuevo traductor capas de percibir variables en las descargas en tiempo real. El sistema de control se comunica con el tractor y los subsistemas del aspersor para controlar la velocidad de motor, la selección del equipo y las programaciones de rocío. Una vez que se ha elegido la tasa de aplicación el sistema se ajusta automáticamente.
Los sensores también monitorean la velocidad de un tractor y ajustan el plantado de semillas para mantener un espacio consistente (que no afecte el crecimiento de otros brotes contiguos). Estos aseguran una separación óptima y se deja a los agricultores concentrarse en otros asuntos, como asegurarse que la maquina no se trabe.
SPIDER ULTRA
Herbicida de acción residual para soja en siembra directa
Spider, cuyo principio activo es Diclosulam, es un herbicida de acción residual, con alta selectividad en el cultivo de sojas RG. Presenta un excelente control en malezas de hoja ancha durante todo el ciclo del cultivo, brindando además un control de 70 a 80 % en gramíneas anuales durante 40 a 50 días.
E s un herbicida que presenta una excelente performance en cultivos en siembra directa, básicamente debido a que posee una adecuada compatibilidad con glifosato, baja retención en paja y una alta absorción por las raíces de las malezas. Asimismo, se trata de un producto de adsorción al suelo moderada, principalmente a través de la materia orgánica, ejerciendo su acción residual durante todo el ciclo del cultivo.
Su presentación como Spider Ultra, es un pack que contiene Diclosulam + Glifosato, para ser aplicado desde 20 días antes de la siembra en planteos de siembra directa en soja RG. Aplicado al suelo, una vez incorporado por las lluvias, ejerce su acción residual, permitiendo el logro de un cultivo limpio durante todo el ciclo sólo con una única aplicación postemergente de glifosato previo al cierre de surcos del cultivo.
L a disponibilidad de cultivares resistentes a glifosato nos permiten aprovechar ciertas ventajas que brinda esta tecnología: básicamente su baja fitotoxicidad durante todo el ciclo del cultivo y un amplio espectro de control, incluso con estados desarrollados de las malezas.
Existen ciertas ventajas en la complementación de esta tecnología con herbicidas residuales como Spider Ultra ejerciendo su acción desde la siembra del cultivo, que en determinadas situaciones son definitorias en cuanto a evitar un efecto negativo de las malezas sobre el rendimiento potencial alcanzable para cada situación:
-
En situaciones de mediana a alta infestación, evita el consumo de agua por parte de las malezas desde la emergencia y durante el período inicial hasta la realización de la aplicación postemergente de glifosato.
-
La acción residual asegura en control efectivo de los flujos de emergencia posteriores a la aplicación postemergente de glifosato, logrando incluso, un cultivo limpio a cosecha sin interferencia de malezas durante la recolección.
-
Spider asegura un control eficiente en malezas con cierto grado de tolerancia a glifosato (Ipomoeas, Commelina, Malva, Verdolaga, Acanthospermum, Escoba dura, etc.)
-
Brinda una amplia ventana para la aplicación postemergente de glifosato, permitiendo diferir la misma por sequía o falta de piso, minimizando el efecto de competencia.
-
Permite eficientizar el uso de los equipos de aplicación en áreas grandes o distanciadas, sin el riesgo de llegar tarde a los lotes.
-
Su efecto residual sobre las malezas anuales, permite efectuar el tratamiento postemergente en el momento mas adecuado para lograr un control eficiente sobre las perennes (sorgo de alepo o gramon).
LA POSICIÓN DE LA FAO SOBRE LOS CULTIVOS TRANSGÉNICOS
Texto difundido por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
La biotecnología ofrece instrumentos poderosos para el desarrollo sostenible de la agricultura, la pesca y la actividad forestal, así como de las industrias alimentarias. Cuando se integra debidamente con otras tecnologías para la producción de alimentos, productos agrícolas y servicios, la biotecnología puede contribuir en gran medida a satisfacer, en el nuevo milenio, las necesidades de una población en crecimiento y cada vez más urbanizada.
Hay una amplia gama de `biotecnologías' con distintas técnicas y aplicaciones. El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) define la biotecnología como: `Toda aplicación tecnológica que utilice sistemas biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos'.
Interpretada en este sentido amplio, la definición de biotecnología abarca muchos de los instrumentos y técnicas que se usan normalmente en la agricultura y la producción de alimentos. Interpretada en un sentido más estricto, que considera las nuevas técnicas de ADN, la biología molecular y las aplicaciones tecnológicas reproductivas, la definición abarca una gama de tecnologías diferentes, como la manipulación y transferencia de genes, tipificación del ADN y clonación de plantas y animales.
La FAO reconoce que la ingeniería genética puede contribuir a elevar la producción y productividad en la agricultura, silvicultura y pesca. Puede dar lugar a mayores rendimientos en tierras marginales de países donde actualmente no se puede cultivar lo suficiente para alimentar a sus poblaciones.
La ingeniería genética presta para reducir la transmisión de enfermedades de los animales gracias a nuevas vacunas. La ingeniería genética al arroz para que contenga pro vitamina A y hierro, (lo que mejora la salud de muchas comunidades).
La selección con la ayuda de marcadores y la caracterización del ADN permiten desarrollar genotipos mejores de todas las especies vivientes de forma mucho más rápida y selectiva. Proporcionan también nuevos métodos de investigación que pueden contribuir a la conservación y caracterización de la biodiversidad. Las nuevas técnicas permitirán a los científicos centrar los esfuerzos en lugares de caracteres cuantitativos para incrementar así la eficiencia del mejoramiento genético en relación con algunos problemas agronómicos tradicionalmente inabordables, como la resistencia a la sequía o mejores sistemas radiculares.
No obstante, la FAO reconoce también la preocupación por los riesgos potenciales que plantean algunos aspectos de la biotecnología. Tales riesgos pueden clasificarse en dos categorías fundamentales: los efectos en la salud humana y de los animales y las consecuencias ambientales. Hay que actuar con precaución para reducir los riesgos de transferir toxinas de una forma de vida a otra, de crear nuevas toxinas o de transferir compuestos alergénicos de una especie a otra, lo que podría dar lugar a reacciones alérgicas imprevistas. Entre los riesgos para el medio ambiente cabe señalar la posibilidad de cruzamientos exteriores que podrían dar lugar, por ejemplo, al desarrollo de malas hierbas más agresivas o de parientes silvestres con mayor resistencia a las enfermedades, o provocar tensiones ambientales, trastornando el equilibrio del ecosistema. También se puede perder la biodiversidad, por ejemplo, como consecuencia del desplazamiento de cultivares tradicionales por un pequeño número de cultivares OGM.
La FAO apoya un sistema de evaluación de base científica que determine objetivamente los beneficios y riesgos de cada OGM.
Actualmente la investigación biotecnológica tiende a concentrarse en el sector privado y a orientarse hacia la agricultura en los países de ingresos más altos, donde hay poder adquisitivo para sus productos. Dada la contribución potencial de las biotecnologías para incrementar el suministro de alimentos y superar la inseguridad alimentaria y la vulnerabilidad, la FAO considera que hay que hacer lo posible para conseguir que los países en desarrollo y los agricultores con pocos recursos se beneficien más de la biotecnología, manteniendo a la vez su acceso a una diversidad de fuentes de material genético. La FAO propone que se atienda esta necesidad mediante una mayor financiación pública y un diálogo entre los sectores público y privado.
La FAO sigue prestando asistencia a sus Estados miembro, especialmente a los países en desarrollo, para que obtengan los beneficios derivados de la aplicación de biotecnologías en la agricultura. Por ejemplo, mediante la red de cooperación técnica en biotecnología vegetal para América latina (REDBIO), en la que participan 33 países. Cuando es necesario, la FAO actúa como `honesto intermediario' y foro para los debates.
La FAO está tratando constantemente de determinar los beneficios potenciales y los riesgos posibles. No obstante, los responsables de la formulación de políticas en relación con estas tecnologías siguen siendo los mismos gobiernos.
INFORME FAVORABLE SOBRE LAS VARIEDADES BT
El uso de variedades BT es beneficioso para el medio ambiente
La Agencia para la Protección del Medio Ambiente (EPA) de EE.UU. afirma en un informe preliminar que el uso de variedades Bt es beneficioso para el medio ambiente por el menor uso de pesticidas que supone su utilización y presenta escasos riesgos si se utilizan en forma adecuada.
El documento ha sido divulgado después de concluida una revisión con la incorporación de conocimientos científicos más recientes, que la EPA está haciendo de las variedades BT de maíz, algodón y papa aprobadas para su cultivo desde hace tiempo.
Las variedades Bt son aquellas a las que se le ha introducido, mediante técnicas de ingeniería genética, genes de la bacteria del suelo Bacillus Thuringensis (Bt), cuya expresión es que la planta produzca una proteína que es tóxica para los insectos que la consuman. Pero esta proteína es inocua para mamíferos, aves y peces. Tanto es así que la proteína Bt empleada en pulverización está calificada como AAA (mínima toxicidad), y es un producto autorizado para su uso en agricultura ecológica, recuerda EPA en su informe.
Los resultados de los testeos publicados y de los trabajos de campo demuestran que el uso de la proteína BT, de hecho, permite cambios beneficiosos por la menor exposición de los trabajadores rurales a los insecticidas químicos, una menor contaminación del suelo y del agua y escaso impacto en las poblaciones de insectos.
Malezas y coste de los herbicidas
En general, a casi todos los agricultores que se deciden por las técnicas de laboreo de conservación les preocupa inicialmente que el consumo de herbicidas aumenta. Es sabido que para controlar malezas, sin labores del suelo, se requiere normalmente la aplicación de diferentes combinaciones de herbicidas. Estos suelen ser de acción total, de contacto y no residuales. Pero lo anterior no significa que en la agricultura de conservación necesariamente se usa más o mayor cantidad de herbicida que en los sistemas de laboreo convencional.
La experiencia de muchos agricultores nos muestra que una vez que el sistema está consolidado (lo que normalmente se consigue en unos 3-5 años), los costos de aplicación de herbicidas generalmente disminuyen y el sistema en su conjunto alega a ser más competitivo que el laboreo tradicional. Incluso durante el periodo de transición, los agricultores pueden beneficiarse comparativamente por el ahorro que conllevan las labores de campo. Como se ha mencionado anteriormente la aplicación de herbicidas que se usa en laboreo de conservación se lleva a cabo antes de la siembra del cultivo y tienen una acción total. Dicha aplicación de herbicidas es compatible con las buenas prácticas medioambientales. Es eficaz contra las malas hierbas y se neutraliza o no tiene actividad alguna cuando tiene contacto con el suelo (nulo o muy escaso efecto residual). Se utilizan la mayoría de las veces para el control en post-emergencia de malas hierbas antes de la siembra en lugar de labrar el suelo.
TABLA 1:Ahorro de labores de campo
Sistema | Pesticidas | Operaciones de Campo | Total |
No Laboreo | 10.858 | 14.118 | 24.976 |
Laboreo en Lomos | 7.468 | 17.914 | 25.382 |
Laboreo Reducido | 9.022 | 17.933 | 26.955 |
Laboreo Tradicional | 7.972 | 19.818 | 27.791 |
Planificación de la producción del predio
Software de gestión
La falta de información sobre costos de procesos para la posterior toma de decisiones, en vez de excepción, constituye una regla en el trabajador de hoy.
¿Qué costo tiene por predio, hectárea o unidad de producto?, ¿Cuánto rinde cada trabajador? o ¿cuál es la despreciación de la maquinaria?, generalmente no hay respuesta exacta a éstas preguntas de parte de los productores. A lo sumo se arriesga una cifra gruesa, la inversión inicial o final, el gasto total de insumos. Pocos, sin caer en la especulación se atreven a hilar más fino, por lo que la planificación del año en relación a cultivos en varios casos se va en “pura tincada”.
Para estos están los software de gestión que son programas computacionales que mediante un PC común y información sobre lo requerido se puede obtener respuestas a estas interrogantes como precio de costo por kilo de fruta, rendimiento de un trabajador, o según precio y costo de mercado que plantar en un predio.
En Chile, la mayor parte de la empresa agrícola tributa por renta presunta, lo que no fomenta una cultura de costos, sin embargo se debiera hacer para optimizar los resultados económicos. En los últimos 5 años, con la caída de las rentabilidades, el agricultor se ha visto obligado a empezar a utilizar herramientas de costo.
Enfrentado a la decisión de adquirir un software, el productor puede optar por dos grandes grupos. Los que se basan en la teoría contables, aplicables a cualquier empresa, estos son usados para crear el precio de venta, aumentando su precio de costo, pero el agro como es tomador de precios, cualquiera que sea el costo de producción, el mercado los fija y el agricultor vende a ese precio o no lo vende. En empresas se puede manejar el costo y precio pero en el agro se manejan el uso de recursos para buscar eficiencia. Además, los diseñados especialmente para el productor agrícola siendo estos más eficientes.
Una herramienta disponible en el mercado es un software que entrega resultados sobre el uso de recursos y en los aspectos monetarios, dependiendo de la información requerida. Es una especie de scanner que se practica al predio, que permite auscultar aquellos “órganos” que están fallando.
También existe un software disponible que permite la planificación de cultivos. Este software permite mediante el apoyo de una ficha de cultivos hacer una proyección de resultados en base a los precios actualizados de los insumos. La ficha o archivo debe contener costos de producción, precios probables de cosecha y rendimientos esperados.
Puesta en marcha de un software de gestión
Tres pasos básicos requiere su puesta en marcha. Primero es capacitar a la gente para tomar registros de campo. Después es ingresar los datos de la empresa (archivos de costos, de maquinarias, de bodegas, mano de obra).Tercero es instruir al agricultor para aprovechar la nueva información.
Una vez ingresados los datos el programa entrega informes según los requerimientos del productor, ya sea por etapas o ítems del proceso o visiones globales.
Internet en el campo
El agricultor es un personaje aislado. Dada la estructura jerárquica, es la cúspide de su empresa. No tiene pares con quien discutir problemas o necesidades. Físicamente está distante de sus amigos, vecinos, pares o de los profesionales que lo asisten. Con Internet se puede comunicar en tiempo real con otros usuarios para buscar información o discutir problemas. Cuando el agricultor luego de su jornada, le es difícil acceder a información de distinta naturaleza, Internet le puede abrir el mundo en su campo al productor, pero la red lo coloca a su disposición.
Internet es una ventana comercial de gran impacto. El portal de la fruta, a futuro será el punto de partida para el comercio en la red. Servirá no solo para promoción e información a clientes, sino para otra infinidad de información técnica.
El segmento agrícola tiene como debilidad que la computación llego mas tarde. Existe poco manejo del tema. De ahí que su uso aun sea bajo a nivel nacional. Comercialización y precios, información técnica, productos y servicios de empresas agrícolas, información financiera, consultas a profesionales e intercambio de experiencias entre agricultores son, entre muchas otras, las grandes áreas temáticas donde Internet puede resultar una herramienta irremplazable.
Un área de especial interés, por la opción de compartir experiencias, es la de los chats o sitios de conversación. Permite comunicarse con productores de cualquier parte de Chile y el mundo, de modo que si un productor lácteo de la X Región desea conocer la experiencia de otro de Nueva Zelandia, no tiene mas que conectarse a Internet y buscar un chat especializado.
Ejemplos y usos
.
Uso Sustentable De Los Recursos Naturales En La Patagonia: Desafío Para El Siglo XXI
INTA
Profesionales del Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA) de la Facultad de Agronomía de la UBA, con sus similares de las EEAs de INTA CHUBUT y STA. CRUZ mantuvieron una importante reunión en Trelew, los días 25 y 26 de septiembre. La reunión sirvió para intercambiar experiencias y establecer acuerdos de trabajo común a futuro, orientado a aportar soluciones al desafío de hacer un USO SUSTENTABLE de los pastizales patagónicos.
El IFEVA, que lo que hizo fue aportar soluciones al desafío de hacer un USO SUSTENTABLE de los pastizales patagónicos, fue generado por el incansable trabajo del Profesor Alberto Soriano, un pionero de los estudios del pastizal patagónico, y ha desarrollado, desde hace más de 40 años, importantes trabajos, muchos de los cuales se realizan en el Campo Experimental que INTA mantiene en Río Mayo. Sus investigadores desarrollan una importante tarea científica en áreas del conocimiento básico y aplicado para tratar de desentrañar las estrategias de adaptación de las especies vegetales a las duras condiciones del ecosistema árido de Chubut como así también los complicados mecanismos que subyacen a los procesos de degradación de los mismos, conocidos como DESERTIFICACION.
El INTA, como entidad tecnológica, tiene por misión ofrecer soluciones técnicas a los problemas que deben enfrentar diariamente quienes, como los productores ganaderos de Chubut, intentan hacer un uso sustentable de los recursos naturales. Para ello sus técnicos necesitan como insumo la producción de los científicos para fundamentar experimentos que pongan a prueba el desarrollo de prácticas tecnológicas adecuadas.
Modelos de funcionamiento
Una de sus experiencias simulan condiciones de sequedad extrema a las plantas o evalúan la dinámica de la descomposición de la materia orgánica y el ciclo del nitrógeno, principal elemento nutritivo para las plantas.
El resultado de los trabajosos experimentos son datos de cómo se comportan plantas y suelo ante diferentes condiciones de humedad, temperatura y utilización por pastoreo de los animales. Estos valiosos datos alimentan a modelos de funcionamiento que permiten predecir el comportamiento de la naturaleza, y, por ende, de las actividades productivas que, como la ganadería, de ella dependen.
Con el marco de hacer vínculos proyectos de desarrollo del uso de recursos naturales, se encarará como primera acción la organización de un SISTEMA DE INFORMACION BASICA PATAGONICO RELACIONADO AL USO SUSTENTABLE DE LOS RECURSOS NATURALES.
Determinación y análisis de la estructura técnico - económica para la asignación de derechos de uso de pastizales de la Veranada de Montaña. Laguna del Maule. Chile
Se pone un ejemplo en el cual se hace un estudio destinado a que explotar el desarrollo integral de un área que en este caso es en la Laguna del Maule, VII Región del Maule.
Lo que se plantea hipotéticamente es que la carga animal tradicional utilizada en estos ecosistemas es función de variables como la productividad de materia seca (comida para animales), lo que depende de la condición del pastizal, y a su vez ésta depende de las características del sitio.
Por lo que sus objetivos son: determinar y analizar el sistema productivo orientado al manejo de ganado, analizar condiciones y capacidad del área a explotar, determinar la sustentabilidad del sistema haciendo una simulación de la producción esperada y la puesta en el mercado con un sistema de oferta y demanda a nivel del productor agroganadero.
La mayoría de estos objetivos a realizar son aplicaciones de uso de sistemas de información geográfica, software de gestión, reconocimiento del campo, etc.
Después de un profundo estudio al ecosistema, ya sea, análisis de clima, suelos (midiendo el relieve la estructura del suelo y características físicas), vegetación, tipo de ganadería característica en la región, comercialización, además analizar el sistema trashumante que incluye a los hombres que trabajarán ahí y desarrollar los objetivos que son esenciales para el fin deseado.
Finalmente se analiza si el uso sustentable y sostenibilidad del ecosistema a nivel social (la sociedad verá este ecosistema desertificado, sin regeneración) y económico (llámese costos, productividad económica) son beneficiados, es este el modelo más eficiente y óptimo social, en conclusión el desarrollo sustentable del la Veranada del Maule.
Sistemas De Información y almacenamiento de datos
Sistema De Información Geográfica.
La definición más simple sería que S.I.G. es un conjunto de herramientas informáticas para gestionar datos geográficos.
Los datos, en S.I.G., son considerados en dos dimensiones: por un lado se tiene su posición en el espacio y por el otro sus atributos asociados. La posición se determina por las coordenadas donde ocurre y los atributos son las características específicas que cada posición tiene (Burrough, 1986). Generalmente se usa el término "información o datos espaciales" cuando se refiere a las características que no necesariamente son cartografiables.
Un dato geográfico se puede descomponer en dos elementos o aspectos, el aspecto espacial o la entidad de la realidad sobre la cual se observa el fenómeno y el aspecto temático que es la variable o atributo, que puede adoptar diferentes modalidades en cada observación.
Esta definición de dato se puede hacer de cualquier disciplina (economía, biología, matemática, ecología, etc.), lo que diferencia al dato geográfico es que el aspecto espacial, el soporte de observación, está localizado en el espacio. Existen datos geográficos de dos tipos:
Naturales
Artificiales
La importancia del S.I.G. viene de la posibilidad de integrar en un único sistema la información espacial y de distintos tipos creando marcos ágiles de análisis de la información geográfica.
Se entiende por percepción remota un conjunto de herramientas que constituyen una tecnología de punta, basada en la adquisición a distancia, de los objetos, así, como de sus variaciones temporales, espaciales y espectrales. Tales registros son adquiridos por censores que van desde los tradicionales (como las cámaras aéreas) hasta los modernos barredores multiespectrales a bordo de plataformas satelitales.
Los satélites de mayor utilización en la cuantificación de las variables medio ambientales son en la actualidad, la serie NOAA, el proyecto Landsat y el SPOT.
La Percepción Remota es una tecnología en evolución hacia más y mejores sistemas tanto de captura como de proceso de las imágenes. Existe una importante cantidad de proyectos de varios países para poner en órbita sensores de mayor resolución espacial y espectral.
Datos e información de interés a los objetivos del Estudio y posible de obtener a partir de censores remotos pasivos y diseñados para la prospección ambiental o de recursos naturales es la siguiente:
Uso del suelo
Obtención de índices como el Índice Normalizado de Vegetación e Índice de Superficie Foliar.
Catastro de recursos forestales, agrícolas y superficies de praderas para ganadería.
Degradación de recursos.
Monitoreo de sistemas lacustres y reservas de agua.
Crecimiento urbano
Como se ha señalado, la información proveniente de Percepción Remota, es fácilmente integrable a un Sistema de Información Geográfica, constituyendo un real complemento de un S.I.G., de igual forma, los datos derivados de un S.I.G., se constituyen en variables auxiliares que permiten mejorar los procesos de clasificación y análisis digital de imágenes.
Los componentes de la percepción remota son:
Fuente: corresponde a la energía proveniente del sol.
Sensor: existen diversos tipo como los de imagen o los puntuales.
Atmósfera: impide la absoluta visión de los objetos puesto que puede absorber, transmitir o dispersar la energía
Objeto: poseen características físicas, espectrales y temporales.
Sistema de Clasificación de Ecorregiones
Esquema de la correspondencia entre las categorías ecológicas y administrativas del sistema. (Gastó, Silva y Cosio, 1990; adaptación).
Este esquema figura los niveles de jerarquía en la toma de decisiones en la toma de desiciones relativas a los problemas ecológicos, ambientales y de producción. Esto es un tipo de información geográfica orientada mediante clasificación de un área determinada con el fin de dar un mecanismo de transitividad entre el sistema ecológico y el administrativo (o rural y urbano). En la actualidad lo administrativo no ha respondido a lo ecológico ni viceversa.
La tecnología es una expresión de la cultura que extraer elementos de la naturaleza y los transforma y adopta y controla para realizar funciones, necesidades y deseos propios de la sociedad organizada en algún contexto dado. La economía, en sentido heurístico, se localiza bajo la tecnología y los niveles jerárquicos superiores, por lo cual establece normas de transacciones y de organización de los bienes de la sociedad, que afectan directamente la producción y consumo de los instrumentos tecnológicos producidos por la sociedad, y necesariamente afectan también al ecosistema como escenario del hombre.
Base de Datos
Las variaciones geográficas del mundo real son muy complejas, y mientras más se acerca a observarlo, el detalle que se aprecia es mayor, por lo que sería necesaria una casi infinita base de datos para capturar la información que define el mundo real con precisión.
Por esto se debe reducir la información existente (localización de características y su relación con las demás) a una cantidad y abstracción, representando las variables geográficas como elementos discretos u objetos. Estas reglas se utilizan para convertir las variaciones geográficas reales en objetos discretos constituyentes del modelo de datos.
Un modelo es una representación simplificada de la realidad que incorpora aquellas características que son interesantes en cada momento. Mientras que una base de datos espacial es un conjunto de datos que están georeferenciados y pueden ser usados como un modelo de la realidad.
Los datos pueden ser representados, en su aspecto posicional o estrictamente espacial, en dos diferente estructuras: la vectorial y la matricial. Se diferencian en cuanto a la forma de captura, su almacenamiento, manejo, tipo de análisis posible, etc. Diferente pero no contradictorios. No se pude afirmar que una sea mejor que la otra. Se pueden señalar características que, bajo algunas circunstancias, hacer preferible una de la otra. Estas estructuras son compatibles, intercambiables (hasta cierto punto) y complementarias.
Existen dos modelos fundamentales de datos:
a. Estructura matricial o "Raster": los datos son representados utilizando una cuadrícula.
b. Vectorial: los datos son representados mediante coordenadas de referencia(x, y), pudiendo corresponder tales coordenadas con la latitud y la longitud o cualquier otro marco de referencia.
Tanto la representación vectorial como la raster, tiene ventajas y desventajas propias, siendo la primera más adecuada para la representación de objetos discretos (rodales, caminos, ciudades, lagos, etc.), en tanto la segunda, es adecuada para la representación de variables continuas en el espacio (topografía, temperaturas, pH, etc.). Por esta razón, en el presente es cada vez más común y necesaria la adopción de ambas formas de representación en los S.I.G., aún cuando no siempre son eficientes las formas de transformación de la información desde estructura a raster a su representación vectorial y viceversa.
La base de datos es el medio usado por el usuario para mirar el mundo real. El contenido de un mapa puede ser introducido en una base de datos convirtiendo las características del mapa en objetos de la base de datos.
Los datos pueden provenir de mediciones directas a través de topografía, levantamientos u otro tipo o por medio de muestreo de campo para censores remotos. La densidad del muestreo determina la resolución de los datos. Se debe diseñar el muestreo para recoger las variaciones de aquello que deseamos representar. Existen varias estrategias de muestreo:
Muestreo aleatorio
Muestreo sistemático
Muestreo estratificado
Algunos datos pueden obtenerse de cartografía existente u otras bases de datos, en cuyo caso se trata de fuentes base de datos secundarias. Es importante que al usar información de estos medios, se deba obtener toda la información relativa a las propias base de datos, los procedimientos usados para recoger y compilar la información, la codificación utilizada, las precisiones y los instrumentos empleados.
Conclusión
En siglos pasados la principal fuente de alimentación del mundo eran los productos del agro, pero esto no influyó para alcanzar nuevas tecnologías, solo el ultimo cuarto del siglo XX la tecnología irrumpió fuerte en los campos, transformando al predio en una “empresa” la cual debía por medio de avances agrícolas mejorar su producción y toma de decisiones sobre que es mejor para optimizar recursos. Durante el siglo XX, la tecnología permitió alimentar la población y redujo los precios de la comida. En este siglo estas máquinas inteligentes, con el aporte humano extenderán estos beneficios a todo el mundo.
Una vez que se desarrollo la agricultura en los tiempos antiguos, esta tomo un lugar de gran importancia en el desarrollo de los pueblos, ya que éstos basaban su crecimiento de su agricultura, pero como todo con el tiempo a cambiado las poblaciones han tenido un gran crecimiento y los terrenos que antes nos proveían del vital recurso siguen siendo los mismos, e incluso han reducido su productividad por factores externos, mucho de los cuales el ser humano es culpable, como por ejemplo la contaminación; es por esto que el hombre por medio de la tecnología aplicada tanto al terreno como a las semillas, fertilizantes e implementos de trabajo se espera lograr con un pedazo de tierra pequeño la eficiencia que se lograba con grandes extensiones de tierra en la antigüedad, ya que ahora conocemos el tiempo y tenemos una tierra más preparada productivamente, todo gracias a la tecnología que hemos logrado desarrollar y que cada día avanza un paso mas.
Bibliografía
-
Apoyo al desarrollo de instrumentos de manejo de los recursos naturales: Ordenamiento Territorial. Desarrollado y editado por Sr. Marcos Serrano U.(Conama), en conjunto con Juan Gastó C., Antonio Serrano R. entre otros componentes, Edición Agosto 1998.
-
Tesis Doctoral De Dr. D. Fernando Cosio González, Docente de la Escuela de Agronomía, Universidad Católica de Valparaíso. titulada “ Determinación y análisis de la estructura técnico-económica para la asignación de derechos de uso de pastizales en la Veranada de Montaña. Laguna del Maule.
-
Revista Mecánica Popular, Edición 59-09 Septiembre 2000.
-
Información que se estudio en el curso. ( Recortes sobre Predios Comunicacionales, Software de gestión)
Descargar
Enviado por: | Alessandro |
Idioma: | castellano |
País: | Chile |